DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: Ana María DNI:
Ana Mª Payno Marcote
Apellidos: Payno Marcote
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MENCIÓN EN AUDICIÓN Y
04871.- PSICOPATOLOGÍA DE LA
LENGUAJE DEL GRADO EN
AUDICIÓN Y LENGUAJE EN EL
Ordinaria
MAESTRO EN EDUCACIÓN Número periodo 10903
ÁMBITO EDUCATIVO
PRIMARIA
CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN
Santiago de Compostela pero
07-12/02/2025 Modelo - A modelo Online
Etiqueta identificativa
INSTRUCCIONES GENERALES
1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee atentamente todas
las preguntas antes de empezar.
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla según las
características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el espaciado
indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes, el interlineado, fuente
y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben modificarse. En cualquier caso,
asegúrate de que la presentación es suficientemente clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que los
archivos o documentos son los correctos. La entrega del examen en blanco o de un documento
distinto del que se le ha facilitado por UNIR para realizar el examen, tendrá una calificación de
«0» (suspenso).
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el Reglamento de
Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias derivadas de las posibles
irregularidades y prácticas académicas incorrectas con relación al plagio y uso inadecuado de
materiales y recursos.
8. El profesorado tendrá muy en cuenta y penalizará las faltas ortográficas y de redacción:
Por cada falta grave se restarán 0.25 puntos, con un máximo de 1 punto en todo el
examen.
Código de examen: 10231035
Por cada tres faltas leves, de sintaxis o de sentido, se restarán 0.10 puntos, con un
máximo de 0.5 puntos en todo el examen.
Puntuación
Preguntas cortas
Puntuación máxima 4.50 puntos
Cada pregunta puntúa 1.50 puntos
Preguntas de desarrollo
Puntuación máxima 5.50 puntos
Responde de forma breve y clara a las siguientes tres preguntas de desarrollo.
Cada respuesta tiene una puntuación máxima de 1,5 puntos en cada pregunta, por lo que la
calificación máxima posible a obtener en esta parte del examen es de 4,5 puntos.
La extensión máxima fijada para dar respuesta a cada pregunta es de 15 líneas
aproximadamente.
1. Julio es un niño con dificultades en la dimensión pragmática de tu aula. ¿En qué consiste el
trastorno de la comunicación social y pragmático? ¿En qué se diferencia del diagnóstico
TEA? (Responder en 15 líneas)
El trastorno de la comunicación social y pragmático como bien dice es un trastorno que afecta
principalmente a una de las dimensiones del lenguaje, la dimensión pragmática esta es la
encargada del uso del lenguaje, de poner en práctica el lenguaje y la comunicación. Por
ejemplo tener una conversación con amigos, exponer delante de todos en una conferencia…
es decir usar el lenguaje de forma práctica e in situ.
Por lo tanto, Julio alumno NEAE según el art.71 de la LOMLOE, tendrá deficiencias en el uso
del lenguaje de la comunicación, por lo que tendrá problemas a la hora de comunicarse
oralmente con sus iguales, para dar opiniones, expresar ideas, pensamientos u opiniones… y
le podrá acarrear si no tiene una ayuda, en problemas de autoestima, motivación, podrá tener
fracaso escolar, etc.
Este se diferencia del TEA en que el TEA es un trastorno del neurodesarrollo, donde tiene un
déficit grave en la comunicación social, tienen pensamientos rígidos, puede presentar
conductas disruptivas, necesitan una rutina, les falta plasticidad mental y para que haya una
evolución hay tremendas dificultades, entre otras. En cambio el trastorno de la comunicación
social no tiene tanta gravedad y con ayuda puede llevar a mejorar fácilmente en muchos casos.
2. Javi es un niño con TDAH, ¿qué criterios diagnósticos según el DSM-5TR debe cumplir?
Código de examen: 10231035
Pon ejemplos prácticos que justifiquen tus aportaciones. (Responder en 15 líneas)
El TDAH según el DS,-5TR es un trastorno del neurodesarrollo que se basa principalmente en
que el niño tiene un déficit a nivel de atención, es decir el alumno le cuesta mucho atender, por
ejemplo en clase no sería capaz de atender más de 30 minutos; después también tiene
hiperactividad, al niño le cuesta mucho estarse quieto sin hacer absolutamente nada, por
ejemplo hay muchos niños con TDAH que en clase no son capaces de estar sentados y se
levantan muchas veces.
