0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas62 páginas

Ac - dc.Sst.05 Plan de Emergencias

El Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias de AMBIENTE CONSULTORES S.A.S. establece un marco organizativo y operativo para gestionar situaciones de emergencia, asegurando la protección de la vida e integridad de las personas. Este plan incluye la identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad, capacitación del personal y coordinación con organismos externos para una respuesta efectiva. Su implementación es fundamental para cumplir con las normativas legales y garantizar la seguridad en las instalaciones de la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas62 páginas

Ac - dc.Sst.05 Plan de Emergencias

El Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias de AMBIENTE CONSULTORES S.A.S. establece un marco organizativo y operativo para gestionar situaciones de emergencia, asegurando la protección de la vida e integridad de las personas. Este plan incluye la identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad, capacitación del personal y coordinación con organismos externos para una respuesta efectiva. Su implementación es fundamental para cumplir con las normativas legales y garantizar la seguridad en las instalaciones de la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

PLAN DE PREVENCIÓN,

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A
EMERGENCIA

Bogotá D.C.
Junio 2023
MANEJO DOCUMENTAL

CONTROL DE CAMBIOS

Ítem Pag Versión FECHA DE CAMBIO DESCRIPCIÓN


1 62 01 13/06/2023 CREACIÓN PLAN

SG-SST
PBX: 721-53-65
CONTENIDO

MANEJO DOCUMENTAL....................................................................................................................... 2

INTRODUCCCION .................................................................................................................................. 5

1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 6

2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 7

3. COBERTURA Y ALCANCE ......................................................................................................... 11

4. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 12
4.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 12
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................... 12
5. POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS ................................... 13

6. INFORMACIÓN GENERAL ....................................................................................................... 14

7. INVENTARIO DISPONIBLE PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ................. 16

8. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ............. 17


8.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS .............................................................................................. 17
8.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ............................................................................................... 18
8.3 VULNERABILIDAD ESTIMADA POR AMENAZA ...................................................................... 23
9. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS .... 25
9.1 BRIGADA DE EMERGENCIAS ...................................................................................................... 26
9.2 GRUPOS DE AYUDA MUTUA ........................................................................................................ 28
9.3 PLAN DE CAPACITACIÓN ............................................................................................................. 28
10. ESQUEMA OPERATIVO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ................................. 30
10.1 FUNCIONES DEL SCI ................................................................................................................ 31
10.2 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA .............................................................. 34
10.3 CADENA DE LLAMADAS ........................................................................................................... 37
11. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS ................................................... 39
11.1 PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS MÉDICAS
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..39
11.2 PLAN CONTRA INCENDIOS ..................................................................................................... 41
11.3 PLAN EN CASO DE SISMO ....................................................................................................... 42
11.4 PLAN EN CASO DE AMENAZAS DE ORIGEN SOCIAL ...................................................... 43
11.5 PLAN DE EVACUACIÓN............................................................................................................. 47
12. SIMULACROS ............................................................................................................................... 50
12.1 PROPÓSITO .................................................................................................................................. 50
12.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS .............................................................................. 50
12.3 PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD ........................................................................................... 50
12.4 EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD .............................................................................................. 51
12.5 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD........................................................................................... 51

SG-SST
PBX: 721-53-65
13. SUPERVISIÓN, CONTROL Y ACTUALIZACIÓN .............................................................. 52

14. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 53

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 54

16. ANEXOS .......................................................................................................................................... 55


ANEXO A. MARCO LEGAL ....................................................................................................................... 55

SG-SST
PBX: 721-53-65
INTRODUCCCION

La preparación para la atención de emergencias cobra cada día más importancia dadas las
implicaciones humanas, legales, económicas y ambientales que una emergencia puede generar, a
todas las organizaciones públicas o privadas, sin particularidad a su clase de riesgo, actividad
económica o tamaño, siendo necesario disponer de una herramientas práctica que permita
responder ante situaciones súbitas de emergencia que pueden exponer la estabilidad de la
organización, desde los daños a la integridad de las personas, pérdidas materiales,
afectación a la comunidad, daños al medio ambiente e impacto a la imagen, siendo necesario
prepararse para enfrentar estos eventos como una necesidad imperiosa.

AMBIENTE CONSULTORES S.A.S; ha desarrollado el presente Plan de Prevención,


Preparación y Respuesta a Emergencias, basado en el Sistema de Comando de Incidentes (SCI),
el cual incluye medidas de capacitación, entrenamiento y compromiso de los diferentes niveles
de la organización, por lo que el presente plan se articula al Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, fortaleciendo la capacidad de dar una respuesta oportuna, segura y
coordinada, empleando todos los recursos disponibles para el control del incidente y acciones
correctivas, desde la mejora continua de los procesos de la compañía, permitiendo fortalecer
el trabajo en equipo, eficacia y efectividad de las acciones de prevención y/o intervención
oportuna de manera coordinada y cooperativa entre los actores del plan, unidades aledañas
involucradas y organismos externos de apoyo.

SG-SST
PBX: 721-53-65
1. JUSTIFICACIÓN

AMBIENTE CONSULTORES S.A.S; tiene la responsabilidad de establecer y mantener


un Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencia, debido a las siguientes
consideraciones:

• Por el principio de preservación de la vida e integridad de las personas en


concordancia a la Constitución Política de Colombia.

• Cumplimiento del marco legislativo en Colombia que define la responsabilidad de las


organizaciones frente a un Plan de respuesta a Emergencia (Decreto 1072/15, Ley
1562/2012, Decreto 919/89, Ley 9ª/79 entre otras).

• Como responsabilidad corporativa hacia el bienestar integral de sus colaboradores, y


usuarios.

• Adecuación estratégica mediante una herramienta interinstitucional de respuesta a


emergencia en su etapa inicial durante los primeros 5 a 10 minutos, con el Sistema
Nacional de Atención de Desastres, bajo sus organismos de respuesta como: Policía,
Bomberos, Ambulancias y Cruz Roja, que dentro de los eventos de gran magnitud
comúnmente se ven afectados por condiciones climáticas, de capacidad, tiempo y
desplazamiento entre otras.

SG-SST
PBX: 721-53-65
2. MARCO CONCEPTUAL

Para efectos de lograr una adecuada interpretación de los Planes de Prevención,


Preparación y Respuesta ante Emergencias, a continuación, se definen los principales
términos específicos de uso:

• Siniestro: Todo evento no deseado, ni programado, que pueda generar


consecuencias negativas en el sistema (daños, lesiones, pérdidas, etc.), también se le
puede denominar incidente.
• Accidente: Todo siniestro cuyo origen sea, o se considere que fue, de carácter
fortuito y que puede generar lesiones, daños o pérdidas humanas y/o materiales.
• Atentado: Todo siniestro cuyo origen sea o se considere que puede haber sido de
carácter intencional.
• Contingencia: Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia.
• Amenaza: La posibilidad de que un siniestro pueda ocurrir.
• Riesgo: Una amenaza evaluada en cuanto a la probabilidad de ocurrencia y la
gravedad esperada.
• Emergencia: Toda situación que implique un “estado” de perturbación parcial y/o
total de un “Sistema” por la posibilidad u ocurrencia real de un siniestro y cuya
magnitud puede poner en peligro la estabilidad de este. Emergencia incipiente:
Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico y con
equipos disponibles en el área de acuerdo con el riesgo.
• Emergencia interna: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de
la Entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención.
• Emergencia general: Es aquel evento que ocurre dentro de la Entidad y que,
además, amenaza a la comunidad vecina.
• Emergencia Médica: Se denomina a toda situación que se presenta
repentinamente, ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física o
mental de las personas.
• Desastre: Es el resultado de una emergencia, cuyas consecuencias puedan
considerarse de carácter grave para el Sistema que las sufre.
• Gravedad: Grado de afectación resultante de un evento.

DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE LA PLANIFICACIÓN

• Posibilidad: Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se


analiza desde el punto de vista cualitativo, como por ej. Bajo, Medio o Alto.
• Probabilidad: Inminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El sistema
de valoración está dado desde la cuantificación de la escala de posibilidad.
• Potencialidad: El valor esperado de las consecuencias de un siniestro
determinado, medido en extensión del daño, valores económicos de la pérdida,
número o tipo de lesiones, tiempo de interrupción de las actividades u otro
parámetro de resultados negativos.
• Vulnerabilidad: Debilidad presentada ante un evento que puede causar afectación.
• Escenario: Determinación de una amenaza específica, enmarcada en las variables de
actividad y lugar.
SG-SST
PBX: 721-53-65
• Mapa de Amenazas: Ubicación geográfica de los diferentes escenarios de
amenazas con indicación de su posible área de impacto o afectación.
• Seguridad: Un nivel “aceptable” de riesgo.
• Plan Local: Enfoques, metodología y procedimientos previstos para enfrentar
posibles siniestros que puedan presentarse en escenarios vulnerables de la Entidad.
• Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias:
Requerimientos generales de orden organizativo, técnico y operacional que deben
cumplirse en todas las instalaciones de la Entidad, con el fin de responder a las
posibles emergencias que puedan presentarse.
• Plan Comunitario: Respuestas diseñadas por las instituciones de emergencia de
una comunidad para enfrentar los posibles siniestros que puedan ocurrir en su
jurisdicción.
• Perfil de riesgo: Ubicación relativa de un riesgo respecto a unos niveles
predefinidos como aceptables, en función de una combinación de frecuencia y
severidad de estos.

DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE LA RESPUESTA

• Respuesta en Línea: Acción inicial de respuesta, de carácter individual, pudiendo


ser simultáneamente, desarrollada con el fin de controlar un siniestro, por las
personas que normalmente operan en un sitio
• Comité de Emergencias: Grupo administrativo de las emergencias antes, durante
y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en
funcionamiento el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias.
• Respuesta Interna Especializada y/o Brigada de Emergencias: Acciones
coordinadas desarrolladas por un grupo de personas de una Entidad, organizadas,
entrenadas y equipadas especialmente para responder a las emergencias.
• Respuesta Externa: Acciones desarrolladas por personas u organizaciones no
pertenecientes a ninguna Entidad, con el fin de controlar un siniestro presentado en
ella.
• Ayuda Institucional: Aquella prestada por las Empresas públicas o privadas de
carácter comunitario, organizadas con el fin específico de responder a los siniestros
de una jurisdicción.
• Fase de Impacto: Período de tiempo durante el cual actúa el evento que da origen
a la emergencia.
• Control: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o
minimizar sus consecuencias.
• Mitigación: Acciones desarrolladas durante o después de un siniestro, tendientes a
contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto
se pueda efectuar las actividades de recuperación.
• Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por
riesgos colectivos desarrolla procedimientos predeterminados, tendientes a ponerse
a salvo por sus propios medios o por los existentes en su área, mediante el
desplazamiento desde y hasta lugares de menor riesgo.

