0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas9 páginas

Prog Teoria Social Feb 2025

El curso de Teoría Social del Doctorado en Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Veracruzana se impartirá de manera presencial y tiene como objetivo explorar el contexto histórico y social de la teoría social, así como sus principales teóricos y enfoques contemporáneos. El curso está diseñado para fomentar un análisis interdisciplinario y crítico de las estructuras sociales y sus dinámicas. Se evaluará a los estudiantes a través de exposiciones, ensayos y un artículo final, con un enfoque en la interacción y el debate académico.

Cargado por

microwin0393
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas9 páginas

Prog Teoria Social Feb 2025

El curso de Teoría Social del Doctorado en Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Veracruzana se impartirá de manera presencial y tiene como objetivo explorar el contexto histórico y social de la teoría social, así como sus principales teóricos y enfoques contemporáneos. El curso está diseñado para fomentar un análisis interdisciplinario y crítico de las estructuras sociales y sus dinámicas. Se evaluará a los estudiantes a través de exposiciones, ensayos y un artículo final, con un enfoque en la interacción y el debate académico.

Cargado por

microwin0393
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Doctorado en Investigaciones
Económicas y Sociales (DIES)

DATOS GENERALES

1. Nombre del curso: Teoría Social


2. Modalidad Seminario
3.Créditos:
4. Lugar donde se impartirá (presencial Aula Transmedia)
5. Horario Viernes de 9:00 -13:00
6. Plataforma y otros medios a utilizar: Aula
7.Datos de responsables de la elaboración del curso: Dr. Jorge Rodríguez
Molina
Nombre y correo electrónico [email protected]

Perfil del académico que impartirá el curso

Nombre, grado académico y breve descripción curricular

Doctor en Historia por la Universidad de Alcalá. Profesor de tiempo completo


en la Facultad de Historia por la Universidad Veracruzana. Licenciado en
Derecho e Historia por la Universidad Veracruzana. Cuenta con una
Especialidad en Educación Superior. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores. Cuenta con perfil PRODEP. Integrante del Cuerpo Académico
Estudios en Educación del IEESES núm. 78 del Instituto de Estudios Superiores
Económicos y Sociales (IIESES) de la U.V Es integrante de la Red Nacional de
Licenciaturas en Historia y sus cuerpos académicos. Aborda la línea de
investigación: El re-pensamiento del pasado desde la poscolonialidad:
Sociedad, racismo, política, educación y cine.
PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación del curso (relevancia y pertinencia)

El análisis teórico de las ciencias sociales y las humanidades siempre ha sido una empresa
compleja que permite reflexionar sobre los fenómenos sociales, entender y dar sentido a los
mismos.
La teoría social se ha construido en contextos históricos definidos y reflexionado en varios
espacios, épocas y con gafas distintas han sido fuente de grandes debates entre las
disciplinas a partir de interpretaciones complejas para lograr un análisis social completo.
Como campo interdisciplinario, con la teoría social se busca comprender y analizar las
estructuras sociales, las relaciones entre individuos y grupos, así como los procesos sociales
que influyen en las sociedades en su conjunto, se explora como las instituciones, las
normas, las creencias y los valores afectan el comportamiento humano y la organización
social. En este sentido, la teoría social es transversal a las ciencias sociales y las
humanidades. Por esa razón, nos detendremos en las grandes coyunturas que ha vivido la
teoría social y cómo sus pensadores fueron el producto de los avatares sociales de su época,
hecho que motivó una búsqueda por explicar su presente.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

El curso de teoría social pretenden subrayar su sentido interdisciplinar con la finalidad de


cuestionarnos un nuevo paradigma donde la organización del conocimiento ya no se
paralice y se pugne por un esfuerzo intelectual y práctico para construir relaciones inter y
transdisciplinares a partir de ciertos problemas complejos.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

UNIDAD 1

Unidad I. Introducción.
Objetivos particulares

Conocer el contexto histórico y social que permite el cambio de paradigma para el


surgimiento de interpretaciones teóricas que modifican la reflexión y acción social. Con ello
analizar el surgimiento de las ciencias sociales y sus primeros interlocutores.
Temas

1.1 Las sociedades de Antiguo Régimen y su permanencia en las sociedades actuales


1.2 La historia y la teoría. diálogo de sordos. Peter Burke
1.3 Libertad, igualdad, las pasiones que transformaron occidente
1.4 El surgimiento de la teoría social.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Lectura y análisis de obras referentes al desarrollo de la Teoría Social a través de


sus principales teóricos a partir de sus contextos históricos, sociales y de
tradiciones de pensamiento
Consulta de fuentes de información
Participación critica en el aula de los textos, permitiendo el debate, el diálogo e
intercambio de ideas
Exposiciones individuales que permitan la transmisión del conocimiento y la
interacción con otras opiniones.
Participación en las conferencias que se organicen con académicos especialistas
de otras Instituciones de educación superior nacionales e internacionales.

