FICHA DE OBSERVACIÓN
Con el fin de realizar un proceso de seguimiento de la evolución de los niños en el espacio de psicomotricidad que permitirá observarlos y evaluar sus dificultades y
progresos:
N: No realiza el aspecto planteado en el ítem. AV: Realiza el aspecto planteado en el ítem algunas veces. S: Ha logrado desarrollar plenamente el ítem planteado.
Diego Soto
Fernandez
Sebastián
Granados
NOMBRES Y APELLIDOS
Estrella
Vasquez
Esquivel
Benito
Jhordin
Fabiola
Millan
Guerra
Nuñez
Moya
Salas
Fran
ASPECTOS A OBSERVAR
1. EL NIÑO(A) EN RELACIÓN CON SU CUERPO
1.1 Sus movimientos son coordinados
1.2 Realiza juegos corporales como saltar, rodar, balancearse, lanzar, correr, etc.
1.3 Realiza juegos de persecuciones, escondidas, construir y destruir.
1.4 Realiza juegos simbólicos (de imitación de roles, de animales, de situaciones, etc.).
1.5 Expresa verbalmente sus vivencias y necesidades a los demás.
1.6 Verbaliza de manera fluida usando una secuencia de inicio, desarrollo y final.
1.7 Realiza la representación gráfico plástica (dibujo, construcción) con seguridad.
2. EL NIÑO(A) EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS
2.1 Toma la iniciativa para jugar con sus compañeros.
2.2 Acepta las propuestas de sus compañeros.
2.3 Se relaciona con el adulto lo de manera armónica (sin provocaciones o demandas).
3. EL NIÑO(A) EN RELACIÓN CON EL ESPACIO PERSONAL Y GRUPAL
3.1 Comparte su espacio con los demás.
4. EL NIÑO(A) EN RELACIÓN CON LOS OBJETOS
4.1 Escoge y manipula los objetos por iniciativa propia.
4.2 Utiliza los objetos con impulsividad hacia sí mismo como hacia los demás.
4.3 Utiliza los objetos creativamente.
4.4 Manipula objetos con una intención.
4.5 Le es fácil dejar del objeto que usa.
FUNDAMENTOS DE LA COMPETENCIA
Todas las personas, desde que nacemos, actuamos y nos
relacionamos con el entorno a través de nuestro cuerpo, con el
mismo nos movemos, experimentamos, comunicamos y
aprendemos de una manera única, acorde a nuestras propias
características, deseos, afectos, necesidades, estados de ánimo y
demás. Esto da cuenta de la dimensión psicomotriz de la vida del
hombre; es decir, de esa estrecha y permanente relación que
existe entre el cuerpo, las emociones y los pensamientos de cada
persona al actuar.
FUNDAMENTOS DE LA COMPETENCIA
Desde los primeros meses de vida, el cuerpo y el movimiento son el
principal medio que los niños y las niñas emplean para expresar sus
deseos, sensaciones y emociones, así también para conocerse y abrirse
al mundo que los rodea. De esta manera, el bebé va adquiriendo
progresivamente las primeras posturas –como pasar de boca arriba a
boca abajo o viceversa, sentarse, arrodillarse y pararse– hasta alcanzar
el desplazamiento y continuar ampliando sus posibilidades de
movimiento y acción.
FUNDAMENTOS DE LA COMPETENCIA
Al mismo tiempo, es a través de estas vivencias que el niño va
desarrollando un progresivo control y dominio de su cuerpo
reajustándose corporalmente (acomodándose) según sus necesidades
en las diversas situaciones cotidianas de exploración o de juego que
experimenta. Es a partir de estas experiencias y en la constante
interacción con su medio que el niño va construyendo su esquema e
imagen corporal; es decir, va desarrollando una representación mental
de su cuerpo y una imagen de sí mismo.