SG-SST
PBX: 721-53-65
• Rescate: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al área o
a la edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir mediante
un proceso de evacuación.
• Salvamento: Acciones y actividades desarrolladas individualmente o por un grupo
tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la Entidad que puedan
versen afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.
• Amenaza Ambiental: Condición capaz de generar daño a la calidad del aire, agua
o suelo, y para las plantas de vida silvestre.
• Comandante del Incidente: Persona responsable de tomar las decisiones con
relación al control de siniestro.
• Dotación para atención de emergencias: Vestimenta que sirve de protección al
grupo operativo que enfrenta la emergencia.
• Equipos para atención de emergencias: Equipos destinados para ser operados
por los brigadistas, de acuerdo con el factor de riesgo.
• Triage: Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo con la
severidad de la lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención
y el sitio al cual debe ser remitido.
• Víctima: Persona que ha sufrido daño en su integridad física o salud, a consecuencia
del siniestro.

SG-SST
PBX: 721-53-65
PLAN DE PREVENCIÓN,
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
A EMERGENCIA

FASE: 1
PLANEACIÓN

SG-SST
PBX: 721-53-65
3. COBERTURA Y ALCANCE

La cobertura del presente Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencia de la


empresa, AMBIENTE CONSULTORES S.A.S; se encuentra definida inicialmente para
las oficinas administrativas ubicada al Norte de la ciudad de Bogotá, con una cobertura de
las 12 horas del día laborales, involucrando a TODO tipo de ocupante como funcionarios,
contratistas, visitantes regulares, esporádicos y en general a las personas que en el
momento de una emergencia se encuentre dentro de las instalaciones.

SG-SST
PBX: 721-53-65
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer y estructurar el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencia,


mediante acciones de análisis y procedimientos que les permita a los ocupantes y usuarios
de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de emergencias o amenazas colectivas
que puedan poner en peligro su integridad.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar y evaluar las amenazas que para AMBIENTE CONSULTORES S.A.S; puedan
generar emergencias dentro y fuera de la Organización
• Comprobar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles amenazas
• Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de posibles incidentes
que se han identificado.
• Definir la gestión de los recursos que dispone AMBIENTE CONSULTORES S.A.S;
como organización, sujeta del marco legal vigente.
• Ofrecer las herramientas cognitivas y conductuales necesarias, que permitan ejecutar los
planes de acción de manera segura para las personas expuestas a peligros identificados.
• Definir procedimientos operativos que permitan salvaguardar la vida e integridad de
personal expuesto a amenazas naturales, antrópicas, tecnológicas y/o sociales.
• Articular la respuesta interna con la edificación y con el Sistema Distrital de Gestión de
Riesgos.
• Disponer de un esquema de activación con una estructura organizacional que oriente al
personal sobre las vías y puntos de concentración.

SG-SST
PBX: 721-53-65
5. POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS

POLÍTICA DE EMERGENCIAS - AMBIENTE CONSULTORES S.A.S.


Es de vital importancia proveer un adecuado nivel de seguridad ante la materialización de las
amenazas presentes en la organización al interior de sus instalaciones, o en actividades en misión,
lo cual incluye: condiciones adecuadas, fomento de la cultura de prevención en gestión del riesgo y
suministro de información necesaria para el control de emergencias de cualquier naturaleza.

En concordancia con lo anterior, la alta dirección de la empresa AMBIENTE


CONSULTORES S.A.S; Se compromete a dar todo su apoyo y colaboración manifestada en
recursos humanos, técnicos y financieros para la implementación de todas las acciones tendientes a
preservar la vida e integridad de las personas que para tal efecto se considerara los siguientes
aspectos:

• Disminuir los riesgos propios y asociados de las actividades desarrolladas en las


Instalaciones.
• Capacitación, sensibilización y entrenamiento para efectuar respuestas adecuadas y
seguras, ante la materialización de las amenazas presentes en los entornos laborales.
• Brindar facilidades para la evacuación parcial o total de las instalaciones en cualquier
momento.
• Proveer facilidades y medios para la atención de lesionados, localización y traslado seguro
en cualquier sitio de las instalaciones.
• Preservar los bienes y activos de la estructura, ante los daños que se puedan ocasionar
como consecuencia de los incidentes y/o emergencias, teniendo en cuenta no solo su valor
económico, sino también su valor estratégico para la organización.
• Garantizar la continuidad de las actividades, operaciones y de servicios prestados en o
desde las instalaciones teniendo en cuenta para esto:

− Disminuir las posibilidades de la suspensión de una actividad o servicio.


− Facilitar el retorno de las actividades suspendidas en el menor lapso posible, y con las
menores consecuencias en pérdidas físicas, económicas, afectaciones humanas y
sociales.

REPRESENTANTE LEGAL

SG-SST
PBX: 721-53-65
6. INFORMACIÓN GENERAL

Tabla 1 Información datos generales


DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Razón Social: AMBIENTE CONSULTORES S.A.S NIT 901318925-9


Sede: Norte
Dirección
Teléfonos: Calle 93 # 15-59 Ofc 106
LOCALIZACIÓN A
NIVEL URBANO
Departamento Ciudad Localidad Área de construcción:
Cundinamarca Bogotá Chapinero 58 m2

CLASIFICACIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN
Sector (Público o Privado) Horarios
Privado Atención de consultas 08:00 am a 05:30 pm
CLASIFICACIÓN DE POBLACIÓN
Población trabajadora Personal flotante Total
Hombres: 10 Mujeres: 37 10 57
Representante Legal Teléfonos
Diana Catherine Roa 3002104425
Comandante de incidente Teléfonos
Deiry Yurideth Peñaranda Jaimes 3103432707

CARACTERÍSTICAS

Vías de acceso vehicular Estructura Equipos


Carreara 15 sentido sur Norte Ambiente Consultores se Sistemas de computo
Calle 93 sentido Oriente Occidente encuentra ubicado en el
Impresoras
piso 1 del edificio carey,
Simuladores
una edificación de 5 pisos y
2 sótanos.
Materias primas Insumos Materiales de Construcción
Material de oficina Productos de aseo Mampostería
Papelería Cubiertas en concreto
Tintas de impresión Baldosín
Pasamanos metálicos

SG-SST
PBX: 721-53-65
Servicios públicos Sistemas de seguridad
Acueducto y alcantarillado Circuito cerrado de vigilancia
Luz Personal de seguridad

Linderos Sectoriales Inmediatos


Norte Calle 93
Occidente Zona Ejecutiva

Sur Calle 92
Oriente Zona comercial

Mapa N°1: Ubicación de la sede

MAPA DE MICROZONIFICACION SISMICA

SG-SST
PBX: 721-53-65
7. INVENTARIO DISPONIBLE PARA LA ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS

Tabla 2 Inventario de Recursos Físicos


TIPO DE RECURSOS DESCRIPCIÓN
CO2: PISO (1) área de simuladores
Extintores PQS: PISO (1) entrada área de cafetería
CO2: PISO (2) escaleras
Gabinetes Escaleras de edificación piso 2
Hidrantes
Botiquines 1 tipo A (Oficina)
Camillas 1 área de recepción de la edificación
Señalización Si hay
Circuito cerrado de
Si hay
televisión

Vigilancia Seguridad privada del edificio

Detector o alarma
Del Edificio
temprana de incêndios
Sistema de iluminación y
No hay
planta eléctrica

Reserva de agua SI hay perteneciente al edificio

Sistema de comunicación Teléfonos celulares


Puesto de mando unificado No hay

SG-SST
PBX: 721-53-65
8. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD

Una vez identificadas las amenazas se procedió a evaluarlas, combinando el análisis


probabilístico, con el comportamiento físico de la fuente generadora, permitiendo efectuar
calificación de forma cualitativa con base en la metodología de diamante de riesgo

8.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS


Las siguientes son las amenazas identificadas en las instalaciones administrativas de
AMBIENTE CONSULTORES S.A.S.

Tabla 3 Identificación de amenazas


AREA: ADMINISTRATIVA
Fecha: 10/11/2021

TIPO PROBABILIDAD
CLASIFICACIÓN AMENAZAS
IDENTIFICADAS INTERNA EXTERNA
Inminente Probable Posible
ROJO AMARILLO VERDE

TERREMOTO x x
INUNDACION x x
LLUVIAS
x x
TORRENCIALES
NATURAL
VENDAVALES x x
TORMENTA
x x
ELECTRICA
TERREMOTOS x x
SUNAMIS N/A
CAIDA DE ARBOLES N/A
GRANIZADAS x x x
INCENDIO x x x
EXPLOSION x x
TECNOLÓGICAS
DERRAMES x x x
FALLAS
x x x
ESTRUCTURALES
ASONADA x x
ORDEN PUBLICO x x
SOCIAL
TERRORISMO x x
ROBO x x x
ACCIDENTES VIALES x x x
EPIDEMIOLÓGICAS EPIDEMIA VIRAL x x x

SG-SST
PBX: 721-53-65
8.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
El análisis de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de
exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una
amenaza específica.

“El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno de ellos
analizado desde tres aspectos:”

(Tomado de FOPAE Guía Planes de Emergencia y Contingencias)

Cada uno de los aspectos considerados puede obtener una calificación determinada en:

− cero (0), si de acuerdo con la definición del término se cumple o se tiene de forma
suficiencia
− con (1) si se carece completamente o no se cuenta con recursos.

Al realizar la sumatoria de los ítems los valores de resultado se definirán bajo los criterios a
continuación mencionados y serán interpretados gráficamente bajo el método de diamante
de riesgo.

BAJA O VERDE Cuando el resultado se encuentra en valores de incumplimiento 0


a 40%
MEDIA O AMARILLA Cuando el resultado se encuentra entre incumplimiento 50% y
70%
ALTA O ROJA Para valores de incumplimiento de 80% a 100%

− Riesgo alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo, para que los efectos de un
desastre produzcan un cambio significativo en la sociedad, la economía, la
infraestructura el medio ambiente.

− Riesgo medio: significa que del 25% al 50% de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 o 4 de todos
los componentes sean calificados como medios.
− Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente, pueden ser
de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

− Riesgo bajo: significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al 100%
de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados.

SG-SST
PBX: 721-53-65
8.2.1 Análisis de vulnerabilidad por Covid 19
Tabla 4 Análisis de vulnerabilidad – COVID 19
VULNERABILIDAD / PERSONAS
1.ORGANIZACION
CONDICIÓN VERIFICACIÓN VALOR RECOMENDACIÓN
Asegurar la implantación y del seguimiento de SI 0 Seguimiento y
medidas de higiene en los centros de trabajo. control de
• Lavado frecuente de manos. cumplimiento en
• Cuando no haya posibilidad de lavado de protocolo en
manos con agua y jabón, proporcionar un prevención Covid 19
desinfectante de base alcohólica.
• Limpieza y desinfección de las superficies
Se Informar de las medidas preventivas y se SI 0
limita el aforo de acceso a las instalaciones
Se establecen medidas de bioseguridad para SI 0
limitar el contacto.
Se efectúa control y registro de medidas de SI 0
higiene, desinfección y uso adecuado de EPP y
clasificación de residuos
Total, Análisis 0 0%
2.CAPACITACIÓN
¿Se cuenta con un programa de capacitación en NO 1
prevención y control de contagio?
¿se promueve a través de información visual NO 1
(carteles, folletos, etc.) ubicada en lugares
estratégicos. las medidas de prevención de
contagio?

¿Se cuenta con manuales, folletos como SI 0


material de difusión en temas de prevención y
control de emergencias?
¿Se formar al personal en el uso de los EPI y de SI 0
las medidas preventivas específicas o de
reporte de condiciones de contagio?
¿Se establece medidas de formación a las SI 0
personas trabajadoras en el mantenimiento,
almacenamiento adecuado y eliminación final
de los EPI de bioseguridad?
¿Se establece jornadas de orientación en SI 0
medidas de prevención Covid 19 y
procedimientos en casos de contagios?
¿Se orienta sobre las acciones de bioseguridad SI 0
en exteriores y vivienda?
¿Se efectúa el proceso de evaluación en NO 1
cumplimiento de formación del protocolo de
prevención Covid 19?
Total, Análisis 3 37,5%
3.DOTACION
¿Se cuenta con los recursos de desinfección y SI 0
estricta higiene antes y después del contacto

SG-SST
PBX: 721-53-65
con él paciente?
¿Se dispone de recursos de bioseguridad para SI 0
el personal de atención de emergencias como:
un equipo de protección individual corporal
para la prevención de infección por
microorganismos transmitidos por gotas y por
contacto?
mascarilla y careta traslucida
guantes de vinilo o látex.
¿Se cuentan con suficientes medios de SI 0
comunicación para una adecuada respuesta
ante una emergencia?
¿Se lleva registro de vacunación? SI 0
Total, Análisis 0 0%

Tabla 5 Análisis de vulnerabilidad - Personas


PERSONAS
1. Organización
PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN VALOR RECOMENDACIÓN
¿Existe una política general en Gestión del Socializar la política
Riesgo donde se indica la prevención y Si 0 del presente
preparación para afrontar una emergencia? documento
¿Está conformada la brigada de emergencias? SI 0

¿Se tiene definida la estructura orgánica para la


SI 0
atención de emergencias?
¿Promueve activamente el programa de
preparación para emergencias en sus SI 0
trabajadores?
¿Los empleados han adquirido responsabilidades Conformación de
Parcial 0,5
específicas en caso de emergencias? brigada.
¿Existen instrumentos o formatos para realizar
inspecciones y divulgar acciones de prevención Si 0
y control?
¿Se cuenta con Plan de Prevención, Preparación
y Respuesta a Emergencias y contingencias en la Si 0
entidad?
¿Se cuenta con los planos de evacuación? SI 0
Total, Análisis 0,5 12,5%
2. CAPACITACIÓN
¿Se cuenta con un programa de capacitación en
Si 0
prevención y control de emergencias?
¿El personal de la brigada ha recibido
entrenamiento y capacitación en temas de SI 0
prevención y control de emergencias?

SG-SST
PBX: 721-53-65
¿Está divulgado el Plan de Prevención,
Preparación y Respuesta a Emergencia y Si 0
contingencias y los distintos planes de acción?
¿Se cuenta con manuales, folletos como
material de difusión en temas de prevención y Si 0
control de emergencias?
¿El personal conoce el Plan de Prevención,
Preparación y Respuesta a Emergencias y planes SI 0
de acción establecidos por la entidad?
Total, Análisis 0 0%
3. DOTACIÓN
¿Existen recursos y suministros para el personal
Si 0
de las brigadas y del comité de emergencias?
¿Se tienen implementos básicos para el plan de
acción de primeros auxilios en caso de Si 0
requerirse?
¿Se cuenta con el recurso humano necesario
SI 0
para la atención de emergencias?

¿Se cuentan con suficientes medios de


comunicación para una adecuada respuesta ante Si 0
una emergencia?
¿Se tiene actualizado el directorio de
SI 0
emergencias interno y externo
Total, Análisis 0 0%

8.2.2 Análisis de Vulnerabilidad Recursos


Tabla 6 Análisis de vulnerabilidad - Recursos
RECURSOS
PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN VALOR RECOMENDACIÓN
1. Materiales
¿Se cuenta con cinta de acordonamiento? No I
¿Se cuenta con extintores? SI 0 Al día
Administración del
¿Se cuenta con camillas? SI 0
edificio
¿Se cuenta con botiquines? SI 0 Tipo A
Total, Análisis 1 25%
PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN VALOR RECOMENDACIÓN
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es sismo
SI 0
resistente?
¿Existen puertas y muros cortafuego? NO I
¿Existe más de una salida? SI 0
¿Las puertas son de fácil apertura en caso
SI 0
de emergencia?

SG-SST
PBX: 721-53-65
¿Están señalizadas vías de evacuación y
SI 0
equipos contraincendios?
Total, Análisis 1 25%
PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN VALOR RECOMENDACIÓN
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas automáticos de
NO I
detección de incendios?
¿Se cuenta con sistema de comunicaciones
SI 0
internas?
Administración del
¿Se cuenta con una red contraincendios? SI 0
edificio
¿Existen hidrantes cercanos? SI 0
¿Se cuentan con gabinetes contraincendios? SI 0
¿Se cuenta con líneas de contacto? SI 0
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento para los equipos de SI 0
emergencia?
Total, Análisis 1 14%

8.2.3 Análisis de Vulnerabilidad Sistemas y Procesos


Tabla 7 Análisis de vulnerabilidad – Sistemas y Procesos
SISTEMAS Y PROCESOS
PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN VALOR RECOMENDACIÓN
1. Servicios públicos
¿Se cuenta con buen suministro de
SI 0
energía?
¿Se cuenta con buen suministro de agua? SI 0
¿Se cuenta con buen suministro de gas? N/A 0
¿Se cuenta con un buen programa de
SI 0
recolección de basuras?
¿Se cuenta con buen servicio de
SI 0
telecomunicaciones?
Total, Análisis 0 0%
PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN VALOR RECOMENDACIÓN
2. Sistemas alternos
¿Se cuenta con una planta de emergencia? N/A 0

¿Se cuenta con tanque de reserva de


SI 0 Edificación
agua?
¿Se cuenta con sistema de iluminación de
NO I
emergencia?
¿Se cuenta con un buen sistema de Seguridad privada y
SI 0
vigilancia física? monitoreo
Total, Análisis 1 25%

SG-SST
PBX: 721-53-65
PUNTO VULNERABLE
OBSERVACIÓN VALOR RECOMENDACIÓN
3. Recuperación
¿Se cuenta con algún sistema de seguros
SI 0 Riesgos laborales
para los funcionarios?
¿Se cuenta asegurada la edificación en
caso de Sismo, incendio, atentados NO 1
terroristas, entre otros?
¿Se cuenta asegurados los equipos y todos
NO I
los bienes en general?
Total, Análisis 2 67%

8.3 VULNERABILIDAD ESTIMADA POR AMENAZA

Se Permite evidenciar mediante un proceso de correlación del análisis de vulnerabilidad y la


identificación de amenazas las condiciones de la empresa frente a la identificación de
prioridades, riesgos presentes que posibilitan incidentes de emergencia, requerimientos de
intervención y susceptibilidad frente a la materialización de las amenazas.

Para la calificación del riesgo se utiliza un tetraedro con cuatro rombos internos conocido
como diamante de riesgo, donde uno de ellos representa la amenaza y los 3 restantes,
en su orden, la vulnerabilidad en las personas, los recursos y los procesos. Para su
aplicabilidad será tenida en cuenta la base de información obtenida en la sede administrativa
de la empresa AMBIENTE CONSULTORES S.A.S; sobre las amenazas y las condiciones
vulnerables, generando un resultado cualitativo que deberá ser analizado y utilizado de
forma estratégica, para definir e implementar las acciones requeridas en función de
disminuir el riesgo global y mitigar el efecto derivado de cada escenario en particular.
(Ver anexo l. Matriz de Vulnerabilidad)

• INTERPRETACION GRAFICA

Al realizar la sumatoria de los tres ítems los valores de resultado se definirán bajo los
criterios a continuación mencionados y serán interpretados gráficamente bajo el método de
diamante de riesgo.

BAJA O VERDE Cuando el resultado se encuentra en valores de 0 a 1.


MEDIA O AMARILLA Cuando el resultado se encuentra entre 1.5 y 2.0
ALTA O ROJA Para valores de 2.5 a 3.0

SG-SST
PBX: 721-53-65
La interpretación que lleva a esta calificación del riesgo es la siguiente:

8.3.1 Consolidada matriz de vulnerabilidad estimada por amenaza


Tabla 8 Análisis de vulnerabilidad en Relación con las Amenazas
Amenaza de Referencia Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Personas Recursos Procesos
Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja
Tormenta eléctrica X X X
Terremotos X X X
Incendio X X X
Explosión X X X
Derrames X X X
Fallas estructurales X X X
Asonada X X X
Orden publico X X X
Terrorismo X X X
Robo X X X
Asalto X X X
Accidentes viales X X X
Accidentes laborales X X X
Epidemia viral X X X
Por cada amenaza identificada, utilice el rombo respectivo, coloreando las casillas con el
color obtenido en la Matriz de Vulnerabilidad estimada por amenaza.

