INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CECILIA DE LLERAS”
EVALUACIÓN ACUMULATIVA DE HUMANIDADES-ESPAÑOL
II PERIODO - GRADO 7º
DOCENTES: MARISOL CORREA, RUFINA NEGRETE Y ELVIRO GULFO
Hola, chicos. Lean cada uno de los textos y de las preguntas antes de contestar. “La
suerte favorece a los preparados”
Realiza la lectura del siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 5
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Como su nombre lo indica, son técnicas de comunicación que se utilizan para expresarse
de forma oral. Estas técnicas sirven para que varias personas expresen sus
conocimientos o manifiesten sus puntos de vista con respecto a un tema, con el fin de
llegar a conclusiones satisfactorias.
Estas técnicas ejercitan la mente de los participantes en la exposición y defensa de las
propias opiniones, al mismo tiempo que, al brindar a los oyentes la oportunidad de
escuchar posiciones diferentes y hasta contrarias a las propias, les permite descubrir
que la verdad no es absoluta, y que, por lo tanto, en la vida no deben adoptarse
posiciones extremistas.
Algunas técnicas de expresión oral son el foro, el panel, el philllips 6-6, el simposio, la
entrevista, el debate, la conferencia, entre otras.
Adaptado de Técnicas de comunicación oral, de Martha Virginia Muller. 1999.
1. De acuerdo con sus características, el anterior es un texto
A. narrativo, porque está pensado para entretener al lector.
B. lírico, porque priman los sentimientos del autor.
C. dramático, porque está escrito para ser representado.
D. expositivo, porque presenta un tema.
2. Del anterior texto podemos inferir que las técnicas de expresión oral le ayudan a
los estudiantes para
A. redactar mejor.
B. desarrollar la imaginación
C. hablar en público.
D. imponer su punto de vista.
3. Si quisiéramos realizar un foro para tratar una problemática actual, un tema
apropiado para ello sería
A. mi serie de televisión favorita.
B. la corrupción en Córdoba.
C. los cuentos de la selva.
D. las novelas de aventura.
4. El texto afirma que las técnicas de expresión oral favorecen
A. el respeto por las opiniones ajenas.
B. la desigualdad social.
C. el irrespeto de las posiciones contrarias.
D. la tolerancia y el individualismo.
5. De acuerdo con el texto, una condición indispensable para realizar una técnica de
expresión oral es
A. hablar en voz baja.
B. reírse constantemente.
C. Memorizar el discurso.
D. saber escuchar.
Realiza la lectura del siguiente texto y contesta las preguntas 6 a 12
Tomado de Tienes la palabra 7°. Pág. 70. Editorial Panamericana. 1995.
6. De acuerdo con sus características, “La higuera” es un texto
A. narrativo.
B. lírico.
C. dramático.
D. expositivo.
7. En la frase “Todos ellos se cubren de flores”, la palabra subrayada es
A. un artículo.
B. un sustantivo.
C. un adjetivo.
D. un verbo.
8. De acuerdo con el texto, La higuera es el árbol
A. más bello del jardín
B. más florido del jardín
C. más gozoso del jardín
D. más feo del jardín
9. De la lectura del texto se deduce que la autora
A. piensa que la higuera es hermosa
B. quiere hacer sentir bien a la higuera
C. quiere que la higuera florezca
D. está enamorada de la higuera
10. De acuerdo con sus características, podemos decir que “La higuera” es
A. un mito
B. un cuento
C. un poema
D. una obra de teatro
11. En la primera estrofa, las palabras áspera y fea se refieren a
A. las ramas
B. la piedad
C. la higuera
D. la autora
12. En la frase “ su alma sensible de árbol”, ubicada en la quinta estrofa, la
palabra subrayada es
A. un sustantivo
B. un adjetivo
C. un verbo
D. un pronombre
Responde las preguntas 13 a 17 con base en el siguiente texto:
Tomado de Tienes la palabra 7°. Pág. 72. Editorial Panamericana. 1995.
