1
LABORATORIO ll, DIODOS,
TRASFORMADORES Y
CAPACITORES
JEAN CARLOS RODRIGUEZ HOYOS
20222673083
CARLOS EDUARDO AGUIRRE PRIETO
20222673014
DAVID SANTIAGO PINTO MIRANDA
20222673064
OSCAR DAVID CAMELO PINEDA
20232673046
UNIVERSIDAD DISTRTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
TECNOLOGIA EN ELECTRONICA INDUSTRIAL
ELECTRONICA l
WILSON INFANTE MORENO
2
FECHA DE REALIZACIÓN:
26 de octubre: primera parte del laboratorio.
3 de octubre segunda parte del laboratorio.
Resumen:
El objetivo principal del laboratorio fue entender y examinar diversos circuitos con sus
componentes, como diodos, en configuraciones paralelas, serie o mixtas, comprendiendo las
características de los diodos convencionales de silicio o germanio. Se exploraron las aplicaciones de
diferentes tipos de señales de voltaje y se implementó un puente de diodos como rectificador. En la
segunda parte, se trabajó con transformadores, diodos Zener y otros elementos, analizando sus
características, así como las de los diodos emisores y receptores de luz (LED). Se resolvieron
problemas prácticos, como el diseño y la verificación del funcionamiento de un dispositivo para
contar vehículos en un estacionamiento. Esta práctica permitió aplicar los métodos de solución
aprendidos en clase y comparar los resultados teóricos, simulados y prácticos.
Introducción:
Un diodo es un componente semiconductor que actúa como un interruptor unidireccional para la
corriente, permitiendo que fluya en una dirección, pero no en la opuesta. Los diodos rectificadores
convierten corriente alterna en corriente continua pulsante. Los diodos Zener, también llamados
diodos de ruptura, permiten el flujo de corriente en ambas direcciones, ayudando a analizar
circuitos y determinar el flujo de voltaje o corriente. En la práctica, se utilizaron transformadores
para ajustar la tensión de corriente alterna y se implementaron dispositivos rectificadores y triplica
dores de voltaje. Se realizaron mediciones y análisis con un osciloscopio para comprender el
funcionamiento de los circuitos y componentes. El objetivo del trabajo fue entender y analizar el
comportamiento de los diodos Zener y otros componentes, mediante investigación, mediciones y
simulaciones.
Teoría:
Materiales necesarios:
• Diodo silicio
• Diodo Zener
• Condesador electrolítico
• Trasformador
• Generador de ondas
• Resistencias eléctricas
• Diodos led´s
• Multímetro
•
Cables de cobre
• Contador 74ls90N
• Codificador 74ls47N
1. Eliminación de voltaje de rizo: El voltaje de rizo es la fluctuación no deseada en el
voltaje de salida de un circuito de alimentación que se produce debido a la
conversión de corriente alterna a corriente continua. Para eliminar el voltaje de rizo,
se utilizan filtros, como capacitores, inductores o combinaciones de ambos, que
suavizan la señal de salida al almacenar y liberar energía para contrarrestar las
variaciones de voltaje. [1] [2]
3
2. Triplicador de voltaje: Un triplicador de voltaje es un circuito que multiplica el
voltaje de entrada por tres. Generalmente, se compone de una configuración
especial de diodos y capacitores que aprovechan la rectificación de onda completa
para triplicar el voltaje de entrada. [3]
3. Regulación de voltaje: La regulación de voltaje es el proceso de mantener
constante el voltaje de salida de un circuito, independientemente de las
fluctuaciones en el voltaje de entrada o en la carga conectada al circuito. Se logra
utilizando reguladores de voltaje, como reguladores lineales o conmutados, que
ajustan automáticamente la resistencia interna para mantener el voltaje de salida
constante. [4] [5]
4. Uso y polarización de diodos Zener: Los diodos Zener son dispositivos
semiconductores que conducen el flujo de corriente en una dirección específica
cuando se polarizan en inversa a una tensión específica llamada tensión de ruptura
o tensión Zener. Se utilizan principalmente en aplicaciones de regulación de
voltaje, donde se polarizan en inversa para mantener una tensión constante en un
circuito. La polarización de un diodo Zener se logra conectándolo en inversa a
través de una resistencia limitadora de corriente para evitar daños por
corriente.[6]
Desarrollo:
1) Implemente el circuito usado en el punto 6 del laboratorio nº 1 de electrónica 1; entre la salida
del puente rectificador y la resistencia de carga usada, colocar un condensador electrolítico de un
valor entre 2200μf ó 3300μf (tenga en cuenta el voltaje de su condensador), el condensador y la
