0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas6 páginas

Guia#5 1

La guía proporciona instrucciones sobre el uso de autómatas programables en procesos industriales, enfocándose en operaciones matemáticas, desplazamientos y comparaciones. Se detallan los componentes necesarios, la metodología para desarrollar programas en lenguajes KOP y AWL, y se presentan ejercicios prácticos para aplicar estos conceptos. Además, se enfatiza la importancia de los PLC en la automatización industrial y su capacidad para optimizar procesos mediante el control de dispositivos y máquinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas6 páginas

Guia#5 1

La guía proporciona instrucciones sobre el uso de autómatas programables en procesos industriales, enfocándose en operaciones matemáticas, desplazamientos y comparaciones. Se detallan los componentes necesarios, la metodología para desarrollar programas en lenguajes KOP y AWL, y se presentan ejercicios prácticos para aplicar estos conceptos. Además, se enfatiza la importancia de los PLC en la automatización industrial y su capacidad para optimizar procesos mediante el control de dispositivos y máquinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Guía #5: Instrucciones de comparación,

desplazamiento y funciones matemáticas.


Alejandro Nieto, Diego Cuello, Abner Silva
Automatización Industrial, Universidad Simón Bolívar.

RESUMEN:
La mayoría de los procesos industriales utilizan autómatas programables para el control automático, empleando instrucciones
matemáticas, de desplazamiento y comparadores. Estas instrucciones permiten realizar cálculos y manipular datos del proceso. Esta guía
de laboratorio ofrece los conceptos necesarios para identificar, comprender, utilizar y desarrollar código para autómatas programables en
lenguajes KOP y AWL, utilizando instrucciones de comparación, desplazamiento y funciones matemáticas.
Palabras Claves: PLC, Sistema, Tia Portal, HMI.
1. Introducción ● Fuente de alimentación: Proporciona la
energía necesaria para el funcionamiento del
La mayoría de los procesos industriales utilizan PLC y sus módulos.
autómatas programables para el control automático,
empleando instrucciones matemáticas, de ● Cables: Conectan los diferentes componentes
desplazamiento y comparadores. Estas instrucciones del sistema, como el PLC con los módulos de
permiten realizar cálculos y manipular datos del E/S y estos con los sensores y actuadores.
proceso. Esta guía de laboratorio ofrece los conceptos
necesarios para identificar, comprender, utilizar y ● Sensores y actuadores: Son los elementos
desarrollar código para autómatas programables en que interactúan directamente con el proceso a
lenguajes KOP y AWL, utilizando instrucciones de controlar. Los sensores captan información
comparación, desplazamiento y funciones del entorno (temperatura, presión, posición,
matemáticas. Además, se exploran las mejores etc.) y los actuadores realizan acciones
prácticas para la optimización del rendimiento del (encender un motor, abrir una válvula, etc.).
autómata y la integración de sensores y actuadores, ● Computadora: Se utiliza para programar el
esenciales para la automatización avanzada y la PLC y monitorear su funcionamiento.
mejora de la eficiencia en los procesos industriales. Necesitarás un software de programación
2. Materiales específico.

Hardware: Software:

● PLC (Controlador Lógico Programable): ● Software de programación: Es la


El corazón del sistema. Es un dispositivo herramienta que te permite escribir el
electrónico industrial que se encarga de programa que ejecutará el PLC. Los PLC
controlar procesos automatizados. Tiene suelen utilizar lenguajes de programación
entradas y salidas digitales y analógicas para específicos como:
comunicarse con sensores y actuadores. ● Software de simulación: Permite probar el
● Módulos de Entrada/Salida (E/S): Se programa que has creado antes de cargarlo en
conectan al PLC y permiten la interacción con el PLC real. Esto te ayuda a detectar errores y
el mundo real. Los módulos de entrada optimizar el funcionamiento del sistema.
reciben señales de sensores (botones, 3. Metodología
interruptores, sensores de temperatura, etc.) y
los módulos de salida envían señales a ● Análisis del problema: Comprender a fondo
actuadores (motores, válvulas, luces, etc.). el funcionamiento del sistema real,
identificando las entradas (sensores,