UNIDAD 2

Unidad II. Los clásicos hoy.


Objetivos particulares

Conocer las posturas teóricas de autores considerados clásicos y como han


influido en el pensamiento.
Temas

2.1 Escenario histórico. El largo siglo XIX y comienzos del corto siglo XX
2.2 Aportes de Carlos Marx y Federico Engels: potencial humano y la
conciencia histórica. Totalidad e inversión dialéctica: conflicto-contradicción y
síntesis.
2.3 Emile Durkheim: el hecho social y el suicidio.
2.4 Max Weber y la acción social.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Lectura y análisis de obras referentes a los debates surgidos en los siglos XIX y XX
a través de sus principales teóricos en sus contextos históricos, sociales y de
tradiciones de pensamiento
Consulta de fuentes de información
Participación critica en el aula de los textos, permitiendo el debate, el diálogo e
intercambio de ideas
Exposiciones individuales o en parejas que permitan la transmisión del
conocimiento a partir del diálogo y la apertura con opiniones distintas acercas de
un mismo tema o problema.
Participación en las conferencias que se organicen con académicos especialistas
de otras Instituciones de educación Superior nacionales e internacionales
Elaboración de un ensayo individual y presentación de este.
UNIDAD 3

Unidad III. Teorías Sociales contemporáneas.


Objetivos particulares

Reflexionar sobre la influencia de la teoría contemporánea de los análisis sociales.


Temas

3.1 La Teoría de Las Elites. Mosca, Pareto, Michels y los elitistas de la


democracia.
3.2 El Estructural-funcionalismo. (Talcott Parsons).
3.3 Teoría de los sistemas. Niklas Luhmann.
3.4 La teoría crítica y la escuela de Frankfurt: representantes y posturas.
Max Horkheimer, Theodor Adorno, Walter Benjamin, Jurgen Habermas
3.5 La teoría sociológica de Pierre Bordieu
Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Lectura y análisis de obras referentes a los debates surgidos en los siglos XIX y XX
a través de sus principales teóricos en sus contextos históricos, sociales y de
tradiciones de pensamiento.
Participación critica en el aula de los textos, permitiendo el debate, el diálogo e
intercambio de ideas
Exposiciones individuales que permitan la transmisión del conocimiento y den la
posibilidad de interactuar con otras opiniones.
Participación en las conferencias que se organicen con académicos especialistas
de otras Instituciones de educación Superior nacionales e internacionales
Consulta de fuentes de información.

Unidad IV Revisión y encrucijadas teóricas

Unidad IV. Revisionismo y encrucijadas teóricas.


Objetivos particulares
Reflexionar sobre los aportes desde la globalizad y desde América latina en
relación a la teoría social.
Temas
4.1 Teoría de la estructuración de Anthony Giddens.
4.2 El Posestructuralismo. Michel Foucault.
4.3 La sociología histórica: los sistemas mundiales de Inmanuell Wallerstein.
4.4 Los estudios decoloniales, nuevas teorías o revolución del conocimiento.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Lectura y análisis de obras referentes al desarrollo de la Teoría Social a través de sus
principales teóricos a partir de sus contextos históricos, sociales y de tradiciones de
pensamiento
Consulta de fuentes de información
Participación critica en el aula de los textos, permitiendo el debate, el diálogo e intercambio
de ideas.
Exposiciones individuales que permitan la transmisión del conocimiento y den la
posibilidad de interactuar con otras opiniones.
Participación en las conferencias que se organicen con académicos especialistas de otras
Instituciones de educación Superior nacionales e internacionales.
Elaboración de un artículo para su publicación en relación a su proyecto de titulación y una
teoría o teorías sociales

Equipo necesario y recursos


Libros, antologías, fotocopias, revistas digitales, revistas impresas, material audiovisual
(películas, documentales, videos, audios, canciones, etc.)
Páginas web, presentaciones power point, videos, fotografías, artículos, revistas y libros en PDF
Computadora
Películas
Internet.

EVALUACIÓN
SUMATIVA

Aspecto a evaluar Forma de evaluación Evidencia Porcentaje

Presentación del tema, presentan


objetivos, justificación, Exposiciónes
conclusiones y coherencia e
interactúan con el grupo
Los apoyos visuales están bien Participación
Participación organizados, no saturados, con 40 %
constante buena ortografía y calidad Participación en
2 exposiciones en Exponen con conocimiento del las conferencias
tema, seguridad, argumentan sus
pareja de algunos de puntos de vista y defienden sus de especialistas
los textos de los ideas con preguntas,
autores estudiados. Verbalización, explican y no se comentarios
limitan a leer, argumentan
razonadamente
El exponente se muestra
entusiasmado y con un tono de
voz fuerte
Entrega en tiempo y forma: Ensayo crítico
Puntualidad sobre los
Coherencia postulados,
Pertinencia
categorìas 30%
Claridad
Capacidad de análisis y
analìticas y
Ensayo en pareja
síntesis metodològicas
Apertura para la interacción y el de dos autores o
intercambio de información. escuelas de
Aparato crítico: APA 7 pensamiento
contemporáneas

