0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas90 páginas

Comunicación Oral y su Impacto

El documento aborda la comunicación oral, destacando sus características, convenciones y la importancia del contexto en el que se produce. Se enfatiza la necesidad de comprender y aplicar los recursos lingüísticos para mejorar la interacción social y se analizan aspectos como ambigüedades y falacias en el discurso. Además, se diferencia entre el contexto macro y micro, resaltando cómo estos influyen en la interpretación y emisión de mensajes orales.

Cargado por

Angel pkzy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas90 páginas

Comunicación Oral y su Impacto

El documento aborda la comunicación oral, destacando sus características, convenciones y la importancia del contexto en el que se produce. Se enfatiza la necesidad de comprender y aplicar los recursos lingüísticos para mejorar la interacción social y se analizan aspectos como ambigüedades y falacias en el discurso. Además, se diferencia entre el contexto macro y micro, resaltando cómo estos influyen en la interpretación y emisión de mensajes orales.

Cargado por

Angel pkzy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

La comunicación oral

DJ
La comunicación oral
Resultados de aprendizaje:
Identificar las características y el contexto de la comunicación oral.

Aplicar las convenciones y los recursos lingüístico de la comunicación oral para favorecer la
interacción social.

Emplear los géneros del discurso oral de acuerdo con los requerimientos y según los formatos
establecidos.

Diferenciar hechos, opiniones, falacias, ambigüedades, contradicciones, distorsiones y


desviaciones en el recurso oral

Introducción
Este tema se introduce en la comunicación oral, con énfasis en las situaciones comunicativas formales,
para explicar sus características, sus convenciones, cómo su lógica obedece a las circunstancias en
la que germina, así como los tipos de discurso o géneros en los que puede devenir. Adicionalmente,
se aprovecha el espacio para estudiar diferentes tipos de situaciones o aspectos cuya indistinción
podrían afectar la comunicación: ambigüedades, distorsiones, desviaciones, falacias, contradicciones.
En todos los casos, el contenido y los ejercicios apuntan a colocarnos en situaciones concretas de la
vida cotidiana, de tal modo que lo aprendido pueda ser aplicado y favorecer la interacción social.

Tabla de contenidos:

1. La comunicación oral

DJ 2
1. La comunicación oral
El ser humano se comunica de diversas maneras: de forma oral, con textos escritos, con señas,
mediante símbolos (el humo, el semáforo, por ejemplo). De estas modalidades, en el ámbito de la
educación formal se suele marginar a la comunicación oral bajo el supuesto de que ya sabemos hablar
y, por tanto, no sería necesario estudiar algo que ya nos es consabido. Sin embargo, la comunicación
oral requiere mucha de nuestra atención no solo porque es la forma más usada en la interacción
social, sino porque su naturaleza entraña una serie de particularidades que merecen ser revisadas y
aprehendidas si queremos comunicarnos de forma eficiente. Ciertamente, los seres humanos podemos
hablar porque se trata de una manifestación natural, pero existe una serie de discursos y contextos
que no implican una producción oral espontánea, sino que están anclados a diversas situaciones
comunicativas (personal, social, profesional o académica) que han establecido ciertos marcos de
actuación, que exigen que los receptores actúen en consonancia con lo que ese contexto requiere.

A grandes rasgos, la comunicación oral constituye una forma de comunicación cuya finalidad es
exponer o transmitir algún tipo de información a los receptores. Se diferencia de la comunicación
escrita porque el mensaje se transmite a través de las ondas sonoras; es efímera e inmediata porque
no se conserva con el paso del tiempo; se apoya en elementos que no son parte del idioma en estricto
sentido como, por ejemplo, los gestos, los movimientos de la persona, el tono de la voz (lo que se
llama comunicación no verbal); permite rectificar, reformular y hacer aclaraciones sobre la marcha,
según las intervenciones del receptor, que coopera activamente con el emisor en su configuración y
por ello reciben también la denominación de textos abiertos. Por todas estas características, es mucho
más rica y completa que la comunicación escrita.

En este chat, que es un texto escrito pensado para ser escuchado, podemos ver una ejemplo de
reformulación:

3 Lengua y Literatura DJ
En los escritos, en cambio, el mensaje se configura de forma definitiva por parte del emisor, que
lo presenta como algo acabado, que únicamente podría modificarse en un momento posterior o
cambiando de código. Son, en este sentido, textos cerrados y, por ello, necesitan un mayor esfuerzo
de cooperación interpretativa por parte del receptor, ya que este no puede dialogar con el emisor y el
contexto de emisión y de recepción es diferente para uno y otro. Pero la diferencia más significativa que
existe es que, al carecer del contexto de producción del texto y de la comunicación no verbal, el autor
del texto escrito se ve obligado a explicitar la situación y a recuperar las intenciones del autor a través
de los signos gráficos. Por eso, es muy común que la comunicación informal apele a los emoticones,
en un afán de recuperar la fuerza de las intenciones con las que se producen los mensajes.

La comunicación oral se expresa mediante discursos, entendidos como toda unidad comunicativa,
que transmite un mensaje completo, expresada en uno o más códigos, y usada por unos interlocutores
en una situación social y comunicativa específica.

El ser humano lleva más de un millón de años utilizando la comunicación no verbal. Este
tipo de comunicación no se ha empezado a estudiar nada más que hace solo unas décadas.
El investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7
% es verbal, 38 % vocal (tono, matices y otras características) y un 55 % señales y gestos.
El componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar
estados y actitudes personales. Este mismo investigador afirmó que en una conversación
cara a cara el componente verbal es un 35% y más del 65% es comunicación no verbal.
Muchos gestos utilizados son comunes en la mayoría de los países, aunque otros pueden
significar cosas distintas dependiendo de donde estemos.

UNED, 2022

DJ 4
Glosario
AMBIGÜEDAD: cualidad del lenguaje que puede entenderse de varios modos o admitir
distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.
CONTEXTO: todo aquello que se articula al discurso para darle significado, puede ser el lugar,
tiempo, época o circunstancia en la cual se emite un mensaje.
CONTRADICCIÓN: principio de la lógica y la filosofía según el cual es imposible que algo sea y
no sea en el mismo tiempo y en el mismo sentido.
CONVENCIÓN: principios o normas que se deben observar en función del espacio que mantiene
cada individuo de participar en una comunicación oral.
DISTORSIÓN: fenómeno que ocurre cuando la persona simplifica o fantasea sobre lo que es
posible o había sucedido.
FALACIA: razonamiento incorrecto, pero con apariencia de razonamiento correcto, que
pretende ser convincente o persuasivo; puede fallar el razonamiento mismo, la forma o el
contenido o significado, la materia, de los argumentos supuestamente lógicos o válidos.
GÉNERO: forma de discurso fijada por el uso y que se repite con relativa estabilidad en las
mismas situaciones comunicativas, por lo cual es reconocible y compartido por los hablantes.
HECHO: expresión de un pensamiento o sentir objetivo surgido de una idea, situación o
acontecimiento.
MÁXIMA: principios pragmáticos cuya observancia facilita la comunicación.
OPINIÓN: expresión de un pensamiento o sentir subjetivo surgido de una idea, situación o
acontecimiento.
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: herramientas que produce el emisor para captar la atención del
receptor en un texto, ya sea escrito u oral.

Referencias
• Barba Téllez, M. N. (2014). La narración oral como acto comunicativo. Didasc@lia:

Didáctica y Educación, 4, 139-152.

• Charaudeau, P. (2009). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística:

convenciones psicosociales y convenciones discursivas. http://www.patrick-charaudeau.


com/El-contrato-de-comunicacion-en-una.html

• GCFGlobal. (2022). La delgada línea entre una opinión y un hecho en internet.

https://n9.cl/vxzpi

• Grice, P. H. (1989). Studies in the Way of Words, Harvard University Press.

• Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Lengua y Literatura. 1º., 2º. y 3º de

Bachillerato. MEC.

• UNED. (2022). Comunicación no verbal. La importancia de los gestos.

https://extension.uned.es/actividad/9805

5 Lengua y Literatura DJ
Créditos
Vicerrectorado Académico U. Cuenca

Dr. Juan Leonardo Espinoza PhD

Director de Vinculación

Dr. David Acurio

Coordinadora del Proyecto

Mag. Alexandra Guillén

Facultad de Filosofía

Coordinadora de Laboratorio

Ing. Lourdes Illescas

Laboratorio E-learning

Editor de Contenido: Ing. Catherine Coronel

Diseño Gráfico: Dis. Macgyver Ureña - Dis. Patricio Contreras

Producción Audio Visual: Lic. Patricio Castillo Flores

Corrección de Estilo: Dra. Gloria Riera PhD

Tutor Diseñador: Dra. Gloria Riera PhD

Contacto: [email protected]

DJ 6
7 Lengua y Literatura DJ
Determine el tipo de comunicación que usan quienes se dedican a practicar
comedia del tipo stand up.

a.
Oral
b.
Simbólica
c.
Escrita
d.
Mímica

Pregunta 2

¿Cuáles de los siguientes elementos corresponden a la comunicación


paralingüística?

1 Gestos
2 Braille
3 Semáforo
4 El tono de voz
5 Risa
6 Una cruz

a.
1, 4, 5

b.
3, 5, 6

c.
2, 4, 5

d.
1, 3, 4

Pregunta 3

¿Cuál es la función esencial de los emoticones que usamos en los textos escritos?

a.
Hacer más corto al mensaje
b.
Mostrar la gestualidad del emisor cuando envía el mensaje
c.
Darle originalidad a la comunicación
d.

DJ
Darle vivacidad al mensaje

Pregunta 4

¿Por qué la comunicación oral sí puede reformularse conforme cuando ocurre la


interacción social y no tanto la escrita?

a.
Porque es efímera.

b.
Porque la gestualidad del emisor ayuda a desambiguar situaciones

c.
Porque la gestualidad del receptor nos hace saber si nos está entendiendo.

d.
Porque es espontánea.

Pregunta 5

¿Qué elemento es el más importante en la comunicación oral?

a.
Palabras

b.
Los símbolos usados

c.
Los elementos no verbales

d.
Todos los elementos son igual de importantes.

Pregunta 6

Señale todos los textos que sean cerrados:

1 Narración deportiva
2 Estado de Facebook
3 Sermón de la misa
4 Diccionario
5 Una entrada de blog
6 Rueda de prensa

DJ
a.
1, 3, 5

b.
2, 4, 5

c.
2, 3, 6

d.
1, 2, 4

Pregunta 7

Una onda sonora es igual que una palabra.

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Pregunta 8

La comunicación oral, a diferencia de la escritura, depende del contexto.

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Pregunta 9

Todos los seres humanos sabemos comunicarnos oralmente porque es una


habilidad innata del ser humano.

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Pregunta 10

Pese a la importancia de la comunicación oral, los investigadores han preferido


estudiar más la lengua escrita.

Seleccione una:
Verdadero
Falso

DJ
El contexto del
discurso oral

DJ
El contexto del discurso oral
Resultados de aprendizaje:
Identificar las características y el contexto de la comunicación oral.

Aplicar las convenciones y los recursos lingüístico de la comunicación oral para favorecer la
interacción social.

Emplear los géneros del discurso oral de acuerdo con los requerimientos y según los formatos
establecidos.