FUNDAMENTOS DE LA COMPETENCIA
En medio de este proceso, es necesario tomar en cuenta que los niños y las
niñas son sujetos plenos de emociones, sensaciones, afectos, pensamientos,
necesidades e intereses propios, los cuales, durante los primeros años, son
vividos y expresados intensamente a través de su cuerpo (gestos, tono,
posturas, acciones, movimientos y juegos). Así, esto da cuenta de esa
vinculación permanente que existe entre su cuerpo, sus pensamientos y sus
emociones. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación
Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. El
área Psicomotriz promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen la
siguiente competencia: “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad”
ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE
LA COMPETECIA EN EL ÁREA PSICOMOTRIZ
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el
desarrollo de las competencias relacionadas con el área, se sustenta en el enfoque de
la Corporeidad. Dicho enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su realidad biológica,
porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. De esta manera,
asume que el “cuerpo” se encuentra en un proceso constante de construcción de su
ser; este es un proceso dinámico y que se desarrolla a lo largo de toda la vida, desde
el hacer autónomo de la persona, y que se manifiesta en la modificación y/o
reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros
elementos de su personalidad en la construcción de su identidad personal y social.
Por ello, se valora la condición de la persona para actuar y moverse de forma
intencionada, a partir de sus necesidades e intereses particulares, y tomando en
cuenta sus posibilidades de acción en una interacción permanente con su entorno.
(Programa Curricular de Educación Inicial: p. 96)
PROCESOS DIDÁCTICOS
ÁREA PSICOMOTRIZ
INICIO
Asamblea: Los niños, niñas y la educadora se ubican en el espacio formando un
círculo, es el momento del encuentro del saludo, o reconocimiento los niños explican
cómo se encuentra, su estado de ánimo, a qué les gustaría jugar, se les presenta el
material a utilizar y construyen juntos las reglas o normas a tener en cuenta en lo
que se refiere al uso de los materiales, el uso del espacio y el respeto a sus
compañeros, se canta alguna canción.
DESARROLLO
Exploración del material: Se dispone a explorar el material de manera libre y
manifestar las diversas posibilidades de movimiento de su cuerpo, de su uso con o sin
desplazamiento.
Expresión motriz: Aquí se trabaja el contenido de la capacidad que se quiere lograr.
Se invita a los niños a realizar movimientos que primero sean ritmos lentos y que
luego se va incrementando la rapidez de los mismos. Se propician actividades de
relación con los pares, utilizando el movimiento corporal.
DESARROLLO
Relajación: La educación propicia un clima de tranquilidad, donde los niños elijen
un lugar acogedor en el espacio para echarse e ir normalizando, con ayuda de la
educadora, su respiración, después de la experiencia de movimiento corporal
vivida. Los ejercicios deben estar relacionados con diferentes formas de
respiración lenta, rápida, etc. Enriqueceremos este momento si podemos
acompañarlo con música lenta y suave.
http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/12/imagen-te%CC%81cnicas-relajacio%CC%81n.jpg
DESARROLLO
Expresión gráfico-plástico: La representación grafica o diagramación para
expresar a través del dibujo las emociones, sentimientos y movimientos que
realizaron durante el desarrollo de la actividad corporal ayuda a desarrollar
niveles más complejos de representación, por tanto las fichas en blanco para
que cada niño dibuje lo que más le gusto, lo que hicieron, el camino que
siguieron, etc., favorece el desarrollo de la función simbólica.
CIERRE
Evaluación: La docente, al recoger los trabajos de los niños, les preguntará sobre
su producción, felicitándolos y animándolos a seguir, para que lo aprecien todos
los niños del aula. En ciertas ocasiones, la representación ya se utiliza como
cierre, ya que el grupo aprovecha pueden interrogar sobre el dibujo.
http://previews.123rf.com/images/lenm/lenm1101/lenm110100102/8614144-Illustration-of-a-Kid-Showing-the-Picture-He-Drew-Stock-Illustration-cartoon-clipart-kid.jpg
ACTIVIDAD ACADÉMICA N° 3
1. ELABOREMOS ORGANIZADORES DEL
CONOCIMIENTO SOBRE LOS ASPECTOS GENERALES
DEL ENFOQUE DEL ÁREA PSICOMOTRIZ.
2. ELABORE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA
PSICOMOTRIZ PARA EL CICLO II, CONSIDERANDO
LOS MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE,
PROCESOS PEDAGÓGICOS Y PROCESOS
DIDÁCTICOS DEL ÁREA.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN