INSTITUTO INTERAMERICANO DE
CIENCIAS DE LA SALUD
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA 1
Docente:
Mtro. José Eduardo Salazar Cool
Chetumal Quintana Roo
Contenido
A) Revisión de conceptos básicos de la
disciplina.
B) Principios aplicados a la práctica de
enfermería.
C) Normas como reglas de acción.
D) Necesidades básicas del individuo
A) CONCEPTOS
BÁSICOS DE LA
DISCIPLINA
Anatomía Fisiología Química Microbiología Sociología Psicología
Toda persona que practica una profesión o disciplina debe
guiarse por un acervo de información científica que le permita
fundamentar sus acciones.
Enfermería es una profesión que se apoya con los principios de
otras ciencias, naturales, sociales y del comportamiento, que le
permiten brindar un cuidado con alto sentido humanístico y
tecnológico.
En la formación profesional la enfermera debe ser
orientada sobre el como y el porque de sus acciones, lo
cual facilitará el descubrimiento, racionalización,
comprobación y exposición de los hechos concernientes a
las ciencias básicas que integran su quehacer profesional.
De ahí la importancia de conocer los principios, normas y
leyes que se encuentren involucrados con la disciplina.
Principio científico
Es conocimiento fundamental basado
en hechos, ideas, relaciones
formales o fenómenos sociales.
Es un hecho probado o un conjunto de hechos tan
relacionados entre sí que formulan una ley o una teoría
generalmente aceptada por la mayoría de la sociedad.
Características de los principios
Tienen su origen en las actividades que el hombre
realiza
Su fuente se encuentra en la experiencia
Son comunes a diversas disciplinas científicas
Su redacción está en relación con enunciados de
hechos comprobados que NO implican acción
Son generales o específicos
Normas
Son criterios mediante los cuales se puede medir la
cantidad, calidad y grado de desempeño de funciones y
actividades.
La normalización es una medida imprescindible para el
desarrollo personal y profesional, ya que permite relacionar
los elementos y objetivos del sistema de salud con la
profesión de enfermería.
Objetivos de las normas
Aseguran la calidad del ejercicio profesional en todas las
áreas.
Dan uniformidad de criterio al personal de enfermería.
Normalizan los conocimientos teóricos.
Brindan una base razonable de organización.
Facilitan la evaluación y control de objetivos.
Sustentan el ejercicio profesional enfocado a la
investigación.
Promueven la comunicación y coordinación entre los
elementos del sistema de salud.
Características de las normas
Se fundamentan en conocimientos científicos
Se basan en objetivos y niveles de atención de
enfermería
Responden a necesidades manifiestas del individuo,
familia y comunidad
Se sujetan a evaluación
Son de redacción sencilla y comprensible
Facilitan la toma de decisiones
Fomentan la unificación y seguridad en los cuidados
Acciones
Las acciones son hechos que deben ser guiados por
principios y normas.
Las acciones son especificas e individuales para cada
usuario porque dependen del estado de la persona.
Se derivan de la valoración y el diagnóstico.
Fundamentos
Los fundamentos constituyen la base y la orientación del
pensamiento para actuar desde una perspectiva propia.
Proporcionan los conocimientos, metodología, habilidades y
técnicas (competencias disciplinares) distintivos de las áreas
de conocimiento y su práctica.
Los fundamentos de enfermería representan el desarrollo de
conocimientos y métodos para el ejercicio profesional, es
decir, la forma de pensar y hacer de la enfermera.
“El principio sirve de base a la norma
y a la acción, no determina lo que
debe hacerse, sino que ayuda a guiar
la acción de acuerdo al resultado que
se desea”
B) PRINCIPIOS APLICADOS A
LA PRá CTICA DE ENFERMERíA
Principios fundamentales de enfermería
“Toda persona forma parte de una sociedad, tiene derechos
privilegios y libertades que deben respetarse sin distinción”
Norma: Respetar la individualidad de
la persona.
Acción: Antes de efectuar cualquier
procedimiento, explicar al usuario lo
que se le realiza y porqué. Cuidar
siempre su recato y pudor.
Principios fundamentales de enfermería
“El cuerpo humano requiere que se mantengan ciertas
funciones fisiológicas para funcionar con normalidad y
conservar la salud”
Norma: Mantener las funciones del
organismo en equilibrio.
Acción: Brindar una dieta adecuada a
la edad del paciente; fomentar las
funciones de eliminación.
Principios fundamentales de enfermería
“Existen medidas de precaución que ayudan a reducir o
eliminar factores físicos, químicos y biológicos que hay en el
ambiente y afectan la salud”
Norma: Proteger al hombre contra los
agentes productores de enfermedad.
Acción: Cuando la temperatura
ambiental sea muy baja, cubrir al
usuario. Cuando la temperatura
ambiental sea elevada, brindar
abundantes líquidos.
Principios fundamentales de enfermería
“El hombre debe ser capaz de valerse por si mismo para poder
reintegrarse a la sociedad y a su vida cotidiana”
Norma: Fomentar el autocuidado y la
independencia de la persona.
Acción: Enseñarle al usuario a cuidar de si
mismo y a utilizar todos sus recursos para
poder rehabilitarse de su enfermedad.
Utilidad de los principios en la
profesión de enfermería
Guían en la satisfacción de las
necesidades humanas
Sustentan la valoración de
manifestaciones clínicas o de
comportamientos
Favorecen la transferencia de
conocimientos
Orientan del quehacer de la
enfermera
Justifican el porque de ciertas
actividades
C) NORMAS
COMOREGLAS DE ACCIÓN
Normas que rigen la práctica de enfermería
Conocer las leyes y normas que regulan y afectan la
práctica de enfermería es indispensable para asegurar
acciones coherentes y responsables, así como seguras para
los usuarios.