Diferenciar hechos, opiniones, falacias, ambigüedades, contradicciones, distorsiones y


desviaciones en el recurso oral

Introducción
Este tema se introduce en la comunicación oral, con énfasis en las situaciones comunicativas formales,
para explicar sus características, sus convenciones, cómo su lógica obedece a las circunstancias en
la que germina, así como los tipos de discurso o géneros en los que puede devenir. Adicionalmente,
se aprovecha el espacio para estudiar diferentes tipos de situaciones o aspectos cuya indistinción
podrían afectar la comunicación: ambigüedades, distorsiones, desviaciones, falacias, contradicciones.
En todos los casos, el contenido y los ejercicios apuntan a colocarnos en situaciones concretas de la
vida cotidiana, de tal modo que lo aprendido pueda ser aplicado y favorecer la interacción social.

Tabla de contenidos:

- El contexto del discurso oral

DJ 2
El contexto del discurso oral
Una de las diferencias esenciales entre el discurso oral y el escrito es el contexto en el que se produce,
así, en la comunicación oral, los interactuantes están frente a frente, la comunicación es directa, no se
posterga en el tiempo como sí pasa en la lengua escrita. Pero el contexto es algo más que esto.

Se entiende por contexto a todo aquello que ser articula al discurso para darle significado, puede ser
el lugar, tiempo, época o circunstancia en la cual se emite un mensaje. No existe acto de lenguaje fuera
del contexto, al menos en lo que concierne a su significación y no se puede dar cuenta de un acto de
lenguaje si no se da cuenta paralelamente de la situación en la cual se inscribe.

Solo podremos comprender este mensaje si conocemos el contexto del tuit:


ámbito deportivo, se comenta un partido de fútbol español de actual liga
(2023), el comentario es breve porque está una red social que limita el número
de caracteres que se pueden escribir.

El contexto puede ser de dos niveles: el primero es el contexto macro, el trasfondo del evento de
habla, y lo conforman tanto el medio social como cultural (el sistema de organización social, político,
económico, geográfico e histórico de una comunidad); el tiempo; los supuestos, las creencias y las
asociaciones simbólicas que manejan y que envuelven a un grupo específico (no es lo mismo emitir
un mensaje en el siglo XIX que en el siglo XX, no es lo mismo emitir un mensaje en un ambiente regido
por la fe cristiana o musulmana).

El segundo es el microcontexto, que es lo inmediato y se refiere a la ubicación y situación en las que


un evento actual de habla o una forma particular de discurso ocurre. En este nivel se incluyen el tipo
de relación entre los participantes de la acción comunicativa (su grado de cercanía o lejanía), los fines
específicos que persigue un acto comunicativo (informar, debatir, entretener) y el significado de lo que
se dice o se expresa. También interfieren otros aspectos como el lugar, la edad, el nivel de escolaridad,
la pertinencia étnica, sexo o la experiencia de quien emite el mensaje. Todos estos factores atañen
a cada uno de los interactuantes y determinan, en algún grado, la forma de emitir y comprender el
mensaje.

Para comprender mejor lo explicado, podemos observar la siguiente imagen. Por la vestimenta que
usan las personas, podemos decir que se trata de un evento que ocurre a finales del siglo XX o inicio
del siglo XX (macrocontexto de tiempo). También podemos inferir que se trata de un sitio rural, por
la vegetación que le rodea (contexto de lugar). Igualmente, se aprecia que estamos ante un grupo
de mujeres de estrato social económico bajo que nos les permite contar con medios para que una
máquina haga esa tarea por ellas (microcontexto social), podemos ver que estamos ante hablante
mujeres (microcontexto género), de cierta edad (microcontexto edad), y por ello su diálogo podría
estar relacionado con lo que están haciendo, con los intereses de mujeres de esa edad y ese medio.

Un ejemplo concreto de comunicación oral nos puede ayudar a comprender el microcontexto. Miremos
este ejemplo que intenta representar un diálogo oral:

3 Lengua y Literatura DJ
Ahora revisemos el contexto en un discurso. El fragmento que prosigue está tomado del Manual de la
buena esposa, escrito en 1953 (macrocontexto de tiempo). Un análisis del contexto nos puede entender
su estructura y el mensaje que posee.

Como nos es conocido, la época está impregnada por una cultura patriarcal y por ciertas condiciones:
la mujer se encarga del hogar y el hombre sale a buscar el sustento. Esta diferenciación de tareas
terminó por subvalorar las actividades de la mujer y por poner encima de todo al hombre. El texto
leído se entiende en ese marco (contexto cultural), y determina que actualmente un texto así sea
impensable en nuestro medio, pero no en otros, donde la situación no ha cambiado sustancialmente.

DJ 4
Se entiende que hablan una mamá con su hija (contexto que
muestra la cercanía emisor-receptor), que están en su casa
(contexto de lugar), importa la edad de Mafalda, es niña y
por eso pregunta (factor edad), la madre intenta responder
de modo que eduque con sus respuestas (la finalidad del
mensaje del receptor). Todos estos aspectos determinan el
tema y el tipo de lenguaje que emplean.

Ciertamente, en muchas ocasiones podríamos no comprender un


mensaje si no formamos parte de un contexto cultural, geográfico u
otro. El meme con el monólogo que sigue podría ser mejor entendido
por una persona de España, pues sabría por qué su exrey siente
afinidad por Suiza.

5 Lengua y Literatura DJ
Glosario
AMBIGÜEDAD: cualidad del lenguaje que puede entenderse de varios modos o admitir
distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.
CONTEXTO: todo aquello que se articula al discurso para darle significado, puede ser el lugar,
tiempo, época o circunstancia en la cual se emite un mensaje.
CONTRADICCIÓN: principio de la lógica y la filosofía según el cual es imposible que algo sea y
no sea en el mismo tiempo y en el mismo sentido.
CONVENCIÓN: principios o normas que se deben observar en función del espacio que mantiene
cada individuo de participar en una comunicación oral.
DISTORSIÓN: fenómeno que ocurre cuando la persona simplifica o fantasea sobre lo que es
posible o había sucedido.
FALACIA: razonamiento incorrecto, pero con apariencia de razonamiento correcto, que
pretende ser convincente o persuasivo; puede fallar el razonamiento mismo, la forma o el
contenido o significado, la materia, de los argumentos supuestamente lógicos o válidos.
GÉNERO: forma de discurso fijada por el uso y que se repite con relativa estabilidad en las
mismas situaciones comunicativas, por lo cual es reconocible y compartido por los hablantes.
HECHO: expresión de un pensamiento o sentir objetivo surgido de una idea, situación o
acontecimiento.
MÁXIMA: principios pragmáticos cuya observancia facilita la comunicación.
OPINIÓN: expresión de un pensamiento o sentir subjetivo surgido de una idea, situación o
acontecimiento.
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: herramientas que produce el emisor para captar la atención del
receptor en un texto, ya sea escrito u oral.

Referencias
• Barba Téllez, M. N. (2014). La narración oral como acto comunicativo. Didasc@lia:

Didáctica y Educación, 4, 139-152.

• Charaudeau, P. (2009). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística:

convenciones psicosociales y convenciones discursivas. http://www.patrick-charaudeau.


com/El-contrato-de-comunicacion-en-una.html

• GCFGlobal. (2022). La delgada línea entre una opinión y un hecho en internet.

https://n9.cl/vxzpi

• Grice, P. H. (1989). Studies in the Way of Words, Harvard University Press.

• Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Lengua y Literatura. 1º., 2º. y 3º de

Bachillerato. MEC.

• UNED. (2022). Comunicación no verbal. La importancia de los gestos.

https://extension.uned.es/actividad/9805

DJ 6
Créditos
Vicerrectorado Académico U. Cuenca

Dr. Juan Leonardo Espinoza PhD

Director de Vinculación

Dr. David Acurio

Coordinadora del Proyecto

Mag. Alexandra Guillén

Facultad de Filosofía

Coordinadora de Laboratorio

Ing. Lourdes Illescas

Laboratorio E-learning

Editor de Contenido: Ing. Catherine Coronel

Diseño Gráfico: Dis. Macgyver Ureña - Dis. Patricio Contreras

Producción Audio Visual: Lic. Patricio Castillo Flores

Corrección de Estilo: Dra. Gloria Riera PhD

Tutor Diseñador: Dra. Gloria Riera PhD

Contacto: [email protected]

7 Lengua y Literatura DJ
DJ 8
Pregunta 1

¿Cuál es la principal diferencia entre el macro y microcontexto?

a.
El macrocontexto es de más largo alcance, afecta la situación en general, y el
microcontexto a la situación particular de la comunicación.
b.
El microcontexto solo afecta a algunas situaciones comunicativas, el macrocontexto a todas
las situaciones.
c.
El macrocontexto permite entender mejor el mensaje.
d.
El macrocontexto implica a todos los interactuantes y a todas las épocas, el micro solo al
tiempo de la comunicación.

Pregunta 2

¿Qué factor forma parte del microcontexto que favorece este acto de habla?

a.
Edad de los interactuantes
b.
Género de los interactuantes
c.
Época actual
d.
Cultura occidental

DJ
Pregunta 3

¿Cuál es el macrocontexto que permite comprender mejor este acto de habla colectivo?

a.
El lugar, una calle
b.
La época actual
c.
El uso de los carteles
d.
El objetivo

Pregunta 4

¿En qué contexto social y de tiempo se produjo este mensaje?


La cavernaria descarga sobre pureza racial que hizo un político español para descalificar a
Yaku Pérez, durante una entrevista con Telesur, no fue un gesto casual ni aislado. No fue
tampoco una declaración accidental producto de su errática conducta de provocador
mediático de la izquierda española. En realidad y, aunque parezca mentira, lo dicho es parte
de la narrativa que el correísmo ya ha desplegado para atacar a quien temen sea el
contendor de Andrés Arauz en la segunda vuelta; posibilidad que, dicho sea de paso, aún no
está confirmada.
El aparato mediático del correísmo articula, en este relato anti Yaku Pérez, la visión
ultraconservadora y racista según la cual no se acepta la idea de que alguien que se
considere a sí mismo como indígena vista jeans de marca o tenga como compañera a una
mujer rubia e instruida. Adoptar un nombre indígena para ellos es una traición cuando es,
en realidad, un acto soberano de reivindicación identitaria. Algo que hizo Cassius Clay
cuando se cambió por Mohamed Ali o cuando María Estela Vega Conejo prefirió llamarse
Nina Pacari. Se nota que, en efecto, el correísmo anda desesperado.

DJ
a.
1c
b.
3b
c.
2b
d.
2a

Pregunta 5

¿En qué macrocontexto (columna izquierda) y microcontexto (columna derecha) se produjo


este diálogo?

DJ
a.
2b
b.
3d
c.
4a
d.
1c

Pregunta 6

¿En qué macrocontexto de lugar y tiempo se produjo este mensaje?

a.
Ecuador, años noventa
b.
Ecuador, década de los setentas
c.
Gran Colombia, inicios de la República
d.
Sudamérica, época independista

Pregunta 7

¿Cuál de estas frases podría ser comprendida al margen del contexto?

a.
¡Hace frío!

DJ
b.
Mataron al asesino de San José
c.
Mañana te veo
d.
Ojo por ojo, diente por diente

Pregunta 8

El contexto es igual al mensaje que se comunica.

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Pregunta 9

Las diferencias dialectales obedecen a situaciones del contexto.

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Pregunta 10

La Biblia cristiana, al ser un texto religioso, puede entenderse de la misma manera en todas
las épocas.

Seleccione una:
Verdadero
Falso

DJ
Convenciones de la
comunicación oral

DJ
Convenciones de la comunicación oral
Resultados de aprendizaje:
Identificar las características y el contexto de la comunicación oral.

Aplicar las convenciones y los recursos lingüístico de la comunicación oral para favorecer la
interacción social.

Emplear los géneros del discurso oral de acuerdo con los requerimientos y según los formatos
establecidos.