Más ejemplos de niños con TDAH es que suelen interrumpir mucho a las personas cuando
hablan, a veces presentan poca empatía con los demás (todo esto depende de la persona, ya
que de uno a otro presentan distinciones muy heterogéneas).
3. Marta es una alumna de tu clase con problemas en la lectura. Parece que lleva un retraso en
cuanto a las habilidades lectoescritoras adquiridas frente al resto de sus compañeros. ¿Qué es
la dislexia y qué tipos de dislexias evolutivas hay? (Responder en 15 líneas)
Marta tal y como dice el enunciado es una alumna que tiene un retraso en las habilidades
lectoescritoras adquiridas, es decir tiene dificultades a la hora de leer y escribir y según nos
dice suponemos que muchos niños de su edad ya la han adquirido y ella debería haberlo
hecho, pero esto no es así.
La dislexia es un trastorno donde los alumnos que la padecen, se caracterizan por tener
muchas dificultades a la hora de leer y escribir. Por ejemplo, en vez de leer la palabra
correctamente la cambian por otra que sea similar. Confunden las letras, tienen problemas en
la lateralización, pueden escribir la letra p como si fuera una q, entre otras.
Las dislexias evolutivas que tenemos son las siguientes:
La dislexia fonológica: donde está afecta la ruta léxica o superficial, le cuesta leer las palabras
nuevas, pero lee bien las que ya tiene almacenadas.
La dislexia léxica o superficial: tiene afectada la rutá fonológica y lee de manera lenta, utilizará
la ruta fonológica donde tendrá que aprender la relación grafema-fonema.
A continuación, se presentan dos preguntas de naturaleza práctica. Lee atentamente cada una
y responde de forma clara y estructurada a UNA de ellas.
El valor de la pregunta es de 5,5 por lo que la calificación máxima posible a obtener en esta
parte del examen es de 5,5 puntos.
La extensión máxima fijada para dar respuesta a la pregunta es dos caras de folio.
1. En la escuela en la que trabajas se encuentra escolarizado Matías, un niño con dificultades
en lectoescritura y que actualmente cursa 4º curso de Educación Primaria. En el niño se
aprecian inversiones de palabras en frases, lentitud en el proceso lector y omisiones y
sustituciones.
¿Qué posible diagnóstico podría presentar Matías?
¿Podrías explicar cómo un niño accede a leer la palabra “máquina” a través del
modelo de doble ruta?
(Responder en 2 caras)
2. Mario es un alumno de 4 años que no presenta habilidades comunicativas apropiadas a su
Código de examen: 10231035
edad cronológica. Sus padres acuden al centro preocupados ya que no mira cuando le hablan,
tiene conductas disruptivas y se enfada ante los cambios de rutina.
Realiza un hipotético diagnóstico.
Explica las características generales que aparecen en el DSM-5 sobre este trastorno.
¿Con qué otro trastorno deberías realizar un diagnóstico diferencial? Realiza una
comparativa entre ambos.
Siguiendo el enunciado Mario primero de todo, tendrá en la escuela que tener una evaluación
psicopedagógica, esta será realizada por el departamento de orientación (donde participará el
tutor, el Pt y el profesor de audición y lenguaje, junto con otros especialistas si hace falta).
Nosotros como profesores de audición y lenguaje no estamos autorizados a hacer un
diagnóstico como tal, ya que eso lo deberán hacer los servicios médicos ( por ejemplo podrá ir
al servicio de atención temprana). Pero ante un hipotético caso para mi este alumno es un
alumno NEE, siguiendo el art. 73 de la LOMLOE y por tanto en mi opinión, con estos datos
Mario presenta características de un alumno TEA.
El trastorno del espectro autista, es un trastorno englobado dentro de los trastornos del
neurodesarrollo según el DSM-5.
En el enunciado se nos dice que Mario, no presenta habilidades comunicativas apropiadas a
su edad cronológica, no les mira cuando le hablan tiene conductas disruptivas y se enfada ante
los cambios en la rutina.
Las causas de este trastorno aún a día de hoy no están claras, pero se dice que puede tener
que ver con herencia genética, entre otras muchas posibilidades.
