0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

124170009-4 Internacional

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 revela que Costa Rica lidera en transparencia con 58 puntos, mientras que otros países de Centroamérica como Panamá, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua enfrentan desafíos significativos, con puntuaciones que reflejan retrocesos o estancamientos en la lucha contra la corrupción. Los problemas estructurales, la falta de transparencia y la violencia contra activistas son desafíos comunes en la región, afectando la confianza en las instituciones y la inversión extranjera. Se concluye que es urgente implementar reformas institucionales y políticas efectivas para abordar la corrupción y sus impactos negativos en la sociedad y el medio ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

124170009-4 Internacional

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 revela que Costa Rica lidera en transparencia con 58 puntos, mientras que otros países de Centroamérica como Panamá, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua enfrentan desafíos significativos, con puntuaciones que reflejan retrocesos o estancamientos en la lucha contra la corrupción. Los problemas estructurales, la falta de transparencia y la violencia contra activistas son desafíos comunes en la región, afectando la confianza en las instituciones y la inversión extranjera. Se concluye que es urgente implementar reformas institucionales y políticas efectivas para abordar la corrupción y sus impactos negativos en la sociedad y el medio ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Introducción

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) es un indicador clave desarrollado por


Transparencia Internacional para medir los niveles percibidos de corrupción en el sector
público a nivel mundial. En Centroamérica, este índice ha sido crucial para evaluar el
desempeño y las tendencias en materia de transparencia y corrupción. Este informe
analiza los resultados del IPC 2024 para los países centroamericanos, destacando sus
logros y desafíos.
CONTENIDO

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, elaborado por


Transparencia Internacional, ofrece una visión detallada de la situación de la
corrupción en Centroamérica. A continuación, se amplía la información sobre
cada país de la región:

Costa Rica: Con una puntuación de 58 puntos, Costa Rica lidera la región en
transparencia. Este resultado refleja un compromiso continuo con la
transparencia y el control efectivo de la corrupción. Sin embargo, enfrenta
desafíos en áreas como el financiamiento político, las contrataciones públicas y
la corrupción en niveles altos del gobierno.

Panamá: Panamá obtuvo 33 puntos, indicando una tendencia a la baja desde


2015, cuando alcanzó 39 puntos. Este descenso sugiere que el país enfrenta
desafíos persistentes en la lucha contra la corrupción.

Guatemala: Guatemala mejoró dos puntos respecto al año anterior, alcanzando


una calificación de 25. No obstante, aún enfrenta retos significativos debido a
influencias corruptas dentro del Poder Judicial y el Ministerio Público. Un 46% de
los guatemaltecos creen que la corrupción aumentó en los últimos 12 meses, y
un 25% de usuarios de servicios públicos admitieron haber pagado un soborno
en el mismo período.

El Salvador: Con una puntuación de 30 puntos, El Salvador ha experimentado


un declive notable desde años anteriores debido a problemas institucionales
como la cooptación política. La nueva Ley de Contrataciones Públicas, aprobada
en 2023, ha limitado el acceso público a la información, permitiendo mayor
discrecionalidad en las decisiones y obstaculizando la rendición de cuentas en
la adquisición de bienes y servicios públicos.

Honduras: Honduras obtuvo una calificación de 22 puntos en el IPC 2024,


representando un descenso respecto al año anterior (23 puntos). Este resultado
indica que el país comparte esta puntuación con naciones como Azerbaiyán y
Rusia, reflejando desafíos significativos en la lucha contra la corrupción.

Nicaragua: Considerado uno de los países más corruptos, Nicaragua obtuvo


solo 14 puntos. Su situación política ha contribuido significativamente al deterioro
institucional, situándose en el puesto 172 de 180 países evaluados.

La región centroamericana enfrenta desafíos significativos en la lucha contra la


corrupción, reflejados en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024. Excepto
Guatemala, que experimentó una ligera mejora, la mayoría de los países han mostrado
retrocesos o estancamientos recientes, indicando que las medidas implementadas
hasta ahora no han sido suficientemente efectivas para abordar las raíces estructurales
del problema.
Desafíos Comunes:

1. Impunidad Política: En varios países de la región, se observan redes corruptas


dentro del sistema judicial, lo que perpetúa la impunidad y socava la confianza
en las instituciones. Por ejemplo, en Guatemala, la corrupción en la gestión
pública ha sido una constante, afectando la eficacia de las políticas públicas y la
confianza ciudadana.