1
interruptores), salidas (actuadores, pilotos) y
la lógica de control deseada.
● Selección de variables: Definir las variables Resolución:
que representarán las entradas, salidas y
estados internos del programa. Por ejemplo,
una variable booleana para indicar si el piloto
está encendido, y dos variables de tipo tiempo
para los temporizadores.
● Lenguaje de programación seleccionado:
Crear el diagrama lógico que represente la
secuencia de operaciones. Se utilizarán
contactos para representar las condiciones
(por ejemplo, el estado de los temporizadores)
y bobinas para activar las salidas (encender el
piloto). En este caso, se usarán dos
temporizadores: uno para contar hasta 3
segundos y activar el piloto, y otro para contar
otros 3 segundos y desactivarlo.
● Simulación: Simular el programa en el
software de programación para verificar su
correcto funcionamiento y detectar posibles
errores.
● Puesta en marcha: Conectar el PLC al
sistema real y verificar que el programa
funcione según lo esperado.

4. Ejercicios:
Ejercicio #1:
Realice un programa que permita enviar un tren de
pulsos con un tiempo “t” a un piloto de color verde;
el tiempo “t” se definirá teniendo en cuenta dos
pulsadores de la siguiente manera:
● Al activarse el Pulsador 1 se establecerá t = 4
segundos.
● Al activarse el Pulsador 2 se establecerá t = 8
segundos.

Video Demostrativo:
https://youtube.com/shorts/terJEl5K8Tg

2
Ejercicio #2: ● Mientras el acumulado del temporizador se
encuentre entre el 0% y el 25% del conteo, se
Realizar la programación en el autómata
debe encender el piloto de color verde y deben
programable para la siguiente ecuación:
mantenerse apagados los pilotos de color rojo
RESULT = ((A + B) x 15) / E y amarillo.
● Mientras el acumulado del temporizador se
Resolución: encuentre entre el 25% y el 75% del conteo,
se debe encender el piloto de color amarillo y
deben mantenerse apagados los pilotos de
color rojo y verde.
● Mientras el acumulado del temporizador se
encuentre entre el 75% y el 100% del conteo,
se debe encender el piloto de color rojo y
deben mantenerse apagados los pilotos de
color verde y amarillo.
Resolución:

Ejercicio #3:
Implementar una lógica que control que permita el
encendido de tres pilotos según el tiempo acumulado
de un temporizador. Se debe programar un
temporizador cíclico de 120 segundos y la siguiente
lógica de control para el encendido de tres pilotos de
color verde, rojo y amarillo:

3
Video Demostrativo:
https://youtube.com/shorts/64aQORF5ezo?
feature=share

Ejercicio #4:
El consorcio de tránsito de la ciudad de Barranquilla
necesita realizar el control de tráfico vehicular en un
sentido de la carretera, en la carrera 54 con calle 58.
Para ello, se deberá instalar un semáforo.
Usted deberá implementar el circuito eléctrico del
sistema y desarrollar la lógica de control en el
autómata programable, teniendo en cuenta la
siguiente secuencia y características de encendido y
apagado de las luces para el control de tráfico
vehicular:
Ciclo 1: Luz Roja Encendida, Luz Amarilla Apagada
y Luz Verde Apagada.
Ciclo 2: Luz Roja Encendida, Luz Amarilla
Encendida y Luz Verde Apagada.
Ciclo 3: Luz Roja Apagada, Luz Amarilla Apagada y
Luz Verde Encendida.
Ciclo 4: Luz Roja Apagada, Luz Amarilla Encendida
y Luz Verde Apagada.
Ciclo 5: Repetir la secuencia cíclicamente.

