CONTRATO DE SUSCRIPCION DE VALORES
¿QUE ES?
Es aquel por el cual las sociedades financieras privadas y los agentes pueden adquirir valores
inscritos para oferta pública, siempre que su adquisición tenga como objeto proveer recursos al
emisor, menos el descuento o por la comisión que se pacte en el propio contrato, por concepto de
la posterior colocación de sus respectivos valores.
el contrato de suscripción de valores, las sociedades financieras privadas y los agentes podrán
adquirir valores inscritos para oferta pública, siempre que su adquisición tenga como objeto
proveer recursos al emisor, menos el descuento o por la comisión que se pacte en el propio
contrato, por concepto de la posterior colocación de los respectivos valores.
para el caso de las sociedades financieras privadas, es sin perjuicio de los requerimientos de
solvencia y límites de crédito previstos en las leyes que rigen sus operaciones.
Para efectos de la negociación extrabursátil de dichas emisiones, las sociedades financieras
privadas podrán actuar como agentes, sin necesidad de inscripción previa o trámite alguno.
ELEMENTOS
PERSONAL: sociedades financieras y los agentes.
REAL: Valores inscritos en la oferta publica, el documento o la comisión y la colocación de valores.
FORMAL: No tiene formalidad pero se recomienda por escrito.
CARACTERISTICAS
BILATERAL, CONSENSUAL, PRINCIPAL,ONEROSO, DE TRACTO SUCESIVO.
CLASES
Existen cuatro modalidades en que puede celebrarse el contrato de
suscripción de valores, los cuales son:
1 suscripción de valores en firme
2 suscripciones de valores todo o nada
3 suscripciones de valores con base en mayores esfuerzos
4 suscripción con valor en garantía
1 suscripción de valores en firme: consiste en que el suscriptor compra
la totalidad de la emisión a un determinado precio, con el fin de
venderla al público con un valor superior.
2 Suscripciones de valores todo o nada: en esta forma de
contratación, el ente emisor no requiere de la capacidad financiera del
suscriptor, sino más bien de su experiencia como profesional en un
mercado especializado.
3 suscripciones de valores con base en mayores esfuerzos: esta es una
variante del sistema de mejor esfuerzo, y estriba en que el ente emisor
se compromete a vender la emisión solo en el caso de que el suscriptor
logre su total colocación en el plazo determinado.
4 suscripción con valor en garantía: se refiere a que el suscriptor se
compromete a colocar la emisión de valores en el público inversionista,
dentro de un plazo determinado.
FUNDAMENETO LEGAL
ARTICULO 77 LEY DE MERCADO Y DE VALORES Y MERCANCIAS
ASPECTOS RELEVANTES: es semejante al contrato atípico mercantil denominado
UNDER WRITTER
CONTRATO A FUTURo
¿QUE ES?
Un contrato a futuro es un acuerdo, negociando en una bolsa o mercado organizado, que
obliga a las partes contratantes a comprar o vender un numero de bienes o valores, activo
subyacente, en una fecha futura, pero con un precio establecido de antemano. Quien compra
contratos a futuro, adopta una posición larga por lo que tiene el derecho a recibir en la fecha
de vencimiento del contrato el activo subyacente objeto de la negociación. Asimismo quien
celebro contratos adopta una posición corta ente el mercado, por lo que al llegar la fecha de
vencimiento del contrato deberá entregar el correspondiente activo subyacente, recibiendo a
cambio la cantidad correspondiente, acordada en la fecha de negociación del contrato a
futuro.
Los contratos a futuro, o simplemente futuros, son los derivados negociados en bolsa. el
intercambio de cámara de compensación actúa como contraparte en todo los contratos,
establecen margen de los requisitos y de manera crucial también proporciona un mecanismo
para la liquidación.
ELEMENTOS
PERSONAL: los sujetos que interviene en el contrato, generalmente el comprador y
el vendedor.
REAL: Los bienes, valores, mercancías, o fondos que serán objeto de la transacción
factura.
FORMAL: forma de escritura, aunque no siempre es obligatorio, es recomendable
que los contratos a futuro de documenten por escrito para mayor claridad y
seguridad jurídica.
1. CARACTERISTICAS
Los futuros son productos financieros derivados. Como productos derivados, su cotización varía en
función del activo subyacente.
Las condiciones de los contratos están estandarizadas en lo que se refiere a importe nominal,
objeto y fecha de vencimiento.
2. FORMAS PARA CONTRATAR A FUTURO:
1. OPERACIÓN ESPECULATIVA: la persona que contrata a futuro solo busca especular
con la evolución de su precio desde la fecha de la contratación hasta el
vencimiento del mismo con independencia de que un contrato se puede comprar
con la intención de mantener el compromiso hasta la fecha de su vencimiento.