Diferenciar hechos, opiniones, falacias, ambigüedades, contradicciones, distorsiones y


desviaciones en el recurso oral

Introducción
Este tema se introduce en la comunicación oral, con énfasis en las situaciones comunicativas formales,
para explicar sus características, sus convenciones, cómo su lógica obedece a las circunstancias en
la que germina, así como los tipos de discurso o géneros en los que puede devenir. Adicionalmente,
se aprovecha el espacio para estudiar diferentes tipos de situaciones o aspectos cuya indistinción
podrían afectar la comunicación: ambigüedades, distorsiones, desviaciones, falacias, contradicciones.
En todos los casos, el contenido y los ejercicios apuntan a colocarnos en situaciones concretas de la
vida cotidiana, de tal modo que lo aprendido pueda ser aplicado y favorecer la interacción social.

Tabla de contenidos:

- Convenciones de la comunicación oral

DJ 2
Convenciones de la comunicación oral
La comunicación oral se practica en situaciones que, a fuerza de repetirse, configuran marcos de
convenciones y de puntos de referencia para los participantes del intercambio de comunicación.
Estos, al participar de un acto comunicativo, se encuentran ante una situación que los obliga a actuar
de un modo tal en la medida en que reconocen la finalidad que los vincula (ya sea que asistan a una
entrevista, que decidan dialogar con alguien a la espera del autobús, que decidan intercambiar ideas
en un foro), la identidad de sí mismo y de los otros (hablan como ciudadanos, como candidatos, como
inmigrantes), las circunstancias que los constriñen físicamente (hablan en el aula, en un aeropuerto,
en un taxi), y los roles discursivos que les son atribuidos (si es el jefe, el maestro, el estudiante).
Esto permite afirmar que la relación en la cual están comprometidos los interlocutores de un acto
lingüístico implica una especie de “contrato de comunicación” (Charaudeau, 2009), sobre el cual se
erigen los actos comunicativos.

Cuando se ve un afiche publicitario en la calle, se percibe inmediatamente el sentido de


todo lo que concierne al discurso publicitario, sin haber incluso leído las particularidades
del afiche en cuestión; cuando uno escucha la declaración de un político en la televisión,
inmediatamente entiende que se refiere al discurso político de un candidato de las
elecciones, incluso antes de haber escuchado lo que el candidato declara en particular;
cuando un profesor dicta una clase en un salón, los estudiantes tienen ya en mente de
qué se trata este contrato de enseñanza; cuando alguien recibe una carta, en función
de los datos que se encuentran en el sobre (o en el encabezamiento) se hará una idea
del contrato de comunicación de la carta administrativa, fiscal, profesional o íntima. Una
parte del sentido es construido antes de entrar en la especificidad de un texto y esto es
resultado del contrato de comunicación, que además predetermina, en parte, los actores
del intercambio.

Charaudeau, 2009

Todo contrato de comunicación porta un compromiso: emisores y receptores se comprometen a entablar


una comunicación en función de una finalidad psicosocial, compromiso que determina su identidad
(nosotros vamos al doctor y nos dejamos preguntar, no intentamos ser los entrevistadores). Una de

3 Lengua y Literatura DJ
las formas de hacer evidente este compromiso son los principios, máximas, reglas conversacionales y
estrategias que son procedimientos generales que empleamos en todo acto de lenguaje, cualesquiera
sean sus condiciones de realización y que los hablantes mantienen voluntariamente por estar
convencidos de que son beneficiosas para todos. En consecuencia, todo acto comunicativo solo
puede realizarse, hasta en su más extrema singularidad, dentro un marco preestablecido que incluye
cómo debemos actuar para comunicar un mensaje. En tal sentido, para participar en las distintas
situaciones de comunicación oral, debemos observar siempre ciertas convenciones si queremos que
el objetivo, transmitir el mensaje, se cumpla de la mejor manera.

Vamos a detallar algunas de estas convenciones:

- Turnos de la conversación: todos los tipos de géneros orales implican la interacción


de al menos dos personas que no simultáneamente, sino que deben tener turnos para usar
la palabra, turnos que debemos respetar, caso contrario se corre el riesgo de convertir la
conversación en un monólogo, cosa que resulta completamente irrespetuosa y aburrida.
Pueden existir contextos en lo que muchas veces nos encontramos con un interlocutor que
poco desea hablar, pero esto no significa que no se le ofrezca su turno. En ese caso se le puede
motivar al hablar usando fórmulas como: «¿qué opinas al respecto?» o utilizar el lenguaje no
verbal, con un gesto o un movimiento de ojos.

- Tener una escucha activa: prestar atención a lo que dice el otro es uno de los
comportamientos más valorados en la comunicación oral, pues se muestra a nuestro
interlocutor que nos importa el mensaje que trata de comunicarnos, lo que favorece los
objetivos de la comunicación. Es tan importante en la comunicación saber hablar como saber
escuchar.

Existe una serie de siguientes recomendaciones para favorecer esta convención. En primer
lugar, participar del acto comunicativo con una disposición psicológica, con la idea de que
siempre podemos aprender algo del interlocutor, al margen de quien sea, y que conforme
más información tengamos mejor podremos actuar frente a los que nos dice e incluso en otras
circunstancias. Otra recomendación es observar en todo momento al interlocutor y fijarse en
sus expresiones corporales, lo que nos permite conocer la correspondencia entre lo que dice y
lo que transmite con su gestualidad y de ese modo interpretar de forma pertinente su mensaje.
Adicionalmente, se puede recomendar el empleo de expresiones como «si no he entendido
mal...», «comprendo», «sí...». Finalmente, una escucha activa se consigue evitando realizar
otras cosas mientras escuchamos, por ejemplo, ver el celular, responder los mensajes que nos
llegan, mirar a otros lados, etc.

- Respectar los puntos de vista: la comunicación oral solamente se puede sostener si hay
un respeto mutuo de las ideas proferidas por el interlocutor, aunque podamos no compartir
sus puntos de vista. Esta convención, por tanto, implica, aprender a aceptar que cada persona
tiene derecho a manifestar su opinión por muy controversial que pueda parecer en un contexto
determinado. También implica hacer respetar nuestros puntos de vista cuando el interlocutor
intente menoscabarlo.

- Emisor y receptor son a la vez predeterminados y libres: predeterminados por el


compromiso del contrato, libres en la construcción de los compromisos personales y de los
efectos que estos implican. Así, quien participa en una conversación puede efectuar las
preguntas que desee y puede elegir cuándo salir si así lo desea.

DJ 4
Grice propuso cuatro principios cono normas de cortesía para la comunicación:

1. Máxima de cantidad: Da la cantidad necesaria de información (ni más ni menos).

I. Da tanta información como sea precisa.

II. No des más información de la que sea necesaria.

2. Máxima de calidad: Intenta que tu contribución sea verdadera

III. No digas nada que creas que es falso.

IV. No digas nada si no tienes pruebas suficientes de su veracidad.

3. Máxima de pertinencia o relevancia

V. Sé relevante.

4. Máxima de modo o de manera: Sé perspicuo, es decir, claro

VI. Evita la oscuridad en la expresión.

VII. Evita la ambigüedad.

VIII. Sé breve.

IX. Sé ordenado.

Además de los principios anteriormente señalados, debemos intentar que el mensaje que tratamos de
emitir posea las siguientes características:

• Claridad: evitar palabras rimbombantes, expresiones técnicas, extranjerismos innecesarios y emplear


párrafos y frases cortas.

• Brevedad: centrarse en el tema.

• Cortesía: hay que saludar y presentarse antes de comenzar a hablar, mantener una actitud positiva
durante la exposición.

• Cercanía: utilizar expresiones en primera persona y evitar el tratamiento impersonal del receptor.

5 Lengua y Literatura DJ
Glosario
AMBIGÜEDAD: cualidad del lenguaje que puede entenderse de varios modos o admitir
distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.
CONTEXTO: todo aquello que se articula al discurso para darle significado, puede ser el lugar,
tiempo, época o circunstancia en la cual se emite un mensaje.
CONTRADICCIÓN: principio de la lógica y la filosofía según el cual es imposible que algo sea y
no sea en el mismo tiempo y en el mismo sentido.
CONVENCIÓN: principios o normas que se deben observar en función del espacio que mantiene
cada individuo de participar en una comunicación oral.
DISTORSIÓN: fenómeno que ocurre cuando la persona simplifica o fantasea sobre lo que es
posible o había sucedido.
FALACIA: razonamiento incorrecto, pero con apariencia de razonamiento correcto, que
pretende ser convincente o persuasivo; puede fallar el razonamiento mismo, la forma o el
contenido o significado, la materia, de los argumentos supuestamente lógicos o válidos.
GÉNERO: forma de discurso fijada por el uso y que se repite con relativa estabilidad en las
mismas situaciones comunicativas, por lo cual es reconocible y compartido por los hablantes.
HECHO: expresión de un pensamiento o sentir objetivo surgido de una idea, situación o
acontecimiento.
MÁXIMA: principios pragmáticos cuya observancia facilita la comunicación.
OPINIÓN: expresión de un pensamiento o sentir subjetivo surgido de una idea, situación o
acontecimiento.
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: herramientas que produce el emisor para captar la atención del
receptor en un texto, ya sea escrito u oral.

Referencias
• Barba Téllez, M. N. (2014). La narración oral como acto comunicativo. Didasc@lia:

Didáctica y Educación, 4, 139-152.

• Charaudeau, P. (2009). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística:

convenciones psicosociales y convenciones discursivas. http://www.patrick-charaudeau.


com/El-contrato-de-comunicacion-en-una.html

• GCFGlobal. (2022). La delgada línea entre una opinión y un hecho en internet.

https://n9.cl/vxzpi

• Grice, P. H. (1989). Studies in the Way of Words, Harvard University Press.

• Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Lengua y Literatura. 1º., 2º. y 3º de


Bachillerato. MEC.

• UNED. (2022). Comunicación no verbal. La importancia de los gestos.

https://extension.uned.es/actividad/9805
DJ 6
Créditos
Vicerrectorado Académico U. Cuenca

Dr. Juan Leonardo Espinoza PhD

Director de Vinculación

Dr. David Acurio

Coordinadora del Proyecto

Mag. Alexandra Guillén

Facultad de Filosofía

Coordinadora de Laboratorio

Ing. Lourdes Illescas

Laboratorio E-learning

Editor de Contenido: Ing. Catherine Coronel

Diseño Gráfico: Dis. Macgyver Ureña - Dis. Patricio Contreras

Producción Audio Visual: Lic. Patricio Castillo Flores

Corrección de Estilo: Dra. Gloria Riera PhD

Tutor Diseñador: Dra. Gloria Riera PhD

Contacto: [email protected]

7 Lengua y Literatura DJ
DJ 8
Pregunta 1

Enunciado de la pregunta
¿Qué es un género?

a.
Un texto escrito
b.
Un tipo de texto oral
c.
Un discurso
d.
Un texto estructurado de una forma concreta, con un lenguaje concreto, con un receptor
concreto

Pregunta 2

Enunciado de la pregunta
El texto menciona algunos géneros orales, pero hay más. Márquelos.
1 Defensa de una tesis
2 Un insulto.
3 Noticia de televisión
4 Soliloquio
5 Panfleto
6 Un tuit

a.
1, 3, 4
b.
3, 5, 6
c.
1, 2, 5
d.
2, 4, 6

DJ
Pregunta 3

Enunciado de la pregunta
¿Qué es lo que tienen en común un conversatorio, foro y un debate?

a.
Los tres discuten sobre un tema.
b.
Los tres requieren de un moderador/coordinador.
c.
Los tres abordan un tema que es de interés social.
d.
Los tres son géneros de uso formal.