resistencia quedaran en paralelo, analice y determine los cambios de la señal rectificada con
respecto a los del punto 6 del anterior laboratorio en: 1a) El voltaje de salida promedio, la corriente
de carga promedio, el voltaje rms de carga, la corriente rms de carga, 1b) El voltaje de rizado o
ripple en la salida (en la R carga), el voltaje pico y el voltaje pico inverso del diodo, la potencia de
salida, la frecuencia de salida. 1c) Trace, dibujé y visualicé (teórico, simulación y práctico) las
gráficas correspondientes desde de la entrada (generador señal A.C.) hasta la salida del circuito (R
carga). Voltaje vs tiempo. 1d) Explique brevemente por que el condensador o como el condensador
cambio la forma de onda del voltaje de salida en la carga
Parte práctica: En esta etapa, era esencial reintegrar el punto 6 del primer laboratorio
(representado en la figura 1) y añadir un condensador en paralelo a la resistencia de carga. El
objetivo era obtener nuevamente valores de voltaje y corriente en cada elemento, así como
observar qué cambios generaba el condensador en la señal desde la entrada (generador de señal
de corriente alterna) hasta la salida del circuito (resistencia de carga), representada como voltaje
versus tiempo. En primer lugar, se añadió un condensador de 3300 µF al esquema del punto 6
mencionado anteriormente. Se realizaron los cálculos necesarios para, posteriormente, conectar el
condensador de la misma manera en el montaje en la protoboard con esto se logró obtener una
onda de voltaje rizado (figura 2), es decir, el voltaje del condensador, que al ser rectificado
coincidió con el valor teórico previamente obtenido.
4
Figura 1: eliminación de rizo con rectificador de onda completa y condensador.
5
Figura 2: voltaje y corriente de la carga.
Figura 3: osciloscopio midiendo carga.
Figura 4: simulación de rizo.
6
2) Implemente el circuito de la figura 1 con un voltaje de entrada A.C mayor a 5vp, con
una frecuencia entre 20Hz y 0.2KHz, una R2 con un valor comprendido entre 470Ω y 1.2kΩ,
la R1 es la resistencia limitadora, calcularla teniendo en cuenta la I. del diodo (punto de
trabajo), analice y determine: 2a) La señal de salida (VR2), los voltajes y las corrientes
correspondiente para cada ciclo de la señal en los elementos del circuito (R1, D1, R2). 2b)
Cambie de polaridad el diodo con respecto a la fuente D.C. y obtenga de forma teórica y
práctica los datos de voltajes y corrientes del punto anterior (2c). Compare los cambios y
realice las gráficas correspondientes.
Figura 5: circuito punto 2.
Desarrollo punto 2:
Para desarrollar este punto fue necesario analizarlo a partir de ciclos por la fuente en AC, y es por
esto que se hizo lo siguiente:
• Polarización directa del diodo: Cuando el diodo está polarizado directamente
(configuración original), permite el paso de corriente cuando la señal de AC es positiva,
limitando el voltaje en R2 de acuerdo a la caída de voltaje del diodo y la fuente de DC.
Polarización inversa del diodo: Al invertir la polaridad del diodo, este bloqueará la corriente
durante la mayor parte del ciclo de AC, lo que alterará notablemente la respuesta del circuito en
comparación con la configuración directa.
• Resistencia limitadora (R1): La resistencia R1 debe ser seleccionada cuidadosamente para
limitar la corriente que pasa a través del diodo y protegerlo del sobrecalentamiento. La
elección de R1 depende del punto de operación (I) del diodo.
• Frecuencia de la señal AC: La respuesta del circuito variará según la frecuencia de la señal
de entrada AC, afectando los tiempos de conducción del diodo y las corrientes a través de
los elementos.
• Análisis de las ondas de salida: La señal en VR2 será un recorte de la onda de entrada en
función de la polarización del diodo, la combinación de la fuente DC y las resistencias R1 y
R2, creando diferentes formas de onda en función de la polarización del diodo.
7
Figura 6: desarrollo puno 2.
8
Figura 7: segunda parte puto 2
Figura 8: punto 2 inciso b.
10
Figura 9: simulación diodo al revés
Figura 10: simulación osciloscopio punto 2, inciso b
3) Diseñe e implemente con diodos un triplicador de voltaje, alimentado con una fuente sinusoidal con
una amplitud de valor de 4vpp, y un valor de frecuencia entre 80Hz y 220Hz, obtenga (teórico, simulado y
práctico) los valores correspondientes de voltaje con las siguientes relaciones de condensadores: C1= C2=
C3, la capacitancia de los condensadores debe ser mayor a 680uf. Registre los cambios si los hay, cada vez
que se cambian la relación de los condensadores.