2. FORMA DE LIQUIDACION: La liquidación puede ser por entrega o por diferencias.
Es la forma en que se liquidan los contratos de futuros que permanezcan abiertos
al finalizar la sesión de contratación de la fecha de vencimiento.
3. FECHA DE VENCIMIENTO: es la fecha en la que el contrato a futuro deja de existir
al finalizar la sesión diaria de contratación.
4. ORIGEN DEL CONTRATO A FUTURO:
Los mercados de futuro ha sido desarrollado para ayudar a los intervinientes de la cadena
comercial de granos a mejorar sus prácticas de comercialización y de compras.
5. FUNDAMENTO LEGAL: ARTÍCULO 78.- DE LA LEY DE MERCADO Y DE VALORES Y
MERCANCIAS.
CONTRATO DE DEPÓSITO COLECTIVO DE VALORES
¿QUE ES?
El contrato de depósito colectivo de valores tiene lugar cuando una bolsa de comercio, o quien
ésta designe como sociedad depositaria, se obliga a restituir al depositante, o quien éste
designe, valores por el mismo monto y de la misma clase, especie y emisor de los depositados,
pero no necesariamente los mismos. En consecuencia, la depositaria puede disponer de los
valores en ella depositados para el solo efecto de restituir a otros depositantes valores
homogéneos. Por el contrato de depósito colectivo de valores no se transfiere la propiedad de
lo depositado. Consecuentemente, lo recibido en depósito colectivo no se mezcla con el
patrimonio de la depositaria.
ELEMENTOS
PERSONAL: se requiere el consentimiento de dos personas, es acá donde se
puede analizar la característica del contrato de bilateralidad.
Depositante: es la persona que entrega el objeto o bienes y se obliga a pagar el precio o
valor del depósito, en este elemento personal, se debe tomar en cuenta que debe ser: un
mayor de edad propietario del bien.
Depositario: es la persona jurídica (Banco o Almacén general de depósito) que debe de
aceptar expresamente el depósito y se obliga a guardar y restituir la cosa depositada u
otra de la misma especie o calidad, asume responsabilidades y obligaciones.
Real: este se refiere a las cosas objeto de depósito, mismas que pueden ser:
mercaderías, dinero, cosas muebles, joyas, títulos de crédito, títulos valores, etc. El
artículo 714 del Código de Comercio de Guatemala establece que puede pactarse
que el depositario tenga poder de disposición sobre la cosa depositada, con la
obligación de restituir otra de la misma especie y calidad.
Formal: es la forma del depósito que varía según la naturaleza y organización
del sujeto depositario, puede ser de forma verbal, mediante un simple acuerdo de
voluntades o bien por escrito, como los que se realizan en una Institución bancaria
o ante los almacenes generales de depósito.
6. CARACTERISTICAS
Es un contrato real: que se perfecciona con la entrega de la cosa haya una decisión
judicial o un acuerdo de las partes.
Secuestro o embargo. Cuando por órdenes de un tribunal el objeto es entregado a un
tercero para garantizar los resultados de un juicio. Por ejemplo, si una persona debe
indemnizar a otra y no tiene dinero para pagar, entonces se le deposita un bien. El
depositario tiene que devolver el bien, si el indemnizado lo paga.
7. Obligaciones:
La obligación en el contrato de depósito consiste en un deber de dar y entregar
determinado bien, dependiendo el momento en que uno de los contratantes debe
cumplir con lo acordado.
8. FUNDAMENTO LEGAL: ARTÍCULO 79.- DE LA LEY DE MERCADO Y DE VALORES Y
MERCANCIAS.
9. TERMINACIÓN DEL CONTRATO: Con la restitución del objeto depositado a
requerimiento del depositante, si no se hubiere pactado plazo, con la devolución
por la imposibilidad del depositario de continuación con su función.
10. las causas de terminación del contrato de depósito están contempladas en los
artículos siguientes:
11. a) Cuando la restitución de la cosa sea reclamada o requerida por el depositante,
artículo 1994 del Código Civil,
12. b) Por la muerte o incapacidad del depositante se restituirá el depósito a sus
herederos, salvo que estos deseen continuar con el depósito, artículo 1990 del
Código Civil,
13. c) Por orden de Juez competente, cuando el depósito es judicial, artículo 1998 del
cuerpo legal antes referido.
14. d) La pérdida de la cosa es otra forma de terminación del contrato de depósito,
aunque de esto puedan deducirse responsabilidades del depositario, salvo que
pueda probar que no es culpa suya, sino por caso fortuito o fuerza mayor, según
se regula en el artículo 1983 del Código Civil.