Pregunta 4

Enunciado de la pregunta
¿Qué temas de los que se mencionan se podrían tratar idealmente en un debate?
1 La importancia del agua
2 La legalidad del aborto
3 El cuidado al adulto mayor
4 El valor del emprendimiento
5 El celibato de los sacerdotes
6 La edad de jubilación

a.
1, 2, 4
b.
2, 5, 6
c.
2, 3, 4
d.
1, 3, 5

DJ
Pregunta 5

Enunciado de la pregunta
¿Qué temas se prestan mejor para un conversatorio?
1 Formular las reglas de convivencia de la institución
2 La organización del barrio frente a la inseguridad
3 La gestación subrogada: ¿ayuda o esclavitud para la mujer?
4 Cómo usar mejor nuestro tiempo libre
5 Bebés a la carta y la manipulación genética: retos éticos
6 Debate de los candidatos al consejo estudiantil

a.
2, 3, 4
b.
1, 2, 4
c.
1, 3, 5
d.
2, 5, 6

Pregunta 6

Enunciado de la pregunta
¿Cuáles de los siguientes tópicos podrían servir para dar paso a una narración oral?
1 En qué consiste el CHAT GPT
2 Testimonios de migrantes cruzando la frontera mexicana
3 Resumir oralmente el contenido de un evangelio
4 Cómo está estructurado el árbol genealógico de una familia
5 Cuáles son los géneros de la comunicación oral
6 Recomendar una película usando la trama

a.
3, 4, 5
b.
2, 3, 6
c.
1, 3, 5
d.
1, 2, 6

DJ
Pregunta 7

Enunciado de la pregunta
Complete con una palabra
Género oral de los vistos que se basa más en el monólogo:

Respuesta: -------------------------------------------------------

Pregunta 8

Enunciado de la pregunta
¿Por qué el debate se ha especializado como el género clave en las elecciones de los
representantes a los órganos de Gobiernos?

a.
Porque genera controversia.
b.
Porque deja ver la capacidad de argumentar de los candidatos.
c.
Porque permite contraponer ideas y advertir los riesgos y beneficios de las propuestas.
d.
Porque por su intermedio se puede conocer más íntimamente a los candidatos.

Pregunta 9

Enunciado de la pregunta
¿Cuáles de los géneros que se mencionan podrían ser tanto orales como escritos?
1 Foro
2 Entrevista
3 Exposición de tesis
4 Recitación de un poema
5 Narración de un partido de fútbol
6 Comedia stand up

a.
3, 5, 6
b.
1, 3, 4
c.
2, 4, 5

DJ
d.
1, 2, 5

Pregunta 10

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de los géneros orales es el más eficaz para enseñar a los estudiantes a tener un mejor
desempeño en la interacción oral?

a.
Foro
b.
Narración oral
c.
Debate
d.
Conversatorio
e.
Todos los mencionados

DJ
Géneros de la
comunicación oral

DJ
Géneros de la comunicación oral
Resultados de aprendizaje:
Identificar las características y el contexto de la comunicación oral.

Aplicar las convenciones y los recursos lingüístico de la comunicación oral para favorecer la
interacción social.

Emplear los géneros del discurso oral de acuerdo con los requerimientos y según los formatos
establecidos.

Diferenciar hechos, opiniones, falacias, ambigüedades, contradicciones, distorsiones y


desviaciones en el recurso oral

Introducción
Este tema se introduce en la comunicación oral, con énfasis en las situaciones comunicativas formales,
para explicar sus características, sus convenciones, cómo su lógica obedece a las circunstancias en
la que germina, así como los tipos de discurso o géneros en los que puede devenir. Adicionalmente,
se aprovecha el espacio para estudiar diferentes tipos de situaciones o aspectos cuya indistinción
podrían afectar la comunicación: ambigüedades, distorsiones, desviaciones, falacias, contradicciones.
En todos los casos, el contenido y los ejercicios apuntan a colocarnos en situaciones concretas de la
vida cotidiana, de tal modo que lo aprendido pueda ser aplicado y favorecer la interacción social.

Tabla de contenidos:

- Géneros de la comunicación oral

DJ 2
Géneros de la comunicación oral
Cuando hablamos, empleamos la lengua con distintos propósitos, y esos fines dan lugar a que el
discurso emitido se estructure de una manera particular en función de quien abre la comunicación, a
quién(es) nos dirigimos (no es lo mismo hablar con personas que nos son familiares que quienes no lo
son), la finalidad, ya sea la transmisión de saberes, en una conferencia, la persuasión en un discurso
político; el grado de planificación que requiere el mensaje (si es espontáneo como en una conversación
cotidiana, o claramente planificado como en un discurso o en un debate); la forma de participación de
los interlocutores (unos se basan en el monólogo de uno o pocos participantes, mientras que en otros
es imprescindible el diálogo). Esta estructuración da forma a textos particulares, es lo que se conocen
como géneros orales, consolidados en el tiempo por la necesidad comunicativa y los usos sociales.

A grandes rasgos podemos mencionar algunos géneros orales:

a) Conversatorio

Constituye un género oral cuyo objetivo es el intercambio de experiencias en un


ambiente no formal, característica que lo diferencia de otros géneros. El diseño en círculo abierto
promueve una mayor participación de los asistentes, y su naturaleza informal lo hace menos intimidante
que un panel, por ejemplo.

3 Lengua y Literatura DJ
Planificar un conversatorio

» Elegir de tema, que debe ser conocido por los participantes.

» Determinar el lugar y el tiempo que se requerirá para efectuar el conversatorio. Una media es de 10
a 15 minutos por participante y pueden intervenir entre tres y cuatro personas.

» Seleccionar al presentador y a los intervinientes.

» Invitar al público, se recomienda que el tamaño de este auditorio no sea numeroso porque se puede
promover mejor la participación.

Estructura

 Apertura: el coordinador introduce el tema y a los participantes intentando atraer al interlocutor


(igual que los titulares noticiosos). Se debe crear un ambiente informal y cordial, que invite al diálogo.

 Desarrollo del núcleo de la conversación, si bien a lo largo del conversatorio puede identificarse
más de un objeto.

 Intervención del público con preguntas o comentarios.

 Conclusión: es una fórmula de cierre del tema que se estuvo hablando. Si se considera necesario,
se puede elaborar un documento donde queden registrados los disensos, consensos, preguntas y
conclusiones del intercambio.

Estrategias para un buen conversatorio:

» Hablar con brevedad y precisión.

» Entregar información verdadera y en lo posible, comprobable.

» Utilizar recursos vocales, para que la participación no resulte monótona

» Establecer relaciones y ejemplificaciones para darnos a entender.

» Manifestar respeto e interés por lo que dicen nuestros interlocutores.

» Hacer la intervención en el tiempo adecuado.|

» Expresar opiniones personales como creencias y no como hechos objetivos.

» Expresar desacuerdos con una opinión sin descalificar a la persona que la emite.

DJ 4
b) Diálogo
Es un género que se caracteriza por un intercambio comunicativo entre dos o más hablantes que
alternan en el turno de la palabra para llegar a un entendimiento común, sin embargo, también
puede avanzar hasta una acalorada discusión. Constituye la forma prototípica, más primigenia, de
la comunicación oral. Por su característica oral, suele ser muy expresivo puesto que intervienen los
gestos, la entonación, la actitud; suele ser espontáneo, con frases cortas y simples.

Estructura

» Comienzo: con saludos o preguntas, etc. articuladas mediante turnos de intervención y


cierre.

» Estrategias para tomar la palabra: señales no verbales, interrupciones, solapamientos,


intervención después de un silencio, intentos de tomar la palabra, otras estrategias.

» Negociación del tema para llevar a término la tarea con aportación de ideas, resumen,
reordenación de lo que se ha dicho, señales de atención, de asentimiento, de comprensión,
de rechazo, etc., aportación de argumentos complementarios, de ayudas para clarificar las
ideas de los demás.

» Reparaciones y correcciones para resolver los problemas de comunicación mediante el


uso de fórmulas como. El emisor puede usar fórmulas como ¿me hago comprender? o usar
ejemplos. Quien escucha puede pedir explicaciones y aclaraciones, ofrecer precisiones,
efectuar conclusiones.

Sugerencias para su desarrollo

» Los interlocutores deben tratar de mantener una actitud de confianza en el otro.

» Mantener respeto a quien habla y a las ideas que transmite.


» Poseer una actitud de apertura al diálogo que se detecta a partir de diversos síntomas: tono
de voz adecuado al mensaje que se transmite, expresión facial que complementa el sentido
del mensaje, mirada, la atención que nos presta.

» Respetar los turnos de las palabras.

» Escuchar con atención antes de los demás.

» Admitir las opiniones de los demás.

5 Lengua y Literatura DJ
c) Narración oral
Forma de comunicación a viva voz mediante la cual se relatan a un interlocutor historias, cuestos,
mitos, anécdotas, ya sean reales o ficticias, valiéndose de la voz; el relato se basa en experiencias
previas o informaciones que se conocen y que se vuelven a transmitir a otra persona. La narración oral
se compone de una serie de sucesos que van avanzando y están ubicados en un tiempo determinado
y es un acto de comunicación. Es usual narrar leyendas, anécdotas, mitos, cuentos, resúmenes de
películas,

Planificación:

» El narrador oral puede buscar vías para comunicar su relato, pueden ser imágenes y también
pueden ser recursos psicológicos los recursos personales que sirven de apoyo al narrador oral
para la recreación de los episodios contados.

» Adaptar la estructura del cuento al público si se considera que no es la más adecuada, o si


es muy larga para el tiempo que se dispone.

Estructura

Introducción: es punto de comienzo del relato, cuando se presentan a los personajes y se nos
detalla la situación que da comienzo a la trama.

Nudo: los personajes son conducidos a una o varias situaciones de complejidad, se entabla
un problema que amenaza con la satisfacción o insatisfacción de sus deseos y que replantea
los esquemas iniciales en que cada personaje se hallaba.

Desenlace: parte final en que los conflictos se resuelven de una manera u otra, para bien
o para mal de los personajes, y estos se encuentran en una nueva situación de balance.

Estrategias que usa el narrador oral


» Tener voz propia y articular el discurso con la voz que dé veracidad a lo que se narra (hacer
voz de viejito o voz de niño). Esto implica acoplar el ritmo en la narración, la entonación que
debe ser amena y agradable la expresión oral, correcta dicción y articulación en el desarrollo
de la narración, incluso las pausas para mantener la tensión en la historia.
» Mirada, postura, gestos que acompañan a la palabra para darle más significado al relato,
despertar la imaginación del público interlocutor y hacer más asertiva la comunicación.
» La gestualidad y voz del narrador oral deben corresponder a lo que se está narrando. No se
recomienda narrar con una actitud pasiva, sentado pesadamente sobre una silla porque anula
la fuerza de lo contado y denota falta de creatividad.
» La mímica es importante para imitar animales, gestos, modos de actuación, entre otros, pero
no debe ser exagerada. De hecho, un excesivo dramatismo o excesiva comicidad desacreditan
el relato.
» El narrador debe tener buena memoria

» Adaptar el mensaje al público.

DJ 6
d) Entrevista
Género oral, que también puede ser escrito, mediante el cual una persona, el entrevistado, le formula
una serie de preguntas a un entrevistado. A diferencia del diálogo, que puede ser espontáneo e
incluso sin un fin concreto, la entrevista se planifica con la debida anterioridad persigue un propósito
determinado, que puede apuntar a la evaluación del entrevistado (si es una entrevista de trabajo o
entrevista para una beca), a la divulgación de sus ideas, o a conocerlo más a fondo.

