0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas7 páginas

Método de Escenarios

El método de planificación de escenarios busca construir representaciones de futuros posibles para gestionar incertidumbres y preparar acciones estratégicas. Este enfoque colaborativo permite a las organizaciones anticipar riesgos, alinear objetivos y fomentar la innovación, mientras que los escenarios deben cumplir requisitos de pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia. Aunque presenta ventajas como su carácter participativo y riqueza de detalles, también enfrenta limitaciones como la dificultad de gestión y la introducción de sesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas7 páginas

Método de Escenarios

El método de planificación de escenarios busca construir representaciones de futuros posibles para gestionar incertidumbres y preparar acciones estratégicas. Este enfoque colaborativo permite a las organizaciones anticipar riesgos, alinear objetivos y fomentar la innovación, mientras que los escenarios deben cumplir requisitos de pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia. Aunque presenta ventajas como su carácter participativo y riqueza de detalles, también enfrenta limitaciones como la dificultad de gestión y la introducción de sesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

El método de planificación de escenarios tiene como finalidad construir representaciones

de los futuros posibles, describe herramientas , procesos y estrategias que se utilizaran


para identificar y gestionar posibles incertidumbres que surgen y prepararse ante ellas,
básicamente los escenarios son proyecciones. Un escenario no es la realidad futura, sino
una manera de representarla para aclarar qué tipo de acciones de hoy podrían llevarnos a
esos futuros posibles.

Desarrollar escenarios es la tercera metodología que se aplica en un proceso de previsión


estratégica: Dentro de los 3 grandes grupos en los que se pueden clasificar las
metodologías de esta disciplina, (métodos analíticos, métodos interpretativos y métodos
prospectivos) el método de escenarios entra dentro de las metodologías prospectivas.
Esto tiene dos implicaciones:

 Responden a una pregunta principal: ¿Qué podría suceder?


 Sólo debería aplicarse una vez que ya se ha analizado el entorno e interpretado
los patrones de cambio y sus implicaciones.

En un entorno empresarial, el hecho de desarrollar diferentes historias apropiadas sobre


el futuro permite revelar, someter a prueba y retar creencias profundamente arraigadas
en la compañía sobre el futuro en general, y sobre su futuro en particular. Los escenarios
permiten a los líderes saber si están planteándose las preguntas correctas sobre el futuro,
descubrir las alternativas estratégicas y considerar más y mejores opciones antes de
actuar.

Los métodos de planificación de los escenarios permiten:

 Concientizar a las personas involucradas en la gran variedad de futuros posibles,


lo que abre la puerta a ir más allá de la simple obediencia a las tendencias sin
establecer antes un patrón.
 Proyectar y anticipar los futuros más probables, permitiendo a la organización
prepararse para hacer frente a los riesgos o amenazas que puedan implicar.
 Alinear a la organización entorno al futuro deseado, definiendo un claro punto de
llegada y estableciendo el primer paso en el camino para fomentarlo y/o llegar
hasta él.
 Identificar indicadores que ayuden a la elección de las estrategias a ejecutar.

Los escenarios se pueden identificar como un método colaborativo.

El método de la construcción de escenarios es un método colaborativo más que


individual: es tremendamente importante el trabajo colectivo para la construcción de
escenarios, por dos motivos principales:

 El primero es que, puesto que son proyecciones, la mejor manera de evitar sesgos
individuales es sumando a un número considerable de gente al ejercicio de
proyectar.
 El segundo tiene mucho que ver con la posibilidad de que los participantes y/o
receptores de los escenarios puedan apropiarse del contenido. Los escenarios no
pueden “aprenderse” a través un informe o de una presentación. La apropiación de
los resultados sólo sucede si se ha extendido la discusión y el debate a las
personas que van a tener que trabajar con ellos. Las personas implicadas
necesitan poder pensar sobre el significado de cada escenario, para entender sus
implicaciones Esta forma de trabajar genera cierto escepticismo en algunos
círculos, pero si se sabe gestionar bien tiene dos fortalezas significativas:

 Tiene la capacidad de integrar información del entorno externo (tanto cualitativa


como cuantitativa), con información sobre el ecosistema interno de la
organización.
 Está centrado en las personas: se necesita el conocimiento, experiencia e input
del personal de la organización para generar un escnario.