8.3.2 Priorización
Tabla 9 Priorización de Amenazas Identificadas
Amenaza Diamante de riesgo Calificación del riesgo

Terremoto ALTA

Epidemia Viral ALTA

Incendio MEDIO

SG-SST
PBX: 721-53-65
9. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS

Para la atención de un incidente en la entidad, se establece una estructura organizacional


basada en el Sistema Comando de Incidente–S.C.I, definida en la combinación de
instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr efectivamente los objetivos operacionales de una contingencia.

El comandante del Incidente asignado por parte de AMBIENTE CONSULTORES S.A.S, será
quien tomará las decisiones y acciones tanto para la atención del incidente como para el
Control de la Operación.

Tabla 10 Integrantes SCI

INTEGRANTES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES

NOMBRE No DE CEDULA ASIGNACION No DE CONTACTO


Estefany Escobar 1075302989 Comandante de incidente 3163052629
Dayan Ávila 1013677510 Administración y finanzas 3192347372
Esteban Escobar 1026570735 Enlace 3014998307
Laury Maldonado 1030603476 Planeación 3196329987

SG-SST
PBX: 721-53-65
9.1 BRIGADA DE EMERGENCIAS
La Brigada de Emergencia, es la organización de un grupo de personas o de trabajadores,
con conocimientos de respuesta oportuna, entrenados y equipados, con la capacidad de
desarrollar acciones de control de incidentes derivados de la materialización de las
amenazas, como a su vez de llegar a efectuar medidas de prevención y mitigación.

9.1.1 Requisitos:
AMBIENTE CONSULTORES S.A.S, determina como criterios de selección:
Tabla 11 Criterios de selección de Brigadistas
Generales
• Ser voluntarios
• Representar a todas las áreas y turnos
• Tener permanencia dentro de la empresa (tener en cuenta el tipo de contrato y la
labor que realiza)
• Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes
• Conocimiento de la empresa, sus procesos y la edificación
• Buen estado físico y de salud
• Estabilidad emocional en situaciones de crisis
• Conocimiento del edificio.
• No realicen funciones que durante la emergencia deban mantenerse
Condiciones Físicas
• Libre de impedimentos físicos.
• Relación constitución-peso.
• Actitud deportiva.
• No padecer problemas cardiovasculares.
• No padecer problemas respiratorios.
Condiciones Psíquicas
• Estabilidad emocional.
• Capacidad de aprendizaje.
• Disposición.
• Capacidad de tomar decisiones.
• No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección similar.
Niveles Directivos de la Brigada
• Cierto nivel jerárquico
• Capacidad de toma de decisiones
• Criterio
• Don de mando

SG-SST
PBX: 721-53-65
9.1.2 Integrantes de la Brigada:

MISIÓN: efectuar acciones de intervención y mitigación mediante el uso de sus


competencias de formación como brigadista, integrándose como grupo de apoyo internos o
externos, según se requiera.
Tabla 12 Integrantes de las Brigadas

INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

NOMBRE No DE CEDULA SEDE ASIGNACION No DE CONTACTO


Estefany Escobar 1075302989 1 Comandante de incidente 3163052629
Dayan Ávila 1013677510 1 Administración y finanzas 3192347372
Esteban Escobar 1026570735 1 Enlace 3014998307
Laury Maldonado 1030603476 1 Planeación 3196329987

El propósito de la Brigada de emergencias se fundamenta en tres aspectos hacia los cuales


deben dirigirse las actuaciones de prevención y control de emergencias y contingencias:

Proteger la integridad de las personas


• Sistemas de detección
• Planes de evacuación
• Defensa en el sitio
• Inspección y evaluación de instalaciones
• Búsqueda de refugio (evacuación)
• Rescate de víctimas
• Atención médica

Minimizar daños y pérdidas económicas


• Identificación de amenazas
• Inspección de sistemas de detección y protección
• Capacitación del personal en general
• Salvamento de bienes

Garantizar la continuidad de la operación


• Preparación de planes de contingencia y ayuda mutua
• Adquisición de seguros y equipos
• Inspección y control post-siniestro
• Adquisición de sistemas de seguridad provisionales
• Recuperación de instalaciones y equipos

SG-SST
PBX: 721-53-65
9.2 GRUPOS DE AYUDA MUTUA

Con el proceso de socialización e integración de brigadas de emergencia a cargo de la


administración del edificio Carey, se fortalecerá el Plan de Prevención, Preparación y
Respuesta ante Emergencia, con las organizaciones vecinas a fin de generar un apoyo
inmediato en el caso de ser necesario y poder avisar, de una posible acción que deban
emprender los vecinos o apoyo en recursos previamente definidos.
(Ver Anexo A listado de recursos en el Plan de ayuda mutua)

9.2.1 Principios del plan de ayuda mutua:

• Establecimiento de un convenio formal de ayuda mutua entre empresas, suscrito a


nivel de gerencia y/o como compromiso de asociación.
• Delimitación clara de recursos humanos y materiales para la atención de
emergencias que cada empresa esté dispuesta a facilitar para el servicio de los demás
sin deterioro de sus condiciones mínimas de seguridad
• Compromiso económico o reintegro de los materiales y/o equipos consumidos o
deteriorados en el control de una emergencia por una empresa en beneficio de la
otra.

9.3 PLAN DE CAPACITACIÓN

El plan de capacitación de la organización está listado en el Plan de formación anual.


(Ver anexo ll. Plan de Formación Anual)

SG-SST
PBX: 721-53-65
PLAN DE PREVENCIÓN,
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
A EMERGENCIA

FASE: 2
ACTUACIÓN

SG-SST
PBX: 721-53-65
10. ESQUEMA OPERATIVO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

SG-SST
PBX: 721-53-65
10.1 FUNCIONES DEL SCI

“Se definen las funciones y los responsables según la estructura organizacional propuesta, en cada uno de los
planes de acción, planes de contingencias y del plan en general.”
(Tomado de FOPAE Guía Planes de Emergencia y Contingencias)

Tabla 13 Funciones y Responsabilidades del SCI (Tomado de FOPAE Guía Planes de Emergencia y Contingencias)

COMPONENTE FUNCIONES
• Brindar información a la comunidad de la Organización
sobre la atención de emergencias.
• Realizar el Análisis de Riesgo de la Organización.
• Programar jornadas de capacitación.
ANTES

• Realizar acciones de intervención y mitigación sobre


los riesgos identificados en el Análisis de Riesgo.
• Desarrollar ejercicios de entrenamiento
COMANDANTE DE (Simulaciones y simulacros)
INCIDENTE O • Evaluar las prioridades del incidente o emergencia.
DURANTE

JEFE DE • Determinar los objetivos operacionales.


EMERGENCIAS • Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción.
(por establecer) • Desarrollar una estructura organizativa apropiada.
• Mantener el alcance de control.
• Administrar los recursos, suministros y servicios.
• Mantener la coordinación.
• Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en
DESPUÉS

el plan para analizarlas y evaluarlas.


• Coordinar la recolección de los informes de daños y
pérdidas ocasionados por el incidente o emergencia.
• Elaborar informe final.
STAFF DE COMANDO

• Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para


DURANTE

el cumplimiento de los operativos de respuesta a la


SEGURIDAD
emergencia velando por el control de la situación.
OPERACIONAL
• Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.
(por establecer)
• Garantizar la seguridad de los grupos o
brigadas de emergencia.
• Obtener un reporte rápido del comandante de Incidente.
DURANTE

• Identificar a los representantes de cada una de las


ENLACE Organizaciones, incluyendo su comunicación y
(por establecer) líneas de información.
• Responder a las solicitudes del personal del incidente
para establecer contactos con otras Organizaciones.
• Formular y emitir la información acerca del incidente a los
DURANTE

medios de prensa, otras instituciones u organizaciones


INFORMACIÓN relevantes externas.
PÚBLICA • Respetar las limitaciones para la emisión de información que
(por establecer) imponga el comandante de incidente.

SG-SST
PBX: 721-53-65
UNIDAD
JEFE DE SECCIÓN FUNCIONES

• Recolectar y organizar la información acerca del estado

SITUACIONAL
de la situación del Incidente

• Mantener los archivos completos y precisos del incidente.


✓ Supervisar la • Proporcionar servicios de fotocopiado al personal del
DOCUMENTACIÓN

preparación de los incidente.


SECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

Planes de Acción. • Empacar y almacenar los archivos del incidente para


✓ Proporcionar cualquier finalidad legal, analítica o histórica.
predicciones periódicas • Consolidar información de todas las ramas y unidades
acerca del potencial del de la estructura organizacional del incidente.
incidente.
✓ Organizar la
información acerca de
estrategias alternativas.
✓ Compilar y distribuir • Establecer todas las actividades de registro de
información acerca del recursos, suministros y servicios para el incidente;
estado del incidente. • Preparar y procesar la información acerca de los cambios
en el estado de los recursos, suministros y servicios en el
RECURSOS

incidente;
• Preparar y mantener todos los anuncios, cartas y listas que
reflejen el estado actual y ubicación de los recursos,
suministros y servicios para el transporte y apoyo a los
vehículos;
• Mantener una lista maestra de registro de llegadas
de los recursos, suministros y servicios para el
incidente.
RAMA

JEFE DE SECCIÓN FUNCIONES


OPERACIONES
SECCIÓN DE

• Desarrollar los componentes operacionales de los


▪ Elaborar y actualizar los
Planes de Acción.
planes de acción.
PLAN DE
ACCIÓN

• Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con los


▪ Mantener informado al
Planes de Acción, con sus respectivos jefes o
comandante de Incidente
coordinadores.
acerca de las actividades
especiales, incidente y • Supervisar las operaciones.
ocurrencia. • Determinar las necesidades y solicitar recursos,
suministros o servicios adicionales.