Trabajo final
Artículo para Entrega en tiempo y forma: Artìculo para
publicar: Análisis Puntualidad publicar
de teorías, Coherencia (Escogeràn una
enfoques, Pertinencia revista o un 30%
conceptos, Claridad Congreso donde
modelos de Capacidad de análisis y mandaràn su
acuerdo a su tema síntesis artìculo
de investigación. Apertura para la interacción ajustándose a
Estableciendo una y el intercambio de las normas de
posible relación información. presentaciòn o
entre el autor o Aparato crítico. De acuerdo publicaciòn de
teoría asignada a normatividad de revista esta.
con su proyecto
de investigación

Total 100%

BIBLIOGRAFÍA BASICA

Unidad I.
Burke, Peter. (1999). “Teóricos e historiadores”, en: Historia y Teoría Social. México:
Instituto Mora. pp. 11-33.
Pérez Herrero, Pedro. (1996). “la importancia de los estudios de Antiguo régimen” en: La
América colonial, 1492-1763. pp. 13-153
Villares, Ramón y Ángel Bahamonde, (2001) El mundo contemporáneo,
siglos XIX y XX, Edit., Taurus, Madrid. pp. 47-81

Unidad II.
Marx. Carlos. (1969). La acumulación originaria del capital. México: Colección 70, editorial
Grijalbo. PP. 1-37. Pdf.
_______________ (2008). “Prologo”, en: Contribución a la crítica de la economía política.
Tomo I. México: siglo XXI. pp. 3-7.
Durkheim, Emile. (2001)."I. ¿Qué es un hecho social?", en: Las reglas del método sociológico.
México: FCE. Pp. 38-52. Pdf.
_________________ (s/f). El suicidio. Libro primero. Pdf.
Weber, Max. (1989). "PRIMERA PARTE. El problema", en: La ética protestante. México:
Premia editora. PP. 15-53.
Arzuaga Magnoni, Javier (1994). El concepto de acción social en Max Weber. Revista de
Ciencias Sociales, núm. 6, septiembre 1994, pp. 118-130. UAEM. Pdf.

Unidad III.

Horkheimer, Max y Adorno, Theodor W. (1997). “CONCEPTO DE ILUMINISMO”, en:


Dialéctica del iluminismo. México: Editorial Sudamericana. pp. 10-56.
Parsons,Talcott (1996). "El marco de referencia de la acción y la teoría general de los sistemas
sociales", en: El sistema social. Madrid: Alianza Editorial. pp 6-45. Pdf.
Luhmann, Niklas. (2007). “IV. Distinción sistema/entorno", en: La sociedad de la sociedad.
México: Universidad Iberoamericana, Herder. pp 40-54.
Gimenez, Gilberto. (2002) Introducción a la sociología de Pierre Bordieu, en Colección
Pedagógica Universitaria, núm. 37-38
Casillas, Miguel Ángel. (2003) La sociología de Pierre Bordieu en Teoría sociológica
contemporánea: Un debate inconcluso, UAM.
Bordieu, Pierre (1987) Los tres estados del capital cultural en Sociológica, Revista del
departamento de Sociología, UAM, núm. 5.
Unidad IV.

Walsh Catherine y otros (edit.) (2002) Indisciplinar las ciencias sociales,


Perú, Abya Yala-Univ Andina Simón Bolívar.
Giddens, Anthony (2003). “Elementos de la teoría de la estructuración", en: La constitución
de
la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu/editores. pp 39-76.
Foucautl, Michel (1979). Arqueología del saber. México: siglo XXI. pp. 33-90.
Wallerstein, Immanuel. (1990). “Análisis de los sistemas mundiales”, en: La teoría Social
Hoy. México: Alianza. pp. 398-418.

ACADÈMICOS INVITADOS
Dr. Pedro Pérez Herrero
Universidad de Alcalá/ Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT)
Tema; El Antiguo Régimen Día. 23 de febrero

Dr. Gonzalo Andrés García Fernández


Universidad de Alcalá/ UNAM
Tema: 5 de abril

Dra. Rebeca Viñuela


IELAT/Universidad de Alcalá
Tema: El Uso de los héroes en la historia y para la política
26 de Abril

Dra. Julieta Arcos Chigo


Universidad Veracruzana
Tema

Dr. Jorge Alberto Rivero Mora


Universidad Veracruzana
Tema: Movimientos Sociales en México desde la Teoría social
12 de abril

También podría gustarte