Ac - dc.Sst.05 Plan de Emergencias
Ac - dc.Sst.05 Plan de Emergencias
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A
EMERGENCIA
Bogotá D.C.
Junio 2023
MANEJO DOCUMENTAL
CONTROL DE CAMBIOS
SG-SST
PBX: 721-53-65
CONTENIDO
MANEJO DOCUMENTAL....................................................................................................................... 2
INTRODUCCCION .................................................................................................................................. 5
1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 6
4. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 12
4.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 12
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................... 12
5. POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS ................................... 13
SG-SST
PBX: 721-53-65
13. SUPERVISIÓN, CONTROL Y ACTUALIZACIÓN .............................................................. 52
SG-SST
PBX: 721-53-65
INTRODUCCCION
La preparación para la atención de emergencias cobra cada día más importancia dadas las
implicaciones humanas, legales, económicas y ambientales que una emergencia puede generar, a
todas las organizaciones públicas o privadas, sin particularidad a su clase de riesgo, actividad
económica o tamaño, siendo necesario disponer de una herramientas práctica que permita
responder ante situaciones súbitas de emergencia que pueden exponer la estabilidad de la
organización, desde los daños a la integridad de las personas, pérdidas materiales,
afectación a la comunidad, daños al medio ambiente e impacto a la imagen, siendo necesario
prepararse para enfrentar estos eventos como una necesidad imperiosa.
SG-SST
PBX: 721-53-65
1. JUSTIFICACIÓN
SG-SST
PBX: 721-53-65
2. MARCO CONCEPTUAL
SG-SST
PBX: 721-53-65
• Rescate: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al área o
a la edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir mediante
un proceso de evacuación.
• Salvamento: Acciones y actividades desarrolladas individualmente o por un grupo
tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la Entidad que puedan
versen afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.
• Amenaza Ambiental: Condición capaz de generar daño a la calidad del aire, agua
o suelo, y para las plantas de vida silvestre.
• Comandante del Incidente: Persona responsable de tomar las decisiones con
relación al control de siniestro.
• Dotación para atención de emergencias: Vestimenta que sirve de protección al
grupo operativo que enfrenta la emergencia.
• Equipos para atención de emergencias: Equipos destinados para ser operados
por los brigadistas, de acuerdo con el factor de riesgo.
• Triage: Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo con la
severidad de la lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención
y el sitio al cual debe ser remitido.
• Víctima: Persona que ha sufrido daño en su integridad física o salud, a consecuencia
del siniestro.
SG-SST
PBX: 721-53-65
PLAN DE PREVENCIÓN,
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
A EMERGENCIA
FASE: 1
PLANEACIÓN
SG-SST
PBX: 721-53-65
3. COBERTURA Y ALCANCE
SG-SST
PBX: 721-53-65
4. OBJETIVOS
• Identificar y evaluar las amenazas que para AMBIENTE CONSULTORES S.A.S; puedan
generar emergencias dentro y fuera de la Organización
• Comprobar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles amenazas
• Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de posibles incidentes
que se han identificado.
• Definir la gestión de los recursos que dispone AMBIENTE CONSULTORES S.A.S;
como organización, sujeta del marco legal vigente.
• Ofrecer las herramientas cognitivas y conductuales necesarias, que permitan ejecutar los
planes de acción de manera segura para las personas expuestas a peligros identificados.
• Definir procedimientos operativos que permitan salvaguardar la vida e integridad de
personal expuesto a amenazas naturales, antrópicas, tecnológicas y/o sociales.
• Articular la respuesta interna con la edificación y con el Sistema Distrital de Gestión de
Riesgos.
• Disponer de un esquema de activación con una estructura organizacional que oriente al
personal sobre las vías y puntos de concentración.