Ejemplo de entrevista: https://www.youtube.com/shorts/1jr3Qk058Fs

Existen dos tipos más comunes de entrevista: la directa o dirigida y la abierta. En la primera el
entrevistador formula preguntas y emplea un cuestionario o guion bien definido y el entrevistado
responde con respuestas precisas: ¿cuántos años estudió en Francia?, ¿qué experiencia previa posee
en este tipo de trabajo? En el segundo tipo, el entrevistador hace pocas preguntas muy generales,
como: «Hábleme de usted», «cuéntenos una anécdota que vivió en tal situación», etc. Este sería el
caso de la entrevista del video.

7 Lengua y Literatura DJ
Preparación de la entrevista:

» Tener muy claro cuál es el fin de la entrevista: conocer mejor a la persona, obtener
datos de un evento particular (si ha ganado un premio, sus obras más reconocidas), verificar
los conocimientos de una persona en el caso de una entrevista periodística para obtener
información para el público interesado, en una entrevista clínica conocer el estado del
paciente, etc.

» Buscar datos acerca de la persona entrevistada en función del objetivo; por ejemplo, en
una oferta de empleo debe haber leído con anterioridad el currículum vitae del entrevistado;
si es una persona famosa, leer algo acerca de los hechos que lo han convertido en tal.

» Seleccionar aquellos aspectos más relevantes sobre los cuales se va a basar la entrevista,
pues no se puede hablar de todo.

» Formular las preguntas para la entrevista. Estas deben ser claras y estar en consonancia
con el tipo de entrevista elegida.
» Ordenar las preguntas en función de su importancia y de los objetivos propuestos.

Desarrollo de la entrevista

La entrevista consta de tres partes:

» Presentación: el entrevistador presenta el tema brevemente y comparte algunos


antecedentes del entrevistado.

» Cuerpo: el entrevistador realiza las preguntas al entrevistado.

» Cierre: se realiza un resumen de lo hablado y se pueden agregar comentarios personales.

Estrategias para una correcta entrevista

Para el éxito de la entrevista es esencial la habilidad del entrevistador para conducir el


intercambio hacia los puntos que son objetivo del acto comunicativo: debe mostrarse seguro
de lo que habla, usar preguntas breves y certeras, encausar la entrevista en caso de que el
entrevistado se desvié del tema o evada alguna pregunta clave para los objetivos. Asimismo,
debe evitarse hacer preguntas incómodas, que molesten al entrevistado o preguntas
innecesarias para el objetivo formulado.

DJ 8
e) Exposición oral
Género que consiste en hablar en público con la intención de informar sobre un tema de terminado,
también se le llama conferencia o ponencia. Se refiere a un tema concreto y especializado, por el tono
formal y porque se estructura como un monólogo (aunque se trabaje pensando en el destinatario).

Preparación de la exposición oral.

» Elección del tema.

» Adaptar el tema a la edad e intereses de los oyentes.

» Documentación, no se puede explicar algo que se desconoce.

» Elaboración del guion siguiendo un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos


interesante a lo más interesante. Debe indicar los puntos clave de la exposición y las estrategias
que usaremos para presentar cada aspecto. Pese a que se necesita esta preparación minuciosa,
este guion gozará de cierta flexibilidad porque muchos aspectos se irán desarrollando sobre
la marcha, según se van canalizando las reacciones de los interlocutores.

¿Qué aspectos deben constar en este guion?

» Los puntos en los que se divide la exposición.

» El tiempo para cada tema

» Las principales ideas que defenderemos para cada caso.

» Datos, cifras, fechas, nombres difíciles de ser memorizados.

» Los mecanismos que usaremos para explicar ciertas ideas: metáforas, ejemplos, recursos,
anécdotas, lectura de citas textuales, etc.

» Las estrategias oratorias que podríamos emplear: subir tonos de voz, hacer pausas…

» Qué recurso audiovisual usar y en qué momento.

» Las respuestas a posibles objeciones.

Desarrollo de la exposición

Introducción: se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de


lo que trata y las partes.

Desarrollo: se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden


utilizar carteles, transparencias, etc.

Conclusión: se resumen las ideas más importantes y conclusión final.

9 Lengua y Literatura DJ
Estrategias

» La exposición debe tener claridad, concisión y orden.

» Evitar cualquier inserción anecdótica intrascendente, chistes trillados o comentarios


negativos.

» Aprovechar los marcadores textuales para ir conectando las ideas: como dije antes, el primer
elemento, finalmente…

» Usar el plural, que incluya al receptor.

» -Matizar el carácter tajante de las afirmaciones. No es recomendable decir: todos sino la


mayoría; siempre sino usualmente; las soluciones han sido nulas sino no se han dado todos
los resultados esperados.

» Utilizar preguntas retóricas ya que reducen la densidad informativa, permiten que los
receptores procesen, atiendan, comprendan y sigan el hilo de la exposición.

» Emplear estrategias expansivas: usar ejemplos, realizar aclaraciones, decir lo mismo en


otras palabras.

» Apelar a recursos visuales que pueden sustentar y dar mayor creatividad a la exposición.

» Enfatizar las partes más relevantes usando la voz, usualmente las partes argumentativas del
tema. Un discurso monótono puede deslucir un buen trabajo.

» Nuestros gestos, elementos moduladores del habla, nos ayudan a enfatizar o subrayar
lo que estamos señalando. En estas situaciones, la rigidez o la excesiva gestualidad son
perjudiciales.

f) El debate
Un debate es una técnica de comunicación que consiste en confrontar ideas u opiniones diferentes
sobre un tema determinado. El objetivo es plantear diferentes posturas y argumentaciones sobre
un tema con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. También se utiliza como técnica
educativa para que los estudiantes aprendan a sostener ideas y a discutir diversas posiciones sobre
un tema. Por lo contrario, la discusión no debe servir para imponer nuestras propias ideas, sino los
argumentos que consideremos que refuerzan nuestra postura, nuestra opinión, ideas, principios, etc.,
para tratar de mostrar a las demás otras posturas sobre un fenómeno determinado.

Planificar el debate

» Tener claros cuáles son los objetivos que invitan a hacer el debate.

» Escoger un moderador con la suficiente capacidad para manejar y confrontar ideas disímiles.

» Seleccionar a los participantes, quienes deben poder sustentar con argumentos el tema
que están defendiendo. Estos a su vez se deben preparar con mucha anticipación sobre cada
tema a exponer, además escuchar atentamente lo expuesto por la parte opuesta. También
deben contar con el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en PowerPoint, acetatos,
etc.).

DJ 10
Estructura de un debate

Apertura: está a cargo del moderador, quien introduce el tema haciendo especial énfasis
en su interés y actualidad. Además, presenta tanto cada una de los participantes como las
posturas. También explica la dinámica que se va a seguir y recuerda a los participantes las
reglas, previamente establecidas.

El cuerpo del debate: está a cargo de los participantes y es la fase que se asigna a la discusión
del tema. Cada uno expone los argumentos y contraargumentos, así como toda la información
adicional que ayude a la discusión del tema. Por lo general, el cuerpo del debate se divide
en dos bloques: el primero, se defiende una de las posiciones y en el segundo, la otra. La
interacción entre los antagonistas se da en la sesión de preguntas y respuestas.

La sesión de preguntas y respuestas: los participantes clarifican los puntos principales de


sus argumentos y se refuerzan los puntos débiles. Las preguntas pueden estar a cargo del
moderador, del público o de los mismos participantes, pero siempre se formulan de forma
ordenada.

Cierre: el público termina por inclinarse a favor o en contra de una postura. se hace
un breve resumen de las posturas, así como se anuncia la postura que prevaleció o el
grupo ganador del debate, esto último si fuera necesario decirlo.

Recomendaciones para participar en el debate

Tener pensados los argumentos en los que se basa nuestra postura, para ello se debe recopilar datos,
estadísticas, pruebas, etc., que sirvan como ejemplos o argumentos para sostener nuestra posición.
También se debe tener claro las ventajas y los inconvenientes que encierran nuestras posturas, es decir,
hay que adelantarse a los contraargumentos para saber cómo poder responderlos y contrarrestarlos de
modo que no se anulen nuestras razones. Y, finalmente, la recomendación es escuchar atentamente a
los demás, por si es necesario rectificar o modificar total o parcialmente nuestra tesis y por si podemos
advertir alguna incoherencia o argumento que pueda ser debatible por carecer de datos o de evidencias
para sostenerlo.

11 Lengua y Literatura DJ
g) Foro
La palabra foro viene del latín fórum, que significa ‘plaza, mercado o espacio público’, este espacio,
en Roma, era el lugar de encuentro y de intercambio de ideas y opiniones. Un foro es un lugar físico
o virtual que se emplea para que las personas se reúnan e intercambien ideas y experiencias sobre
diversos temas, pueden plantear preguntas en torno a un tema, así como compartir habilidades,
experiencias o respuestas a preguntas, lo que genera nuevo conocimiento.

Planificar un foro

1.Definir los objetivos y responder por qué es importante hacerlo.

2.Determinar a los asistentes, estos deben tener un ligero conocimiento previo, interés en el tema o
ciertas expectativas al respecto.

3.Precisar el formato del foro, el tiempo estimado por cada etapa y si se incluyen discusiones de
casos, videos, si se van a presentar todos los participantes.

4.Nombrar al moderador.

Desarrollo de foro

» El moderador presenta el tema, a los participantes y la modalidad de diálogo.

» Cada participante lleva a cabo su presentación.

» El moderador resume cada participación.


» El moderador da paso a las preguntas a los demás integrantes.

Estrategias para organizar un foro efectivo

 Crea un ambiente cómodo mediante un equipo de trabajo que se presente y se ponga a la orden
para cualquier cosa. Además, el espacio debe ser cómodo y poseer lo necesario como micrófonos,
proyector u otro material.

 Crea una participación activa, lo que se logra tratando de involucrar a los participantes invitados
durante la mayor parte de la sesión ya sea con preguntas u opiniones.

 Ofrecer una información interesante y práctica, de modo que quienes asistan puedan aprender
algo, aunque sea mínimo.

 Pedir retroalimentación al público sobre lo que se logró, lo que se esperaba, si se cumplieron


los objetivos del taller y qué harían para mejorar la sesión en el futuro.

 Los participantes deben expresarse con claridad y en un lenguaje adecuado; en lo paraverbal,


deben manejar las pausas y la intensidad de la voz de acuerdo con las ideas que quieren enfatizar;
y en lo no verbal, se sugiere mirar a los ojos a los demás participantes del foro, demostrar interés
al escuchar y procurar no efectuar movimientos mecánicos que distraigan a los interlocutores o a la
audiencia.

DJ 12
13 Lengua y Literatura DJ
Glosario
AMBIGÜEDAD: cualidad del lenguaje que puede entenderse de varios modos o admitir
distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.
CONTEXTO: todo aquello que se articula al discurso para darle significado, puede ser el lugar,
tiempo, época o circunstancia en la cual se emite un mensaje.
CONTRADICCIÓN: principio de la lógica y la filosofía según el cual es imposible que algo sea y
no sea en el mismo tiempo y en el mismo sentido.
CONVENCIÓN: principios o normas que se deben observar en función del espacio que mantiene
cada individuo de participar en una comunicación oral.
DISTORSIÓN: fenómeno que ocurre cuando la persona simplifica o fantasea sobre lo que es
posible o había sucedido.
FALACIA: razonamiento incorrecto, pero con apariencia de razonamiento correcto, que
pretende ser convincente o persuasivo; puede fallar el razonamiento mismo, la forma o el
contenido o significado, la materia, de los argumentos supuestamente lógicos o válidos.
GÉNERO: forma de discurso fijada por el uso y que se repite con relativa estabilidad en las
mismas situaciones comunicativas, por lo cual es reconocible y compartido por los hablantes.
HECHO: expresión de un pensamiento o sentir objetivo surgido de una idea, situación o
acontecimiento.
MÁXIMA: principios pragmáticos cuya observancia facilita la comunicación.
OPINIÓN: expresión de un pensamiento o sentir subjetivo surgido de una idea, situación o
acontecimiento.
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: herramientas que produce el emisor para captar la atención del
receptor en un texto, ya sea escrito u oral.

