TEMAS 3 Y 4.
TRIGONOMETRÍA
1. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO AGUDO
1.1 DEFINICIONES
Las RAZONES TRIGONOMÉTRICAS del ángulo 𝛼 son:
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
sen 𝛼 = ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑔𝑢𝑜
cos 𝛼 =
𝑙ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
tg 𝛼 =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑔𝑢𝑜
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 1
cosec 𝛼 = =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑠𝑒𝑛𝛼
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 1
sec 𝛼 = =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑔𝑢𝑜 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑔𝑢𝑜 1
cotg 𝛼 = =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑔𝛼
1.2 RELACIONES FUNDAMENTALES
A partir de estas definiciones se deducen dos RELACIONES FUNDAMENTALES:
1. 𝑠𝑖𝑛2 𝛼 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 1
𝑠𝑖𝑛𝛼
2. 𝑡𝑔𝛼 = 𝑐𝑜𝑠𝛼
Ejemplos:
4
a) Sabiendo que 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 5, calcula 𝑠𝑖𝑛𝛼 y 𝑡𝑔𝛼.
1º Utilizamos la primera igualdad para obtener 𝑐𝑜𝑠𝛼:
4 2 16
𝑠𝑖𝑛2 𝛼 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 1 → ( ) + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 1 → + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 1
5 25
16 9 9 3
𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 1 − → 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = → 𝑐𝑜𝑠𝛼 = ±√ =
25 25 25 5
(Tomamos el signo positivo porque se trata de un ángulo agudo, y por tanto del primer
cuadrante)
1
Clara Benedicto Baldonado
2º Utilizamos la segunda igualdad para obtener 𝑡𝑔𝛼.
4
𝑠𝑖𝑛𝛼 4 3 20 4
𝑡𝑔𝛼 = → 𝑡𝑔𝛼 = 5 = : = =
𝑐𝑜𝑠𝛼 3 5 5 15 3
5
b) Sabiendo que 𝑡𝑔𝛼 = 3, calcula 𝑠𝑖𝑛𝛼 y 𝑐𝑜𝑠𝛼.
Utilizando la primer y la segunda igualdad obtener un sistema de ecuaciones:
𝑠𝑖𝑛𝛼 𝑠𝑖𝑛𝛼 𝑥
𝑡𝑔𝛼 = →3= → 3 = → 3𝑦 = 𝑥
{ 𝑐𝑜𝑠𝛼 𝑐𝑜𝑠𝛼 𝑦
𝑠𝑖𝑛 𝛼 + 𝑐𝑜𝑠 𝛼 = 1 → 𝑥 + 𝑦 2 = 1
2 2 2
Sustituimos la primera ecuación en la segunda:
1 1
(3𝑦)2 + 𝑦 2 = 1 → 9𝑦 2 + 𝑦 2 = 1 → 10𝑦 2 = 1 → 𝑦 2 = → 𝑦 = ±√
10 10
√10
=
10
√10 3√10
𝑥 = 3𝑦 → 𝑥 = 3 · =
10 10
𝑠𝑖𝑛𝛼 = 0,89 i 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 0,45
S1. Ejercicios: pág. 79, ej. 3, 4; pág. 91, ej. 15, 16, 17, 18.