SG-SST
PBX: 721-53-65
RAMA
FUNCIONES
JEFE SECCIÓN

• Identificar y adquirir los suministros que la entidad


▪ Supervisar las acciones

APROVISIONAMIENTO
requiere para su operación.
de abastecimiento, • Realizar las actividades necesarias para recibir
recepción, todo tipo de suministro ya sea por préstamo,
almacenamiento, donación, compra o reintegro.
control y manejo de • Realizar todas las actividades necesarias para
inventarios. guardar y conservar suministros en condiciones
▪ Coordinar las acciones de óptimas de calidad y distribución interna en la
ingreso del pedido o solicitud bodega desde que llegan hasta que se requieren
de suministros, aislamiento de por el cliente final.
los suministros, transporte y
• Asegurar la confiabilidad de las existencias de
entrega.
suministros.
SECCIÓN DE LOGÍSTICA

• Recibir, procesar y priorizar los pedidos de


DISTRIBUCIÓN

suministros y servicios para su posterior


alistamiento o preparación.
▪ Supervisar servicios y • Acondicionar de manera adecuada los
necesidades de apoyo para suministros que satisfagan las necesidades
las operaciones planificadas y de los clientes.
esperadas. Tales como: • Hacer llegar los suministros al sitio donde son
instalaciones, informática, necesarios.
medios de transporte,
• Identificar los servicios y necesidades de apoyo
sistema de comunicación y para las operaciones planificadas y esperadas.
personal.
Tales como: instalaciones, informática, medios
SERVICIOS

▪ Mantener un registro de de transporte, sistema de comunicación y


actividades de esta sección
personal.
e informar al comandante
• Determinar el nivel de servicios requeridos
de Incidentes.
para apoyar las operaciones.
• Revisar los Planes de Acción.
• Notificar a la Unidad de recursos acerca de las
unidades de la sección de logística que sean
RAM
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANZAS

activadas, incluyendo nombres y ubicaciones del


A

JEFE SECCIÓN FUNCIONES


personal asignado.
• Es responsable de justificar, controlar y registrar
todos los gastos y de mantener al día la
COSTOS Y PRESUPUESTOS

• Responsable de documentación requerida para gestionar


recopilar toda la reembolsos.
información de los • Desarrollar un plan operativo para el
costos y de funcionamiento de las finanzas en el incidente.
proporcionar • Mantener contacto diario con las
presupuestos y instituciones en lo que respecta a asuntos
recomendaciones de financieros.
ahorros en el costo. • Asegurar que todos los registros del tiempo del
• Informar al comandante personal sean transmitidos a la institución de
de Incidente de las acuerdo a las normas establecidas.
acciones que se han • Informar al personal administrativo sobre
realizado en esta todo asunto de manejo de negocios del
sección. incidente que requiera atención y
proporcionarles el seguimiento antes de
dejar el incidente.

SG-SST
PBX: 721-53-65
10.2 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA
Tabla 14 Funciones y Responsabilidades de la Brigada de Emergencia
CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA
➢ Conocen el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencia y
su participación específica.
➢ Participan en actividades de capacitación y entrenamiento.
➢ Verifican periódicamente el estado de instalaciones, estructuras,
elementos inestables, etc., identificando posibles situaciones que puedan
generar lesiones a las personas o situaciones de emergencia y
notificando al Coordinador de Emergencias, a fin de que se tomen
medidas de corrección.
➢ Verifican que se cuenta con el equipos y materiales disponibles y
adecuados para el manejo de dichas situaciones (atención de primeros
auxilios, control de incendios, evacuaciones).
➢ Inspeccionan periódicamente el estado y funcionalidad de los equipos de
seguridad (botiquín, camilla, extintores, señales, etc.) para programar su
reposición, recargue, reubicación etc.
➢ Verifican y evidencian si existen personas (administrativos, directivos)
con alguna “alerta médica”, clase de enfermedad, medicamentos y
primeros auxilios requeridos para el manejo de la misma.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA


o De acuerdo al tipo de emergencia inician el proceso de atención y
manejo del evento (atención de primeros auxilios, control de incendio,
evacuación etc.) manteniendo continua comunicación con el comandante
de Incidente.
➢ Brigadistas de la
o Reportan al comandante de Incidente (novedades y desarrollo de la
Sede
situación).
o Realizan clasificación de heridos y remiten con acompañante en caso
necesario, llenan registro y hacen seguimiento a situación del paciente.
o Están atentos a las indicaciones de los Coordinadores de Evacuación.
o Si son autorizados por este y por el comandante de Incidente y los
Cuerpos de Apoyo (Bomberos, Policía, Cruz Roja), colaboran en el
control de la emergencia cuando está ya pasa su manejo.
o En caso necesario cumplen otras tareas de apoyo que se requieran.
o En caso de disturbios, su única intervención será en la Evacuación.
o Reportan al comandante de Incidente el control de la emergencia,
cuando sea necesario

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA


➢ Hacen seguimiento de las personas que hayan sido remitidos a centros
de salud.
➢ Colaboran en la reposición de equipos y elementos utilizados.
➢ Cumplen tareas de apoyo en las actividades de recuperación, cuando se
le requiera.
➢ Junto con el comandante de Incidente y/o grupos de apoyo internos o
externos evalúan la situación después de la emergencia.
➢ Velan por la seguridad de personas e instalaciones a su alrededor,
durante la etapa de recuperación.
➢ Participan en las actividades de investigación del siniestro y elaboran

SG-SST
PBX: 721-53-65
informe, evaluando su actuación dirigida al comandante de Incidente.
Hacen recomendaciones y sugerencias.
➢ Colaboran en la recuperación de equipos (extintores, elementos,
camillas y otros) utilizados durante la emergencia.

10.2.1 Funciones del Grupo de Evacuación


CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA
➢ Conocer y dominar los planos de la empresa.
➢ Conocer vías de evacuación y puntos de encuentro.
➢ Conocer procedimientos de evacuación.
➢ Establecer listado del personal.
➢ Inspeccionar periódicamente equipos y señalización.
➢ Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
➢ Inspeccionar periódicamente equipos para búsqueda y rescate.
➢ Asistir a capacitaciones y reentrenamientos
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
➢ Dar la orden de evacuación según lo establecido en el manual de
funciones.
➢ Recordar al personal los procedimientos de evacuación.
➢ Brigadistas de
➢ Controlar botones de pánico y/o histeria.
Evacuación
➢ No permitir que el personal se devuelva.
➢ Verificar el listado de personal.
➢ Realizar búsqueda según necesidad.
➢ Entregar paciente al grupo de primeros auxilios.
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
➢ Permanecer con los evacuados en el punto de reunión.
➢ Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso.
➢ Coordinar el ingreso del personal.
➢ Evaluar y ajustar los procedimientos
➢ Ajustar y evaluar plan de evacuación según necesidad.
➢ Revisión y mantenimiento de equipos.
➢ Ajustar procedimientos.

10.2.2 Funciones del Grupo de Control de Incendio


CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA
➢ Realizar Inspecciones de los equipos contraincendios.
➢ Implementar medidas de prevención.
➢ Revisar y ensayar periódicamente los elementos que se pueden utilizar
en una emergencia por medio de reentrenamientos.
➢ Entrenar periódicamente los procedimientos de emergencias.
➢ Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
➢ Brigadistas de ➢ Efectuar revisión de áreas interviniendo preventivamente posibles
Control de fuentes de emergencia
Incendio FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
➢ Controlar las situaciones de emergencia presentadas, aplicando los
procedimientos establecidos
➢ Informar a los organismos de socorro sobre la situación de emergencia
presentada.
➢ Efectuar apoyo de evacuación e integrarse al direccionamiento del grupo
de socorro.
SG-SST
PBX: 721-53-65
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
➢ Determinar regreso a la normalidad.
➢ Reposición de materiales y equipos utilizados para el control de
emergencias.

10.2.3 Funciones del Grupo de Primeros Auxilios


CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA
➢ Revisar, periódicamente botiquines, revisando el tipo de elementos necesarios
para atender las victimas en caso de emergencia. y manuales de primeros
auxilios.
➢ Coordinar con anticipación qué instituciones hospitalarias quedan en las
cercanías, qué tipo de servicio prestan, a qué precio, en qué horario, etc.
➢ Determinar la capacidad máxima de atención para cada tipo de víctima,
disponible en las instalaciones.
➢ Asistir a capacitaciones y reentrenamiento.
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
➢ Evaluar el área.
➢ Atender las víctimas de la emergencia según la prioridad establecida.
➢ Instalar un puesto de atención y clasificación de víctimas.
➢ Brigadistas de
➢ Utilizar los elementos de bioseguridad.
Primeros
➢ Evaluar al paciente.
Auxilios ➢ Limitar riesgos.
➢ Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna. Llevar control
estadístico de pacientes, lesiones presentadas, atención suministrada, lugar a
donde se remitieron, etc.
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
➢ Evaluación de la respuesta
➢ Realizar seguimiento de los pacientes atendidos y de su proceso de
rehabilitación
➢ Corrección de procedimientos.
➢ Hacer un informe sobre los resultados del siniestro para el SCI, con
información de las víctimas registradas, su atención y su estado.
➢ Mantenimiento reposición e inventario de recursos.

10.2.4 Acciones a seguir por parte de funcionarios


Tabla 11 Funciones y responsabilidades de colaboradores y visitantes
CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA
➢ Conocen el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencia y
su participación específica.
➢ Participan en actividades de capacitación y entrenamiento.
➢ Presentan oportunamente las inquietudes referentes a su responsabilidad
dentro del Plan o condiciones detectadas.
➢ Trabajadores
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
(Directos y
1) Desarrollan los procedimientos específicos establecidos.
contratistas)
2) Facilitan y ayudan a coordinar la salida del personal fijo y flotante, en
caso de que se de orden de evacuar.
3) Permanecen en Punto de Encuentro, mientras transcurre el manejo de
la emergencia o hasta que se dé una orden diferente.
4) En caso necesario cumplen otras tareas de apoyo para las que se le
requiera.

SG-SST
PBX: 721-53-65
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
➢ Permanecen en el Punto de Encuentro, hasta que se les la orden de
reingresar o abandonar definitivamente el sitio.
➢ Informan a los Coordinadores de Evacuación, cualquier situación
anormal observada durante el proceso de evacuación.
➢ Presentan sus inquietudes o sugerencias de mejora

10.3 CADENA DE LLAMADAS

La aplicabilidad de la cadena de llamadas en AMBIENTE CONSULTORES S.AS; inicia desde


el momento en el que se evidencie o se confirme la notificación de incidente, donde se
establecerá el proceso de enlace mediante el uso del Directorio Telefónico de Organismos
de Ayuda Externa y la activación del grupo de Brigada por parte del comandante de
incidente.