Referencias
• Barba Téllez, M. N. (2014). La narración oral como acto comunicativo. Didasc@lia:

Didáctica y Educación, 4, 139-152.

• Charaudeau, P. (2009). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística:

convenciones psicosociales y convenciones discursivas. http://www.patrick-charaudeau.


com/El-contrato-de-comunicacion-en-una.html

• GCFGlobal. (2022). La delgada línea entre una opinión y un hecho en internet.

https://n9.cl/vxzpi

• Grice, P. H. (1989). Studies in the Way of Words, Harvard University Press.

• Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Lengua y Literatura. 1º., 2º. y 3º de

Bachillerato. MEC.

• UNED. (2022). Comunicación no verbal. La importancia de los gestos.

https://extension.uned.es/actividad/9805
DJ 14
Créditos
Vicerrectorado Académico U. Cuenca

Dr. Juan Leonardo Espinoza PhD

Director de Vinculación

Dr. David Acurio

Coordinadora del Proyecto

Mag. Alexandra Guillén

Facultad de Filosofía

Coordinadora de Laboratorio

Ing. Lourdes Illescas

Laboratorio E-learning

Editor de Contenido: Ing. Catherine Coronel

Diseño Gráfico: Dis. Macgyver Ureña - Dis. Patricio Contreras

Producción Audio Visual: Lic. Patricio Castillo Flores

Corrección de Estilo: Dra. Gloria Riera PhD

Tutor Diseñador: Dra. Gloria Riera PhD

Contacto: [email protected]

15 Lengua y Literatura DJ
DJ 16
Pregunta 1

Enunciado de la pregunta
¿Qué es el contrato de comunicación?

a.
Un pacto entre emisores y receptores para saber cómo actuar en un acto de habla.
b.
Estrategias para efectuar una correcta expresión oral.
c.
La forma de planificar la realización de los géneros orales.
d.
La observancia de ciertas reglas de comunicación por parte de quien emite los mensajes.

Pregunta 2

Enunciado de la pregunta
¿Por qué hay convenciones para la comunicación oral?

a.
Porque se han formado patrones que se han vuelto modelos de otros actos de habla.
b.
Porque los actos de comunicación se parecen mucho entre sí.
c.
Porque los interactuantes saben que es mejor para fortalecer la comunicación.
d.
Porque lo exige la comunicación del siglo XXI.

Pregunta 3

Enunciado de la pregunta
¿Qué consecuencia esencial tendría el inobservar las convenciones del acto comunicativo?

a.
Habría irrespeto al otro.
b.
Fracasaría el envío del mensaje.
c.

DJ
Se crearían nuevos códigos de comunicación.
d.
Ninguna

Pregunta 4

Enunciado de la pregunta
¿Qué convención de la comunicación oral formal se ha roto en este caso?

a.
Escucha activa
b.
Turnos en la conversación
c.
Libertad de acción
d.
Respetar los puntos de vista

Pregunta 5

Enunciado de la pregunta
¿Qué convención de la comunicación oral formal se ha roto en este caso?

DJ
a.
No escuchar activamente al policía
b.
No cederle el turno en la conversación
c.
Irrespetar al interlocutor
d.
No dar libertad de acción

Pregunta 6

Enunciado de la pregunta
¿Qué máxima observa Twitter cuando nos pide escribir con cierta cantidad de
caracteres? (puede señalar más de una opción)

a.
Máxima de cantidad
b.
Máxima de respeto
c.
Máxima de modo
d.
Máxima de relevancia

Pregunta 7

Enunciado de la pregunta
¿Qué máxima de Grice se observa en el primer filtro propuesto por Sócrates, en el siglo V
a. C., para cuando queremos contar una información a alguien?

DJ
a.
Máxima de modo
b.
Máxima de pertinencia
c.
Máxima de calidad
d.
Máxima de relevancia

Pregunta 8

Enunciado de la pregunta
¿Qué máxima de Grice inobservan las fake news?

a.
Máxima de calidad
b.
Máxima de modo
c.
Máxima de relevancia
d.
Máxima de cantidad

Pregunta 9

Enunciado de la pregunta
¿Qué máxima propuesta por Grice se inobserva en este mensaje?

DJ
a.
Máxima de calidad
b.
Máxima de modo
c.
Máxima de relevancia
d.
Máxima de cantidad

Pregunta 10

Enunciado de la pregunta
¿Qué características recomendadas para un mensaje reúne este clip? Puede señalar más de
una.
https://www.youtube.com/shorts/_9SUOOJH_n0

a.
Brevedad
b.
Cercanía
c.
Claridad
d.
Cortesía

DJ
Recursos lingüísticos
para crear efectos en
la audiencia

DJ
Recursos lingüísticos para crear
efectos en la audiencia
Resultados de aprendizaje:
Identificar las características y el contexto de la comunicación oral.

Aplicar las convenciones y los recursos lingüístico de la comunicación oral para favorecer la
interacción social.

Emplear los géneros del discurso oral de acuerdo con los requerimientos y según los formatos
establecidos.

Diferenciar hechos, opiniones, falacias, ambigüedades, contradicciones, distorsiones y


desviaciones en el recurso oral

Introducción
Este tema se introduce en la comunicación oral, con énfasis en las situaciones comunicativas formales,
para explicar sus características, sus convenciones, cómo su lógica obedece a las circunstancias en
la que germina, así como los tipos de discurso o géneros en los que puede devenir. Adicionalmente,
se aprovecha el espacio para estudiar diferentes tipos de situaciones o aspectos cuya indistinción
podrían afectar la comunicación: ambigüedades, distorsiones, desviaciones, falacias, contradicciones.
En todos los casos, el contenido y los ejercicios apuntan a colocarnos en situaciones concretas de la
vida cotidiana, de tal modo que lo aprendido pueda ser aplicado y favorecer la interacción social.

Tabla de contenidos:

- Recursos lingüísticos para crear efectos en la audiencia

DJ 2
Recursos lingüísticos para crear
efectos en la audiencia
Los recursos lingüísticos son elementos, medios, que emplea el escritor para producir textos que
resulten de interés para el lector y pueden ser usados en la comunicación oral o escrita en función del
contexto comunicativo. Adicionalmente, los recursos lingüísticos nos pueden dar pautas importantes
para comprender mensaje. En el mismo sentido, según el género y los objetivos del texto, los recursos
lingüísticos pueden ir de la mano de estrategias que ayudan a cumplir un propósito comunicativo
determinado.

Los recursos lingüísticos se pueden clasificar en tres categorías:

a) Los que se emplean para dar organización y cohesión al texto (conectores).

b) Los que se utilizan para dar énfasis al texto (reiteración y el asíndeton).

c) Los que tienen como propósito dar variedad al lenguaje, de modo que el texto resulte atractivo
para el lector (metáfora, hipérboles, hipérbaton, preguntas retóricas).

a) Recursos cohesivos
Se caracterizan porque aportan organización al texto. Establecen relaciones entre las ideas, de modo
que el texto se perciba como una unidad y no como un conjunto de estructuras aisladas. Unos de
esos recursos son los conectores cuya función es señalar de manera explícita con qué sentido se van
encadenando los diferentes fragmentos oraciones del texto, de esta manera, guían al receptor en el
proceso de interpretación de un texto. Los conectores, al igual que las señales de tránsito, actúan como
itinerarios de ruta. Si las señales nos adviertan con anterioridad que debemos reducir la velocidad o no
estacionarnos en un lugar, los conectores nos indican si lo que prosigue en el texto se ha de entender
como consecuencia, aditamento, contraargumentación, segmento final del texto. Como no siempre se
emplean las mismas expresiones, tampoco se utilizan los mismos tipos de conexiones.

3 Lengua y Literatura DJ
La variedad de conectores existentes podría explicarse, considerando las funciones más
productivas que desempeñan en el texto, con esta división:

pero
sino
aunque
sin embargo
Indican que la información a pesar de
Opositivos o
que prosigue presenta si bien
contraargumentativos datos inesperados que
de todas formas
se desvían de la línea
argumentativa previa. por el contrario
pese a que
aun así
no obstante
ahora bien

así que
de manera (modo)
Expresan relaciones que
causales (causa-efecto)
entre las fases conectadas. por lo que, de ahí que,
por ello, por eso
Consecutivos Las secuencias conectadas por ese motivo (razón,
mantienen la conexión causa)
semántica por tanto
en consecuencia
pues
así pues

Añaden algo a la además


información aparecida
asimismo
previamente.
Aditivos del mismo modo
La frase que sigue se
mantiene en la misma línea igualmente
temática y forma con las
frases previas un mismo incluso
bloque significativo por otra parte
a su vez

DJ 4
Primero
en segundo
Para enumerar lugar
por añadidura
Además
para terminar
Organizadoras de la Ayudan a entender
Información cuál es la Para concluir en síntesis

estructura del texto Finalmente


en resumen

mientras que

Para comparar por otro lado,


del mismo
modo
en cambio
por otra parte

b) Recursos para dar énfasis


suprimir
intencionadamente
Asíndeton conjunciones o nexos para
“acude, corre, vuela”
unir varias palabras
consiste en superponer
Polisíndeton varias conjunciones
“y corre, y salta, y crece, y lanza”.

Consiste en la repetición “¿Hasta cuándo debemos esperar a que


de palabras o frases para el Gobierno haga algo?, ¿hasta cuándo
Reiteración darle más expresividad al tanta inseguridad?, hasta cuándo con
texto. las carreteras destruidas?

5 Lengua y Literatura DJ
c) Recursos para dar variedad al lenguaje

Mi tío es un pozo de sabiduría.


Identificar una palabra
El tiempo es oro.
o frase con otra que es
Metáfora Ella está en la flor de la vida.
distinta pero que comparte
Su dolor todavía no ha cicatrizado.
significado
Toqué el cielo con las manos.

-Estaba muerto, se quedó dormido


apenas llegó a casa.
Exagerar o bien minimizar - Ese trámite ya lo hice un millón de
Hipérbole veces
cualidades o acciones
- Esta mochila pesa una tonelada

- Su tristeza no tiene fin

- Peligroso el barrio en el que vives es.


Se utiliza para
(orden lógico: El barrio en el que vives
intercambiar el orden en
es peligroso).
Hipérbaton el que lógicamente se
utilizarían las palabras. - Demasiado te quejas ya.

(orden lógico: Ya te quejas demasiado.)

Adjetivo que añade o


subraya una cualidad - La verde hierba ha crecido.
característica del
- Arrojó la fotografía a las calientes
sustantivo al que
llamas y esta se consumió rápidamente.
Epíteto acompaña sin modificar su
extensión; generalmente - Están haciendo un muñeco con la fría
se emplea para producir nieve en el parque.
un determinado efecto
estético.
- ¿Se han preguntado alguna vez por
Pregunta cuyo objetivo no qué debemos tomar dos libros de agua
es expresar una inquietud al día?
o pedir una respuesta o - ¿Hasta cuándo vamos a esperar a que
Preguntas retóricas una explicación sobre un el presidente se pronuncie?
asunto, sino dar cierto
énfasis a lo que se expresa - ¿Tendremos que hacer huelga también
o sugerir una afirmación. para esto?