2
Clara Benedicto Baldonado
2. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE CUALQUIER ÁNGULO
2.1 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE 0 A 360 (Actividad Geogebra)
Segundo cuadrante Primer cuadrante
Tercer cuadrante Cuarto cuadrante
2.2 ÁNGULOS MAYORES QUE 360 (Actividad Geogebra)
𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝑠𝑒𝑛𝛽
𝛼 : 360
→ 𝛼 = 360° · 𝑛 + 𝛽 → { 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 𝑐𝑜𝑠𝛽
𝛽 𝑛
𝑡𝑔𝛼 = 𝑡𝑔𝛽
2.3 ÁNGULOS MENORES QUE 0 (Actividad de Geogebra)
𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝑠𝑒𝑛(360° + 𝛼)
𝛼 < 0 → { 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 𝑐𝑜𝑠(360° + 𝛼)
𝑡𝑔𝛼 = 𝑡𝑔(360° + 𝛼)
3
Clara Benedicto Baldonado
Ejemplo 1: Pasa estos ángulos al intervalo (0, 360°) y di el signo de sus razones
trigonométricas:
a) 1175° = 360 · 3 + 95 → 2º 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 → 𝑠𝑒𝑛𝛼+, 𝑐𝑜𝑠𝛼−, 𝑡𝑔𝛼 −
b) −120° = 360 − 120 = 240 → 3º 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 → 𝑠𝑒𝑛𝛼−, 𝑐𝑜𝑠𝛼−, 𝑡𝑔𝛼 +
Ejemplo 2: Explica en que cuadrante está el ángulo 𝛼 y calcula las razones
trigonométricas que faltan:
√3
𝑐𝑜𝑠𝛼 = y 𝛼 > 90°
2
Como 𝑐𝑜𝑠𝛼 > 0 y 𝛼 > 90 se trata del cuarto cuadrante y entonces
𝑠𝑒𝑛𝛼−, 𝑡𝑔𝛼 −
Aplicamos la primera relación fundamental:
2
√3 3
𝑠𝑖𝑛 𝛼 + 𝑐𝑜𝑠 𝛼 = 1 → ( ) + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 1 → + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼
2 2
2 4
=1
3 1 1 1
𝑠𝑒𝑛2 𝛼 = 1 − → 𝑠𝑒𝑛2 𝛼 = → 𝑠𝑒𝑛𝛼 = ±√ = −
4 4 4 2
Utilizamos la segunda relación para calcular 𝑡𝑔𝛼.
𝑠𝑖𝑛𝛼 1 √3 −2 −1 −√3
𝑡𝑔𝛼 = → 𝑡𝑔𝛼 = − : = = =
𝑐𝑜𝑠𝛼 2 2 2√3 √3 3
S2. Ejercicios: pág. 81, ej. 7, 8, 9; pág. 91, ej. 26, 28, 29, 32.
4
Clara Benedicto Baldonado
3. REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE
3.1 ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS (𝜶 𝒚 90 − 𝜶)
𝑠𝑒𝑛(90 − 𝛼) = 𝑐𝑜𝑠𝛼
cos(90 − 𝛼) = 𝑠𝑒𝑛𝛼
1
𝑡𝑔(90 − 𝛼) =
{ 𝑡𝑔𝛼
3.2 ÁNGULOS SUMPLEMENTARIOS (𝜶 𝒚 180 − 𝜶)
𝑠𝑒𝑛(180 − 𝛼) = 𝑠𝑒𝑛𝛼
{cos(180 − 𝛼) = − 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑡𝑔(180 − 𝛼) = −𝑡𝑔𝛼
3.3 ÁNGULOS CUYA DIFERENCIA ES 180 (𝜶 𝒚 180 + 𝜶)
𝑠𝑒𝑛(180 + 𝛼) = −𝑠𝑒𝑛𝛼
{cos(180 + 𝛼) = − 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑡𝑔(180 + 𝛼) = 𝑡𝑔𝛼
3.4 ÁNGULOS OPUESTOS (𝜶 𝒚 − 𝜶)
𝑠𝑒𝑛(−𝛼) = −𝑠𝑒𝑛𝛼
{ cos(−𝛼) = 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑡𝑔(−𝛼) = −𝑡𝑔𝛼
Ejemplos: Si sabemos que 𝑠𝑒𝑛50° = 0,77 calcula las razones trigonométricas sin hacer
uso de la calculadora:
a) 𝑐𝑜𝑠40 = 𝑠𝑒𝑛(90 − 40) = 𝑠𝑒𝑛50 = 0,77
b) 𝑠𝑒𝑛130 = 𝑠𝑒𝑛 (180 − 50) = 𝑠𝑒𝑛(50) = 0.77
c) 𝑐𝑜𝑠220 = cos(180 + 40) = − cos(40) = −0.77
d) 𝑠𝑒𝑛(−50) = −𝑠𝑒𝑛50 = −0.77
e) 𝑐𝑜𝑠(320) = cos(360 − 40) = cos(40) = 0.77
S3. Ejercicios: pág. 92, ej. 41, 43, 44.