Pirámide de la normatividad mexicana
Constitución Política
Leyes Generales
Leyes y Códigos Federales
Leyes Reglamentarias
Normas Oficiales Mexicanas
Normatividad de las Instituciones
Constitución política
Artículo 4°
Garantiza el Derecho a la protección de la salud
Artículo 5°
Garantiza el Derecho al ejercicio libre de cualquier profesión
lícita
Ley general de profesiones
ARTICULO 71
ARTICULO 61
Los profesionistas será civilmente
responsables de las
Los delitos que cometan contravenciones que cometan en
los profesionistas en el el desempeño de su trabajo los
ejercicio de la profesión auxiliares o empleados que estén
serán castigados por las bajo su inmediata dependencia y
dirección, siempre que no
autoridades competentes
hubieran dado las instrucciones
con apego al Código Penal. adecuadas o sus instrucciones
hubieren sido la causa del daño.
Ejemplo
El Código Penal para el Distrito Federal en el artículo 328:
La causa y penalidad a la que
se hace acreedor el médico o
enfermera que suministre un
medicamento evidentemente
inapropiado en perjuicio de la
salud del paciente:
De 6 meses a 3 años de prisión
o de 50 a 300 días de salario
mínimo de multa y suspensión
para ejercer la profesión por un
lapso igual a la pena impuesta.
Obligaciones de los profesionales de la salud
• Poner al servicio de las personas sus conocimientos
científicos y técnicos así como el tiempo necesario al
brindar la atención.
• Evitar complicaciones previsibles a los usuarios y
minimizar los riesgos por el uso de los recursos
diagnósticos y terapéuticos.
Normas Oficiales Mexicanas
NOM -004-SSA3-2012
Del expediente clínico (Registros de enfermería)
NOM-019-SSA3-2013
Para la práctica de enfermería
NOM-045-SSA2-2005
Vigilancia epidemiológica
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
Manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos
NOM-206-SSA1-2002
Regulación de los servicios de salud
NOM-022-SSA3-2012
Condiciones para la administración de la terapia de infusión
D) NECESIDADES BÁSICAS
DEL INDIVIDUO
Necesidades Humanas
Todo persona tiene ciertas necesidades básicas que deben
satisfacerse para que el individuo alcance un nivel optimo de
bienestar.
Pirámide de Maslow
Nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo
de cubrir ciertas necesidades.
Según Abraham Maslow existe una jerarquía de las necesidades
humanas y conforme se satisfacen las necesidades mas básicas, los
seres humanos desarrollamos deseos y necesidades mas elevadas.
Necesidades fisiológicas
Necesidad de respirar, beber
agua y alimentarse.
Necesidad de mantener el
equilibrio del pH y la
temperatura corporal.
Necesidad de dormir,
descansar y eliminar los
desechos.
Necesidad de evitar el dolor.
Relaciones sexuales.
Necesidades de seguridad y protección
Surgen cuando las necesidades
fisiológicas están compensadas.
Son las necesidades de sentirse
seguro y protegido.
Seguridad física y de salud.
Seguridad de empleo, de
ingresos y recursos.
Seguridad moral, familiar y de
propiedad privada.
Necesidades de amor y pertenencia
Están relacionadas con el
desarrollo afectivo del individuo.
Son las necesidades de
asociación, participación y
aceptación.
La necesidad de relacionarse, ser
parte de una comunidad, de
agruparse. También los
sentimientos de amistad,
compañerismo, afecto y amor.
Incluyen actividades deportivas,
culturales y recreativas.
Necesidades de Estimulación / Estima
Necesidad del respeto a uno
mismo; incluye sentimientos
tales como confianza,
competencia, maestría, logros,
independencia y libertad.
La necesidad de atención,
aprecio, reconocimiento,
reputación, estatus, dignidad,
fama, gloria, e incluso dominio.
Necesidades de realización personal
Son las necesidades más
elevadas.
Incluye la necesidad que tiene la
persona de obtener su potencial
más elevado y lograr las
ambiciones que tenga en la vida.
Se llega a ésta cuando todos los
niveles anteriores han sido
alcanzados y completados, por lo
menos hasta cierto punto.
Pirámide de Kalish
Referencias bibliográficas
Berman A., & Snyder S. (2013) Fundamentos de enfermería, Conceptos, procesos
y práctica de Kozier y Erb. 9ª ed. Pearson. Madrid, España.
B Kozier G., Erb Blais, J.M Wilkinson (2002) Fundamentos de Enfermería
Conceptos, Proceso y Práctica. México: Mc-Graw- Hill / Interamericana.
Lippincott, Williams & Wilkins. (2016). Fundamentos de enfermería. Lippincott
Williams & Wilkins. 4a. edición. 2 Vol. McGraw-Hill - Interamericana, México.
Ortega M. (2009). Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería.
México: Panamericana.
Perry, A.G. y P. A. Potter. (1995). Técnicas y procedimientos básicos. 3a. edición.
Mosby, Barcelona.
Potter P., Perry A. (2002) Fundamentos de enfermería, Barcelona, España:
Harcourt/Océano.
Reyes E. (2015). Fundamentos de enfermería. (2da Ed.). México: Manual
Moderno.
Rosales B., Gómez R. (1999) Fundamentos de enfermería, México: Manual
Moderno.
Smith F. S., Duel J. D. (1996) Enfermería básica y clínica. México: Manual
moderno.