Manual de Archivo del
Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos
i
Índice
Página
Introducción………………………………………………………… viii
Capítulo I
Los Archivo Militares…….……………………………….............. 1
Primera Sección
Generalidades……………………………………………………...... 1
Segunda Sección
Sistema Archivístico Militar…………………………………………. 1
Capítulo II
Secuela de la Tramitación………………………………………... 2
Primera Sección
Generalidades..…………………………………………………….... 2
Segunda Sección
Trámite de la correspondencia de entrada…….………………..... 2
- Subsección (A)
Recepción de la correspondencia en la Oficialía de
Partes…………………………………………………………… 3
- Subsección (B)
Recepción de la documentación en las Mesas de
Correspondencia y Mesas de Entrada y Salida…...……….. 4
- Subsección (C)
Manejo de las Libretas de Registro y de Reparto o de
Salida……………………………………………………………. 4
- Subsección (D)
Recepción de la correspondencia en las Secciones o
Mesas de Trámite……………………………………………… 5
ii
Página
Tercera Sección
Trámite de la correspondencia en salida…………………………. 6
- Subsección (A)
Correspondencia de salida………………………………….... 6
- Subsección (B)
Trámite de salida de la correspondencia por la Oficialía de
Partes.................................................................................... 7
- Subsección (C)
Control de la documentación de salida en los Grupos o
Mesas de Correspondencia…………………………………… 7
Capítulo III
Clasificación de los Archivos…………………………............... 8
Capítulo IV
Organización y Funcionamiento de los Archivos……………. 10
Primera Sección
Organización…………………………………………………………. 10
Segunda Sección
Funcionamiento……………………………………………………… 11
- Subsección (A)
Jefatura………………………………………………………….. 11
- Subsección (B)
Grupo o Mesa de Recepción y Control de
Documentación…………………………………………………. 11
- Subsección (C)
Grupo o Mesa de Clasificación, Catalogación y
Archivo…………………………………………………………... 11
- Subsección (D)
Grupo o Mesa de Depuración de Expedientes……………... 12
iii
Página
- Subsección (E)
Grupo o Mesa de Organización y Concentración de
Expedientes…………………………………………………….. 12
Capítulo V
Integración de los Archivos……………………………………… 13
Primera Sección
Generalidades……………………………………………………….. 13
Segunda Sección
Recursos Humanos…………………………………………………. 13
Tercera Sección
Recursos Materiales………………………………………………… 14
Cuarta Sección
Recursos Técnicos………………………………………………….. 16
Capítulo VI
Teoría del Sistema Decimal………………………………………. 18
Primera Sección
Generalidades……………………………………………………….. 18
Segunda Sección
Ventajas del Sistema Decimal……………………………………... 21
Tercera Sección
Cuadro de Clasificación Decimal………………………………….. 23
- Subsección (A)
Clases o Décimos……………………………………………… 23
- Subsección (B)
Divisiones o Centésimos………………………………………. 23
- Subsección (C)
Secciones o Milésimos………………………………………… 27
iv
Página
Capítulo VII
Clasificación de Documentos……………………………………. 107
Primera Sección
Generalidades……………………………………………………….. 107
Segunda Sección
Forma de Clasificar…………………………………………………. 107
Tercera Sección
Tablas Auxiliares…………………………………………………….. 113
- Subsección (A)
Signos de Unión y Combinación……………………………… 113
- Subsección (B)
Determinantes....................................................................... 116
- Subsección (C)
Características………………………………………………….. 123
- Subsección (D)
Números de Grados Militares…………………………………. 124
Cuarta Sección
División Territorial Militar………………………………………….... 126
Capítulo VIII
La Catalogación…………………………………………………….. 129
Primera Sección
Generalidades……………………………………………………….. 129
Segunda Sección
Las Cédulas………………………………………………………….. 131
- Subsección (A)
Encabezamiento y redacción de las cédulas……………… 134
v
Página
- Subsección (B)
Nombres de las Personas…………………………………….. 135
Capítulo IX
Expedientes…………………………………………………………. 137
Primera Sección
Colocación de los Expedientes……………………………………. 137
Segunda Sección
Formación de Expedientes…………………………………………. 138
Tercera Sección
Desglose de Documentos de los Expedientes…………………… 139
Cuarta Sección
Préstamo de Expedientes………………………………………….. 140
Capítulo X
Depuración de la Documentación………………………………. 142
Primera Sección
Documentos Activos………………………………………………… 142
Segunda Sección
Documentos Semiactivos…………………………………………... 143
Tercera Sección
Documentos Inactivos………………………………………………. 143
Cuarta Sección
Acta de Depuración…………………………………………………. 144
Capítulo XI
Medidas de Seguridad para la Documentación………………. 145
Primera Sección
Generalidades……………………………………………………….. 145
vi
Página
Segunda Sección
Para Evitar la Fuga de Información……………………………….. 145
Tercera Sección
Contra Agentes del Deterioro…………………………………….... 146
- Subsección (A)
Contra Agentes Físicos y Químicos………………………….. 146
- Subsección (B)
Contra Agentes Biológicos……………………………………. 147
Capítulo XII
Complementarias……………………………………..……………. 148
Primera Sección
Observaciones Generales………………………………………….. 148
Segunda Sección
Conclusiones del Sistema Decimal………………………………... 151
Glosario de Términos Archivísticos………………………………... 153
Índice Alfabético de las Materias del Cuadro Clasificador……… 162
Formato No. 1 Tipo de Cédula Principal Sistemática (para
Expedientes de Personal)…………………………………………... 203
Formatos Nos. 2 y 3 Tipos de Cédulas Principal Sistemática
(para expedientes de Materia)……………………………………... 204
Formatos Nos. 4 y 5 Tipos de Cédulas Principal Alfabética
(para Expedientes de Personal)…………………………………… 205
Formato No. 6 tipo de Cédula Principal Alfabética (para
Expedientes de Materia)……………………………………………. 206
Formatos Nos. 7 y 8 tipos de Cédula Auxiliar Adicional
Alfabética (para Expedientes de Materia)………………………… 207
vii
Página
Formato No. 9 Modelo de Cédula para el Catálogo Alfabético
Informada…………………………………………………………….. 208
Formato No. 10 Tipo de Célula Auxiliar Analítica………………... 209
Formato No. 11 Tipo de Cédula Auxiliar de Referencia………… 210
Formato No. 12 Modelo de Pliego de Referencia………………... 211
Formato No. 13 Modelo de Volante de Préstamo de expediente 212
Formato No. 14 Modelo de Pliego de Desglose…………………. 213
Formato No. 15 Modelo de Catálogo Diccionario………………... 214
Formato No. 16 Modelo de Catálogo Sistemático……………….. 215
Formato No. 17 Modelo de Tarjeteros…………………………….. 216
Formato No. 18 Modelo de Lomo de Cajas Archivadoras………. 217
Formato No. 19 Modelo de Colocación de Cajas Archivadoras
en Anaqueles………………………………………………………… 218
Formato No. 20 Modelo de Acta de Junta de la Comisión de
Depuración de Documentos, para Unidades tipo Corporación
e Instalaciones……………………………………………………….. 219
Formato No. 21 Modelo de Acta de Junta de la Comisión de
Depuración de Documentos, para Unidades Administrativas de
la Secretaría de la Defensa Nacional……………………………… 221
viii
Introducción
El Desarrollo que ha alcanzado en nuestros días el
Sistema Archivístico Militar, obedece a una razón evidente: la
multiplicidad de asuntos que existen en el marco de nuestra
Administración y que generan documentos, que día con día
obliga al personal archivista a una constante actualización ética y
profesional, en el campo de la Archivología.