5
Clara Benedicto Baldonado
4. TEOREMA DE LOS SENOS
𝑎 𝑏 𝑐
= =
𝑠𝑒𝑛𝐴̂ 𝑠𝑒𝑛𝐵̂ 𝑠𝑒𝑛𝐶̂
5. TEOREMA DEL COSENO
𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2 · 𝑏 · 𝑐 · 𝑐𝑜𝑠𝐴
𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2 · 𝑎 · 𝑐 · 𝑐𝑜𝑠𝐵
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2 · 𝑎 · 𝑏 · 𝑐𝑜𝑠𝐶
6. RESOLUCIÓN DE TRIANGULOS
RESOLVER UN TRIÁNGULO es calcular los elementos desconocidos (lados y ángulos) a
partir de unos valores conocidos.
CASO 1. Conocemos los tres lados
• Aplicamos dos veces el teorema del coseno para calcular dos ángulos.
• Calculamos el tercer ángulo sabiendo que la suma de los ángulos de un
triángulo son 180.
Ejemplo: Resuelve el triángulo del que conocemos 𝑎 = 16, 𝑏 = 13, 𝑐 = 18.
1º Aplicamos el teorema del coseno.
182 = 162 + 132 − 2 · 16 · 13 cos 𝐶
101
→ 324 = 256 + 169 − 416 cos 𝐶 → cos 𝐶 = →
416
101
𝐶 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 75,95° = 75°56′ 56′′
416
2º Aplicamos de nuevo el teorema del coseno.
162 = 182 + 132 − 2 · 18 · 13 cos 𝐴
237
→ 256 = 324 + 169 − 468 cos 𝐴 → cos 𝐴 = →
468
237
𝐴 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 59,57°
468
3º Calculamos el tercer ángulo sabiendo que la suma de los tres ángulos son 180.
𝐵 = 180 − 75,95° − 59,57° = 44.48°
S4. Ejercicios: pág. 86, ej. 14 a; pág. 92, ej. 45 a.
6
Clara Benedicto Baldonado
CASO 2: Conocemos dos ángulos y un lado
• Calculamos el tercer ángulo sabiendo que la suma de los tres ángulos es 180.
• Aplicamos el teorema de los senos para calcular los lados desconocidos.
Ejemplo: Resuelve el triángulo del que conocemos 𝑎 = 15, 𝐴 = 45°, 𝐶 = 30°.
1º Calculamos el tercer ángulo.
𝐵 = 180 − 45 − 30 = 105°
2º Aplicamos el teorema de los senos para calcular un lado.
15 𝑏 15 · 𝑠𝑒𝑛105
= →𝑏= = 20,49
𝑠𝑒𝑛 45 𝑠𝑒𝑛 105 𝑠𝑒𝑛45
3º Aplicamos de nuevo el teorema de los senos para calcular el tercer lado.
15 𝑐 15 · 𝑠𝑒𝑛30
= →𝑐= = 10,61
𝑠𝑒𝑛 45 𝑠𝑒𝑛 30 𝑠𝑒𝑛45
S5. Ejercicios: pág. 86, ej. 14 b; pág. 92, ej. 45 d.
CASO 3: Conocemos dos lados y un ángulo
3.1 Dos lados y el ángulo comprendido.
• Aplicamos el teorema del coseno para calcular el tercer lado.
• Aplicamos el teorema de los senos para calcular uno de los ángulos
desconocidos. (Cuidado. Al aplicar el teorema de los senos puede haber dos
soluciones, pues entre 0 y 180 hay dos ángulos con el mismo seno)
• Calculamos el tercer ángulo aplicando la suma de los ángulos igual a 180.