Desarrollo punto 3:
6
En el punto tres se diseñó un circuito triplicador de voltaje diseñado básicamente de diodos 1N4004 y
condensadores de 2200uF, dónde se hicieron los cálculos teóricos y la simulación en multisim comparando
los diferentes valores que dieron y así mismo observando los ciclos que tienen los condensadores.
Al realizar la medición de voltajes de cada uno de los condensadores se pudo observar que uno de estos se
carga con el doble de voltaje que el otro, y al sumar los dos condensadores obtenemos el triple de voltaje que
la entrada, siendo bastante efectivo y de utilidad, gracias a las propiedades de los diodos.
Figura 11: cálculos teóricos triplicador de voltaje.
5
Figura 12: simulación onda entrada vs salida
Figura 13: simulación triplicador de voltaje.
Segunda parte.
4) Implemente el circuito del punto 1 del laboratorio 2 donde obtuvo la señal rectificada con el menor
voltaje de rizo posible, elimine la resistencia de carga y realice: 4A: obtenga dos voltajes directos fijos
utilizando diodos Zener como reguladores de voltaje, los voltajes obtenidos deben tener una diferencia de
voltaje de por lo menos 2v entre ellos, y el voltaje mínimo debe ser igual o mayor a 2v; visualice el
funcionamiento de sus de voltajes D.C. por medio de un led rojo para el voltaje menor y un led amarillo
para el voltaje mayor obtenido. Halle los valores tanto teóricos, simulados y prácticos correspondientes
tanto en voltaje, en corriente y en potencia para sus diodos zener, leds, y las resistencias del circuito,
obtenga y visualice (formas de onda) las diferentes formas o trasformaciones de la señal de alimentación
desde el puente rectificador hasta el voltaje entregado en los leds`s. tenga siempre presente la potencia
máxima de sus diodos zener y led`s. 4B: Cambie los diodos zener y obtenga un voltaje D.C. regulada
6
variable, de cualquier valor, con la ayuda de un regulador de voltaje encapsulado LM 78XX. Halle y mida
los valores (teórico, simulado y práctico) correspondientes tanto en voltaje como en corriente para una carga
comprendida entre 0.12k y 0.62k conectado a la salida del regulador. Determine las más notables diferencias
entre las dos fuentes elaboradas.
Desarrollo punto 4.
Para desarrollar este punto se utilizaron 2 diodos Zener,uno a 5.1v y el otro a 6.1v,estos se
utilizaron para tener voltaje fijos en paralelo, siendo este el principal funcionamiento del diodo
Zener, teniendo una limitadora y muy útil.
Figura 14: datos punto 4
5
5) Diseñe e implemente un dispositivo que cuente (de 0 a 9) los vehículos que entran a un
parqueadero usarse un display de siete segmentos. Determine y mida los voltajes las corrientes en
los diferentes
Desarrollo punto 5:
Para el desarrollo de este punto se planeo el uso del contador binario 74ls90 el cual estaría
conectado al decodificador 74ls47, para que este reflejase lo contado por el 74ls90 en el display 7
segmentos
el 74ls90 funciona a partir de pulsos bajos, cosa de la que se encargaría u n receptor led en serie con
una resistencia, al se interrumpida la luz infrarroja, este se subiría tanto la capa de flexión que el
voltaje seria cero, sumando 1 en el contador.
Figura 15: datos punto 5.
6) Diseñe y efectúe un circuito con diodos Zener, que cumpla con la salida requerida de la gráfica, el circuito
es alimentado con una fuente seno de 10vp. Obtenga los valores respectivos de corriente y voltaje del
circuito elaborado. Datos teóricos, simulados y prácticos Tenga en cuenta: 4v < V1< 6,5v, 2v <V2< 4.5v
t1= 1.6667ms
figura 16: onda para punto 6.
6
Desarrollo punto 6:
El circuito descrito actúa como un recortador de señal (clipper), limitando la amplitud de una señal
de onda senoidal a valores predeterminados. Está compuesto por una fuente senoidal en serie con
una resistencia limitadora para proteger los diodos, y un par de diodos Zener conectados en
antiserie (polarizados en direcciones opuestas) en paralelo con una resistencia de carga de 1 kΩ.
En el ciclo positivo, el diodo Zener de 5.1V se polariza inversamente y el Zener de 3.3V se
polariza en directo (con una caída de 0.7V). Esto limita la amplitud de la señal en 5.8V, que se
refleja en la resistencia de carga.
En el ciclo negativo, el Zener de 3.3V se polariza inversamente y el de 5.1V en directo (también
con una caída de 0.7V). Esto recorta la señal a aproximadamente -4V.