EMERGENCIA
CADENA DE LLAMADAS
Quién Descubre
Reporta de inmediato

LLAMADA DE APOYO INTERNO Comandante de Incidente


(Todos los Niveles) Evalúa y dispone la atención de emergencia
− COMANDANTE DE INCIDENTE: 313-586-468
− ENLACE:
− SEGURIDAD: Citófono Según la emergencia
− PLANIFICACION: 301-452-1552 Se despliega SCI se activa la alarma de
− LOGISTICA: 314 -3928714 evacuación
− BRIGADISTA DE EVACUACION:
− BRIGADISTA CONTROL DE INCENDIO:
− BRIGADISTA DE PRIMEROS AUXILIOS:
Verificación
− Punto de encuentro, áreas internas

Comunicado
Seguir instrucciones frente al control y
magnitud del evento

SG-SST
PBX: 721-53-65
10.3.1 Directorio grupos de ayuda externa:
Son organismos oficiales que operan en caso de siniestro y que en el momento de apoyar el
incidente conforman con el comandante de incidente el Puesto de Mando Unificado (PMU).

Es función del Enlace la coordinación con los grupos de operación externa, en caso de una
respuesta total, o en caso de notificación a los mismos.

CLINICAS DE URGENCIA TELEFONO


CLINICA COLSUBCIDIO 7 46 73 10
CLINICA CONTRY 5300470
CLINICA DEL LAGO 3078063
HOSPITAL DE CHAPINERO 256 5331
EPS TELEFONO
EPS COMPENSAR 4441234
EPS FAMISANAR 7447525
EPS SANITAS 7428383
EPS SURA 4042200
SEGURIDAD TELÉFONO 1 TELÉFONO 2
CAI OXXI 112 - 123 217 7555
CAI ROSALES 112 - 123 211 6777
CAI CHAPINERO 112 - 123 217 7472
INSPECCION DE POLICIA CHAPINERO 112 - 123 212 70 67
BOMBEROS TELÉFONO 1 TELÉFONO 2
CUERPO OFICIAL DE CHAPINERO 119 -123 3485020
BOMBEROS NORTE 119 -123 2175300
BOMBEROS CAOBOS 119 -123 614 41 05
GRUPOS DE RESCATE TELÉFONO 1 TELÉFONO 2
DEFENSA CIVIL 144 7006465
CRUZ ROJA 132 7460909
SERVICIOS TELÉFONO 1 TELÉFONO 2
ENEL CODENSA 7115115 3162836092
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO 116 344 7000
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE 123 3778899
LÍNEAS DE ATENCIÓN ARL TELÉFONO 1 TELÉFONO 2
ARL AXA COLPATRIA 01 8000 512 620 #247

SG-SST
PBX: 721-53-65
11. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

11.1 EMERGENCIAS MÉDICAS

La atención de Primeros Auxilios sólo se activará en casos de lesiones o enfermedad grave


que implique la evacuación urgente del o los pacientes. Sin embargo, se debe recordar que
los Primeros Auxilios son una atención básica, las personas que se encuentren en uno de
los eventos anteriormente descritos deben ser remitidas al centro asistencial más cercano.

SG-SST
PBX: 721-53-65
11.1.1 Esquema de manejo de Triage de lesionados
ROJA - EXTREMA URGENCIA
• Choque
• Hemorragias Grandes y/o graves (arteriales)
• Quemaduras graves
• Problemas cardio respiratorios
• Avulsiones
• Heridas de abdomen
• Trabajo de parto expulsivo
• Neumotórax atención
• Heridas maxilas faciales
• Tórax inestable
• Paro cardio respiratorio

AMARILLA – MEDIA URGENCIA


• Hemotórax sin dificultad
• Fractura de huesos grandes
• Dolor torácico
• Crisis convulsiva
• Hemorragia controlable
• Lesiones de columna

VERDE – BAJA URGENCIA


• Heridas sin signo de choque
• Fracturas menores abiertas o cerradas
• Histerias

NEGRO
• Muerte

SG-SST
PBX: 721-53-65
11.2 PLAN CONTRA INCENDIOS
Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de incendios
o explosiones.

Consideraciones operativas

• Quien detecta la emergencia (conato de incendio o incendio) debe avisar al


comandante de Incidente y este a su vez al Coordinador de Emergencias.
• Se identifica el lugar de la emergencia.
• Se llama a Bomberos (Estación más cercana).
• La persona encargada activa la alarma en forma intermitente lo que indica la
existencia de un peligro a lo cual todo el personal debe estar alerta.
• Todos deben suspender sus actividades, apagar equipos y estar atentos a la segunda
señal, alarma que indica que se debe evacuar.
• Si la emergencia se sale de control, se evacua y se deja en manos de los grupos
especializados.
• Dar aviso definitivo para evacuación.
• Seguir las instrucciones de los Coordinadores de Evacuación.
• Evitar el pánico, tratar de controlar a personas en este estado.
• Todo el personal se dirige al Punto de reunión (Punto de Encuentro) estipulado.
• Circular evitando devolverse por ningún motivo.

SG-SST
PBX: 721-53-65
• Si se ha evacuado la Brigada Contra Incendios, esta debe estar pendiente de la llegada
de Bomberos, para reportar la situación de la emergencia e información de la
edificación y recursos que ella puede encontrar.
• Si el grupo contra incendios no tiene que actuar durante la emergencia, en el Punto
de Encuentro de brigadistas, podrá integrarse a otros grupos y cumplir funciones
como: Salvamento de bienes, Primeros Auxilios, Seguridad Física y/o Transporte o
acompañamiento de lesionados
• Una vez superada la emergencia, se generan los informes respectivos de atención de
la emergencia.
• Se inicia investigación.

11.3 PLAN EN CASO DE SISMO


Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de sismo o
movimiento telúricos.

Consideraciones operativas

• Durante el sismo trate de ubicarse en un lugar seguro, lejos de ventanas, no se


ubique debajo escritorios en vidrio, marcos de puertas, columnas, etc.
• Evite entrar en pánico o correr buscando la salida, mantenga la calma, incluso si el
movimiento es prolongado.

SG-SST
PBX: 721-53-65
• Si es necesario haga un fuerte llamado invocando la calma general.
• Si se encuentra en la parte exterior de la edificación, aléjese, así como de árboles,
postes con cableado eléctrico, ventanales, etc.
• Pasado el sismo, se activa la alarma de emergencias donde se dará la orden de
evacuación total.
• Se evalúa situación de cómo quedo el sitio, si existe falla en la estructura de la
edificación, se hace un reconocimiento del área y se determina una ruta segura
• Si está dentro de un vehículo, apáguelo no salga del mismo y cúbrase la cabeza

11.4 PLAN EN CASO DE AMENAZAS DE ORIGEN SOCIAL

Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de un


atentado con bomba o una amenaza terrorista.

11.4.1 Llamada de amenaza terrorista:

• Conservar la calma, evitar inducir a situaciones de pánico colectivo.


• Indicar por escrito o a señas a otra persona que notifique al comandante de Incidente o
al Coordinador de Emergencias.
• Pasar la llamada al comandante de Incidente o al Coordinador de Emergencias.
• Avisar a los grupos operativos de emergencia y grupos de apoyo externo.

SG-SST
PBX: 721-53-65
11.4.2 En caso de sospecha de atentado terrorista

• Al descubrir elementos sospechosos o identificar personas con comportamientos


extraños o inusuales, se debe notificar inmediatamente al Coordinador de Emergencias,
describiendo situación ubicación e identificación de quien realiza la llamada, este a su vez
dará aviso al comandante de Incidente, una vez confirmada la situación.
• No se debe mover o tocar ningún material sospechoso
• Se debe impedir el acceso a otras personas y desalojar la oficina o área, pero no las
instalaciones
• Se debe hacer en forma calmada para no causar pánico
• Esperar indicaciones de los grupos operativos de emergencia y de los medios de apoyo
externo.
• Si se le ordena evacuar hacerlo inmediatamente utilizando la salida más próxima
• Guiar a los visitantes y no devolverse.
• Dirigirse hasta el sitio de reunión establecido, reportarse y esperar las instrucciones del
Coordinador de Emergencias, comandante de Incidente o Brigadistas.

11.4.3 Notificación de amenaza de una posible colocación de bomba

• Observar la presencia de objetos desconocidos o inusuales y reportarlos.


• No tocar ni mover ningún objeto
• Esperar y seguir las indicaciones de los grupos operativos de emergencia y autoridades
competentes.
• Si se ordena evacuar las instalaciones, hacerlo por la salida más próxima
• Guiar a los visitantes y no devolverse.
• Dirigirse hasta el sitio de reunión establecido, reportarse y esperar las instrucciones del
Coordinador de Emergencias, comandante de Incidente o Brigadistas.

11.4.4 Si se ha producido la explosión

o Si hay heridos tratar de prestarles ayuda y retirarlos del sitio


o Activar los PON´s (Procedimientos Operativos Normalizados) de Incendio / Explosión,
Primeros Auxilios y Evacuación.
o Abandonar el lugar y notificar por medio de los sistemas con que se cuente
o Esperar y seguir las indicaciones de los grupos operativos de emergencia y autoridades
competentes.
o Si se ordena evacuar las instalaciones, hacerlo por la salida más próxima
o Guiar a los visitantes y no devolverse.
o Dirigirse hasta el sitio de reunión establecido, reportarse y esperar las instrucciones del
Coordinador de Emergencias, comandante de Incidente o Brigadistas.

SG-SST
PBX: 721-53-65
11.4.5 Después del atentado

• Pasado el evento, se debe activar el plan de evacuación evaluando la situación de


cómo quedo el sitio.
• Si existe falla en la estructura de la edificación, se debe proceder con un
reconocimiento primario del área, evaluar una ruta segura.
• Mantener la calma y el orden; hasta el punto de encuentro.
• Realizar el censo respectivo por parte del coordinador de evacuación.
• Aplicar procedimiento, solicitar ayuda, si es posible salir.
• Llegar hasta el punto de encuentro, en donde después de realizar el censo, se
informará a las ayudas especializadas (Bomberos, Defensa Civil y/o Cruz Roja), las
personas que se encuentran dentro de la edificación y su posible ubicación.