SG-SST
PBX: 721-53-65
5. POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS
REPRESENTANTE LEGAL
SG-SST
PBX: 721-53-65
6. INFORMACIÓN GENERAL
CLASIFICACIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN
Sector (Público o Privado) Horarios
Privado Atención de consultas 08:00 am a 05:30 pm
CLASIFICACIÓN DE POBLACIÓN
Población trabajadora Personal flotante Total
Hombres: 10 Mujeres: 37 10 57
Representante Legal Teléfonos
Diana Catherine Roa 3002104425
Comandante de incidente Teléfonos
Deiry Yurideth Peñaranda Jaimes 3103432707
CARACTERÍSTICAS
SG-SST
PBX: 721-53-65
Servicios públicos Sistemas de seguridad
Acueducto y alcantarillado Circuito cerrado de vigilancia
Luz Personal de seguridad
Sur Calle 92
Oriente Zona comercial
SG-SST
PBX: 721-53-65
7. INVENTARIO DISPONIBLE PARA LA ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
Detector o alarma
Del Edificio
temprana de incêndios
Sistema de iluminación y
No hay
planta eléctrica
SG-SST
PBX: 721-53-65
8. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
TIPO PROBABILIDAD
CLASIFICACIÓN AMENAZAS
IDENTIFICADAS INTERNA EXTERNA
Inminente Probable Posible
ROJO AMARILLO VERDE
TERREMOTO x x
INUNDACION x x
LLUVIAS
x x
TORRENCIALES
NATURAL
VENDAVALES x x
TORMENTA
x x
ELECTRICA
TERREMOTOS x x
SUNAMIS N/A
CAIDA DE ARBOLES N/A
GRANIZADAS x x x
INCENDIO x x x
EXPLOSION x x
TECNOLÓGICAS
DERRAMES x x x
FALLAS
x x x
ESTRUCTURALES
ASONADA x x
ORDEN PUBLICO x x
SOCIAL
TERRORISMO x x
ROBO x x x
ACCIDENTES VIALES x x x
EPIDEMIOLÓGICAS EPIDEMIA VIRAL x x x
SG-SST
PBX: 721-53-65
8.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
El análisis de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de
exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una
amenaza específica.
“El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno de ellos
analizado desde tres aspectos:”
Cada uno de los aspectos considerados puede obtener una calificación determinada en:
− cero (0), si de acuerdo con la definición del término se cumple o se tiene de forma
suficiencia
− con (1) si se carece completamente o no se cuenta con recursos.
Al realizar la sumatoria de los ítems los valores de resultado se definirán bajo los criterios a
continuación mencionados y serán interpretados gráficamente bajo el método de diamante
de riesgo.
− Riesgo alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo, para que los efectos de un
desastre produzcan un cambio significativo en la sociedad, la economía, la
infraestructura el medio ambiente.
− Riesgo medio: significa que del 25% al 50% de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 o 4 de todos
los componentes sean calificados como medios.
− Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente, pueden ser
de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.
− Riesgo bajo: significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al 100%
de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados.
SG-SST
PBX: 721-53-65
8.2.1 Análisis de vulnerabilidad por Covid 19
Tabla 4 Análisis de vulnerabilidad – COVID 19
VULNERABILIDAD / PERSONAS
1.ORGANIZACION
CONDICIÓN VERIFICACIÓN VALOR RECOMENDACIÓN
Asegurar la implantación y del seguimiento de SI 0 Seguimiento y
medidas de higiene en los centros de trabajo. control de
• Lavado frecuente de manos. cumplimiento en
• Cuando no haya posibilidad de lavado de protocolo en
manos con agua y jabón, proporcionar un prevención Covid 19
desinfectante de base alcohólica.
• Limpieza y desinfección de las superficies
Se Informar de las medidas preventivas y se SI 0
limita el aforo de acceso a las instalaciones
Se establecen medidas de bioseguridad para SI 0
limitar el contacto.
Se efectúa control y registro de medidas de SI 0
higiene, desinfección y uso adecuado de EPP y
clasificación de residuos
Total, Análisis 0 0%
2.CAPACITACIÓN
¿Se cuenta con un programa de capacitación en NO 1
prevención y control de contagio?
¿se promueve a través de información visual NO 1
(carteles, folletos, etc.) ubicada en lugares
estratégicos. las medidas de prevención de
contagio?
