Tarea 4. Componente Práctico. Prácticas simuladas.
Aprendizaje Sujeto y
Cotidianidad.
Presentado por:
Licela Esther Gómez Sequeda Cc: 1064112421
Grupo: 35
Tutor: Alexandra García Santanilla
Programa: Psicología
Curso: Aprendizaje
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)
CEAD Valledupar, Cesar.
Noviembre, 2024
Introducción
En el trabajo que se presenta a continuación, el lector encontrará un mapa
mental con los siguientes temas, flexibilidad cognitiva, entrenamiento neuro
comportamental, entrenamiento cognitivo y la técnica de entrenamiento del cerebro
neurofeedback.
Además, encontrará resultados y análisis de la prueba de estilos de aprendizaje
propuestos por Kolb. Los estilos de aprendizaje de Kolb permiten describir la forma en
que las personas procesan y adquieren conocimientos, con la finalidad de diseñar
estrategias según las necesidades individuales de las personas y garantizar que todos
estilos de aprendizaje sean fortalecidos y aprovechados.
Para terminar, David Kolb, Honey y Mumford consideran que el aprendizaje
está influenciado por la experiencia previa y se desarrolla a través de cuatro etapas que
son las siguientes: la experiencia concreta, una observación reflexiva, una
experimentación activa y la conceptualización abstracta. Los aspectos mencionados
anteriormente permiten que haya un aprendizaje óptimo (Rodríguez, 2017).
Mapa mental
A continuación, comparto enlace del mapa mental teniendo en cuenta las
preguntas orientadoras propuestas en la guía de actividades.
Enlace: https://www.mindomo.com/mindmap/cmo-se-ha-definido-en-la-literatura-
cientfica-la-flexibilidad-cognitiva-el-entrenamiento-cognitivo-y-el-entrenamiento-neuro-
comportamental-306fc78d78e043c39049e18ce4f0e241
Resultados de la aplicación
A continuación, comparto pantallazos con los resultados de la aplicación de los
ejercicios desarrollados del test estilos de aprendizaje de Kolb.
Licela Gómez:
Camilo Rodelo Brito:
Cristo Contreras:
Israel Villadiego:
Mauricio Zambrano:
Miguel Gómez:
Nerys Flórez:
Wendy Florián:
Wilder Gómez
Herramienta interactiva
A continuación, se comparte enlace de la herramienta interactiva e imagen de la
misma.
Enlace: https://wordwall.net/resource/82505119
Imagen:
Análisis reflexivo
La psicología cognitiva es aquella disciplina que se encarga del estudio de los
procesos como la percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento y resolución
de problemas. Estos procesos son los encargados en el manejo de la información por
parte del sujeto (Arancibia, 1997).
En la década de los 70 la psicología cambió su orientación conductista a la
orientación cognitiva, centrando su interés por la mente y la forma en que esta
funciona. La orientación cognitiva centró su estudio en los procesos cognitivos básicos
como la percepción, el pensamiento, la representación del conocimiento y en las
memorias y en la variedad de actividades mentales (Arancibia, 1997).
En el área de la psicología se han realizado diferentes investigaciones que han
demostrado que, no existe una sola forma de aprender debido a la forma en que las
personas se relacionan con su entorno y la intención que cada una tenga respecto a lo
que desea aprender influye en el desarrollo de preferencias o inclinaciones generales
que determinan los estilos de aprendizaje. Estos estilos se comprenden como
características cognitivas, afectivas y fisiológicas propias de cada individuo (Rodríguez,
2017).
Diversos investigadores se han interesado en plantear teorías y modelos
encaminados a conocer las características individuales de los sujetos que aprenden.
David Kolb, Honey y Mumford consideran que el aprendizaje está influenciado por la
experiencia previa y se desarrolla a través de cuatro etapas que son las siguientes: la
experiencia concreta, una observación reflexiva, una experimentación activa y la
conceptualización abstracta. Los aspectos mencionados anteriormente permiten que
haya un aprendizaje óptimo (Rodríguez, 2017).
Existen cuatro estilos de aprendizaje planteados por Kolb que surgen de la
interacción. Estos estilos son los siguientes: divergente, asimilador, convergente y
acomodador. (Rodriguez, 2017).
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, procedo a realizar un análisis de los
resultados obtenidos de la autoaplicación y aplicación del test de los estilos de
aprendizaje a los ocho participantes. La aplicación del test, me permitió identificar el
tipo de aprendizaje que poseo junto con los ocho participantes.
En la autoaplicación de la prueba de aprendizaje, obtuve como resultado una
puntuación entre X 2 y Y 6, lo que quiere decir que soy una persona con aprendizaje
divergente, soy observadora reflexiva, mi punto más fuerte está en la capacidad de
crear modelos teóricos, me caracterizo por poseer un razonamiento inductivo y poder
juntar observaciones dispares en una explicación integral.