En el presente manual se fusionaron los manuales: “para
la clasificación y catalogación decimal de los archivos del ramo” y
“para el manejo, organización y conservación de documentos en
los archivos militares”, cuyos objetivos generales establecen la
unificación, organización y funcionamiento del archivo a fin de
permitir al personal que ejerce el mando del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos en sus diversos niveles, desarrollar unidad de
doctrina sobre el manejo de archivos militares; asimismo
establece la coordinación de la administración de documentos
entre la Dirección General de Archivo e Historia y las Unidades,
Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.
A través de muchos años de constante trabajo y de
unidad de pensamiento en la unificación del sistema archivístico,
ha sido posible aprovechar en beneficio del Instituto Armado las
numerosas experiencias que han permitido mejorar nuestro
sistema haciéndolo más flexible y oportuno en su función.
Esta nueva edición metodiza los Lineamientos de la
Administración de los Archivos Militares, desde su planeación,
organización y control, además enriquece y disciplina el
conocimiento de sus elementos y particularmente establece la
unificación de la unidad llamada archivo.
ix
A fin de acrecentar la calidad de este manual, se
recomienda a las y los lectores proponer los cambios que estimen
pertinentes, señalando en forma específica la página, el párrafo y
las líneas del texto a modificar, indicando en cada caso las
razones que lo fundamenten, con el fin de asegurar su
comprensión y su mejor valoración, remitiéndolas a la Sección
Sexta (E. Y D.M.) E.M.D.N., Lomas de Sotelo, Ciudad de México
C.P. 11640.
1
Capítulo I
Los Archivos Militares
Primera Sección
Generalidades
1. La necesidad en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos de
contar con información sobre hechos pasados, que le permitan
tomar decisiones sobre asuntos presentes o futuros, obligó a
crear archivos; así tenemos que la memoria es a las personas lo
que un archivo a una empresa o institución.
Segunda Sección
Sistema Archivístico Militar
2. Está Integrado con el Archivo General del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos y los archivos de los Organismos
Militares.
A. Archivo General, se ubica en la Dirección General de
Archivo e Historia.
B. Archivos de las Unidades, Dependencias e
Instalaciones.
2
Capítulo II
Secuela de la Tramitación
Primera Sección
Generalidades
3. El orden en que se procederá a la clasificación y
catalogación de los asuntos durante su gestión, desde su origen o
recepción hasta su destino final, que es el archivo, es el que se
menciona en las siguientes secciones.
Segunda Sección
Trámite de la correspondencia de entrada
4. En el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la
correspondencia se recibe a través de dos medios:
A. Oficialía de Partes, en el edificio de la Dirección
General de Archivo e Historia (ubicada en el predio reforma,
D.F.).
B. Grupos o Mesas de Correspondencia y Mesas de
Entrada y Salida en las Unidades, Dependencias e Instalaciones
Militares.
5. Oficialía de Partes, recibe la documentación de entrada y
la distribuye a los Grupos o Mesas de Correspondencia de las
Dependencias y Organismos.
6. Los Grupos o Mesas de Correspondencia, están adscritos
a las Dependencias de la Secretaría de la Defensa Nacional.
7. Las Mesas de Entrada y Salida, funcionan en las
Corporaciones, Establecimientos e Instalaciones Militares.
3
8. La documentación que se recibe la Oficialía de Partes,
Grupos o Mesas de Correspondencia y Mesas de Entrada y
Salida, se denomina correspondencia de entrada.
Subsección (A)
Recepción de la correspondencia en la
Oficialía de Partes
9. En la Secretaría de la Defensa Nacional, Oficialía de
Partes recibe la correspondencia por los siguientes medios:
A. Ventanilla.
a. En forma Personal.
b. Por Estafeta.
B. Servicio Postal Mexicano.
a. Por correo ordinario.
b. Por correo certificado.
C. Intercambio Gubernamental, entre la Secretaría de la
Defensa Nacional y las diferentes Secretarías de Estado, por
medio de estafetas en el Área del Distrito Federal.
D. Otros.
10. Al recibirse la documentación por los medios
anteriormente mencionados, la registra, aplica el número
progresivo de entrada y la distribuye por relación a donde
corresponda.
11. Considerando que todo documento es importante y
que su tramitación no debe demorarse, es esencial que la
recepción, registro y distribución de la correspondencia se realice
el mismo día que se recibe.
4
Subsección (B)
Recepción de la documentación en las Mesas de
Correspondencia y Mesas de Entrada y Salida
12. En las diferentes Unidades, Dependencias e
Instalaciones Militares, las Mesas de Correspondencia y las
Mesas de Entrada y Salida, reciben la documentación procedente
de los medios antes dichos y en su caso, por fax, correo
electrónico, etc., procediendo a:
A. Registrarla.
B. Dar número progresivo de los asuntos recibidos.
C. Aplicar la clasificación decimal correspondiente.
D. Recabar antecedentes.
E. Turnarla para acuerdo de la superioridad.
F. Separarla (clasificarla).
G. Distribuirla entre quien deba tramitarla, para dar
cumplimiento al acuerdo.
Subsección (C)
Manejo de las Libretas de Registro y
de Reparto o de Salida
13. Al recibirse la documentación en las Mesas de
Correspondencia o en las Mesas de Entrada y Salida, es
imprescindible que se lleve un registro para un mayor control,
para ello se utilizarán “libretas de registro de control de
correspondencia” y “libretas de reparto o de salida”, las cuales
contendrán los datos necesarios para un mejor seguimiento.