SG-SST
PBX: 721-53-65
con él paciente?
¿Se dispone de recursos de bioseguridad para SI 0
el personal de atención de emergencias como:
un equipo de protección individual corporal
para la prevención de infección por
microorganismos transmitidos por gotas y por
contacto?
mascarilla y careta traslucida
guantes de vinilo o látex.
¿Se cuentan con suficientes medios de SI 0
comunicación para una adecuada respuesta
ante una emergencia?
¿Se lleva registro de vacunación? SI 0
Total, Análisis 0 0%
SG-SST
PBX: 721-53-65
¿Está divulgado el Plan de Prevención,
Preparación y Respuesta a Emergencia y Si 0
contingencias y los distintos planes de acción?
¿Se cuenta con manuales, folletos como
material de difusión en temas de prevención y Si 0
control de emergencias?
¿El personal conoce el Plan de Prevención,
Preparación y Respuesta a Emergencias y planes SI 0
de acción establecidos por la entidad?
Total, Análisis 0 0%
3. DOTACIÓN
¿Existen recursos y suministros para el personal
Si 0
de las brigadas y del comité de emergencias?
¿Se tienen implementos básicos para el plan de
acción de primeros auxilios en caso de Si 0
requerirse?
¿Se cuenta con el recurso humano necesario
SI 0
para la atención de emergencias?
SG-SST
PBX: 721-53-65
¿Están señalizadas vías de evacuación y
SI 0
equipos contraincendios?
Total, Análisis 1 25%
PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN VALOR RECOMENDACIÓN
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas automáticos de
NO I
detección de incendios?
¿Se cuenta con sistema de comunicaciones
SI 0
internas?
Administración del
¿Se cuenta con una red contraincendios? SI 0
edificio
¿Existen hidrantes cercanos? SI 0
¿Se cuentan con gabinetes contraincendios? SI 0
¿Se cuenta con líneas de contacto? SI 0
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento para los equipos de SI 0
emergencia?
Total, Análisis 1 14%
SG-SST
PBX: 721-53-65
PUNTO VULNERABLE
OBSERVACIÓN VALOR RECOMENDACIÓN
3. Recuperación
¿Se cuenta con algún sistema de seguros
SI 0 Riesgos laborales
para los funcionarios?
¿Se cuenta asegurada la edificación en
caso de Sismo, incendio, atentados NO 1
terroristas, entre otros?
¿Se cuenta asegurados los equipos y todos
NO I
los bienes en general?
Total, Análisis 2 67%
Para la calificación del riesgo se utiliza un tetraedro con cuatro rombos internos conocido
como diamante de riesgo, donde uno de ellos representa la amenaza y los 3 restantes,
en su orden, la vulnerabilidad en las personas, los recursos y los procesos. Para su
aplicabilidad será tenida en cuenta la base de información obtenida en la sede administrativa
de la empresa AMBIENTE CONSULTORES S.A.S; sobre las amenazas y las condiciones
vulnerables, generando un resultado cualitativo que deberá ser analizado y utilizado de
forma estratégica, para definir e implementar las acciones requeridas en función de
disminuir el riesgo global y mitigar el efecto derivado de cada escenario en particular.
(Ver anexo l. Matriz de Vulnerabilidad)
• INTERPRETACION GRAFICA
Al realizar la sumatoria de los tres ítems los valores de resultado se definirán bajo los
criterios a continuación mencionados y serán interpretados gráficamente bajo el método de
diamante de riesgo.
SG-SST
PBX: 721-53-65
La interpretación que lleva a esta calificación del riesgo es la siguiente:
8.3.2 Priorización
Tabla 9 Priorización de Amenazas Identificadas
Amenaza Diamante de riesgo Calificación del riesgo
Terremoto ALTA
Incendio MEDIO
SG-SST
PBX: 721-53-65
9. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
El comandante del Incidente asignado por parte de AMBIENTE CONSULTORES S.A.S, será
quien tomará las decisiones y acciones tanto para la atención del incidente como para el
Control de la Operación.