DJ 6
Glosario
AMBIGÜEDAD: cualidad del lenguaje que puede entenderse de varios modos o admitir
distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.
CONTEXTO: todo aquello que se articula al discurso para darle significado, puede ser el lugar,
tiempo, época o circunstancia en la cual se emite un mensaje.
CONTRADICCIÓN: principio de la lógica y la filosofía según el cual es imposible que algo sea y
no sea en el mismo tiempo y en el mismo sentido.
CONVENCIÓN: principios o normas que se deben observar en función del espacio que mantiene
cada individuo de participar en una comunicación oral.
DISTORSIÓN: fenómeno que ocurre cuando la persona simplifica o fantasea sobre lo que es
posible o había sucedido.
FALACIA: razonamiento incorrecto, pero con apariencia de razonamiento correcto, que
pretende ser convincente o persuasivo; puede fallar el razonamiento mismo, la forma o el
contenido o significado, la materia, de los argumentos supuestamente lógicos o válidos.
GÉNERO: forma de discurso fijada por el uso y que se repite con relativa estabilidad en las
mismas situaciones comunicativas, por lo cual es reconocible y compartido por los hablantes.
HECHO: expresión de un pensamiento o sentir objetivo surgido de una idea, situación o
acontecimiento.
MÁXIMA: principios pragmáticos cuya observancia facilita la comunicación.
OPINIÓN: expresión de un pensamiento o sentir subjetivo surgido de una idea, situación o
acontecimiento.
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: herramientas que produce el emisor para captar la atención del
receptor en un texto, ya sea escrito u oral.

Referencias
• Barba Téllez, M. N. (2014). La narración oral como acto comunicativo. Didasc@lia:

Didáctica y Educación, 4, 139-152.

• Charaudeau, P. (2009). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística:

convenciones psicosociales y convenciones discursivas. http://www.patrick-charaudeau.


com/El-contrato-de-comunicacion-en-una.html

• GCFGlobal. (2022). La delgada línea entre una opinión y un hecho en internet.

https://n9.cl/vxzpi

• Grice, P. H. (1989). Studies in the Way of Words, Harvard University Press.

• Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Lengua y Literatura. 1º., 2º. y 3º de

Bachillerato. MEC.

• UNED. (2022). Comunicación no verbal. La importancia de los gestos.

https://extension.uned.es/actividad/9805

7 Lengua y Literatura DJ
Créditos
Vicerrectorado Académico U. Cuenca

Dr. Juan Leonardo Espinoza PhD

Director de Vinculación

Dr. David Acurio

Coordinadora del Proyecto

Mag. Alexandra Guillén

Facultad de Filosofía

Coordinadora de Laboratorio

Ing. Lourdes Illescas

Laboratorio E-learning

Editor de Contenido: Ing. Catherine Coronel

Diseño Gráfico: Dis. Macgyver Ureña - Dis. Patricio Contreras

Producción Audio Visual: Lic. Patricio Castillo Flores

Corrección de Estilo: Dra. Gloria Riera PhD

Tutor Diseñador: Dra. Gloria Riera PhD

Contacto: [email protected]

DJ 8
9 Lengua y Literatura DJ
Pregunta 1

Enunciado de la pregunta
Agrupe de manera correcta al recurso con el ejemplo respectivo:

a.
A4, B5, C2, D1, E3
b.
A4, B3, C2, D1, E5
c.
A2, B4, C3, D5, E1
d.
A2, B3, C1, D4, E5

Pregunta 2

Enunciado de la pregunta
¿Cuál es el recurso que predomina en este párrafo?
De repente estalló un resplandor lunar, los relojes musicales, las condecoraciones en el
interior de un chinero, los pescados de plata encima de la mesa, los libros empastados en
cuero estallaron a su vez con el paso de aquel ángel de luz a través de los cristales.

a.
Epíteto
b.
Asíndeton
c.
Polisíndeton
d.
Anáfora

DJ
Pregunta 3

Enunciado de la pregunta
Lea el siguiente dicho popular e identifique la figura que lo ha formado:
A Dios rogando y con el mazo dando.

a.
Metáfora
b.
Símil
c.
Hipérbaton
d.
Hipérbole

Pregunta 4

Enunciado de la pregunta
Elija el conector que mejor le calce al texto.
Esta idea falsa del homosexualismo se enseña en las escuelas, se contagia en el seno de las
familias, se predica en los púlpitos, se difunde en los medios de comunicación, aparece en
los discursos de políticos, en los programas de radio y televisión y en las comedias teatrales
donde el marica y la tortillera son siempre personajes grotescos, anómalos, ridículos y
peligrosos, merecedores del desprecio y el rechazo de los seres decentes, normales y
corrientes. ________, el gay es visto como “el otro”, el que nos asusta y fascina al mismo
tiempo, como la mirada de la cobra mortífera al pajarillo inocente.

a.
Sin embargo
b.
Asimismo
c.
Por tanto
d.
En definitiva

DJ
Pregunta 5

Enunciado de la pregunta
Elija los conectores que mejor le calzan al texto (en el orden en que deberían estar):
En Grecia nacieron, o cobraron una realidad y dinamismo que nunca tuvieron antes en la
vida social de pueblo alguno, los factores determinantes del progreso humano, como la
democracia, la libertad, el derecho, la razón, ___________ el arte. Todos emancipados de la
religión. Las nociones de igualdad, de soberanía individual, de ciudadanía, y una manera
absolutamente nueva de relacionarse el hombre con el más allá y con los dioses,
_________de una idea de la belleza y de la fealdad, de la bondad y la maldad, de la
felicidad y la desdicha que, ____________ los inevitables matices y adaptaciones que ha
ido imponiéndoles la historia, siguen vigentes.

a.
también, asimismo, sin embargo
b.
además, y, por eso
c.
además, también, pese a
d.
incluso, además, aunque

Pregunta 6

Enunciado de la pregunta
¿Cómo se llama el recurso que ha utilizado el autor en este texto?
El lenguaje no conserva ni forma palabras neutras, que no pertenecen a nadie; está
dispersado, pleno de intenciones, totalmente acentuado. (…) No es un sistema abstracto de
formas normativas, sino un sistema multiacentuado de creencias y valoraciones del mundo.
Todas las palabras evocan una profesión, un género, una tendencia, un partido, una obra
precisa, un hombre particular, una generación, en época, un día, una hora, (…) Todas las
palabras, todas las formas están pobladas de intenciones. (Mijaíl Bajtín).

a.
Reiteraciones
b.
Conectores
c.
Figuras
d.
No hay recursos

DJ
Pregunta 7

Enunciado de la pregunta
¿Qué recursos ha usado este meme?

a.
Hipérbole, metáfora
b.
Símil, epíteto
c.
Símil, hipérbaton
d.
Hipérbaton, metáfora

Pregunta 8

Enunciado de la pregunta
¿Qué recurso usa el autor de este tuit?

a.
Hipérbole
b.

DJ
Símil
c.
Hipérbaton
d.
Metáfora

Pregunta 9

Enunciado de la pregunta
¿Qué recurso de lenguaje emplea el narrador en este video
corto https://www.youtube.com/shorts/CESWWFYBVp4 ?

a.
Reiteración
b.
Conectores
c.
Preguntas retóricas
d.
Metáfora

DJ
Hechos, opiniones, falacias,
ambigüedades, contradicciones,
distorsiones en el recurso oral

DJ
Hechos, opiniones, falacias,
ambigüedades, contradicciones,
distorsiones en el recurso oral
Resultados de aprendizaje:
Identificar las características y el contexto de la comunicación oral.

Aplicar las convenciones y los recursos lingüístico de la comunicación oral para favorecer la
interacción social.

Emplear los géneros del discurso oral de acuerdo con los requerimientos y según los formatos
establecidos.

Diferenciar hechos, opiniones, falacias, ambigüedades, contradicciones, distorsiones y


desviaciones en el recurso oral

Introducción
Este tema se introduce en la comunicación oral, con énfasis en las situaciones comunicativas formales,
para explicar sus características, sus convenciones, cómo su lógica obedece a las circunstancias en
la que germina, así como los tipos de discurso o géneros en los que puede devenir. Adicionalmente,
se aprovecha el espacio para estudiar diferentes tipos de situaciones o aspectos cuya indistinción
podrían afectar la comunicación: ambigüedades, distorsiones, desviaciones, falacias, contradicciones.
En todos los casos, el contenido y los ejercicios apuntan a colocarnos en situaciones concretas de la
vida cotidiana, de tal modo que lo aprendido pueda ser aplicado y favorecer la interacción social.

Tabla de contenidos:

Hechos, opiniones, falacias, ambigüedades, contradicciones,


distorsiones en el recurso oral

DJ 2
Hechos, opiniones, falacias,
ambigüedades, contradicciones,
distorsiones en el recurso oral
A pesar de la riqueza de la comunicación oral, puede existir una serie de factores que impidan la
transmisión de un mensaje de forma efectiva. Es de sumo valor conocer esos aspectos, de modo que
podamos diferenciarlos y sabe cómo actuar para no deformar nuestro mensaje o la comprensión que
le demos a algo que se nos comunica. Vamos a detallar algunos de esos factores.

a) Problemas al diferenciar hecho de opinión:

Hecho es una idea que puede ser probada y comprobada a partir de observaciones o fuentes
confiables. Es objetivo. Opinión, en cambio, es expresión de un pensamiento o sentir surgido
de una idea, situación o acontecimiento. La opinión es subjetiva porque se da una
apreciación personal respecto de algo o alguien.

Veamos ejemplos para mejor explicación:

Opinión, pues manifiesta su criterio frente


aOpinión,
esta situación, es subjetivo.
pues manifiesta su criterio frente a
esta situación, es subjetivo.

Hecho, ocurre efectivamente.


Hecho, ocurre efectivamente.

Hecho, por la fuente y por los detalles es un


hecho comprobado.

3 Lengua y Literatura DJ
Opinión del autor del artículo, de hecho, está
en la sección crítica.

Opinión porque se basa en lo que piensa ese


autor.

Aunque pienses que puedes distinguir entre hechos y opiniones, a veces es más difícil
de lo que parece. Un estudio de Pew Research creó cinco afirmaciones de hechos y cinco
de opiniones, y luego pidió a la gente que identificara a cuál grupo pertenecían. De 5.000
adultos, solo el 35 % identificó correctamente las cinco afirmaciones de opinión, mientras
que sólo el 26 % identificó las cinco afirmaciones de hecho. Esto significa que la gran
mayoría vio los hechos como opiniones o aceptó las opiniones como hechos. Este tipo
de interpretaciones erróneas pueden llevar fácilmente a la confusión y a la dificultad
para discutir las noticias con otros. El estudio también reveló que las personas eran más
propensas a ver una opinión como un hecho si esa opinión coincidía con sus creencias
existentes. Es probable que la diferencia entre hechos y opiniones siga siendo mínima, así
que depende de ti detectar la diferencia.

GCFGloblal

b) Falacia: razonamiento no válido o incorrecto, pero con apariencia de razonamiento correcto.


Es un razonamiento engañoso o erróneo, pero que pretende ser convincente o persuasivo.
Puede fallar el razonamiento mismo, la forma o el contenido o significado, la materia, de los
argumentos supuestamente lógicos o válidos.

Ejemplos:

» Como este año está de moda el color verde, seguro que ganan las elecciones el partido de Los
Verdes.

» Si un profesor llega tarde, entonces los alumnos también pueden llegar tarde.

» Si llego tarde la puerta estará cerrada. La puerta está cerrada, así que tengo que haber llegado tarde.