Hay una serie de requisitos que esas hipótesis deben cumplir para considerarse
un escenario, y que le añaden el rigor necesario: pertinencia, coherencia,
verosimilitud, importancia y transparencia.

1. Pertinencia trata del análisis que se habrá establecido con anterioridad.


Antes de construir escenarios, es necesario definir bien el objetivo del
estudio, las preguntas que queremos responder y dónde queremos poner
el foco con la investigación. Los escenarios que se generen deben ser
congruentes con esta definición previa.
2. Coherencia y verosimilitud implican que los elementos del escenario que
lo componen tienen que tener sentido, aunque consideremos que es muy
poco probable que lleguen a suceder, es necesario que las diferentes
hipótesis que lo componen no se contradigan entre sí y presenten una
lógica causa-efecto entre ellas.
3. La importancia hace referencia al impacto que un escenario podría tener.
Por ejemplo, aunque un escenario sea muy poco probable, no debe ser
descartado si los cambios que presenta son muy bruscos y de fuertes
consecuencias, ya que eso le otorga una importancia suficiente como para
incluirlo en el análisis.
4. Transparencia es el último requisito indispensable para lograr la
credibilidad y la utilidad de los escenarios. La transparencia implica que
tiene que ser claro como el agua, fácil de entender, y que invite a
conocerlo. Un escenario escrito de forma densa, incomprensible,
enrevesada, difícilmente será entendido (o aún más, leído) por nadie de los
que participan en el estudio, por lo que será muy difícil que después
realmente lo consideren a la hora de tomar decisiones y elaborar planes de
acción. La transparencia también implica que los escenarios deben darse a
conocer, deben difundirse, ya que es la única manera de que pueda haber
luego apropiación de los resultados e implicación de los actores a los que
se quiere sensibilizar con este método.

Por lo tanto, el simple hecho de llamar “escenario” a cualquier combinación de


hipótesis no garantiza que un análisis tenga credibilidad prospectiva. Hay que
hacerse las preguntas correctas, formular las hipótesis realmente clave para el
futuro, considerar la coherencia y la verosimilitud de las combinaciones posibles y
traducirlo en un relato que invite a ser leído y contado, fácilmente comprensible y
memorable.
los escenarios no son un fin, si no un medio para desencadenar una conversación
estratégica significativa sobre el futuro y sobre el cambio necesario.
Tipos de Herramientas para el Análisis del Entorno Futuro

De acuerdo con los niveles de dinamismo e incertidumbre del entorno de la empresa


vamos a aplicar estos dos tipos de herramientas:

1. Previsión

 La previsión consiste en prolonga hacia el futuro una situación pasada con ciertas
estimaciones cuantitativas de probabilidad. Se realiza de acuerdo a determinadas
hipótesis de extrapolación de tendencias.
 Es un método apropiado para entornos que son estables y con poca
incertidumbre.
2. Prospectiva

 Esto consiste en elaborar un panorama de los futuros posibles, los


denominaremos escenarios. Los escenarios son situaciones futuras.
 Este tipo es más adecuado para entornos muy cambiantes e inciertos que
requieren cierta creatividad.

Características de los Modelos de Previsión

Los modelos de previsión tienen dos partes principales, pueden ser:

Condicionales

 Se condicionan los valores y resultados futuros al cumplimiento de un conjunto de


hipótesis de partida.

Verificables

 Se pueden constatar con la realidad cuando a transcurrido un tiempo.


Etapas del Proceso de Previsión

Debemos tener en cuenta que todo modelo de previsión necesita seguir una serie de
pasos, que vamos a exponer a continuación:

1. Elegrir las variables del entorno.


2. Sellecionar las fuentes de informacion relevante sobre las que se realizaran las
estimaciones.
3. Evaluar las tecnicas disponibles de previsión.
4. Integrar el proceso de análisis estratégico los resultados del modelo de previsión
empleado con el fin de extraer conclusiones coherentes.