SG-SST
PBX: 721-53-65
• El comandante de incidente debe verificar la presencia y condición normal de las
personas reunidas, en caso de detectar la ausencia de alguna se debe evaluar la
condición segura del lugar y la disponibilidad de recursos para realizar el apoyo, de lo
contrario solicitar apoyo a la institución especializada como Bomberos, Defensa Civil
y/o Cruz Roja.
• Las tareas de rescate siempre deben ser realizadas por personal experto, con
experiencia y los equipos adecuados.

11.4.6 En caso de ser víctima de asalto

• Si usted está siendo víctima de un asalto, debe tratar de mantenerse calmado(a).


• Evitar entrar en pánico o inducir a otras personas a este estado.
• Seguir las instrucciones de los delincuentes, en lo posible, disminuye la posibilidad de
reacciones inesperadas o violentas por parte de estas personas.
• Hay que recordar que el valor de su integridad supera el de cualquier dinero o
elemento que se puedan robar por más importante que esta sea.
• Por lo tanto, no se debe tratar de realizar intervenciones descoordinadas por su
cuenta o con otras personas, ya que no se sabe la reacción que puedan tener estas
personas y si esto puede agravar la situación.
• Si los delincuentes se tornan agresivos, tratar de inducirlos a la calma y a que se
retiren lo antes posible sin causar daño a las personas presentes.
• Se debe permanecer vigilante mientras llegan las autoridades, si se logró accionar una
alarma silenciosa o se efectuó una comunicación.
• Si efectivamente los delincuentes se retiran antes de que lleguen las autoridades y sin
causar daños a personas en la sede o en el vehículo, debe mantenerse la calma y
esperar un rato prudencial a que se confirme que ya no hay peligro.
• Seguidamente notificar al comandante de Incidente, a las autoridades competentes
(Policía), describiendo la situación.
• Estar pendiente de la llegada de las autoridades (Policía) para explicarles claramente
la situación posible ubicación e identificación de quien o quienes perpetraron el
delito.
• Se debe atender y dar cumplimiento a las acciones y requerimientos de la autoridad
competente para estos casos.
• Una vez se normalice la situación, se debe notificar al comandante de Incidente o al
Coordinador de Emergencias, según sea el caso.
• Generar los informes respectivos de la atención y desarrollo de la emergencia, en
caso necesario.

SG-SST
PBX: 721-53-65
11.5 PLAN DE EVACUACIÓN

El plan de evacuación permite salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación
de emergencia, asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro hasta uno de
menor riesgo.

11.5.1 Criterios para Evacuar

➢ En Caso de Incendio, presencia de humo o atmósferas enrarecidas: Siempre se


dará la orden de evacuar las instalaciones.

➢ En caso de Amenaza o Sospecha de Bomba: Se evacuarán todas las dependencias


previa evaluación de la situación, por parte del comandante de incidente

➢ En caso de explosión: Una vez se ha producido una explosión en cualquiera de las áreas,
se deberá adelantar una evacuación total, mientras se hace revisión de toda la edificación,
por parte de personal especializado

➢ En caso de fuga no controlada de gas: Se evacuarán todas las dependencias y se


realizara retorno previo evaluación y autorización del cuerpo oficial de bomberos.

SG-SST
PBX: 721-53-65
➢ En Caso de Sismo: La evacuación se iniciará una vez cese el movimiento telúrico.

11.5.2 Plano de Evacuación


(Ver anexo lll. Planos de Evacuación Ambiente Consultores)

11.5.3 Cuando no evacuar:

En caso de vientos fuertes, tormentas eléctricas eventos de sismo: se ordenará a todos los usuarios, que
se protejan dentro de las instalaciones

11.5.4 Modelo operativo de evacuación:

Sistema de alarma (sonoro) Establecido por medio de silbatos y sistema automático sonoro del
edifico Carey
Sistema de telecomunicaciones Celular y red interna
Ubicación salida emergencias Puerta 1: entrada principal, rampa vehicular área de recepción
Puerta 2: área zona verde
Puerta 3: rampa de acceso vehicular al área de sótano
Zona punto de encuentro Zona libre frente al edificio carey de la calle 93
Punto de Encuentro

Direccionamiento de En el momento en el que se active, el proceso de evacuación total,


evacuación edificio Carey el personal deberá:
Ofc 106 - Mantener la calma, siguiendo las indicaciones de orden y
seguridad previamente dispuestas por parte del coordinador
designado.
- Se deberá utilizar la señalización de evacuación como
direccionamiento hacia la salida de emergencia piso 1.
- El área administrativa del piso 2 deberá descender por la
escalera principal, sin correr y manteniendo el orden por el
costado derecho de las mismas, donde posteriormente se
dirigirá hacia la salida de emergencia
- Al llegar al primer piso deberá dirigirse por el sendero interno
de las instalaciones que comunica al área de recepción donde se
encuentra ubicada la salida de emergencia de la edificación.
- Al momento de salir de las instalaciones deberá hacer uso del
sendero peatonal hacia el punto de encuentro reportándose al

SG-SST
PBX: 721-53-65
coordinador o brigadista de evacuación en donde deberá
esperar allí indicaciones sobre el progreso de control de la
emergencia
- En caso de duda sobre alguien que no logro salir, comuníqueselo
a los organismos de socorro o coordinador de evacuación
PROCEDIMIENTO En el momento en que se determinar la orden de evacuación total
EVACUACION el personal deberá:
POBLACION FLOTANTE Conserve la calma
• Suspenda inmediatamente lo que está haciendo
• Brindar ayude a las personas que lo requieran.
• Si hay riesgo para usted, evacue inmediatamente
direccionado por el funcionario de la compañía que atendía
su visita a las instalaciones.
• Vaya hasta el sitio de reunión final, repórtese al coordinador
de evacuación y espera allí hasta que se haga el conteo y la
verificación de listados, no se retire hasta recibir otro tipo
de instrucciones.
• En caso de duda sobre alguien que no logro salir,
comuníqueselo a los organismos de socorro

PROCEDIMIENTO En el momento en que se determinar la orden de evacuación total


EVACUACION PERSONAL el personal deberá:
EN EL AREA DE SOTANO - Mantener la calma, apagar y descender del vehículo siguiendo
ZONA DE PARQUEO las indicaciones de seguridad y orden por parte de los líderes
de evacuación en el área
- se deberá utilizar la señalización como direccionamiento hacia
la salida de emergencia ascendiendo por las escaleras de las
instalaciones, hasta el piso 1.
- hacer uso de la salida de emergencia del piso 1 de la edificación
y dirigirse por el sendero peatonal hacia el punto de encuentro
reportándose al coordinador o brigadista de evacuación.
- En caso de duda sobre alguien que no logro salir,
comuníqueselo a los organismos de socorro.
- No utilice el vehículo para evacuar desde las instalaciones.

SG-SST
PBX: 721-53-65
12. SIMULACROS

El objetivo de un simulacro es verificar en sitio y tiempo real, la capacidad de respuesta de


las personas y la organización operativa del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a
Emergencias, ante un evento de posible ocurrencia basado en los procedimientos para
emergencias. El simulacro se debe realizar como mínimo una (1) vez en el año, dando
cumplimiento a lo establecido en el numeral 10 del artículo 2.2.4.6.25., del decreto 1072 de
2015.
La estructura organizacional del Simulacro será de acuerdo con lo establecido en el Sistema
de Comando de Incidentes – SCI, y las responsabilidades y funciones serán las descritas en
el presente documento.

12.1 PROPÓSITO
• Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente
• Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la empresa
• Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de la empresa, teniendo
en cuenta el inventario de recursos humanos y técnicos disponibles
• Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su
entrenamiento
• Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia
• Promover la difusión del plan entre los empleados, preparándolos para afrontar una
situación de emergencia
• Identificar las instituciones que pueden acudir a la empresa a brindar su apoyo en
situaciones de emergencia.

12.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

• SIMULACROS AVISADOS. Cuando los trabajadores de la empresa conocen la


hora, fecha y lugar de la realización del simulacro.

• SIMULACRO SORPRESIVO. Cuando los trabajadores no han sido informados de la


actividad. No es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros
simulacros con anterioridad.

12.3 PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

En esta fase se debe tener en cuenta:

• La actividad que se va a realizar


• Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad
• Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada.
• El área o las áreas de la empresa seleccionada, las rutas de evacuación, los obstáculos,
las escaleras y las puertas de salida y los sistemas de alarma y comunicación
• Las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión
• La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de remisión,
SG-SST
PBX: 721-53-65
de comunicación y de transporte de lesionados
• El sistema de información a familiares de las posibles víctimas
• El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

12.4 EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de las


personas. Esta actividad se sugiere dividirlas en varias tareas:

• Reunión del Comité Organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar
los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos
• Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios
• Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia
• Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades
• Declaración de la alarma por la o las personas designadas
• Difusión de la alarma por las personas designadas
• Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en emergencias.
• Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de riesgo
que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles
• Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de
evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la
evacuación.
• Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas
• Instalación del centro de atención a los lesionados
• Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones hospitalarias si
es el caso
• Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin
• Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación.

12.5 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para
realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.

• Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y
alarma, etc. teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la fase de
ejecución
• Suficientes formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante;
lesionados, observadores personales de atención a evacuados, etc.
• Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán anexadas
al Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias de la empresa
• Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo
señalando los errores, sino resaltando los aciertos

SG-SST
PBX: 721-53-65
13. SUPERVISIÓN, CONTROL Y ACTUALIZACIÓN

El Grupo de Operaciones del Staff General del Sistema Comando de Incidentes SCI, son los
encargados de realizar la Supervisión evaluación y actualización del Plan de Prevención,
Preparación y Respuesta ante Emergencias, para lo cual puede utilizar los siguientes medios:

• Inspecciones
• Auditorias
• Simulacros periódicos

SG-SST
PBX: 721-53-65
14. RECOMENDACIONES

• Incorporar en los procesos de capacitación e inducción la socialización de


procedimientos operativos normalizados.
• Incorporar los procedimientos de control de emergencia con los planes de
mantenimiento preventivo y correctivo.
• Efectuar evaluación periódica práctica de la ejecución de procedimientos seguros
• Implementar plan de capacitación y entrenamiento ante respuesta a emergencia
frente a la declaración de Pandemia.
• Suministrar recursos de bioseguridad al personal de respuesta a emergencia de la
empresa como medida de protección individual
• Coordinar las acciones de respuesta con empresas cercanas estableciendo el plan de
ayuda mutua.