Ejemplo: Resuelve el triángulo del que conocemos 𝑎 = 17, 𝑏 = 32, 𝐶 = 40°.
1º Aplicamos el teorema del coseno para calcular el lado desconocido.
𝑐 2 = 172 + 322 − 2 · 17 · 32 · cos 40 →
𝑐 2 = 289 + 1024 − 1088 · cos 40 → 𝑐 2 = 479,5 → 𝑐 = 21.9
2º Aplicamos el teorema de los senos para calcular uno de los ángulos desconocidos.
17 21,9 17 · 𝑠𝑒𝑛40
= → 𝑠𝑒𝑛𝐴 = → 𝐴 = 29,9
𝑠𝑒𝑛𝐴 𝑠𝑒𝑛 40 21,9
(Comprobamos que no existe una segunda solución 180 − 29,9 = 150,1 → 150,1 +
40 = 190,1 > 180)
3º Calculamos el tercer ángulo.
𝐵 = 180 − 40 − 29,9 = 110,1°
7
Clara Benedicto Baldonado
3.2 Dos lados y un ángulo diferente.
• Aplicamos el teorema de los senos para calcular uno de los ángulos
desconocidos. (Cuidado. Al aplicar el teorema de los senos puede haber dos
soluciones, pues entre 0 y 180 hay dos ángulos con el mismo seno)
• Calculamos el tercer ángulo aplicando la suma de los ángulos igual a 180.
• Aplicamos el teorema del coseno para calcular el lado desconocido.
Ejemplo: Resuelve el triángulo del que conocemos 𝑎 = 10, 𝑏 = 14, 𝐴 = 45°.
1º Aplicamos el teorema de los senos.
10 14 14 · 𝑠𝑒𝑛45
= → 𝑠𝑒𝑛𝐵 = → 𝐵 = 81,87°
𝑠𝑒𝑛45 𝑠𝑒𝑛 𝐵 10
(Comprobamos que no existe una segunda solución 180 − 81,87 = 98,13 → 98,13 +
45 = 143,13 < 180, dos soluciones)
2º Resolvemos los dos triángulos por separado.
Si 𝐵 = 81,87 ° → 𝐶 = 180 − 45 − 81,87 = 53,13°
𝑐 2 = 102 + 142 − 2 · 10 · 14 · cos 53,13 →
𝑐 2 = 128 → 𝑐 = 11,31
Si 𝐵 = 98,13° → 𝐶 = 180 − 45 − 98,13 = 36,87°
𝑐 2 = 102 + 142 − 2 · 10 · 14 · cos 36,87 →
𝑐 2 = 72 → 𝑐 = 8,49
S6. Ejercicios: pág. 86, ej. 14 c, d; pág. 92, ej. 45 b, c.
7. PROBLEMAS.
S7. Ejercicios: pág. 93, ej. 50, 57, 58, 60, 62.
