0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas26 páginas

Secuencia 2017

El documento detalla una secuencia de tratamiento kinésico para pacientes con diversas patologías, desde la cama hasta la marcha. Se abordan actividades específicas para el control postural, movilización articular, asistencia respiratoria, y fortalecimiento, así como técnicas de transferencia y ejercicios para mejorar la bipedestación y marcha. Se enfatiza la importancia de la progresión en los ejercicios y la adaptación de ayudas para facilitar la movilidad y la independencia funcional del paciente.

Cargado por

bacusambc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas26 páginas

Secuencia 2017

El documento detalla una secuencia de tratamiento kinésico para pacientes con diversas patologías, desde la cama hasta la marcha. Se abordan actividades específicas para el control postural, movilización articular, asistencia respiratoria, y fortalecimiento, así como técnicas de transferencia y ejercicios para mejorar la bipedestación y marcha. Se enfatiza la importancia de la progresión en los ejercicios y la adaptación de ayudas para facilitar la movilidad y la independencia funcional del paciente.

Cargado por

bacusambc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

SECUENCIA DE

TRATAMIENTO KINÉSICO
DESDE LA CAMA A LA MARCHA
CÁTEDRA DE TÉCNICAS KINÉSICAS I
Prof. Titular Mg. Lic. Romina Carboni
Prof. Adjunto. Lic. Tomás Cuschie
Prof. Adjunto Lic. María Sol Chanparini
J.T.P. Prof. Lic. Ruth Daniela Baez
J.T.P. Lic. Ignacio Brunotti
J.T.P. Lic. Hernán Olivera
J.T.P. Lic. Lucía Gomez
J.T.P. Lic. Lorena Borda
J.T.P. Prof. Lic. Maria Belén Zigolo
JTP. Lic. Cecilia Morello

PATOLOGÍAS FRECUENTES

O Cuadriplejía:
O Parálisis de los 4 miembros.
O Paraplejía:
O Parálisis de MMII.
O Paraplejía braquial o diplejía.
O Parálisis de los MMSS.
O Hemiplejías:
O Parálisis de la mitad del cuerpo.
O Monoplejías:
O Parálisis de un solo miembro, superior o inferior.
REGLA GENERAL DE
ACTIVIDADES

OPASIVO.
OASISTIDO.
OLIBRE.
ORESISTIDO.
PACIENTE EN CAMA
O CONTROL POSTURAL (Krusen. Capítulo 21)
O Posición en la cama.
O Cambios de decúbito.
O Cambiar puntos de apoyo.

O MOVILIZACIÓN ARTICULAR
O Todas la articulaciones.
O Lento.
O No despertar reflejos.
O Mantener elongación.
O Estímulo de contacto.
O Inhibir reflejos.
O Mejorar la circulación.

O ASISTENCIA KINÉSICA RESPIRATORIA


O Movilizar tórax.
O Reeducación diafragmática.
O Respiración segmentaria.
O Higiene bronquial.
O Tos asistida.

O FORTALECIMIENTO DE MMSS
O Puede comenzar en esta etapa.
PACIENTE SENTADO
O EQUILIBRIO
O Sentarse en la cama.
O Sentarse al borde de la cama.
O Sentarse en la silla de ruedas.
O Sentarse en colchonetas.

O MANEJO DE LA ESPASTICIDAD
O Aumenta con escaras e infecciones.
O Movilización suave.
O No despertar reflejos.
O Maniobras y posturas inhibidoras.
O Crioterapia.

O AUTOCUIDADO
O De la piel y articulaciones.
O Aliviar presiones de apoyo.

O Sentarse en la cama
O Con ayudas. (Baranda, trapecio, cuerdas).
O Sin ayuda.
O Sentarse al borde
O Hacia el lado sano. (hemipléjico).
O Facilitar por posición de MMSS e II.
SENTARSE DESDE
DECÚBITO

SENTARSE CON AYUDAS


O TRANSFERENCIAS
1. Cama / silla de ruedas.
O Preparación de la silla. (ángulo, freno, nivel).
O MS en apoya brazos alejado.
O Tronco hacia delante.
O No cruzar los pies.

2. Silla / inodoro / bañera.


3. Silla / colchonetas / suelo.
4. Silla / paralelas / de pie.
5. Silla / vehículo.

¿CÓMO SE SIENTA EL
HEMIPLÉJICO?
SILLA DE RUEDAS (Krusen. Capítulo 23)

Selección:
O Durabilidad, plegado, propulsión, frenos,
estribos, ruedas frontales, apoyabrazos.
Tener en cuenta:
O Tamaño del paciente
O Seguridad.
O Necesidades del traslado de la silla.
O Pronóstico.
O Técnicas de propulsión.
O Estilo de vida.
O Costo
2. Pasaje de la silla al inodoro:
O Instalaciones adecuadas.
O Barras de apoyo.
O Silla al costado o en ángulo.
O Manejo de la ropa interior.

Pasaje de la silla a la bañera:


O Igual altura.
O Barras.
O Bancos o tablas.
O Piso antideslizante.
3. Pasaje de la silla a la colchoneta /
suelo:
O De frente directo.
O Con escalones.
O Colchonetas elevadas.
Una vez el paciente está en el suelo, se trabaja
progresivamente en actividades que potencien su
independencia funcional, como ser:

O Rolidos
O Sedestación
O Equilibrio en sedestación
O Desplazamientos.
O Colocación de asistecias para marcha
O Etcétera
.
4. Pasaje de la silla a las paralelas / de
pie:
O De frente: frenar la silla, ortesis o valvas
posteriores, elevación previa, trabar
talones.
O Directo.
O Con giro de 180º.
O Con asistencia de un punto fijo.
5. Pasaje de la silla al automóvil:
O Rampas en utilitarios.
O Primero a de pie y luego al asiento.
O Guardar la silla.
DESPLAZAMIENTOS y PRE MARCHA
EN SEDESTACIÓN
O Rolando.
O Gateo.
O Sentado.
O Hacia adelante y atrás.
O Con o sin apoyos.
O Push-up.
O Liberar un MS.
O Balanceo.
O Pre marcha de puntos.