SG-SST
PBX: 721-53-65
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARSEG. Compendio de normas sobre Salud Ocupacional, 2010

NFPA – OPCI. Brigadas contra incendios

CRUZ ROJA COLOMBIANA. Prevención y atención de desastres. Serie didáctica 1990

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA. Conferencia sobre prevención y atención de desastres,


1996

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Brigadas de emergencia y primeros auxilios, A.R.P.,


1996

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES. Diretiva presidencial 33,


1990

NORMAS ICONTEC.

SG-SST
PBX: 721-53-65
16. ANEXOS

ANEXO A. MARCO LEGAL

LEGISLACIÓN NACIONAL

DECRETO 1072/15
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo

Libro 2. Régimen Reglamentario del Sector Trabajo.

Parte 2. Reglamentaciones.

Título 4. Riesgos Laborales.

Capítulo 6. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoLEY 9 /79

DECRETO 1443/14
“Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG – SST)”.

Capítulo III. Organización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículos 8. Obligaciones de los Empleadores.

Numeral 9. Participación de los trabajadores: El empleador debe garantizar la capacitación


de los trabajadores en los aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las
características de la empresa, la identificación de peligros, la evaluación y valoración de
riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las situaciones de
emergencia, dentro de la jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de
la prestación del servicio de contratistas; …

Artículo 12. Documentación.

Numeral 12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y


sus correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias; …

Capítulo IV. Planificación.

Artículo 16. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo –
SGSST

Numeral 3. La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la empresa;


la cual debe ser anual; …

SG-SST
PBX: 721-53-65
Capítulo V. Aplicación.

Artículo 25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o


contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de
prevención preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y
turnos de trabajo y todos los trabajadores, independientemente de su forma de
contratación o vinculación incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y
visitantes.

Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa;

2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control


existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda
mutua;

3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,


considerando las medidas de prevención y controles existentes;

4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los


bienes y servicios de la empresa;

5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas


priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;

6. Formular el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencia para responder


ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos;

7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,


procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias;

8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a


estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas
de evacuación;

9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en
capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o
potencial;

10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los
trabajadores;

11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel
de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios;

SG-SST
PBX: 721-53-65
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos
relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta,
señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento; y

13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común,
identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias
en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito
puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.

Parágrafo 1°. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la


vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el
empleador o contratante puede articularse con las instituciones locales o regionales
pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la
Ley 1523 de 2012.

Parágrafo 2°. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
debe permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de continuidad de
negocio, cuando así proceda.

Artículo 28. Contratación.

4. Informar a los proveedores y contratistas al igual que a los trabajadores de este último,
previo al inicio del contrato, los peligros y riesgos generales y específicos de su zona de
trabajo incluidas las actividades o tareas de alto riesgo, rutinarias y no rutinarias, así como la
forma de controlarlos y las medidas de prevención y atención de emergencias. En este
propósito, se debe revisar periódicamente durante cada año, la rotación de personal y
asegurar que dentro del alcance de este numeral, el nuevo personal reciba la misma
información; …

CÓDIGO SANITARIO NACIONAL

Título III - Salud Ocupacional

Título VIII - Desastres.


Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia para
su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad.
Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en
la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del
Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de
contingencia.

Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y


capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o
desastres.

SG-SST
PBX: 721-53-65
Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de
capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los
planes de contingencia.

RESOLUCIÓN 2400/79 ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar programas
permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial

LEY 46 /88
Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno
Nacional. El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas y
proyectos, tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se
refieran, entre otros a los siguientes aspectos:

a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación con


los diferentes tipos de Desastres.
b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de financiación, comunitario, jurídico
e institucional.
c) La educación, capacitación y participación comunitaria.
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local.
e) La función que corresponde a los medios de comunicación masiva.
f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.
g) La coordinación interinstitucional e intersectorial.
h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios.
i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de prevención y
atención.

LEY 46 /88
Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre Declarada una situación
de desastre de carácter nacional, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres,
procederá a elaborar, con base en el plan nacional, un plan de acción específico para el
manejo de la situación de Desastre declarada, que será de obligatorio cumplimiento por
todas las entidades públicas o privadas que deban contribuir a su ejecución, en los términos
señalados en el decreto de declaratoria.

Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales, intendenciales,


comisariales, distritales o municipales, el plan de acción será elaborado y coordinado en su
ejecución por el Comité Regional u Operativo Local respectivo, de acuerdo con las
orientaciones establecidas en el decreto de declaratoria y con las instrucciones que
impartan el Comité Nacional y la Oficina Nacional para la Atención de Desastres.

RESOLUCIÓN 1016 /89


Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un Plan de Prevención, Preparación y
Respuesta a Emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
SG-SST
PBX: 721-53-65
a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos
eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los
riesgos existentes y el número de trabajadores.
c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización de Brigadas
(selección, capacitación, planes de emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma,
comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional deberá mantener actualizados los siguientes
registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en las empresas
cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan
convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.

DECRETO LEY 919 /89


Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
La Oficina Nacional para la Atención de Desastres elaborará un Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno
Nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las políticas, acciones y programas, tanto de carácter
sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros, a los
siguientes aspectos:

a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación con


los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas;
b) Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional;
c) La educación, capacitación y participación comunitaria;
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local;
e) La coordinación interinstitucional e intersectorial;
f) La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;
g) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de prevención y
atención.

Artículo 13. Planes de contingencia.


El Comité Técnico Nacional y los Comités Regionales y Locales para la Prevención y
Atención de Desastres, según el caso, elaborarán, con base en los análisis de vulnerabilidad,
planes de contingencia para facilitar la prevención o para atender adecuada y
oportunamente los desastres probables. Para este efecto, la Oficina Nacional para la
Atención de Desastres preparará un modelo instructivo para la elaboración de los planes de
contingencia.

DECRETO LEY 919 /89


Artículo 14. Aspectos sanitarios de los planes de contingencia.

SG-SST
PBX: 721-53-65
El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para
planes de contingencia en los aspectos de orden sanitaria, bajo la vigilancia y control del
Comité Técnico Nacional.

DIRECTIVA MINISTERIAL No. 13 /92


2a. Planes de Prevención de Desastres en establecimientos educativos
3a. Planes de Emergencias en escenarios deportivos

LEY 100 /93


Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales

LEY 400 /1997


“Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes”

DECRETO 3888 /07


Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de
Afluencia Masiva de Público es servir como instrumento rector para el diseño y realización
de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres de una herramienta que permita coordinar y planear el control y
atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el ambiente y las
instalaciones en esta clase de eventos. Este Plan se complementará con las disposiciones
regionales y locales existentes.

Artículo 5. Actualización del Plan. Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional
de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público deberá ser
actualizado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o por el
Comité Técnico Nacional, por delegación que haya recibido de aquél, en todo caso, con la
asesoría del la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos creada por este decreto.

Artículo 20. Planes institucionales.


Los organismos operativos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres elaborarán sus propios planes institucionales para la atención de los eventos de
afluencia masiva de público, los cuales se articularán con los Planes Locales de Emergencias
y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público.

Ley 769 de 2002


Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente código rigen en todo el
territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros,
conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas o
privadas que estén abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen
vehículos; así como la actuación y procedimientos en las autoridades de tránsito.

Ley 322 de 1996


Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los
habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los
organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los

SG-SST
PBX: 721-53-65
bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas y proyectos
tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

RETIE
Resolución 90708 de 2013
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas

LEGISLACIÓN DISTRITAL

RESOLUCIÓN 3459 DE 1994


“Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Bogotá D.C. en la
prevención y atención de emergencias”

ACUERDO 20/95
“Adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas
generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para
su reglamentación y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia.”

RESOLUCIÓN 1428 DE 2002


"Por la cual se adoptan los Planes Tipo de Emergencias en seis escenarios Distritales, se
Modifica y adiciona la Resolución 0151 del 06 de febrero de 2002".

ACUERDO 79/03
“Código de policía”

DECRETO 350/03
“Regula las rifas, juegos, concursos, espectáculos públicos y eventos masivos en el D.C.”

DECRETO 332/04
“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de
Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”

DECRETO 423/06
“Adopta el Plan Distrital para la prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.”

RESOLUCIÓN No. 375 /06


“Por la cual se establecen las condiciones básicas para las empresas que prestan el servicio
de logística en las aglomeraciones de público en el Distrito Capital”

DECRETO 633/07
“Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de riesgos en los lugares
donde se presenten aglomeraciones de público”

ACUERDO DISTRITAL 341 /08


“Se establece la relación de un simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad
pública de gran magnitud con la participación de todos los habitantes de la ciudad”
SG-SST
PBX: 721-53-65
RESOLUCIÓN 004/09
Adopta la versión actualizada del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a
Emergencias de Bogotá, el cual establece los parámetros e instrucciones y se definen
políticas, sistemas de organización y procedimientos interinstitucionales para la
administración de Emergencias en Bogotá D.C

ACUERDO 279 DE 2013


“Por el cual se transforma el sistema distrital de prevención y atención de emergencias –
SDPAE- , en el sistema distrital de gestión de riesgos y cambio climático–, SDGR-CC, se
actualizan sus instancias, y se dictan otras disposiciones”.

RESOLUCION 256 DE 2014


“Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las
brigadas contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero, minero,
portuario, comercial y similar en Colombia”

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS


• NTC-5254 Gestión de Riesgo
• GTC 202 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio
• NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones
• NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles
• NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores
• NTC-4143 Edificios. Rampas fijas
• NTC-4144 Edificios. Señalización
• NTC-4145 Edificios. Escaleras
• NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas
• NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas
• NTC-4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano
• NTC-2388 Símbolos para la información del público

OTRAS NORMAS
NFPA 101. Código de Seguridad Humana
Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a
salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema de
protección especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre otros
requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los edificios es decir
comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.

NFPA1600 / 2007. Standard en Disaster/Emergency Management and Business


Continuity Programs
Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad del
Negocio.

SG-SST
PBX: 721-53-65

También podría gustarte