SG-SST
PBX: 721-53-65
9.1 BRIGADA DE EMERGENCIAS
La Brigada de Emergencia, es la organización de un grupo de personas o de trabajadores,
con conocimientos de respuesta oportuna, entrenados y equipados, con la capacidad de
desarrollar acciones de control de incidentes derivados de la materialización de las
amenazas, como a su vez de llegar a efectuar medidas de prevención y mitigación.
9.1.1 Requisitos:
AMBIENTE CONSULTORES S.A.S, determina como criterios de selección:
Tabla 11 Criterios de selección de Brigadistas
Generales
• Ser voluntarios
• Representar a todas las áreas y turnos
• Tener permanencia dentro de la empresa (tener en cuenta el tipo de contrato y la
labor que realiza)
• Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes
• Conocimiento de la empresa, sus procesos y la edificación
• Buen estado físico y de salud
• Estabilidad emocional en situaciones de crisis
• Conocimiento del edificio.
• No realicen funciones que durante la emergencia deban mantenerse
Condiciones Físicas
• Libre de impedimentos físicos.
• Relación constitución-peso.
• Actitud deportiva.
• No padecer problemas cardiovasculares.
• No padecer problemas respiratorios.
Condiciones Psíquicas
• Estabilidad emocional.
• Capacidad de aprendizaje.
• Disposición.
• Capacidad de tomar decisiones.
• No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección similar.
Niveles Directivos de la Brigada
• Cierto nivel jerárquico
• Capacidad de toma de decisiones
• Criterio
• Don de mando
SG-SST
PBX: 721-53-65
9.1.2 Integrantes de la Brigada:
SG-SST
PBX: 721-53-65
9.2 GRUPOS DE AYUDA MUTUA
SG-SST
PBX: 721-53-65
PLAN DE PREVENCIÓN,
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
A EMERGENCIA
FASE: 2
ACTUACIÓN
SG-SST
PBX: 721-53-65
10. ESQUEMA OPERATIVO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
SG-SST
PBX: 721-53-65
10.1 FUNCIONES DEL SCI
“Se definen las funciones y los responsables según la estructura organizacional propuesta, en cada uno de los
planes de acción, planes de contingencias y del plan en general.”
(Tomado de FOPAE Guía Planes de Emergencia y Contingencias)
Tabla 13 Funciones y Responsabilidades del SCI (Tomado de FOPAE Guía Planes de Emergencia y Contingencias)
COMPONENTE FUNCIONES
• Brindar información a la comunidad de la Organización
sobre la atención de emergencias.
• Realizar el Análisis de Riesgo de la Organización.
• Programar jornadas de capacitación.
ANTES
SG-SST
PBX: 721-53-65
UNIDAD
JEFE DE SECCIÓN FUNCIONES
SITUACIONAL
de la situación del Incidente
incidente;
• Preparar y mantener todos los anuncios, cartas y listas que
reflejen el estado actual y ubicación de los recursos,
suministros y servicios para el transporte y apoyo a los
vehículos;
• Mantener una lista maestra de registro de llegadas
de los recursos, suministros y servicios para el
incidente.
RAMA
SG-SST
PBX: 721-53-65
RAMA
FUNCIONES
JEFE SECCIÓN
APROVISIONAMIENTO
requiere para su operación.
de abastecimiento, • Realizar las actividades necesarias para recibir
recepción, todo tipo de suministro ya sea por préstamo,
almacenamiento, donación, compra o reintegro.
control y manejo de • Realizar todas las actividades necesarias para
inventarios. guardar y conservar suministros en condiciones
▪ Coordinar las acciones de óptimas de calidad y distribución interna en la
ingreso del pedido o solicitud bodega desde que llegan hasta que se requieren
de suministros, aislamiento de por el cliente final.
los suministros, transporte y
• Asegurar la confiabilidad de las existencias de
entrega.
suministros.