2. Falta de Transparencia: Limitaciones legales o prácticas impiden el acceso


adecuado a información pública, lo que dificulta la rendición de cuentas y la
participación ciudadana. En Honduras y El Salvador, persisten problemas de
corrupción y falta de acceso a información, según Transparencia Internacional.

3. Violencia contra Activistas: Defensores ambientales y de derechos humanos


son blanco frecuente de ataques debido a su papel denunciador contra
actividades ilícitas relacionadas con políticos o empresarios influyentes. La
violencia y amenazas contra estos activistas contribuyen a la impunidad y
limitan la capacidad de la sociedad civil para exigir rendición de cuentas.

Impacto Económico y Social:

La persistente corrupción tiene impactos negativos tanto económicos como sociales:

 Inversión Extranjera Disminuida: La corrupción genera una asignación


ineficiente de los escasos recursos del Estado, lo que puede disuadir la inversión
extranjera y limitar el crecimiento económico. La percepción de una
institucionalidad débil reduce la certeza económica, jurídica y social para los
inversores.

 Desarrollo Sostenible Limitado: La corrupción promueve una idea de


institucionalidad débil, lo que no brinda certeza económica, jurídica y social
para los proyectos que se desean ejecutar, afectando la provisión de bienes
públicos y la ejecución de políticas sociales.

 Inestabilidad Política e Inseguridad Ciudadana Aumentada: La corrupción y la


impunidad contribuyen a altos índices de violencia, corrupción e impunidad en
la región, afectando la seguridad y la estabilidad política.

 Deterioro Ambiental Acelerado: Actividades ilegales sin regulación efectiva,


como la tala ilegal y la minería no regulada, aceleran el deterioro ambiental,
afectando la biodiversidad y los recursos naturales esenciales para las
comunidades locales.
CONCLUSIONES
A continuación, se presentan tres conclusiones basadas en el análisis de los
índices de percepción de la corrupción en Centroamérica:
1. Graves Problemas Estructurales: La región centroamericana sigue
enfrentando graves problemas estructurales relacionados con la
corrupción. Excepto Costa Rica, que mantiene un nivel relativamente alto
de transparencia, todos los demás países presentan deficiencias
significativas. Países como Guatemala y Honduras han mostrado pocos
avances o incluso retrocesos recientes en términos del IPC.
2. Necesidad de Reformas Institucionales: Es fundamental fortalecer
sistemas judiciales independientes e implementar leyes claras que
garanticen transparencia gubernamental para mejorar las percepciones
regionales sobre corrupción. Además, proteger activistas ambientales es
crucial; su trabajo es vital para exponer redes criminales involucradas en
actividades ilegales ligadas al poder político o económico local.
3. Impacto Ambiental y Social: La persistente corrupción tiene impactos
negativos tanto económicos como sociales y ambientales. En Honduras,
por ejemplo, se han reportado asesinatos de defensores del medio
ambiente debido a su papel denunciador contra actividades ilícitas
relacionadas con políticos o empresarios influyentes. Esto subraya la
necesidad urgente de abordar estas cuestiones mediante políticas
efectivas contra la corrupción y el crimen organizado para construir
sociedades más pacíficas y sostenibles
BIBLIOGRAFIA

1. : www.transparency.org/en/cpi/2024

2. https://www.swissinfo.ch/spa/honduras-retrocede-un-punto-en-el-
%C3%8Dndice-de-percepci%C3%B3n-de-corrupci%C3%B3n-de-
2024/88858993
3. https://www.vozdeamerica.com/a/indice-percepcion-corrupcion-
2024-america-latina-/7971394.html
4. https://www.centroamerica360.com/politica/costa-rica-y-panama-
lideran-en-transparencia-en-centroamerica-segun-transparencia-
internacional/

También podría gustarte