13. Por la manera como se presenta la información, el anterior texto es
A. un poema
B. una descripción
C. un cuento
D. una obra de teatro
14. Las palabras ventana, pálidas y un, son respectivamente
A. sustantivo, pronombre y adjetivo
B. adjetivo, sustantivo y pronombre
C. sustantivo, adjetivo y artículo
D. artículo, adjetivo y sustantivo
15. Podría decirse que el texto “Naturaleza muerta” describe
A. un frutero
B. unas uvas
C. un jardín
D. un árbol de manzanas
16. Del texto se concluye que las frutas eran
A. reales
B. artesanales
C. imaginarias
D. recién cortadas
17. En la frase: “junto al tiesto, en una copa de laca ornada con ibis de oro
incrustado, incitaban a la gula manzanas frescas, medio coloradas, con la pelusilla
de la fruta nueva y la sabrosa carne…”, la palabra subrayada es
A. un pronombre
B. un sustantivo
C. un adjetivo
D. un verbo
Lea las siguientes oraciones.
El jardín del Edén
(Jostein Gaarder)
1.La primera parte del camino lo había hecho en compañía de Jorunn.
2.Habían hablado de robots.
3.Sofía Amundsen volvía a casa después del instituto.
4.Un ser humano tenía que ser algo más que una máquina.
5.Jorunn opinaba que el cerebro humano era como un sofisticado ordenador.
6.Sofía no estaba de acuerdo.
18. La opción más adecuada para formar un párrafo coherente es
A. 6 – 4 – 2 – 1 – 3 – 5
B. 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
C. 3 – 1 – 2 – 5 – 6 – 4
D. 1 – 3 – 5 – 4 – 2 – 6
Lea las siguientes estrofas.
¿Quién le pone el cascabel al gato?
(Félix Lope de Vega)
1. Salió un ratón barbicano,
colilargo, hociquirromo;
y, encrespando el grueso lomo,
dijo al senado romano.
2. Dijeron que acertarían
en ponerle un cascabel
que, andando el gato con él,
guardarse mejor podían.
3. Después de hablar culto un rato:
- ¿Quién de todos ha de ser
el que se atreva a poner
ese cascabel al gato?
4. Juntáronse los ratones
para librarse del gato
y, después de un largo rato
de disputas y opiniones.
Recuperado en: https://sinalefa2.wordpress.com/2009/04/19/el-congreso-de-ratones-lope-de-vega/
19. La opción más adecuada para formar un poema coherente es
A. 1 – 4 – 2 – 3
B. 4 – 2 – 1 – 3
C. 1 – 2 – 3 – 4
D. 4 – 1 – 3 – 2
Lea los siguientes párrafos:
LA CIGARRA Y LA HORMIGA
1. Llegó el invierno y la cigarra le dijo a la
hormiguita:
2. La cigarra estaba feliz porque durante el verano
descansó, cantó y disfrutó del sol. Por su parte,
la hormiguita trabajó y guardó suficiente
alimento para el invierno.
3. —¿Qué hiciste el verano mientras yo
trabajaba? Ahora asume las consecuencias de
tus actos.
4. La hormiguita respondió:
5. —¿Me puedes dar granos para comer? Te los
devolveré.
Recuperado y adaptado de: https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/la-cigarra-y-
la-hormiga-fabulas-de-la-fontaine/
20. La opción más adecuada para formar una fábula coherente es
A. 2-4-1-5-3
B. 2-1-5-4-3
C. 1-2-3-4-5
D. 1-5-4-3-2
Selecciona el conector más acertado para cada caso.
21. Los estudiantes desordenados ______________ presentaron la tarea.
A. por otra parte
B. de forma similar
C. también
D. pero
22. Hicieron muchas cosas y ______________ descansaron tranquilos.
A. a pesar de
B. ya que
C. finalmente
D. por el contrario
23. Iremos a cine. ______________ comeremos pizza.
A. Después
B. No obstante
C. Pero
D. Porque
24. Gabriela sacó una buena nota, _____________ obtuvo un buen desempeño.
A. igualmente
B. pero
C. porque
D. es decir
25. Saqué una mala nota en Comprensión lectora ______________ gané la materia.
A. por este motivo
B. supongamos
C. en conclusión
D. sin embargo
RESPUESTAS
1 D 6 B 11 C 16 B 21 C
2 C 7 D 12 B 17 D 22 C
3 B 8 D 13 B 18 C 23 A
4 A 9 B 14 C 19 B 24 D
5 D 10 C 15 A 20 B 25 D