Deberá tener en cuenta que el tiempo de encendido de


cada ciclo es variable dependiendo de tres pulsadores.
Pulsador 1: Ciclo 1 (10 s), Ciclo 2 (5 s), Ciclo 3 (10
s), Ciclo 4 (5 s).
Pulsador 2: Ciclo 1 (5 s), Ciclo 2 (15 s), Ciclo 3 (7
s), Ciclo 4 (6 s).
Pulsador 3: Ciclo 1 (15 s), Ciclo 2 (10 s), Ciclo 3 (4
s), Ciclo 4 (30 s).
Usted deberá entregar los siguientes ítems:
● Diagrama de Flujo del sistema.
● Listado de entradas y salidas
● Código de la lógica de control del sistema.
● Sistema funcionando, verificando que el
código cumpla con las funciones requeridas.
Resolución:
4
Video Demostrativo:
https://youtu.be/K6pB6Mwoi-o

Ejercicio #5:
La empresa productora de Pan Jully’s solicita la
implementación de un sistema de control de
transferencia para sus líneas de pan: Tostado y
Blando. Ambas líneas se transportan por el mismo
sistema de bandas pero al final se dividen hacia dos
rebanadoras y acomodadoras diferentes.

Usted deberá implementar el circuito eléctrico del


sistema y desarrollar la lógica de control en el
autómata programable, teniendo en cuenta los
siguientes requisitos que el cliente ha solicitado:

5
El sistema cuenta con dos pulsadores (P1 y P2) que capacidad de ser programados para adaptarse a una
determinan que línea es la que va a ingresar a las amplia gama de aplicaciones, lo que los convierte en
bandas transportadoras; si P1 se activa, la línea de una herramienta indispensable en la automatización
Pan Tostado ingresará al sistema y si P2 se activa, la industrial moderna.
línea de Pan Blando ingresará al sistema.
6. Bibliografía:
- Si se escoge la línea de Pan Tostado (P1) = Se
deben desenergizar las Barreras 1 y 3 (B1 y B3) y ● Cortés, C. R. (2001). Controladores Lógicos
encender el motor de la banda transportadora BA4. Programables. Universidad de Chile.
Facultadad de Ciencias Forestales.
- Si se escoge la línea de Pan Blando (P2) = Se debe ● Pérez Cruz, J., Pineda Sánchez, M., Puche
desenergizar la Barrera 2 (B2) y encender el motor de Panadero, R., Roger Folch, J., & Sapena
la banda transportadora BA3. Bañó, Á. (2013). MANIOBRAS EN
AUTÓMATAS PROGRAMABLES. DE
● Se debe tener en cuenta que el estado
ACUERDO CON LA NORMA IEC-61131-
normalizado de las barreras es normalmente
3. Colección Manual de referencia.
energizado; es decir, que se encontrarán
accionadas.
● Al escogerse cualquiera de las dos líneas de
Pan (Tostado o Blando) deberá activarse el
sistema, accionando los motores de las bandas
transportadoras BA1 y BA2.
● El sistema debe llevar el conteo de panes
que ingresan a la línea con el sensor de
proximidad (S1), si se escoge una línea no
se habilitará la disponibilidad de la otra
hasta no contar 10 panes.
● El sistema debe llevar el conteo del
número de lotes (10 panes) enviados a las
rebanadoras y las acomodadoras; se
tendrá un Display donde se mostrará el
número de lotes por cada una de las líneas.

5. Conclusiones:
Los Controladores Lógicos Programables (PLC) son
dispositivos electrónicos industriales que se utilizan
para automatizar procesos. Su funcionamiento se basa
en la ejecución de programas lógicos que permiten
controlar una amplia variedad de dispositivos y
máquinas. Dentro de estos programas, los
temporizadores (TON y TOF) y los contadores (CTU
y CTD) desempeñan un papel fundamental. Los
temporizadores miden el tiempo, permitiendo
controlar la duración de eventos, mientras que los
contadores cuantifican el número de ocurrencias de
un evento. Al combinar estos elementos, los PLC
pueden realizar tareas tan diversas como controlar el
encendido y apagado de motores, monitorear
procesos industriales, y gestionar sistemas de
producción. La versatilidad de los PLC radica en su
6

También podría gustarte