SECCIÓN DE LOGÍSTICA
SG-SST
PBX: 721-53-65
10.2 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA
Tabla 14 Funciones y Responsabilidades de la Brigada de Emergencia
CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA
➢ Conocen el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencia y
su participación específica.
➢ Participan en actividades de capacitación y entrenamiento.
➢ Verifican periódicamente el estado de instalaciones, estructuras,
elementos inestables, etc., identificando posibles situaciones que puedan
generar lesiones a las personas o situaciones de emergencia y
notificando al Coordinador de Emergencias, a fin de que se tomen
medidas de corrección.
➢ Verifican que se cuenta con el equipos y materiales disponibles y
adecuados para el manejo de dichas situaciones (atención de primeros
auxilios, control de incendios, evacuaciones).
➢ Inspeccionan periódicamente el estado y funcionalidad de los equipos de
seguridad (botiquín, camilla, extintores, señales, etc.) para programar su
reposición, recargue, reubicación etc.
➢ Verifican y evidencian si existen personas (administrativos, directivos)
con alguna “alerta médica”, clase de enfermedad, medicamentos y
primeros auxilios requeridos para el manejo de la misma.
SG-SST
PBX: 721-53-65
informe, evaluando su actuación dirigida al comandante de Incidente.
Hacen recomendaciones y sugerencias.
➢ Colaboran en la recuperación de equipos (extintores, elementos,
camillas y otros) utilizados durante la emergencia.
SG-SST
PBX: 721-53-65
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
➢ Permanecen en el Punto de Encuentro, hasta que se les la orden de
reingresar o abandonar definitivamente el sitio.
➢ Informan a los Coordinadores de Evacuación, cualquier situación
anormal observada durante el proceso de evacuación.
➢ Presentan sus inquietudes o sugerencias de mejora
EMERGENCIA
CADENA DE LLAMADAS
Quién Descubre
Reporta de inmediato
Comunicado
Seguir instrucciones frente al control y
magnitud del evento
SG-SST
PBX: 721-53-65
10.3.1 Directorio grupos de ayuda externa:
Son organismos oficiales que operan en caso de siniestro y que en el momento de apoyar el
incidente conforman con el comandante de incidente el Puesto de Mando Unificado (PMU).
Es función del Enlace la coordinación con los grupos de operación externa, en caso de una
respuesta total, o en caso de notificación a los mismos.
SG-SST
PBX: 721-53-65
11. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS
SG-SST
PBX: 721-53-65
11.1.1 Esquema de manejo de Triage de lesionados
ROJA - EXTREMA URGENCIA
• Choque
• Hemorragias Grandes y/o graves (arteriales)
• Quemaduras graves
• Problemas cardio respiratorios
• Avulsiones
• Heridas de abdomen
• Trabajo de parto expulsivo
• Neumotórax atención
• Heridas maxilas faciales
• Tórax inestable
• Paro cardio respiratorio
NEGRO
• Muerte
SG-SST
PBX: 721-53-65
11.2 PLAN CONTRA INCENDIOS
Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de incendios
o explosiones.
Consideraciones operativas
SG-SST
PBX: 721-53-65
• Si se ha evacuado la Brigada Contra Incendios, esta debe estar pendiente de la llegada
de Bomberos, para reportar la situación de la emergencia e información de la
edificación y recursos que ella puede encontrar.
• Si el grupo contra incendios no tiene que actuar durante la emergencia, en el Punto
de Encuentro de brigadistas, podrá integrarse a otros grupos y cumplir funciones
como: Salvamento de bienes, Primeros Auxilios, Seguridad Física y/o Transporte o
acompañamiento de lesionados
• Una vez superada la emergencia, se generan los informes respectivos de atención de
la emergencia.
• Se inicia investigación.
Consideraciones operativas
SG-SST
PBX: 721-53-65
• Si es necesario haga un fuerte llamado invocando la calma general.
• Si se encuentra en la parte exterior de la edificación, aléjese, así como de árboles,
postes con cableado eléctrico, ventanales, etc.
• Pasado el sismo, se activa la alarma de emergencias donde se dará la orden de
evacuación total.
