PLAN GENERAL.
INICIO:
Llevar a cabo la lectura en voz alta del cuento “La pequeña niña que siempre tenía
hambre”, propiciando la participación a través de cuestionamientos como ¿Qué comía
la niña?, ¿Con qué la alimentaban sus papás?, ¿Por qué siempre tenía hambre?, ¿cómo
calmó su hambre?, etc.
Enunciar los alimentos que hace referencia el cuento.
Mostrar nuevamente los dibujos del cuento; entre todos, ir recreando la historia.
Proporcionar a los alumnos revistas o periódicos para que busquen imágenes de sus
alimentos preferidos; pedirles que los recorten y peguen en una hoja.
Presentar sus alimentos preferidos comentando la razón de su preferencia.
Realizar una lista de platillos que les agraden a los niños.
Confeccionar un collage con las comidas preferidas de los niños y niñas, bajo el título:
“Mi comida favorita”.
Solicitar que lleven para mañana empaques o envases de diferentes productos
comestibles.
DESARROLLO:
•Presentar los empaques y envases llevados a la escuela.
•Observar los envases de los diferentes productos, leer los datos de importancia como
fecha de vencimiento, condiciones de conservación.
•Someter un alimento a condiciones inapropiadas para verificar cómo se deteriora y se
vuelve no apto para el consumo.
•Dialogar sobre lo observado.
•Reconocer los alimentos qué nos hace bien, qué debemos comer, qué nos hace mal si lo
comemos en exceso, etc.
•Clasificar en contenedores los empaques y envases llevados a la escuela según los
beneficios que traen al organismo.
•Confeccionar un cuadro de doble entrada en el que se clasifiquen los alimentos en dos
categorías: los que favorecen la salud y los que dañan la salud si se comen en exceso.
•Dar a cada alumno dicho cuadro en tamaño carta, para que realicen la clasificación
correspondiente, colorear las imágenes de productos nutritivos y no nutritivos, recortarlos y
pegarlos en el cuadro.
Preguntar a los niños que entienden por una correcta alimentación y qué alimentos
han escuchado que se recomienda consumir. Registrar sus respuestas.
Dividir al grupo en 7 equipos, doblar y recortar 7 papeles bond blancos a la mitad a lo
largo, unirlos para conformar 7 tiras. Proporcionar pintura de los 7 colores del arcoíris,
asignar a cada equipo 1 color, y pedir que pinten la tira del color asignado con
esponjas. Dejar secar para una actividad posterior.
Invitarlos a jugar :
- De qué alimento se trata: a través de la técnica figura a fondo, invitar a los
alumnos a adivinar de qué alimento se trata observando la figura, posteriormente
brindar algunas pistas para que identifiquen el alimento.
- Las frutas están en la canasta: formar un círculo con las sillas menos una,
asignarle a cada alumno el nombre de una fruta, estas deberán repetirse entre 3 o
4 alumnos, sacar las imágenes de 2 frutas diferentes, los niños que tengan asignada
dichas frutas deberán cambiarse de lugar, quien se quede sin silla deberá sacar las
siguientes imágenes, a la orden de las frutas están en la canasta todos deberán
Cambiar de lugar mezclándose en todas las direcciones a tal punto que ninguno
quede en el lugar que le correspondió al iniciar el juego.
Realizar la actividad “Arcoíris de sabores”: solicitar que mencionen las frutas o
verduras que les gusten, ir clasificándolas por color. Con la información recabada,
dibujar en las tiras de color previamente pintadas, las frutas y verduras en sus colores
respectivos, escribir debajo de cada dibujo el nombre de la fruta o verdura, unir las
tiras para conformar el arcoíris.
Conversar sobre la importancia de consumir frutas y verduras diariamente.
Colocar a la vista de la comunidad escolar el arcoíris de sabores.
Invitar al alumnado a consumir una fruta y una verdura al día como parte de una
alimentación balanceada y saludable.
Recordar en asamblea sobre la importancia de la higiene personal antes y después del
consumo de alimentos.
Proyectar desde you tuve el video “La salud está en tus manos”.
Conversar sobre la importancia de realizar el lavado de manos de manera periódica,
así como la técnica del mismo.
Establecer los pasos para realizar el lavado de manos a través de láminas:
Mojar las manos bajo agua corriente.
Tallar manos con jabón líquido, cubriendo todas las superficies de las manos hasta
las muñecas y frotando los dedos y enlázalos.
Enjuagar las manos bajo agua corriente hasta eliminar todo el jabón.
Secar las manos con una toalla de papel.
Poner en práctica la técnica del lavado de manos.
Distribuir individualmente la secuencia del lavado de manos, colorear las imágenes,
recortar, ordenar su secuencia y pegarla en una hoja blanca.
Investigar la forma más apropiada de limpiar y desinfectar las frutas y verduras,
cuestionando al personal del plantel.