BIPEDESTACIÓN Y AYUDAS
PARA LA MARCHA
a) Mesa de bípedestación.
b) Ayudas para la marcha:
O Paralelas.
O Andadores.
O Bastones Canadienses.
O Muletas.
O Bastones comunes.
¿QUÉ EJERCICIOS SE TRABAJAN?
OAdaptación a la bipedestación
ODe equilibrio y control.
OMarchas de balaceo corto y largo.
OMarchas de puntos.
OElevación (escalones).
OProgresión para marcha en distintos
terrenos.

FUNCIÓN DE LAS MULETAS Y


BASTONES (1):
OSostén.
OCapacidad de carga.
OEquilibrio.
O Se necesita:
O Voluntad.
O Equilibrio.
O Coordinación.
O Fuerza.
O Resistencia.
O Ritmo.
O Aceptación psicosocial.
OGasto energético de la marcha con
bastones: se considera el doble de la
marcha normal.
FUNCIÓN DE LAS MULETAS Y
BASTONES (2):
OPacientes neurológicos:
O Proporcionan propulsión y equilibrio.
OPacientes traumatológicos:
O Proporcionan propulsión y apoyo.
O MÚSCULOS NECESARIOS:
ODepresores de escápula.
OAdductores de hombro.
OFlexores, abductores y extensores de
hombro.
OExtensores de codo.
OFijadores de muñeca.
OFlexores de dedos.
PROGRESIÓN DE EJERCICIOS Y
MARCHA EN PARALELAS
O Ejercicios en cama y colchonetas:
O Control de pelvis.
O Lateralización de pelvis.
O Incorporación con MMSS.
O Push up sentado.
O Levantar glúteos con push up y torsión.
O Caminar sentado con y sin apoyo de las
manos.
O En DD elevarse sobre MMSS.
O Pasaje a cuatro patas.
O Dejar caer las caderas.
O Gateo.
O Equilibrio.

O En colchonetas con muletas cortas:


O Desplazar la pelvis.
O Cargar el peso en una muleta.
O Elevarse.
O Balanceo, corto y largo.
O Marcha de puntos.
O Equilibrio.
O Posición de rodillas, con dos apoyos:
O Elevarse con MMSS.
O Ascenso y descenso de la pelvis.
O Cambio de peso del cuerpo.
O Balanceo, corto y largo.
O Marcha de puntos.
O Equilibrio.
O Posición de rodillas con muletas cortas:
O Cambio de peso.
O Elevarse.
O Levantar una muleta.
O Balanceo corto y largo.
O Marcha de puntos.
O Equilibrio.

O EJERCICIOS EN PARALELAS.
O Pasaje a paralelas.
O Pararse equilibrado.
O Control de pelvis.
O Cargar el peso:
O En una y otra MS.
O En uno y otro MI.
O Soltar una mano,
O Soltar las dos.
O Levantar un pie.
O Levantar los do pies.
O Balancear un MI, luego el otro.
O Marcha de cuatro puntos fisiológica:
O Mano, pie opuesto, otra mano, pie opuesto.
O Balanceo corto con arrastre (balanceo hasta).
O Balanceo corto sin arrastre (balanceo a
través).
O Balanceo largo.
O Marcha de costado (una sola barra).
O Marcha de cuatro puntos hacia atrás.
O Balanceo hacia atrás, corto y largo.
O Subir un MI de frente (balanceo de flexores).
O Subir con balanceo.
O Subir un MI de espaldas (balanceo de
extensores).
O Subir de espaldas con un MI.
O Subir de espaldas con balanceo.
O Bajar un pie por vez.
O Bajar de frente con balanceo.
MARCHA CON BASTONES Y
MULETAS
O Conceptos:
O Prolongación del MS.
O Progresión de simple a complejo.
O Progresión de lento a rápido.
O Se busca efectividad, seguridad, confort,
con la mayor rapidez.

O Balanceos de dos tiempos:


O Balanceo corto. (hasta).
O Balanceo corto con arrastre.
O Balanceo largo. ( a través).
O Marcha en trípode (tres puntos y tres
tiempos de apoyo).
O Muletas, un MI, el otro, con y sin arrastre.
O Muleta, otra muleta, los dos MMII, con y
sin arrastre.
O Marcha de puntos:
O Cuatro puntos fisiológicos:
O Muleta, pie opuesto, otra muleta, pie
opuesto.
O Dos puntos fisiológicos:
O Muleta-pie opuesto, otra muleta-pie
opuesto.
O Dos puntos no fisiológicos:
O Muleta-pie del mismo lado, otra muleta-pie
del mismo lado.
O Marcha con un MI que no puede soportar peso:
O Si tiene el otro MI fuerte:
O Balanceo, corto o largo, con el MI en el aire.
O Dos tiempos: Muletas-MI que no apoya; MI
sano.
O Si tiene un MI que no soporta el peso y el otro
débil:
O Tres tiempos: Muleta opuesta-MI que no
soporta peso; muleta; MI débil.

La reeducación de la marcha debe


respetar el principio de progresión (de más
simple a más complejo) y, si es posible,
lograr la automatización de los gestos.

También podría gustarte