» Si ya se vio un ovni, seguro llegan los extraterrestres y nos invaden.

DJ 4
c) Ambigüedad: cualidad del lenguaje que puede entenderse de varios modos o admitir distintas
interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión. La lengua está
llena de vocablos polisémicos a los que cada uno puede dar un sentido distinto y esa es una razón
que puede dar lugar a este fenómeno. En las conversaciones cotidianas abundan estas construcciones
gramaticales equívocas que dan lugar a malentendidos y sea por asuntos semánticos o por ambigüedad
sintáctica.

• La gallina está lista para comer.

¿Lista para ser comida o para que le den de comer?

• Juan le dijo a Pedro que tenía mal aspecto.

¿Cuál de los dos tenía mal aspecto?

• Juan le dijo a Pedro que atienda a su madre.

¿De qué madre se trata?

d) Contradicción: es un principio de la lógica y la filosofía según el cual es imposible que algo


sea y no sea en el mismo tiempo y en el mismo sentido. Aristóteles explicó que es imposible
que, al mismo tiempo y bajo una misma relación, se dé y no se dé en un mismo sujeto, un
mismo atributo. Desde la lógica, si uno de los términos es verdadero, por tanto, el otro es falso
(o viceversa), ya que una cosa no puede ser al mismo tiempo verdadera y falsa.

Ejemplos:

• No es posible que un objeto sea un árbol y no sea, a la vez, un árbol.

5 Lengua y Literatura DJ
Es típica de ciertas noticias que tienden a buscar lectores:

El titular:

La declaración:

El periódico se contradice: anuncia que ha declarado algo sobre un tema, pero en el desarrollo de la
noticia realmente no lo hace.

e) Distorsión: cuando el emisor hace que sus mensajes pierdan su significado genuino porque
se falsea o deforma con la finalidad de rebajar su impacto y volver relativa su trascendencia.
Veamos este ejemplo: https://www.youtube.com/shorts/_YITQ9ZZO0M

Como podemos apreciar, el emisor ha distorsionado los postulados del lenguaje inclusivo
que sugieren evitar usar solo el masculino cuando se alude a personas de diversos géneros,
sino que se debería explicitar el género de todos, pero jamás ha postulado que esa inclusión
abarque a sustantivos que no se refieran a personas. Así, la red TikTok o la palabra casa no
tendría por qué someterse a esta especificación genérica con lo que, naturalmente, se burla
de las propuestas del lenguaje inclusivo.

Otros casos de distorsión serían en afirmaciones que damos por válidas y que creemos que
todo el mundo, en todas las circunstancias las dan por ciertas. Se llaman falsas verdades o
reglas universales, pero que ocultan al sujeto que las ha producido.

• Las mujeres escuchan mejor que los hombres.

• Las latinas son mujeres muy ardientes.

A estas afirmaciones las desafiamos preguntando quién dice o cómo lo sabemos.

DJ 6
Glosario
AMBIGÜEDAD: cualidad del lenguaje que puede entenderse de varios modos o admitir
distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.
CONTEXTO: todo aquello que se articula al discurso para darle significado, puede ser el lugar,
tiempo, época o circunstancia en la cual se emite un mensaje.
CONTRADICCIÓN: principio de la lógica y la filosofía según el cual es imposible que algo sea y
no sea en el mismo tiempo y en el mismo sentido.
CONVENCIÓN: principios o normas que se deben observar en función del espacio que mantiene
cada individuo de participar en una comunicación oral.
DISTORSIÓN: fenómeno que ocurre cuando la persona simplifica o fantasea sobre lo que es
posible o había sucedido.
FALACIA: razonamiento incorrecto, pero con apariencia de razonamiento correcto, que
pretende ser convincente o persuasivo; puede fallar el razonamiento mismo, la forma o el
contenido o significado, la materia, de los argumentos supuestamente lógicos o válidos.
GÉNERO: forma de discurso fijada por el uso y que se repite con relativa estabilidad en las
mismas situaciones comunicativas, por lo cual es reconocible y compartido por los hablantes.
HECHO: expresión de un pensamiento o sentir objetivo surgido de una idea, situación o
acontecimiento.
MÁXIMA: principios pragmáticos cuya observancia facilita la comunicación.
OPINIÓN: expresión de un pensamiento o sentir subjetivo surgido de una idea, situación o
acontecimiento.
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: herramientas que produce el emisor para captar la atención del
receptor en un texto, ya sea escrito u oral.

Referencias
• Barba Téllez, M. N. (2014). La narración oral como acto comunicativo. Didasc@lia:

Didáctica y Educación, 4, 139-152.

• Charaudeau, P. (2009). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística:

convenciones psicosociales y convenciones discursivas. http://www.patrick-charaudeau.


com/El-contrato-de-comunicacion-en-una.html

• GCFGlobal. (2022). La delgada línea entre una opinión y un hecho en internet.

https://n9.cl/vxzpi

• Grice, P. H. (1989). Studies in the Way of Words, Harvard University Press.

• Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Lengua y Literatura. 1º., 2º. y 3º de

Bachillerato. MEC.

• UNED. (2022). Comunicación no verbal. La importancia de los gestos.

https://extension.uned.es/actividad/9805

7 Lengua y Literatura DJ
Créditos
Vicerrectorado Académico U. Cuenca

Dr. Juan Leonardo Espinoza PhD

Director de Vinculación

Dr. David Acurio

Coordinadora del Proyecto

Mag. Alexandra Guillén

Facultad de Filosofía

Coordinadora de Laboratorio

Ing. Lourdes Illescas

Laboratorio E-learning

Editor de Contenido: Ing. Catherine Coronel

Diseño Gráfico: Dis. Macgyver Ureña - Dis. Patricio Contreras

Producción Audio Visual: Lic. Patricio Castillo Flores

Corrección de Estilo: Dra. Gloria Riera PhD

Tutor Diseñador: Dra. Gloria Riera PhD

Contacto: [email protected]

DJ 8
9 Lengua y Literatura DJ
Pregunta 1

Enunciado de la pregunta
Determine si estamos ante un hecho u opinión:

Respuesta: -----------------------------------------------------------------

Pregunta 2

Enunciado de la pregunta
Determine si estamos ante un hecho u opinión:

DJ
Respuesta: ------------------------------------------------------------------------------

Pregunta 3

Enunciado de la pregunta
Determine si estamos ante un hecho u opinión:

Respuesta:----------------------------------------------------------------

Pregunta 4

Enunciado de la pregunta
¿Qué problema podemos encontrar en este diálogo?

DJ
a.
Falacia
b.
Distorsión
c.
Ambigüedad
d.
Contradicción

Pregunta 5

Enunciado de la pregunta
¿A qué problema corresponde este razonamiento?
A través de un estudio médico se ha intentado relacionar el uso de los teléfonos celulares
con ciertas enfermedades cerebrales. Un consorcio de investigaciones de 13 países extrajo
datos de cuestionarios aplicados a un grupo de personas. Los datos concluyen que un grupo
pequeño de los participantes presenta un cuadro de factores de riesgo que los hace
propensos a padecer estas enfermedades, pero no se ha podido comprobar que sea
consecuencia del uso del celular. Eso ha hecho que los investigadores dictaminen que la
incidencia de este en la aparición de patologías cerebrales es inexistente debido a la falta de
medios suficientes para investigarla.

a.
Falacia
b.
Contradicción
c.
Ambigüedad
d.
Distorsión

Pregunta 6

Enunciado de la pregunta
¿A qué problema corresponde este ejemplo?
Si usted asiste al desfile con su mascota, recibirá un bocadillo a cargo de la empresa.

a.
Falacia
b.

DJ
Contradicción
c.
Ambigüedad
d.
Distorsión

Pregunta 7

Enunciado de la pregunta
¿A qué problema corresponde este ejemplo?
Si no hacemos un paro en Ecuador, entonces seguirán los asaltos, la falta de medicina, no
habrá cédulas ni pasaportes, no habrá seguridad, habrá más secuestros y el próximo puede
ser de uno de nuestros seres queridos.

a.
Ambigüedad
b.
Contradicción
c.
Falacia
d.
Distorsión

Pregunta 8

Enunciado de la pregunta
¿A qué problema corresponde este ejemplo?

DJ
a.
Ambigüedad
b.
Contradicción
c.
Falacia
d.
Distorsión

DJ
Pregunta 1

Enunciado de la pregunta
Escoja la respuesta correcta
¿Qué género nos convendría si deseamos tener una mejor idea de cómo funciona la inteligencia
artificial? El contexto: estudiantes de Bachillerato.

a.
Conversatorio
b.
Debate
c.
Narración oral
d.
Foro

Pregunta 2

Enunciado de la pregunta
Escoja la respuesta correcta
Con este tópico, los ovnis derribados por los EE. UU., ¿qué temas podrían servir para organizar
un debate?

a.
Determinar circunstancias de los hechos
b.
Precisar las características de los objetivos derribados
c.
Hacer una historia de los objetos derribados
d.
¿Ovnis u objetos espías de otros países?

DJ
Pregunta 3

Enunciado de la pregunta
Escoja la respuesta correcta
¿Ante qué fenómeno nos encontramos en esta conversación? Preste especial atención a la idea
final.

a.
No diferencia hecho de opinión
b.
Contradicción
c.
Ambigüedad
d.
Distorsión

Pregunta 4

Enunciado de la pregunta
Escoja la respuesta correcta
¿Ante qué fenómeno nos encontramos en este corto, concretamente en la actitud de la
Organización Mundial de la Salud?
https://www.youtube.com/shorts/S4CS7K3blRA

a.
Falacia
b.
Ambigüedad

DJ
c.
No diferencia hecho de opinión
d.
Distorsión

Pregunta 5

Enunciado de la pregunta
Escoja la respuesta correcta
Nombre del recurso que usa esta persona en este
corto: https://www.youtube.com/shorts/ScASfgrD87Y

a.
Reiteración
b.
Conectores
c.
Metáforas
d.
Hipérboles

Pregunta 6

Enunciado de la pregunta
Escoja la respuesta correcta
¿Ante qué género oral estamos en este corto?
https://www.youtube.com/shorts/cOX3fw97jLY

a.
Narración oral
b.
Exposición
c.
Discurso
d.
Ponencia

DJ
Pregunta 7

Enunciado de la pregunta
Escoja la respuesta correcta
Nombre del recurso lingüístico que usa el relator en este corto en la primera
pregunta: https://www.youtube.com/shorts/QKE5d8J9wy8

a.
Metáfora
b.
Símil
c.
Epíteto
d.
Hipérbaton

Pregunta 8

Enunciado de la pregunta
Escoja la respuesta correcta
¿Cuáles son las máximas de estos cortos (véase este
ejemplo: https://www.youtube.com/shorts/u_TXgr9nHQM) que promueven que tengan
muchas vistas (puede señalar más de una)

a.
Máxima de relevancia
b.
Máxima de calidad
c.
Máxima de cantidad
d.
Máxima de modo

Pregunta 9

Enunciado de la pregunta
Escoja la respuesta correcta
¿Qué convención rechaza la interlocutora en este diálogo?

DJ
a.
Turnos en la conversación
b.
Escucha activa
c.
Respetar los puntos de vista
d.
Libertad de acción

Pregunta 10

Enunciado de la pregunta
Escoja la respuesta correcta
¿Cuál es el microcontexto de este mensaje que mejor permite comprender la respuesta a la
pregunta del diálogo?

a.
Edad de los interlocutores
b.
Género de los interlocutores
c.
El lugar en el que ocurre
d.
La condición social de los interlocutores

DJ

También podría gustarte