Establecer acuerdos conjuntos sobre la forma de limpiar y desinfectar frutas y
verduras.
Presentar El plato del bien comer; y explicar que su propósito es orientarnos para
tener una alimentación saludable.
Cuestionar con relación: ¿Qué ven en la ilustración?, ¿En cuántas partes está dividido
el plato? ¿Qué alimentos forman cada grupo?, hacer énfasis en la importancia que
tiene para nuestra salud el hecho de consumir alimentos de cada uno de los grupos en
cada comida del día.
Enlistar y ejemplificar con imágenes los 3 grupos de alimentos y los colores que los
identifican:
- Frutas y verduras: verde.
- Cereales y tubérculos: amarillo.
- Leguminosas y alimentos de origen animal: rojo.
Elaborar un plato del bien comer con un plato de cartón e imágenes de los 3 grupos de
alimentos, dividir el plato de cartón en 3 apartados, pedir a los alumnos que pinten el
plato de acuerdo al color asignado para cada grupo, dejar secar el plato, colorear las
imágenes y pegarlas en su lugar correspondiente.
Llevar a casa el plato del bien comer elaborado, y compartir en familia su consistencia.
Invitar a una madre o padre de familia para que enseñe a los niños cómo se prepara
un platillo.
Reforzar el conocimiento del plato del bien comer a través de diversos juegos:
- El dado de la alimentación: colocar al dado los 3 colores que identifican a los
grupos de alimentos, por lo que habrá dos caras de cada color, mezclar diversas
imágenes de los 3 grupos de alimentos colocarlas al alcance de los niños, por
turnos pasarán los niños a lanzar el dado y de acuerdo al color que caiga deberán
tomar un alimento y pegarlo en un plato del bien comer que se tendrá de manera
grupal.
- Memorama de alimentos: agrupar a los alumnos en equipos de 4 integrantes,
proporcionarles a cada equipo un memorama de alimentos, explicar las reglas del
juego.
Proyectar el video en youtube “El día que se fueron los alimentos”. Conversar con
base a ¿Qué pasaría si no tuviéramos alimentos?, ¿qué comeríamos?, ¿qué pasaría si
desaparecieran las frutas, las verduras, etc.?.
Llevar a cabo el juego “A qué te sabe”: Cortar rebanadas delgadas de frutas o
verduras distintas y colocar una porción de cada una en cuatro platos. Formar equipos
con un máximo de 4 integrantes, colocar en cada mesa los platos, tres de los
integrantes de cada equipo se vendarán los ojos con un paliacate; el cuarto será su
apoyo para dar a probar los alimentos y guiar a sus compañeros a realizar la actividad.
Pedir al compañero que de aprobar a cada alumno un alimento, preguntar ¿cómo es el
sabor? ¿te gusta? ¿Con qué fruta, verdura o alimento relacionas ese sabor?, escuchar
sus respuestas. Intercambiar los papeles y cambiar los alimentos a probar, combinar
alimentos conocidos y no conocidos por los alumnos.
Conversar sobre la experiencia vivida y lo realizado durante el día.
Buscar en revistas imágenes de frutas y verduras.
Clasificar las imágenes.
Utilizar las imágenes para elaborar un menú: un rico coctel para degustar.
Preguntar al alumnado acerca de las frutas y verduras que más consumen en su
familia. Registrar sus aportaciones.
Invitar a los alumnos a elaborar un rico coctel para degustar.
Hacer una lista de las frutas y verduras que se necesitará.
Organizar la selección de algunas frutas o verduras de temporada para ser llevadas
mañana y compartirlas.
Seleccionar los recipientes y utensilios que se necesitarán.
Confeccionar un gorro de chef por alumno, con una tira de cartulina y papel crepé
blanco.
Decorar manteles individuales de foamy o cartulina de colores, con sellos de verduras
o frutas como papa o manzana, dejar secar.
Portar el gorro de chef.
Revisar la receta del menú a realizar.
Recordar el procedimiento para elaborar el rico coctel para degustar.
Establecer acuerdos para la preparación del coctel.
Realizar el lavado de manos.
Llevar a cabo el lavado de las frutas y verduras a utilizar.
Presentar los diversos utensilios a utilizar y mostrar su uso adecuado para la
prevención de accidentes.
Preparar el coctel para degustar: picar las frutas y verduras, mezclar y condimentar.
Ambientar el espacio para la ingesta: acomodar las mesas y sillas, colocar manteles y
cubiertos, etc.
Demostración de platillos saludables.
Evaluar a través de una asamblea lo realizado, bajo los siguientes cuestionamientos
¿Qué fue lo que más les gustó de lo realizado?, ¿Qué fue lo que no les gustó?, ¿Qué
sentimientos les provocó lo realizado?, ¿Cómo se sintieron?, etc.