8. SUMA Y DIFERENCIA DE ÁNGULOS
8.1 SUMA DE DOS ÁNGULOS
𝑠𝑒𝑛 (𝛼 + 𝛽) = 𝑠𝑒𝑛𝛼 · 𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑠𝑒𝑛𝛽 · 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑐𝑜𝑠 (𝛼 + 𝛽) = 𝑐𝑜𝑠𝛼 · 𝑐𝑜𝑠𝛽 − 𝑠𝑒𝑛𝛼 · 𝑠𝑒𝑛𝛽
𝑡𝑔𝛼 + 𝑡𝑔𝛽
𝑡𝑔 (𝛼 + 𝛽) =
1 − 𝑡𝑔𝛼 · 𝑡𝑔𝛽
8
Clara Benedicto Baldonado
8.2 RESTA DE DOS ÁNGULOS
𝑠𝑒𝑛 (𝛼 − 𝛽) = 𝑠𝑒𝑛𝛼 · 𝑐𝑜𝑠𝛽 − 𝑠𝑒𝑛𝛽 · 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑐𝑜𝑠 (𝛼 − 𝛽) = 𝑐𝑜𝑠𝛼 · 𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑠𝑒𝑛𝛼 · 𝑠𝑒𝑛𝛽
𝑡𝑔𝛼 − 𝑡𝑔𝛽
𝑡𝑔 (𝛼 − 𝛽) =
1 + 𝑡𝑔𝛼 · 𝑡𝑔𝛽
Ejemplos: A partir de las razones trigonométricas de 30° y 45°, calcula las siguientes
razones trigonométricas:
√2 √3 √2
a) 𝑠𝑒𝑛(75) = 𝑠𝑒𝑛(45 + 30) = 𝑠𝑒𝑛45 · 𝑐𝑜𝑠30 + 𝑐𝑜𝑠45 · 𝑠𝑒𝑛30 = · 2 + ·
2 2
1 √6+√2
=
2 4
√2 √3 √2
b) 𝑐𝑜𝑠(75) = cos(45 + 30) = 𝑐𝑜𝑠45 · 𝑐𝑜𝑠30 − 𝑠𝑒𝑛45 · 𝑠𝑒𝑛30 = · 2 − 2 ·
2
1 √6−√2
=
2 4
√3 3+√3
𝑡𝑔45+𝑡𝑔30 1+ 3+√3 12+6√3
3 3
c) 𝑡𝑔(75) = 𝑡𝑔(45 + 30) = 1−𝑡𝑔45·𝑡𝑔30 = √3
= 3−√3
= 3−√3 = =2+
1−1· 6
3 3
√3
√2 √3 1
d) 𝑠𝑒𝑛(15) = 𝑠𝑒𝑛(45 − 30) = 𝑠𝑒𝑛45 · 𝑐𝑜𝑠30 − 𝑠𝑒𝑛30 · 𝑐𝑜𝑠45 = · 2 −2·
2
√2 √6−√2
=
2 4
√2 √3 √2
e) 𝑐𝑜𝑠(15) = cos(45 − 30) = 𝑐𝑜𝑠45 · 𝑐𝑜𝑠30 + 𝑠𝑒𝑛45 · 𝑠𝑒𝑛30 = · 2 + 2 ·
2
1 √6+√2
=
2 4
√3 3−√3
𝑡𝑔45−𝑡𝑔30 1− 3−√3 12−6√3
3 3
f) 𝑡𝑔(15) = 𝑡𝑔(45 − 30) = 1+𝑡𝑔45·𝑡𝑔30 = √3
= 3+√3
= 3+√3 = =2−
1+1· 6
3 3
√3
S8. Ejercicios: pág. 100, ej. 1, 2; pág. 111, ej. 14, 15, 16.
9
Clara Benedicto Baldonado
9. RAZONES DEL ÁNGULO DOBLE
𝑠𝑒𝑛 2𝛼 = 2𝑠𝑒𝑛𝛼 · 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑐𝑜𝑠2𝛼 = 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 − 𝑠𝑒𝑛2 𝛼
2𝑡𝑔𝛼
𝑡𝑔2𝛼 =
1 − 𝑡𝑔2 𝛼
Ejemplos: Obtén las razones trigonométricas de 120°a partir de las de 60°.
√3 1 √3
𝑠𝑒𝑛 120 = 𝑠𝑒𝑛(2 · 60) = 2𝑠𝑒60 · 𝑐𝑜𝑠60 = 2 · · =
2 2 2
2
2 2
1 2 √3 1 3 1
𝑐𝑜𝑠120 = cos(2 · 60) = 𝑐𝑜𝑠 60 − 𝑠𝑒𝑛 60 = ( ) − ( ) = − = −
2 2 4 4 2
2𝑡𝑔60 2 · √3 2√3
𝑡𝑔120 = 𝑡𝑔(2 · 60) = 2
= 2 = = −√3
1 − 𝑡𝑔 60 1 − (√3) −2
S9. Ejercicios: pág. 101, ej. 3, 4; pág. 111, ej. 24, 25. (pág. 111, ej. 22, 23)
10. IDENTIDADES
CASO 1. UNO DE LOS MIEMBROS ES MUY SENCILLO
Se modifica uno de los miembros hasta alcanzar el otro.