Características del Método de los Escenarios


Como este método reúne las características para el análisis de entornos que cambian,
vamos a ver los 3 rasgos principales que caracterizan a este método:

1. Problemas no unidimensionales: contempla varios problemas.


2. Prospectiva a largo plazo.
3. Apoya procesos de innovación.
Tipos de Escenarios

Al respecto de lo que hemos visto del método de los escenarios, vamos a ver la diferencia
entre dos tipos de escenarios:

Método de los Escenarios Exploratorios

Son los que describen una cadena de sucesos desde la situación actual del entorno hasta
un posible futuro. Pueden ser:

 De Tendencias:
 Apoyan la inercia del sistema.
 Referenciales:
 Son los escenarios más probables.
 De Encuadramiento:
 Son los que tratan de delimitar el espacio de los posibles futuros.
Método de los Escenarios de Anticipación

Estos parten directamente de la imagen del futuro posible. Pueden ser:

 Normativos:
 Escenarios posibles y deseables.
 Contrastados:
 Muy lejanos a la situación actual.
 Utópicos:
 Están situados más allá de lo posible.
Pasos para Construir los Escenarios

Para construir los escenarios debemos seguir los estos pasos:

 Delimitar el sistema y análisis estructural.


 Estudio de los patrones de cambios.
 Y la construcción de escenarios alternativos
En la construcción de los escenarios es necesario el análisis lógico del objeto a estudio
para que lleguemos a diseños útiles. No es una tarea fácil que dependa de la capacidad
de visión de un experto.

Fases para la Construcción de método de los Escenarios

El proceso para aplicar el método de los escenarios lo podemos ver mediante estas fases:
1. Método de los escenarios Delimitamos el horizonte temporal:

Definir los límites temporales, teniendo en cuenta el alcance de los negocios de la


empresa y las diferentes claves de decisión.

2. Método de los escenarios Los grupos de interés:

Identificar los grupos de interés que pueden influir en el entorno actual.

3. Las tendencias actuales:

Describir lo que sabemos sobre el medio, identificando las tendencias actuales y los
factores clave que pueden afectar las variables de interés. Los gráficos ayudan
a mostrar tanto la conexión como la causa y el efecto.

4. método de los escenarios Factores de incertidumbre:

Debemos identificar los factores de incertidumbre que afectan de una forma importante a
las variables clave y explicar por qué ocurren y cómo se interrelacionan.

5. Escenarios alternativos:

Construir al menos dos escenarios diferentes, uno positivo y otro negativo, si bien se
podría incluir algún escenario en el medio.

6. Escenarios suficientemente completo:

Los escenarios deben ser suficientemente completo, en el sentido de que deben incluir las
diferentes claves que definen el entorno que se analiza.

7. Consistencia interna y verosimilitud:

Valorar la consistencia interna y la credibilidad de estos escenarios alternativos. Identificar


en qué y por qué estos escenarios pueden ser internamente inconsistentes si caen en
contradicciones suponiendo, por ejemplo, que se dan a la vez dos hechos que es poco
probable que se den a la vez. Como consecuencia de este análisis, se deben eliminar los
escenarios que no puedan darse. y cambiar la descripción de aquellos que sí lo sean. Al
final, no deben de quedar más de tres o cuatro escenarios importantes.
8. Dinámica de los escenarios:

Hay que analizar la dinámica de los escenarios, anticipar las acciones de los distintos
agentes que participan en cada uno de ellos y evaluar el impacto sobre la empresa de las
diferencias clave.

9. Alternativas estratégicas:

Tenemos que hacer alternativas de estrategia que nos permita definir la respuesta de la
empresa ante cada situación y así explotar las oportunidades que hay en cada escenario
y evitar las amenazas, dentro de unos niveles de riesgo aceptables.

El método de los escenarios permite a la dirección analizar la posible evolución del


entorno, así se pueden definir mejor las estrategias. Igualmente, podemos definir
diferentes estrategias para cada uno de los escenarios que se pueden dar.

Ventajas del método de los escenarios:

 Tiene carácter participativo.


 Incorpora una gran riqueza de detalles.
 Nos permite cubrir las contingencias y resultados.
 Ayuda a pensar sobre las interrelaciones entre variables.

Limitaciones del método de los escenarios:

 Es un método difícil de gestionar.


 Tiene carácter esencialmente cualitativo.
 Permite introducir sesgos.
 No garantiza consenso en el análisis.
Referencias bibliográficas:

https://laempresa.online/estrategia-empresarial/metodo-escenarios/

También podría gustarte