UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS
FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA
TITA
EXAMEN PRÁCTICO
NICOLÁS DÍAZ
ING. MARLENE ARCE
{
INSTRUMETAL Y BIOSEGURIDAD:
1. Limpieza con piedra pómez-con agua formando una pasta. Utilice un
cepillo profiláctico.
2. Control Oclusal, con pinza Miller y papel de articular - 100 micras. Si el
punto de contacto cae en la interfase se debe incluirlo en la preparación
cavitaria (aprox. 1 mm).
3. Selección del color: colocar una bolita de resina (sin protocolo adhesivo
previo), fotocurarla por el tiempo que indica el fabricante. Para retirarla
utilice un instrumento.
4. Aislamiento absoluto CLASE II: Considerar que se deben aislar las piezas
contiguas al diente a tratar. La pieza más posterior con grapa y las piezas
anteriores con hilo dental. Colocación del arco de young.
5. Preparación cavitaria:
a. Colocar la matriz metálica de protección y cuña para resguardar el
diente vecino. La cuña debe ir junto al diente a tratar.
b. Preparación de la caja proximal: con una fresa diamantada de
forma de pera, las paredes deben ser divergentes en sentido
proximal.
6. Colocación de matriz y porta matriz:
a. Armar la matriz en el porta matriz
b. Colocar conjunto matriz – porta matriz en el diente a tratar. Verificar
que la matriz se ajuste al contorno del diente.
c. Colocar la cuña de madera anatómica con su parte más fina hacia
oclusal y la base hacia gingival. Ubicarla en la pared que va a ser
restaurada, junto al porta matriz.
d. Bruñir el interior de la matriz contra el diente vecino con un bruñidor
ovoide para enfatizar el punto de contacto.
7. Protocolo adhesivo: Sistema adhesivo convencional:
a. Colocar ácido fosfórico al 35% en esmalte (30s) y dentina (15s).
b. Lavar el ácido fosfórico por 30 s
c. Secar la cavidad con papel absorbente. Mientras el papel
absorbente está en la cavidad secar el esmalte con aire de la
jeringa triple hasta observar que el esmalte está blanco mate.
d. Aplicar clorhexidina al 2% por 30 s con microbrush. No encharcar
la cavidad. No lavar la clorhedixina
e. Aplicar con microbrush de forma vigorosa el sistema adhesivo de
acuerdo a las indicaciones del fabricante
f. Evaporar el solvente, respetar tiempos e intensidad de
polimerización.
g. Fotoactivar, respetar tiempos e intensidad de polimerización que
indica el fabricante.
8. Aplicación de la resina compuesta:
a. Restauración de pared proximal.
b. Restauración cajón oclusal: Éste primer incremento se realizará
con resina de color body, que deberá llegar al límite amelo
dentinario.
c. Con resina color esmalte se debe restaurar hasta el borde cavo
superficial conservando la morfología
9. Control de oclusión: colocar el papel articular y hacer ocluir al paciente en
oclusión habitual, en lateralidad y en protrusión, en decúbito dorsal y
sentado.
10. Pulido:
a. Eliminación de excesos en el cajón proximal, con tiras de lija
b. Usar fresas de línea amarilla (grano muy fino) para la cara oclusal
y para las caras lisas
c. Usar discos de lija desde el grano grueso, luego el medio y por
último el de grano fino, en superficies lisas, siempre humedeciendo
con agua la pieza dental
d. Usar puntas de caucho desde las de grano grueso, medio y por
último el de grano fino.
e. Pasar rueda de fieltro con pasta diamantada o astro brush.
11. Final.