𝑠𝑒𝑛2𝛼·𝑐𝑜𝑠2𝛼 𝑐𝑜𝑠𝛼−𝑠𝑒𝑛𝛼
Ejemplo: Demuestra : = 2𝑠𝑒𝑛2 𝛼
𝑐𝑜𝑠𝛼+𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑡𝑔𝛼
𝑠𝑒𝑛2𝛼 · 𝑐𝑜𝑠2𝛼 𝑐𝑜𝑠𝛼 − 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑠𝑒𝑛2𝛼 · 𝑐𝑜𝑠2𝛼 · 𝑡𝑔𝛼
: =
𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑡𝑔𝛼 (𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑠𝑒𝑛𝛼) · (𝑐𝑜𝑠𝛼 − 𝑠𝑒𝑛𝛼)
(2𝑠𝑒𝑛𝛼 · 𝑐𝑜𝑠𝛼) · (𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 − 𝑠𝑒𝑛2 𝛼) · 𝑡𝑔𝛼
= = 2𝑠𝑒𝑛𝛼 · 𝑐𝑜𝑠𝛼 · 𝑡𝑔𝛼
𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 − 𝑠𝑒𝑛2 𝛼
𝑠𝑒𝑛𝛼
= 2𝑠𝑒𝑛𝛼 · 𝑐𝑜𝑠𝛼 · = 2𝑠𝑒𝑛2 𝛼
𝑐𝑜𝑠𝛼
10
Clara Benedicto Baldonado
CASO 2. LA INFORMACIÓN SE MUESTRA EQUILIBRADA
Se modifican ambos miembros al mismo tiempo utilizando “sí y solo sí”.
𝑠𝑒𝑐2𝑥·(𝑐𝑜𝑠𝑥+𝑠𝑒𝑛𝑥) 𝑐𝑜𝑠2 𝑥
Ejemplo: Demuestra = 𝑐𝑜𝑠𝑥−𝑠𝑒𝑛𝑥
1+𝑡𝑔2 𝑥
𝑠𝑒𝑐2𝑥 · (𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑠𝑒𝑛𝑥) · (𝑐𝑜𝑠𝑥 − 𝑠𝑒𝑛𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 · (1 + 𝑡𝑔2 𝑥) ↔
1 2 2 2
𝑠𝑒𝑛2 𝑥
· (𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 · (1 + )↔
𝑐𝑜𝑠2𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
1 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑥
· cos 2𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 · ( )↔
𝑐𝑜𝑠2𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
1
1 = 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 · ( 2 ) ↔ 1 = 1
𝑐𝑜𝑠 𝑥
S10. Ejercicios: pág. 104, ej. 9; pág. 112, ej. 34, 35.
11. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
11. 1 DIRECTAS
𝛼+𝜋 √3
Ejemplo: Calcula el ángulo o ángulos que cumplen 𝑠𝑒𝑛 ( )=
4 2
√3
1º Determinamos que ángulos en radianes cumplen que 𝑠𝑒𝑛𝑥 = 2
√3 𝜋
𝑥 = 𝑠𝑖𝑛−1 ( )=
2 3
𝜋 2𝜋
Pero como 𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(180 − 𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 (𝜋 − 𝑥) → 𝑥 = 𝜋 − 3 = 3
2º Despejamos el valor de 𝛼 para las dos soluciones.
𝛼+𝜋 𝜋 4𝜋 4𝜋 𝜋
= →𝛼+𝜋 = →𝛼= −𝜋 →𝛼 =
4 3 3 3 3
𝛼 + 𝜋 2𝜋 8𝜋 8𝜋 5𝜋
= →𝛼+𝜋 = →𝛼= −𝜋 →𝛼 =
4 3 3 3 3
11
Clara Benedicto Baldonado
11.2 SACANDO FACTOR COMÚN
Ejemplo: Resuelve la ecuación 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑠𝑒𝑛𝑥 · 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 0
1ºSacamos factor común.
𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑠𝑒𝑛𝑥 · 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 0 → 𝑠𝑒𝑛𝑥(1 + 𝑐𝑜𝑠𝑥) = 0
2º Igualamos ambos factores a cero y resolvemos las dos ecuaciones.
𝑠𝑒𝑛𝑥 = 0 → 𝒙 = 0 𝑦 𝑠𝑒𝑛𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(180 − 𝑥) → 𝑥 = 180 − 0 = 180
1 + 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 0 → 𝑐𝑜𝑠𝑥 = −1 → 𝑥 = 180 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝑥 = cos(−𝑥) → 𝑥 = 360 − 180 = 180
S11. Ejercicios: pág. 105, ej. 10; pág. 112, ej. 37, 38.
11.3 USANDO LAS RELACIONES FUNDAMENTALES
Ejemplo 1: Calcula el ángulo o ángulos que cumplen 𝑐𝑜𝑠𝛼 = −𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑐𝑜𝑠𝛼 = −𝑠𝑒𝑛𝛼 → 1 = − → 1 = −𝑡𝑔𝛼 → 𝑡𝑔𝛼 = −1 →
𝑐𝑜𝑠𝛼
𝛼 = −45 = 360 + (−45) = 315 𝑦 𝑡𝑔𝛼 = 𝑡𝑔(180 + 𝛼) → 𝛼 = 180 + (−45) = 135
Ejemplo 2: Resuelve la ecuación 𝑠𝑒𝑛𝛼 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = −1
1º Aplicamos la relación 𝑠𝑒𝑛2 𝛼 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 1 para expresar la ecuación en función de
una única razón trigonométrica.
𝑠𝑒𝑛𝛼 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = −1 → 𝑠𝑒𝑛𝛼 + (1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝛼) = −1 → −𝑠𝑒𝑛2 𝛼 + 𝑠𝑒𝑛𝛼 + 2 = 0
2º Resolvemos la ecuación de segundo grado.
−1 ± √12 − 4 · (−1) · 2 −1 ± √9 2
𝑠𝑒𝑛𝛼 = = =
2 · (−1) −2 −1
3º Obtenemos los ángulos para las dos soluciones:
𝑠𝑒𝑛𝛼 = 2 → ∄
𝑠𝑒𝑛𝛼 = −1 → 𝛼 = 270 𝑦 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝑠𝑒𝑛(180 − 𝛼) → 𝛼 = 180 − 270 = −90 = 360 − 90 = 270
12
Clara Benedicto Baldonado
11.4 APLICANDO LAS FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS
Ejemplo: Resuelve la ecuación 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 = 𝑠𝑒𝑛𝑥
1º Aplicamos la fórmula de ángulo doble.
𝑠𝑒𝑛 2𝑥 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 → 2𝑠𝑒𝑛𝑥 · 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 → 2𝑠𝑒𝑛𝑥 · 𝑐𝑜𝑠𝑥 − 𝑠𝑒𝑛𝑥 = 0
2º Sacamos factor común:
𝑠𝑒𝑛𝑥(2𝑐𝑜𝑠𝑥 − 1) = 0 →
𝑠𝑒𝑛𝑥 = 0 → 𝛼 = 0 𝑦 𝛼 = 180 − 0 = 180
1
2𝑐𝑜𝑠𝑥 − 1 = 0 → 2 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 1 → cos 𝑥 = → 𝑥 = 60 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝑥 = cos (−𝑥) → 𝑥 = 360 − 60 = 300
2
S12. Ejercicios: pág. 106, ej. 11; pág. 107, ej. 13; pág. 112, ej. 39 a, b, d, 42 a, d.
S13. Ejercicios: Repaso (Razones trigonométricas)
S14. Ejercicios: Repaso (Identidades+ Ecuaciones trigonométricas)
S15. Ejercicios: Repaso (Resolución de triángulos + Problemas)
S16. Ejercicios: Pre-Examen 3. Trigonometría
13
Clara Benedicto Baldonado