De esta forma, el circuito acorta la amplitud de la señal senoidal, limitando los valores positivos a
5.8V y los negativos a -4V.
Figura 17: cálculos teóricos punto 6.
5
Figura 18: simulación punto 6.
7) Analice y monte el circuito de la figura 1. Obtenga los valores respectivos de corriente y voltaje del
circuito elaborado. Datos teóricos y prácticos, Determine el valor de R1 (R limitadora) Tenga en
cuenta: Vin: 10vp/10Hz, R2 = 1kΩ, V.ref = 2.5v
Desarrollo punto 7:
Para desarrollar este punto se hizo:
• Función de R1 (Resistencia limitadora): El valor de R1 debe ser calculado para limitar la
corriente que fluye a través del circuito, evitando que los LEDs (diodos) y otros
componentes se dañen debido a una corriente excesiva.
• Operación de los LEDs en el circuito: Los LEDs verde y amarillo se encenderán de
acuerdo a la polaridad de la señal de entrada (Vin). La corriente a través de estos LEDs
dependerá del ciclo de la señal de entrada y del valor de las resistencias en serie.
• Referencia de voltaje (Vref): La fuente de referencia de voltaje (2.5V) afecta el
comportamiento del diodo en la rama del LED rojo, determinando cuándo este se enciende
o permanece apagado según la comparación con la señal de entrada Vin.
• Frecuencia de la señal de entrada: Al tener una señal de 10 Hz, el comportamiento de los
LEDs será perceptible a simple vista, ya que el ciclo de encendido y apagado será
relativamente lento, alternando entre los LEDs verde, amarillo y rojo.
• Relación entre R2 y el voltaje de salida: La resistencia R2, junto con la referencia de
voltaje Vref, influye en el voltaje medido en la salida. Su valor determina la caída de
voltaje en esa parte del circuito, afectando la activación del LED rojo.
6
Figura 19 :datos punto 7
5
Figura 20: datos punto 7, segunda parte.
Discusión:
Se pudo destacar la importancia del uso de condensadores al observar cómo logran reducir el rizo
de la señal generada por el puente de diodos, transformándola en una corriente continua más
estable. Asimismo, se evidenció cómo los condensadores pueden aumentar el voltaje en conjunto
con los diodos, ayudando a su vez a que yo hayan caídas de tensión tan abruptas. Con relación a
esto, también se pudo observar la importancia de la buena polarización del mismo, puesto que en
la practicas se inflamo y calentó uno.
Además, se observó el funcionamiento de distintos tipos de diodos LED, su polarización,
implementación y cálculo de resistencias limitadoras para el evitar daños en el mismo.
Por otro lado, en se encontró muy útil el diodo Zener para regular, unir e implementar usos
adicionales a los diodos convencionales.
6
Conclusión:
• Los diodos Zener, en polarización inversa, regulan el voltaje proporcionando una tensión
estable.
• La capacitancia mayor de un condensador reduce el rizo de la señal después de la
rectificación.
• Los diodos LED conducen corriente en polarización directa y su voltaje en paralelo es el
mismo, determinado por el que requiera menos voltaje, lo que afecta su emisión de luz.
• Los diodos de silicio no conducen corriente en polarización inversa, pero pueden tener
voltaje. En un circuito abierto, pueden capturar el voltaje de la fuente de alimentación o
de componentes en paralelo.
Bibliografía:
[1] de condensador de entrada y salida para reducir el voltaje de rizo" por Muhammad H.
Rashid, Power Electronics Handbook, 4th Edition, Elsevier, 2018, pp. 46-47.
[2]"Reducción del voltaje de rizo en convertidores CC-CC" por Ned Mohan, Power
Electronics: Converters, Applications, and Design, 3rd Edition, John Wiley & Sons, 2003, pp.
234-239.
[3]"Triplicadores de voltaje de diodos y condensadores" por William H. Hayt, Jr. and Jack
E. Kemmerly, Engineering Circuit Analysis, 8th Edition, McGraw-Hill, 2012, pp. 654-656.
[4]"Reguladores de voltaje lineales y conmutados" por Robert L. Boylestad and Louis
Nashelsky, Electronic Devices and Circuit Theory, 11th Edition, Pearson, 2013, pp. 10221052.
[5]"Diseño de circuitos de regulador de voltaje" por Sergio Franco, Design with Operational
Amplifiers and Analog Integrated Circuits, 4th Edition, McGraw-Hill, 2015, pp. 675-712.
[6]"El diodo Zener y su aplicación en la regulación de voltaje" por Albert Malvino and David
J. Bates, Electronic Principles, 8th Edition, McGraw-Hill, 2016, pp. 732-738.