• Se evalúa situación de cómo quedo el sitio, si existe falla en la estructura de la
edificación, se hace un reconocimiento del área y se determina una ruta segura
• Si está dentro de un vehículo, apáguelo no salga del mismo y cúbrase la cabeza
SG-SST
PBX: 721-53-65
11.4.2 En caso de sospecha de atentado terrorista
SG-SST
PBX: 721-53-65
11.4.5 Después del atentado
SG-SST
PBX: 721-53-65
• El comandante de incidente debe verificar la presencia y condición normal de las
personas reunidas, en caso de detectar la ausencia de alguna se debe evaluar la
condición segura del lugar y la disponibilidad de recursos para realizar el apoyo, de lo
contrario solicitar apoyo a la institución especializada como Bomberos, Defensa Civil
y/o Cruz Roja.
• Las tareas de rescate siempre deben ser realizadas por personal experto, con
experiencia y los equipos adecuados.
SG-SST
PBX: 721-53-65
11.5 PLAN DE EVACUACIÓN
El plan de evacuación permite salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación
de emergencia, asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro hasta uno de
menor riesgo.
➢ En caso de explosión: Una vez se ha producido una explosión en cualquiera de las áreas,
se deberá adelantar una evacuación total, mientras se hace revisión de toda la edificación,
por parte de personal especializado
SG-SST
PBX: 721-53-65
➢ En Caso de Sismo: La evacuación se iniciará una vez cese el movimiento telúrico.
En caso de vientos fuertes, tormentas eléctricas eventos de sismo: se ordenará a todos los usuarios, que
se protejan dentro de las instalaciones
Sistema de alarma (sonoro) Establecido por medio de silbatos y sistema automático sonoro del
edifico Carey
Sistema de telecomunicaciones Celular y red interna
Ubicación salida emergencias Puerta 1: entrada principal, rampa vehicular área de recepción
Puerta 2: área zona verde
Puerta 3: rampa de acceso vehicular al área de sótano
Zona punto de encuentro Zona libre frente al edificio carey de la calle 93
Punto de Encuentro
SG-SST
PBX: 721-53-65
coordinador o brigadista de evacuación en donde deberá
esperar allí indicaciones sobre el progreso de control de la
emergencia
- En caso de duda sobre alguien que no logro salir, comuníqueselo
a los organismos de socorro o coordinador de evacuación
PROCEDIMIENTO En el momento en que se determinar la orden de evacuación total
EVACUACION el personal deberá:
POBLACION FLOTANTE Conserve la calma
• Suspenda inmediatamente lo que está haciendo
• Brindar ayude a las personas que lo requieran.
• Si hay riesgo para usted, evacue inmediatamente
direccionado por el funcionario de la compañía que atendía
su visita a las instalaciones.
• Vaya hasta el sitio de reunión final, repórtese al coordinador
de evacuación y espera allí hasta que se haga el conteo y la
verificación de listados, no se retire hasta recibir otro tipo
de instrucciones.
• En caso de duda sobre alguien que no logro salir,
comuníqueselo a los organismos de socorro
SG-SST
PBX: 721-53-65
12. SIMULACROS
12.1 PROPÓSITO
• Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente
• Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la empresa
• Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de la empresa, teniendo
en cuenta el inventario de recursos humanos y técnicos disponibles
• Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su
entrenamiento
• Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia
• Promover la difusión del plan entre los empleados, preparándolos para afrontar una
situación de emergencia
• Identificar las instituciones que pueden acudir a la empresa a brindar su apoyo en
situaciones de emergencia.
• Reunión del Comité Organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar
los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos
• Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios
• Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia
• Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades
• Declaración de la alarma por la o las personas designadas
• Difusión de la alarma por las personas designadas
• Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en emergencias.
• Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de riesgo
que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles
• Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de
evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la
evacuación.
• Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas
• Instalación del centro de atención a los lesionados
• Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones hospitalarias si
es el caso
• Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin
• Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación.
Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para
realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.
• Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y
alarma, etc. teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la fase de
ejecución
• Suficientes formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante;
lesionados, observadores personales de atención a evacuados, etc.
• Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán anexadas
al Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias de la empresa
• Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo
señalando los errores, sino resaltando los aciertos
SG-SST
PBX: 721-53-65
13. SUPERVISIÓN, CONTROL Y ACTUALIZACIÓN
El Grupo de Operaciones del Staff General del Sistema Comando de Incidentes SCI, son los
encargados de realizar la Supervisión evaluación y actualización del Plan de Prevención,
Preparación y Respuesta ante Emergencias, para lo cual puede utilizar los siguientes medios:
• Inspecciones
• Auditorias
• Simulacros periódicos
SG-SST
PBX: 721-53-65
14. RECOMENDACIONES
SG-SST
PBX: 721-53-65
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
NORMAS ICONTEC.
SG-SST
PBX: 721-53-65
16. ANEXOS
LEGISLACIÓN NACIONAL
DECRETO 1072/15
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo
Parte 2. Reglamentaciones.
DECRETO 1443/14
“Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG – SST)”.
Artículo 16. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo –
SGSST
SG-SST
PBX: 721-53-65
Capítulo V. Aplicación.
9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en
capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o
potencial;
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los
trabajadores;
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel
de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios;
SG-SST
PBX: 721-53-65
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos
relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta,
señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento; y
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común,
identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias
en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito
puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.
Parágrafo 2°. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
debe permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de continuidad de
negocio, cuando así proceda.
4. Informar a los proveedores y contratistas al igual que a los trabajadores de este último,
previo al inicio del contrato, los peligros y riesgos generales y específicos de su zona de
trabajo incluidas las actividades o tareas de alto riesgo, rutinarias y no rutinarias, así como la
forma de controlarlos y las medidas de prevención y atención de emergencias. En este
propósito, se debe revisar periódicamente durante cada año, la rotación de personal y
asegurar que dentro del alcance de este numeral, el nuevo personal reciba la misma
información; …
SG-SST
PBX: 721-53-65
Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de
capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los
planes de contingencia.
LEY 46 /88
Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno
Nacional. El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas y
proyectos, tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se
refieran, entre otros a los siguientes aspectos:
LEY 46 /88
Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre Declarada una situación
de desastre de carácter nacional, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres,
procederá a elaborar, con base en el plan nacional, un plan de acción específico para el
manejo de la situación de Desastre declarada, que será de obligatorio cumplimiento por
todas las entidades públicas o privadas que deban contribuir a su ejecución, en los términos
señalados en el decreto de declaratoria.
El Plan incluirá y determinará todas las políticas, acciones y programas, tanto de carácter
sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros, a los
siguientes aspectos:
SG-SST
PBX: 721-53-65
El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para
planes de contingencia en los aspectos de orden sanitaria, bajo la vigilancia y control del
Comité Técnico Nacional.
Artículo 5. Actualización del Plan. Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional
de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público deberá ser
actualizado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o por el
Comité Técnico Nacional, por delegación que haya recibido de aquél, en todo caso, con la
asesoría del la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos creada por este decreto.
SG-SST
PBX: 721-53-65
bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas y proyectos
tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
RETIE
Resolución 90708 de 2013
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
LEGISLACIÓN DISTRITAL
ACUERDO 20/95
“Adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas
generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para
su reglamentación y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia.”
ACUERDO 79/03
“Código de policía”
DECRETO 350/03
“Regula las rifas, juegos, concursos, espectáculos públicos y eventos masivos en el D.C.”
DECRETO 332/04
“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de
Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”
DECRETO 423/06
“Adopta el Plan Distrital para la prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.”
DECRETO 633/07
“Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de riesgos en los lugares
donde se presenten aglomeraciones de público”
OTRAS NORMAS
NFPA 101. Código de Seguridad Humana
Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a
salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema de
protección especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre otros
requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los edificios es decir
comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.
SG-SST
PBX: 721-53-65