El participante Camilo Rodelo obtuvo una puntuación entre 2 y 10 lo que quiere
decir que posee un aprendizaje convergente, esta persona se caracteriza por tener la
habilidad de encontrar un uso práctico a las ideas y teorías para solucionar problemas y
resolver preguntas concretas. Va a la solución de problemas y es eficiente en la
aplicación de teorías.
El participante Israel Villadiego obtuvo un resultado de X 7 y Y 4 lo que quiere
decir que posee un aprendizaje asimilador, predominando la conceptualización
abstracta y observación reflexiva, se caracteriza por poseer un razonamiento inductivo,
es poco empático y poco sensible.
El participante Mauricio Zambrano obtuvo una puntuación X 1 y Y3, lo que quiere
decir que posee un aprendizaje divergente, es una persona que se le facilita generar
ideas, desempeñándose muy bien en situaciones que para su comprensión requiere
observarlas desde diferentes puntos de vista.
El participante Miguel Gómez puntuó X 2 y Y10 para un aprendizaje divergente,
desempeñándose en cosas concretas y la observación reflexiva, su punto más fuerte
es la capacidad imaginativa, se destaca porque tiende a considerar situaciones
concretas desde muchas perspectivas, es una persona que funciona bien en
situaciones que exigen la producción de lluvia de ideas.
La participante Nerys Flórez obtuvo una calificación de X 2 y Y 12 esta persona
posee un aprendizaje divergente, esta persona se desempeña mejor en pruebas
concretas, posee capacidad imaginativa, se desempeña muy bien en situaciones que
requieren ser observadas desde diferentes puntos de vista.
La participante Wendy Florián obtuvo como resultados X 1 y Y4, esta persona
posee un aprendizaje divergente lo que quiere decir que aprende con el movimiento,
reproduce lo aprendido, es creativa y presenta propuestas originales.
El participante Wilder Gómez obtuvo una calificación de X3 y Y 4, lo que quiere
decir que posee un aprendizaje convergente se desempeña mejor en las pruebas que
requieren una sola respuesta y solución concreta para una pregunta o problema, se
involucra en experiencias nuevas, va a la solución de problemas.
Por último, el participante Cristo Contreras tuvo como resultados x 2 y Y 10 lo
que quiere decir que este participante posee un aprendizaje divergente, se desempeña
bien en situaciones que para su comprensión requiere observarlas desde diferentes
puntos de vista, es creativo y se interesa en la gente con amplios intereses culturales.
Los estilos de aprendizaje de Kolb permiten describir la forma cómo las personas
procesan y adquieren conocimientos, con la finalidad d diseñar estrategias según las
necesidades individuales de las personas y garantizar que todos estilos de aprendizaje
sean fortalecidos y aprovechados.
Consentimientos informados
A continuación, se comparte los consentimientos informados diligenciados por
cada uno de los participantes del test de los estilos de aprendizaje de Kolb.
Camilo Rodelo:
Cristo Contreras:
Israel Villadiego:
Mauricio Zambrano:
Miguel Gómez:
Nerys Flórez:
Wendy Florián:
Wilder Gómez:
Conclusiones
Con la realización del trabajo anterior, fue posible adquirir conocimientos sobre
los diferentes estilos de aprendizaje propuestos por Kolb. Kolb considera que las
personas aprenden de distintas formas, algunos necesitan actividades con experiencias
abstractas, concretas y otras les gusta realizar lluvias de ideas o aprender mediante
ensayo y error (Rodríguez, 2017).
Los estilos de aprendizaje de Kolb permiten describir la forma cómo las personas
procesan y adquieren conocimientos, con la finalidad d diseñar estrategias según las
necesidades individuales de las personas y garantizar que todos estilos de aprendizaje
sean fortalecidos y aprovechados.
En el área de la psicología se han realizado diferentes investigaciones que han
demostrado que, no existe una sola forma de aprender debido a la forma en que las
personas se relacionan con su entorno y la intención que cada una tenga respecto a lo
que desea aprender influye en el desarrollo de preferencias o inclinaciones generales
que determinan los estilos de aprendizaje. Estos estilos se comprenden como
características cognitivas, afectivas y fisiológicas propias de cada individuo (Rodríguez,
2017).
Referencias bibliográficas
Arancibia, V. (1997). Manual de Psicología Educacional. Capítulo 3 Teorías
Psicológicas Aplicadas a la Educación: Teorías Cognitivas del Aprendizaje. (s.f.)
Paginas de la 83 a la 111. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de
Chile. Recuperado de:https://resolver-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/openurl?sid=EBSCO
%3aedsebk&genre=book&issn=&ISBN=9789561404663
Rodríguez R., (2017) Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford:
implicaciones para la educación en ciencias. DOI: Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698