Las principales características de un niño TEA que aparecen en el DSM-5 son: son alumnos
muy cuadriculados, necesitan tener todo estructurado, en cuanto sales de su rutina pueden
tener conductas no apropiadas ya que no tienen plasticidad mental; les cuesta mucho socializar
(dependiendo del grado de TEA); muchos de ellos incluso no adquirirán el habla y necesitarán
comunicadores; también pueden carecer de empatía; tienen intereses muy particulares y poco
usuales para la edad que tienen; también tiene un déficit en sus habilidades sociales y les
cuesta mucho mirar a los ojos cuando hablan con alguien; también se les dificulta analizar los
sentimientos y sobretodo los suyos propios, por ello una buena opción será trabajar la
inteligencia emocional para que ellos también sepan descifrar lo que sienten y que necesitan.
En este trastorno también puede haber comorbilidad con otros como Altas capacidades, TDAH,
o trastornos graves de conducta.
Existen 3 tipos de TEA:
Grado 1: este es el TEA más leve, tiene problemas para socializar y comunicarse pero con
trabajo puede llegar a comunicarse de manera poco costosa.
Grado 2: aquí el TEA tiene menos plasticidad y le cuesta más comunicarse y salirse de su
rutina.
Grado 3: es el TEA más grave, puede llegar incluso como ya dije anteriormente a no desarrollar
el lenguaje y para ello como profesoniales de audición y lenguaje, junto con ayuda si es posible
de logopedas, tendremos que enseñarla a utilizar un comunicador con pictogramas y así poder
saber si puede tener intención comunicativa.
Respondiendo a la última pregunta, otro trastorno con el que debería realizar un diagnóstico
diferencial es con el trastorno de comunicación social o también llamado trastorno pragmático.
Este trastorno y el Trastorno del Espectro autista se pueden llegar a confundir. Por ello ahora
explicaré las principales diferencias entre ellos en una tabla:
Código de examen: 10231035
Trastorno en la comunicación social TEA
(pragmático)
Tiene dificultades en la comunicación y en el Déficit en la comunicación y en el lenguaje
lenguaje
Puede llegar a veces a no empatizar Puede llegar a carecer de empatía
Con la ayuda adecuada puede mejorar de Hará falta mucha ayuda y entrenamiento para
manera rápida que haya una mejoría notable
No tiene por qué tener un pensamiento rígido Pensamiento muy rígico y estructurado
dependerá de la personalidad de cada
persona
Afecta a la dimensión pragmática del Esta no solo puede afectar a esa dimensión
lenguaje
Por lo que vemos en esta tabla podemos salientar que el Trastorno del espectro autista tiene
una gravedad mayor y afecta no solamente a la dimensión pragmática del lenguaje, sino que la
persona con TEA puede tener problemas en la dimensión semántica o léxica, fonética o
fonológica, morfosintáctica e incluso como bien explicamos TEA grado 3 no llegan a desarrollar
el lenguaje oral y por tanto necesitan de SAAC como PECS. También las personas con TEA
pueden tener conductas disruptivas y graves, como pegar, arañar, huir y escaparse, entre
otras.
Señalar que para Mario, una vez haya sido diagnosticado yo propondría utilizar una
metodología muy beneficiosa para alumnado TEA, que es el método TEACCH, también usaría
pictogramas como los de ARASAAC para que pueda comunicarse y podría llegar a utilizar el
método PECS, que para este alumnado suele funcionar muy bien.
Por último, comentar algo muy importante: es imprescindible que exista coordinación entre
todos los profesionales que trabajan con el niño. En el aula tendrán que estar coordinados el
profesor tutor y los profesores especilistas del departamento de orientación como el orientador,
profesor de pedagogía terapéutica y profesor de audición y lenguaje. También señalar que el
centro deberá tener comunicación con agentes externos como logopedas, pediátras, servicio
de atención tempra de ser el caso, para que lo que lleven a cabo sea en conjunto y de manera
beneficiosa.
Y resaltar el papel tan importante que tiene la familia, debe seguir las pautas del centro y de los
agentes externos. Aunque sea difícil no deben sobreproteger al niño y deben de ayudarlo en su
comunicación, sin echarle broncas de mala manera cuando esté intentando comunicarse
porque eso hará que pueda tener un retroceso. Y lo más importante que todos estos
profesionales y familia ayuden a que Mario pueda llegar a tener la mayor autonomía posible
dentro de sus dificultades y pueda ayudarle a aumentar su motivación, su autoestima y
autoconcepto.
Código de examen: 10231035