A. Datos que deberán contener las libretas de registro de
control de correspondencia:
5
a. Número progresivo de entrada.
b. Número de oficio.
c. Procedencia.
d. Anexos.
e. Hora y fecha de recepción.
f. Extracto del asunto.
g. Destinatario.
h. Nombre de quien recibe.
i. Fecha de distribución.
B. Datos que deberán contener las libretas de reparto o
de salida.
a. Número progresivo de salida.
b. Número de oficio.
c. Destinatario.
d. Anexos.
e. Fecha y hora de salida.
f. Grado, nombre, firma y matrícula de quien recibe.
Subsección (D)
Recepción de la correspondencia en las
Secciones o Mesas de Trámite
14. Reciben la correspondencia de los Grupos o Mesas de
Entrada y Salida, recaban los antecedentes respectivos, estudian,
informan y opinan sobre el particular.
15. En estas condiciones pasan los asuntos para acuerdo a
la superioridad.
16. Reciben la correspondencia acordada, elaboran los
documentos que correspondan, anotan la clasificación decimal
que previamente le aplicó el Grupo o Mesa de Correspondencia o
la Mesa de Entrada y Salida en su caso, turnándola a la
superioridad para su firma.
17. Firmada la correspondencia, se efectúan los registros
correspondientes para su despacho.
6
Tercera Sección
Trámite de la correspondencia de salida
Subsección (A)
Correspondencia de salida
18. Se denomina correspondencia de salida, a la
documentación que se elabora en las Secciones o Mesas
tramitadoras de las Unidades, Dependencias e Instalaciones del
Ejército y Fuerza Aérea, y que es remitida a los Grupos o Mesas
de Correspondencia o bien de entrada y salida para su registro y
despacho.
19. Posteriormente se recibe la documentación en los
Grupos o Mesas de Correspondencia o en su caso, en las Mesas
de Entrada y Salida, en donde previa revisión, se procederá:
A. En la Secretaría De La Defensa Nacional.
a. Verificar que lleve número de salida.
b. Rotular sobres y elaborar facturas.
c. Turnar a la Oficialía Partes, enviar por correo
electrónico de imágenes (C.E.I.), realizar entrega por ventanilla o
enviar por estafeta, según corresponda.
d. Formular minutario y legajo de facturas.
B. En los Mandos Territoriales, Unidades e
Instalaciones Militares.
a. Verificar que lleve número de salida.
b. Rotular sobres y elaborar facturas.
c. Enviar por servicio postal, mensajería, correo
electrónico de imágenes o estafeta.
d. Formular minutario y legajo de facturas.
7
Subsección (B)
Trámite de salida de la correspondencia por la Oficialía de
Partes
20. En la Sección de Documentación y Valores, se recibe la
correspondencia de salida, procediendo:
A. Separarla conforme al servicio que se utilizará para
su envío.
B. Portear facturas.
C. Aplicar franqueo, en caso de utilizar el servicio
postal.
Subsección (C)
Control de la documentación de salida en los
Grupos o Mesas de Correspondencia
21. Los Grupos o Mesas de Correspondencia, así como las
Mesas de Entrada y Salida después de haber despachado la
documentación de salida, devolverán a las secciones o Mesas
Tramitadoras un tanto de cada minuta con las que se formulará
una colección de éstas por orden cronológico o número
progresivo de salida.
22. Los documentos ya tramitados se remitirán por relación
al archivo.
8
Capítulo III
Clasificación de los Archivos
23. Los diferentes archivos que componen el Sistema
Archivístico Militar, se clasifican en Administrativos, Históricos y
Especiales.
24. Los Archivos Administrativos son: Archivos de Trámite y
Archivos de Concentración.
A. Archivos de Trámite, son todos aquellos que se
encuentran adscritos a las Unidades, Dependencias e
Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea, contienen expedientes
de asuntos cuya consulta es constante, teniendo a su cargo la
recepción de documentos, clasificación, catalogación y sus
mecanismos de control, tales como préstamo, conservación y
transferencia de expedientes a los Archivos de Concentración.
a. Los locales de estos archivos deben estar lo más
cerca posible de las Mesas Tramitadoras, a efecto de poder
proporcionar un servicio más eficiente en cuanto a la rápida
consulta y préstamo de documentos.
b. Los archivos que controlan los expedientes de
personal de las diferentes armas, servicios y cuerpos especiales
del Ejército y Fuerza Aérea, que se encuentran en la Dirección
General de Archivo e Historia, son también Archivos de Trámite.
B. Archivos de Concentración, son los que se integran
con expedientes debidamente organizados, legajados y
clasificados, terminados en su tramitación provenientes de los
Archivos de Trámite, los cuales se seleccionan previo
cumplimiento de su plazo precaucional, a fin de pasar al Archivo
Histórico o en su caso proceder a su destrucción.
9
25. El Archivo Histórico del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, se encuentra adscrito a la Dirección General de
Archivo e Historia integrándose con documentos procedentes de
los Archivos de Concentración o de otras fuentes históricas, en él
se custodia la documentación que por su carácter debe
conservarse indefinidamente.
26. Los Archivos Especiales son los que se forman en
atención a la naturaleza del material que los integra, o al carácter
de su información que custodian, clasificándose de acuerdo a su
contenido y se localizan en las diferentes Unidades,
Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, se forman con documentos y materiales diferentes a
los escritos; dentro de los archivos especiales pueden
considerarse los de microfilm, dactiloscópicos, fotográficos,
confidenciales, mapotecas, etc.
10
Capítulo IV
Organización y Funcionamiento de los Archivos
Primera Sección
Organización
27. Para un buen funcionamiento de los archivos militares,
se organizarán con jefatura y cuatro grupos o mesas.
A. Jefatura.
B. Grupo o Mesa de Recepción y Control de
Documentación.
C. Grupo o Mesa de Clasificación, Catalogación y
Archivo.
D. Grupo o Mesa de Depuración de Expedientes.
E. Grupo o Mesa de Organización y Concentración de
Expedientes.
28. Quedando sujeta esta organización a las necesidades
de la unidad, dependencia o instalación a que pertenezca el
archivo de acuerdo con el acervo documental que contenga.
11
Segunda Sección
Funcionamiento
Subsección (A)
Jefatura
29. Cuya responsabilidad ante la superioridad es la de
custodiar y proporcionar la información, organizar y supervisar el
buen funcionamiento del archivo de acuerdo a las normas
jurídicas vigentes en la materia; así como, en casos específicos
solicitar a la dirección general de archivo e historia, las directivas
necesarias para el mejor desempeño de sus funciones.
Subsección (B)
Grupo o Mesa de Recepción y Control
de Documentación
30. Lleva el movimiento documental del archivo, recibe y
controla la documentación, proporciona antecedentes, efectúa el
préstamo de expedientes de conformidad con las disposiciones
establecidas en el presente manual.
Subsección (C)
Grupo o Mesa de Clasificación,
Catalogación y Archivo
31. Clasifica la documentación recibida, elabora cédulas,
abre expedientes a los documentos que carezcan de éste; integra
y mantiene actualizados los catálogos, archiva oportunamente,
vigila la conservación y buen estado de la documentación en
custodia.
12
Subsección (D)
Grupo o Mesa de Depuración de Expedientes
32. Depura y organiza los expedientes activos de acuerdo
con lo establecido en este manual, hace efectivos los
requerimientos de control y recuperación de expedientes.
Subsección (E)
Grupo o Mesa de Organización y
Concentración de Expedientes
33. Organiza y concentra previo registro, los expedientes
que ya no correspondan al archivo.
13
Capítulo V
Integración de los Archivos
Primera Sección
Generalidades
34. Para el buen funcionamiento de los archivos
pertenecientes al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, es
indispensable que cuenten con los recursos humanos, materiales
y técnicos, que faciliten el desempeño del quehacer archivístico a
que están dedicados.
Segunda Sección
Recursos Humanos
35. Siendo las personas el factor determinante para el
manejo de los archivos, es indispensable que reúna las siguientes
características:
A. Acreditar como mínimo Estudios a Nivel Secundaria.
B. Haber efectuado “Satisfactoriamente” el Curso de
Capacitación de Archivología.
C. Vocación Archivística.
D. Hábil en el manejo de los documentos.
E. Honestos y discretos.
F. Poseer resistencia física y mental para llevar a buen
término las tareas archivísticas.
G. Demostrar entusiasmo y dinamismo en las
actividades que desarrolle.
14
Tercera Sección
Recursos Materiales
36. El local destinado para conservar y custodiar el acervo
documental, reviste gran importancia; por lo que debe ser
funcional y cubrir los requisitos que a continuación se indican:
A. Ubicación. Encontrarse de preferencia en la parte
baja de los edificios y cerca del personal usuario.
B. Área. Que sea de forma rectangular, destinándola
exclusivamente para el archivo.
C. Dimensiones. Que tenga amplitud para la
conservación del acervo que custodia y área suficiente para el
desempeño de las funciones específicas.
D. Orientación. Que no esté expuesto a los rayos
solares.
E. Pisos. De concreto, con recubrimiento pulido
preferentemente.
F. Techos. De concreto.
G. Peso. Cuando no sea posible ubicarlos en la planta
baja de los edificios, se recomienda que haya una resistencia de
carga de 1000 kilogramos por metro cuadrado.
H. Ventanas. Se recomienda que sean las mínimas,
instalándoles cortinas o persianas, para proteger el acervo de la
luz solar.
I. Puertas. De material que evite al máximo filtraciones
de polvo, tierra u otros elementos que afecten a los documentos.
J. Canceles. Si se utilizan para divisiones, de
preferencia que sean metálicos.
15
K. Instalación eléctrica. Permanente, visible y entubada
en ductos contra humedad y ácidos para evitar algún cortó
circuito.
L. Colores. Blanco en techos y claros en paredes, para
aumentar la intensidad de la luz.
M. Tipos de iluminación recomendable.
a. Luz Natural, a través de puertas y ventanas.
b. Luz Fluorescente, llamada también luz fría, ya
que produce menos sensación de calor y es la fuente principal de
iluminación para oficinas; estas lámparas deben ser en número
suficiente y no estar colocadas muy cerca de los anaqueles.
N. Instalación Hidráulica. Evitar que cruce sobre la
estantería y zona de trabajo, ya que en caso de fuga, perjudicaría
a los documentos.
37. Dentro de los recursos materiales que integran un
archivo, se debe considerar el mobiliario y equipo que permita
una mejor organización, custodia y manejo de la documentación,
para el mejor desempeño de las labores archivísticas.
A. El mobiliario indispensable destinado a un archivo
comprende:
a. Mesas de trabajo (rectangular tipo comedor).
b. Anaquelería.
c. Tarjeteros.
d. Archiveros verticales.
e. Escritorios.
f. Sillas.
B. El equipo necesario para un archivo comprende:
a. Engargoladora.
b. Foliador.
c. Perforadora.
d. Cajas archivadoras.
e. Imprenta de goma.
f. Reloj fechador.
16
g. Sellos de metal y de goma.
h. Caja legajadora.
i. Taladro.
j. Fotocopiadora.
k. Máquina de escribir.
l. Mascarilla contra el polvo.
m. Engrapadora.
n. Guillotina.
C. Útiles:
a. Papelería.
b. Carpetas.
c. Papel engomado.
d. Lápiz plomo.
e. Bicolor.
f. Marcador.
g. Tarjetas.
h. Agujas capoteras.
i. Hilo cáñamo.
j. Clips.
k. Grapas.
l. Broches de archivo.
m. Cinta para máquina de escribir.
n. Lezna.
o. Desengrapadora.
p. Cubre-bocas.
q. Pegamento líquido.
r. Goma de borrar.
Cuarta Sección
Recursos Técnicos
38. La documentación es el elemento más importante de
todos los que integran un Archivo Militar.
39. El Acervo Documental de los Archivos Militares, se
origina principalmente por:
17
A. La correspondencia remitida y tramitada entre las
Unidades, Dependencias e Instalaciones del Instituto Armado o
entre éstas y las entidades gubernamentales, organizaciones
privadas o con particulares y militares.
B. La multiplicidad de documentos periódicos que
deben formularse en el seno interno de las Dependencias,
Unidades e Instalaciones Militares.
40. La documentación militar contiene la información que
constituye la materia indispensable para la toma de decisiones,
en la ejecución de un trabajo ya sea operativo o administrativo.
41. La información puede estar contenida en un diverso
mundo de materiales, como son: revistas, libros, catálogos,
informes, circulares, partes, reportes, microfichas, videocasetes,
audiocasetes, discos, cintas, fotografías, gráficos, etc.
42. La información que contienen los archivos del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos, se clasifica en:
A. Interna. La que se genera y circula en las mismas
Unidades, Dependencias e Instalaciones Militares.
B. Externa. La que se recibe de otras unidades,
dependencias e instalaciones militares o de instituciones
gubernamentales, organizaciones privadas o con personal civil y
militar.
43. La documentación en los archivos militares tendrá
definido un ciclo de vida, el cual consta de cinco etapas:
A. Creación o recibo.
B. Archivo y protección.
C. Utilización.
D. Transferencia.
E. Eliminación.
18
Capítulo VI
Teoría del Sistema Decimal
Primera Sección
Generalidades
44. La teoría del Sistema Decimal se basa en la materia en
sí de los asuntos y se ha implantado siguiendo el mecanismo del
Sistema Decimal ideado por el Bibliógrafo Norteamericano Melvin
Dewey, aprobado y adoptado por el Instituto Internacional
Bibliográfico de Bruselas en el año de 1895.
A. Este sistema por su amplia combinación, la sencillez
de su forma y la facilidad que ofrece para la agrupación de
materias o asuntos similares y para la formación de catálogos,
índices e inventarios, ha dado buenos resultados en los archivos
militares.
B. Su teoría fundamental consiste en dividir de diez en
diez por orden metódico hasta lo infinitesimal, una unidad
imaginaria que en el presente caso está representada por los
Archivos del Sistema Archivístico Militar.
C. Esta unidad se divide en diez grupos fundamentales,
del cero al nueve, a los que se da el nombre genérico de clases o
décimos, los cuales comprenden en forma global todos los
asuntos que son de la competencia del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.
D. Cada uno de estos grupos se subdivide a su vez en
otros diez llamados divisiones o centésimos, en los que se
empiezan a detallar los asuntos que comprende cada clase,
asuntos homogéneos, es decir de la misma índole.
19
E. Estas nuevas divisiones se vuelven a dividir en otras
diez que tengan conexión con las anteriores, llamadas secciones
o milésimos, los que dividiéndolos en otros diez nos resultan
subsecciones o diezmilésimos y así sucesivamente hasta abarcar
en la clasificación todos los asuntos susceptibles de tramitarse en
las unidades, dependencias e instalaciones del ejército y fuerza
aérea, sin que dicha clasificación quede nunca concluida, pues
siempre se encontrará en condiciones de ser ampliada sin
reconocer límite alguno. La numeración se contará siempre del
cero al nueve.
F. Para explicar mejor la anterior definición se analizará
una rúbrica cualquiera, tomando como ejemplo la 143.15
asignación de mando. La cifra de esta referencia representa por
su orden sucesivo, lo siguiente:
a. 1 Asuntos administrativos (primera división de la
unidad imaginaria y primer grupo fundamental de la clasificación
después del cero que representa asuntos generales).
b. Dividido este número en diez de esos asuntos
administrativos, tomamos la siguiente división o sea el 4
contabilidad, quedando el número clasificador 14.
c. De la nueva división de esta última cifra en diez o
sea, la especificación de la contabilidad, separamos la tercera y
ahí tenemos el 3 gastos que es una modalidad de la contabilidad,
la cifra ha aumentado a 143.
d. Vuelta a dividir está en diez, nos detenemos en el
1 y entonces se habrá precisado la clase de estos gastos; porque
143.1 es gastos ordinarios.
e. Hacemos después una última división y
encontramos que entre los gastos ordinarios el 5 equivale a
asignación de mando.
De esta forma queda completa la clasificación con
todos los detalles de su origen 143.15.
G. Gráficamente el análisis de estos mismos números es
el siguiente:
20
1 Asuntos administrativos.
4 Contabilidad.
3 Gastos.
1 Gastos ordinarios.
5 Asignación de mando.
143.15 Suma de modalidades de la materia tratada.
Nótese que cada clase tiene para la división sucesiva de
sus materias, una serie determinada de números que se
combinan entre sí sin llegar a apartarse, por más que se
multipliquen o se reduzcan del asunto inicial que trata.
H. Así el asunto anterior cuyos números hemos
analizado, no variará en su materia general aún cuando se le
supriman o se le aumenten cifras con lo primero solo se
conseguirá desvanecer sus detalles, de igual manera que éstos
aumentarían si se le agregaran.
I. En consecuencia si esta referencia quedara reducida
a los cuatro primeros números 143.1 tendríamos con ella la
rúbrica de gastos ordinarios, aunque sin determinar la especie,
circunstancia perdida con el número eliminado; si solo dejáramos
las primeras tres cifras 143 quedaría siempre en pie la materia, ya
que esta rúbrica corresponde a gastos aquí no podemos ya
precisar de qué clase de gastos se trata porque los números
suprimidos han restado detalles, pero observe que no se pierde la
conexión que existe entre una y otras rúbricas.
J. Si se dejan las dos primeras cifras 14, todavía se
tendría la idea del asunto de que se trata, puesto que la rúbrica
marcada con ese número se refiere a contabilidad y un asunto
relativo a un gasto es una modalidad de la contabilidad.
K. Por último, si únicamente dejáramos el 1, aun
subsistiría la noción de que se trata de un asunto del ramo
administrativo, como lo es una erogación por asignación de
mando.
21
L. Debido a este orden Sistemático de Subordinación,
el personal archivista adquiere en poco tiempo la práctica
necesaria para manejar las referencias de tal manera, que una
vez iniciado en el sistema, el hábito le hace prescindir de
consultar el cuadro clasificador en cada caso.
Segunda Sección
Ventajas del Sistema Decimal
45. La principal ventaja que ofrece el Sistema de
Clasificación Decimal aplicado a los archivos, consiste en su
unificación, pues forma de todos ellos, en una institución
determinada, un solo organismo regido por los mismos principios,
ya que la base en que descansa está representada justamente
por la unidad.
A. Como la Clasificación Decimal se aplica a los
documentos iniciadores de los asuntos antes de su tramitación,
todos los demás que se giran o reciben relativos a cada uno de
ellos, llevan naturalmente la misma clasificación y
automáticamente se unen a sus antecedentes sin que exista el
peligro, por parte del personal de archivo, de confundir un asunto
con otro semejante.
B. El Sistema de Clasificación Decimal, no tiene más
que una denominación para cada una de las materias que tratan
los asuntos, eliminando así el anarquismo de rúbricas o títulos
con que se archivan los expedientes.
C. Este sistema, aun comprendiendo únicamente en
sus tablas clasificadoras los asuntos previstos, tiene siempre una
rúbrica disponible para cada asunto nuevo que se presente,
cualquiera que este sea, sin que por esto se altere el cuadro
clasificador, ni mucho menos el orden decimal de la numeración.
22
D. La designación de materias por medio de números
decimales, determina la agrupación de expedientes de una
misma especie, circunstancia que lleva aparejada consigo la
estadística; facilita consecutivamente su consulta, concentra en el
Archivo General, bajo el mismo número clasificador, todos los
asuntos similares de las Unidades, Dependencias e Instalaciones
del Ejército y Fuerza Aérea; fija un criterio igual a todo el personal
de archivo, facilita de este modo el rápido despacho de los
antecedentes donde quiera que se encuentren; expedita la
aplicación de generalidades, definiendo la materia a que
pertenecen y sobre todo establece la armonía y la solidaridad
entre los archivos militares.
E. La elaboración de diferentes cédulas para cada
asunto, nos permite conocer en cualquier momento si existe o no
en los archivos determinado expediente y en su caso, el lugar
donde éste se encuentra.
F. El perfecto orden sistemático de subordinación de
materias, facilita notablemente la clasificación de los documentos,
así como su localización, produciendo al mismo tiempo, por
medio del catálogo sistemático, un inventario lógico y ordenado
de los archivos; resultando de todo esto que la uniformidad,
estabilidad y exactitud que demanda un eficiente servicio se
habrán obtenido sin esfuerzos al adoptarse el sistema decimal de
archivos, cuyas indiscutibles ventajas podrán apreciarse mejor al
ser manejada la documentación con la precisión característica de
los números.
23
Tercera Sección
Cuadro de Clasificación Decimal
Subsección (A)
Clases o Décimos
46. El Sistema Archivístico Militar del Ejército y Fuerza
Aérea mexicanos, se divide en diez grupos fundamentales
denominados clases o décimos, mismos que comprenden en
forma global los asuntos que son de la competencia del ejército y
fuerza aérea mexicanos, siendo los siguientes.
0 Asuntos generales.
1 Asuntos administrativos.
2 Armamento y municiones.
3 Organización y movilización de fuerzas.
4 Instrucción.
5 Servicios en el Ejército y Fuerza Aérea.
6 Secretaría de Marina y Armada de México.
7 Disponible.
8 Disponible.
9 Disponible.
Subsección (B)
Divisiones o Centésimos
47. Las clases o décimos se subdividen a su vez en
divisiones o centésimos, en donde se empiezan a detallar los
asuntos que comprende cada clase, siendo los siguientes:
0 Asuntos Generales.
24
00 Generalidades.
01 Legalización de firmas.
02 Quejas y reclamaciones.
03 Garantías.
04 Política.
05 Tratados y convenios.
06 Pasaportes y salvoconductos.
07 Desgracias y calamidades públicas.
08 Subscripciones y obsequios oficiales.
09 Sociedades y agrupaciones, ceremonias y festivales.
1 Asuntos Administrativos.
10 Generalidades.
11 Personal.
12 Revistas.
13 Intendencia.
14 Contabilidad.
15 Predios y materiales de construcción.
16 Fianzas, seguros y fondo de ahorro del Ejército y
Fuerza Aérea.
17 Asuntos con otras Secretarías, Organismos Oficiales
y Autoridades Gubernamentales.
18 Disponible.
25
19 Disponible.
2 Armamento y municiones.
20 Generalidades.
21 Pertrechos.
22 Fabricación y reparación.
23 Revistas, reconocimientos e inspecciones.
24 Pedidos y ministraciones.
25 Alta y baja, partes de consumo de municiones.
26 Inventos, Adaptaciones y reformas.
27 Industria y comercio a particulares.
28 Licencias de portación y registro de armas.
29 Contrabandos, aseguramientos y decomisos.
3 Organización y movilización de fuerzas.
30 Generalidades.
31 Legislación del Ejército y Fuerza Aérea.
32 Aumento y reducción del Ejército y Fuerza Aérea.
33 Armas, corporaciones y unidades de vuelo.
34 Alto mando.
35 Las y los comandos.
36 Ciencias aplicadas a la guerra.
37 División territorial militar de la república.
26
38 Preparación para la defensa nacional.
39 Operaciones militares.
4 Instrucción.
40 Generalidades.
41 organización de escuelas y academias militares.
42 Becas y pensiones.
43 Enseñanzas.
44 Textos y útiles escolares.
45 Exámenes y reconocimientos. Títulos profesionales.
46 Instrucción táctica.
47 Cultura física.
48 Historia.
49 Museos, archivos, bibliotecas y publicaciones.
5 Servicios en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
50 Generalidades.
51 Sanidad Militar.
52 Justicia Militar.
53 De la Fuerza Aérea.
54 Ingeniería Militar.
55 Comunicaciones y transportes.
56 Remonta, veterinaria y mariscalía.
27
57 Disponible.
58 Disponible.
59 Servicios y cuerpos especiales.
6 Secretaría de Marina y Armada de México.
60 Generalidades.
61 Cuerpos de la armada.
62 Material a flote.
63 Material fijo.
64 Pliegos de cargo.
65 Puertos, faros, semáforos y señales marítimas.
66 Bases navales y estaciones de aprovisionamiento.
67 Servicios navales.
68 Armadas extranjeras.
69 Ceremonial marítimo.
Subsección (C)
Secciones o Milésimos
48. Cada uno de los grupos de divisiones o centésimos se
dividen a su vez en secciones o milésimos siendo los siguientes:
0 Asuntos Generales.
28
A. Entendemos por asuntos generales, todos aquellos
que, sin tener un ramo determinado a que sujetarse, afectan por
igual a las diversas actividades del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.
B. En esta clase se ordenarán y archivarán todos los
asuntos de tal índole, según la división que se ha hecho de ellos;
pero como posiblemente en la práctica se presentarán algunos
otros que por su carácter indeterminado no se ajusten a ninguna
de las rúbricas especificadas, éstos se clasificarán en
“Generalidades” del ramo a que más se acerquen.
C. Con objeto de facilitar su inmediata localización en
un momento dado, debe procederse con especial atención antes
de archivarlos, o registrarlos en las cédulas de los catálogos con
todos los datos que tengan relación con el asunto, ya sea de
forma, de lugar, nominal y de materia.
D. Los ceros representan invariablemente
generalidades.
00 Generalidades.
01 Legalización de firmas.
010 Generalidades.
011 De certificados.
012 De otros documentos.
02 Quejas y reclamaciones.
020 Generalidades.
021 Quejas.
En esta rúbrica se clasificarán únicamente las de
carácter impersonal ya sea contra Unidades, Dependencias e
Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea, pues las de carácter
individual contra las y los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea
irán invariablemente al expediente personal.
29
022 Reclamaciones.
022.0 Generalidades.
022.1 Por daños causados por la revolución.
022.2 Por daños causados por Fuerzas
Federales.
022.3 Rescisión o incumplimiento de contratos.
022.4 Por cuentas insolutas de gobiernos
anteriores.
022.5 Por ocupación, daños, despojo, o
retención de propiedades.
022.6 Por accidentes.
022.7 Por alimentación de personal de
prisioneras y prisioneros de guerra.
022.8 Por bienes incautados.
022.9 Por ministración en efectivo y provisiones
para el Ejército y Fuerza Aérea.
Para distinguir las reclamaciones del extranjero, se usará
la determinante geográfica
023 Arbitraje.
023.0 Generalidades
023.1 Comisión Internacional de Derechos
Humanos.
023.2 Comisión Nacional de Derechos
Humanos.
023.3 Comisiones Estatales de Derechos
Humanos.
023.4 Comisiones de paz e intermediación.
30
023.5 Organismos no gubernamentales.
Esta rúbrica solo se empleará en los casos
abstractos de esta índole, tratándose de arbitraje en una
reclamación determinada, los asuntos se clasificarán, en la
división correspondiente a esta; es decir, se agregarán a sus
antecedentes.
03 Garantías.
030 Generalidades.
030.1 Atención a la ciudadanía.
030.2 Sociedades.
030.3 Agrupaciones.
030.4 Ciudades, municipios, comunidades.
04 Política.
040 Generalidades.
040.1 Partidos políticos.
040.11 Campañas políticas.
040.12 Comicios electorales.
040.2 Marchas, mítines y plantones.
041 Conspiraciones políticas, atentados, complots,
rebeliones, asonadas y motines.
042 Partes oficiales sobre movimientos sediciosos.
Los partes de combates se clasificarán en 393 y
partes de novedades ordinarios en 394.
043 Asaltos y ataques.
043.0 Generalidades.
043.1 A trenes.
31
043.2 A convoyes.
043.3 A instalaciones diversas.
044 Suspensión de las garantías individuales.
045 Archivos capturados a las o los rebeldes.
046 Intervención de bienes por rebelión.
047 Actividades de las y los elementos disidentes en
el extranjero.
048 Personal disidente en general.
Con frecuencia se ofrece archivar listas, relaciones o
cualquier otra clase de documentos conteniendo datos que, sin
estar considerados en las divisiones anteriores, se refieren a las
personas o integrantes oficiales que se encuentran levantados en
armas o que tomaron parte en determinado movimiento
subversivo. Para clasificar esta clase de documentos se
establece esta rúbrica. Los asuntos de esta naturaleza relativos al
personal militar se archivarán en los expedientes del personal
afectado.
049 Rendición de personal rebelde.
049.1 Amnistía, indulto.
05 Tratados y convenios.
06 Pasaportes y salvoconductos.
060 Generalidades.
061 Pasaportes.
062 Salvoconductos.
07 Desgracias y calamidades públicas.
070 Generalidades.
071 Sismos.
32
072 Huracanes, tormentas tropicales, ciclones e
inundaciones.
073 Incendios.
074 Erupciones volcánicas.
Aquí se clasificará todo lo que a ellas se refiera, así como
a las medidas de auxilio que se dicten a favor del personal
damnificado, ejemplo: plan DN-III-E, tratándose de siniestros en
el extranjero se usará, además, la determinante geográfica y para
precisar la fecha, si por su magnitud se juzga conveniente, basta
agregar la determinante cronológica. Ejemplo: /070(52)”1923”/,
terremotos en el Japón en 1923.
08 Subscripciones y obsequios.
080 Generalidades.
081 Subscripciones.
082 Obsequios.
Respecto al extranjero, se agregará a los números
clasificadores la determinante geográfica del país que se trate,
relacionándola con la de México. Ejemplo: /082(44:72)/, obsequio
de Francia a México. Si el obsequio lo hace esta Nación a
aquella, se invertirá el orden: /082(72:44)/, México a Francia.
09 Sociedades y agrupaciones, ceremonias y festivales.
090 Generalidades.
091 Sociedades y agrupaciones.
091.1 Militares.
091.2 Patrióticas.
091.3 Científicas.
091.4 Culturales y estudiantiles.
33
091.5 Políticas.
091.6 Obreras y agraristas.
091.7 Filantrópicas y de beneficencia.
091.8 Deportivas y exploradoras.
091.9 Mutualistas.
092 Congresos, convenciones y conferencias.
093 Ceremonias y festivales.
093.1 Ceremonias (actos cívicos guardia de
honor a las y los héroes, etc.).
093.2 Festivales.
093.3 Desfiles militares.
093.4 Conciertos y conferencias por medios
masivos de comunicación.
094 Ferias y exposiciones.
094.1 Ferias.
094.2 Exposiciones.
1 Asuntos Administrativos.
10 Generalidades.
101 Organización de Dependencias y Oficinas
Militares.
101.1 Creación de Dependencias y Oficinas
Militares.
101.2 Supresión y Reforma de Dependencias y
Oficinas Militares.
34
101.21 Cambio de denominación de
Dependencias y Oficinas Militares.
101.3 Entrega y toma de posesión de
Dependencias y Oficinas Militares.
101.4 Visitas.
101.40 Generalidades.
101.41 De inspección y extraordinarias.
101.42 Periódicas y ordinarias.
101.43 De cortesía.
101.44 Visitas de enseñanza (las
efectuadas por planteles educativos a factorías militares con fines
de estudio e instructivos).
101.45 De supervisión.
101.5 Labores, horarios y fatigas.
101.51 Vacaciones.
101.52 Acuartelamientos.
101.6 Consejos consultivos.
102 Disponible.
103 Disponible.
104 Caja de ahorros.
105 Impuestos.
105.1 Asuntos relativos al impuesto sobre la
renta.
106 Medidas en beneficio de las y los huérfanos de
la revolución. (No se refiere a pensiones).
35
107 Colonias agrícolas militares.
Aquí se clasificará todo lo que se refiere a su
formación y administración, adquisiciones de fincas, planos y
croquis de las mismas, ganado, aperos e instrumentos de
labranza, solicitudes y distribuciones de lotes, etc., y los
expedientes se formarán con el nombre de la colonia, aun cuando
no llegue a formalizarse su formación. Una simple proposición de
venta de una finca, bastará para formar el expediente.
Para clasificar los estatutos y reglamentos referentes
a colonias agrícolas militares, se empleará la rúbrica general
respectiva 313 ligándola con la presente /313:107/; de manera
que pueda leerse: reglamento sobre colonias agrícolas militares.
108 Correspondencia y estadística.
108.1 Correspondencia.
108.10 Generalidades.
108.101 correspondencia
confidencial.
Aquí se clasificarán las reclamaciones sobre
pérdida, etc., de correspondencia, así como las instrucciones
generales sobre la misma, cuando estas instrucciones se giren
por medio de circulares se clasificarán así: /314:108.10/.
108.11 Registros de correspondencia.
108.111 De entrada.
108.112 De salida.
108.12 Registros, relaciones y libretas de
distribución de correspondencia.
108.13 Facturas de correspondencia.
108.131 Postal.
36
108.132 Telegráfica.
108.14 Colección de minutas de
correspondencia.
108.15 Relaciones de acuerdo, de firma,
de entrada y salida de correspondencia, etc.
108.16 Copias de mensajes, recibidos y
transmitidos.
108.17 Claves.
108.18 Correspondencia particular.
La que por encontrarse relacionada de
alguna manera con el servicio, queda definitivamente en los
archivos de la secretaría.
108.19 Directorios de oficinas y personal
de empleadas y empleados federales.
108.2 Estadística.
108.20 Generalidades.
108.21 Estados de fuerza.
108.22 Registros y libros del detall.
108.23 Concentración de datos para el
informe presidencial, ejemplares del mismo informe, programas y
planes de gobierno. Plan Nacional de Desarrollo. Labor social.
108.24 Memorias de la secretaría.
Para clasificar los asuntos de estadística
imprevistos, se utilizará la determinante de forma que para el
efecto se ha creado, ligándola con la rúbrica de la materia que
trate.
108.3 Censos.
37
108.30 Generalidades.
108.31 Militares.
108.32 Agrícolas.
108.33 Industriales.
109 Grupos civiles armados.
109.0 Generalidades.
109.1 Defensas sociales.
109.2 Guardias blancas.
109.3 Agraristas.
109.4 Acordadas.
En estas rúbricas se archivará todo lo que con
estos grupos se relacione, ya sean asuntos de organización,
administración, ministración de elementos de guerra o desarme
de los mismos y los expedientes llevarán la denominación del
grupo y el nombre del lugar a que corresponda, ejemplo
“Defensas Rurales de Rincón de Romos, Ags.”.
10 Personal.
110 Generalidades.
111 Personal del ramo de guerra.
En esta rúbrica se clasificarán y archivarán los
documentos que forman la historia individual y servicio de cada
uno de las y los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea, en el
Capítulo IX de este tratado, se establece la forma de organización
que debe darse a los expedientes.
111.0 Generalidades.
111.1 Partes de novedades asistencia de
personal.
38
111.2 Personal con haber de retiro.
111.3 Promociones, ascensos y
postergaciones.
111.4 Disposiciones disciplinarias.
111.5 Licencias.
Estas tres últimas rúbricas, solo serán usadas
en la aplicación de generalidades de la materia que traten.
112 Personal extraño al ramo de guerra.
112.0 generalidades.
112.1 Aviso de toma de posesión y entrega de
secretarias y secretarios de estado, gobernadoras y
gobernadores, así como funcionarias y funcionarios públicos,
siempre que no tengan carácter militar, pues en este caso los
asuntos se archivarán en sus expedientes respectivos. Los
documentos relativos a la toma de posesión o entrega de la o del
titular de la Secretaría de la Defensa Nacional y demás
funcionarias o funcionarios del ramo militar, se clasificarán en
101.3 y solo irán a sus expedientes las órdenes que se giren
disponiendo estos movimientos.
112.2 Personal inhabilitado.
Aquí se clasificará y archivará todo lo relativo al
personal que haya sido inhabilitado en otras Secretarías y
Dependencias Oficiales para desempeñar empleos y cargos
públicos. Los avisos similares que gire esta secretaría se
archivarán en los expedientes de las y los afectados, pero
registrándose previamente en la cédula correspondiente a esta
rúbrica.
113 Escalafón general del Ejército y Fuerza Aérea.
114 Identificación militar.
39
115 Heráldica militar, por lo que se refiere a la
creación y adquisición de condecoraciones, formas de diplomas,
etc., y demás disposiciones sobre el particular.
Los permisos al personal del Ejército y Fuerza Aérea.
Para aceptar y usar condecoraciones de gobiernos extranjeros, lo
mismo que los documentos en que el gobierno de la república se
las confiera, se archivarán en sus respectivos expedientes.
116 Hoja de servicios y de actuación, memoriales,
etc., (generalidades).
117 Ratificación de grados por el senado.
En las anteriores rúbricas se clasificarán únicamente
las disposiciones generales que se dicten con relación a cada una
de ellas.
118 Agregadas y agregados militares y demás
personal comisionado en el extranjero.
Esta referencia se utilizará para archivar las
disposiciones generales y demás documentos relativos que no
entrañen órdenes personales, las que irán invariablemente a los
expedientes de las y los interesados; pero todos los movimientos
de esta naturaleza deberán registrarse en la cédula respectiva
con objeto de precisar en cualquier momento cual es el personal
que se encuentra en el extranjero, el lugar de su residencia y las
comisiones que desempeña.
119 Patentes y nombramientos. (Relaciones,
generalidades, etc.).
12 Revistas.
120 Generalidades.
121 Revistas de inspección administrativa mensual.
122 Revistas de inspección.
123 Revistas de entrada.
40
124 Revistas de cese.
125 Dispensa de revista (disposiciones sobre el
particular).
13 Intendencia.
130 Generalidades.
130.1 Almacenamiento de provisiones.
130.11 Estados de existencia de los
almacenes e intercambios de las mismas.
130.12 Estado en que se encuentran las
materias primas.
130.13 Partes de entrada y salida de los
almacenes por especie y valor.
130.14 Partes de salida de productos.
130.15 Recuentos de almacén.
130.16 Recepción de mercancías.
130.17 Catálogos de cuentas.
130.18 Avisos preventivos.
Esta rúbrica se utilizará para justificar los
avisos que den los almacenes cuando la existencia de los
artículos o materias primas están por agotarse.
130.2 Ofertas, cotizaciones, informes sobre
transacciones comerciales nacionales y extranjeras.
130.3 Catálogos, prospectos, descripciones y
lista de precios.
130.4 Directorios comerciales.
41
130.5 Convocatorias al comercio y a la industria
para operaciones mercantiles.
131 Subsistencias.
132 Aprovisionamiento de personal de guerra.
132.0 Generalidades.
132.1 Armamento, municiones y explosivos.
132.2 Barcos.
132.3 Aparatos aéreos.
133 Vestuario, equipo y menaje.
Para clasificar la reglamentación y modelos de
uniformes y prendas de equipo, se empleará la rúbrica 313
ligándola con la presente.
133.0 Generalidades.
133.1 Aprovisionamiento.
133.10 Generalidades.
133.11 Recepción.
133.12 Almacenamiento.
133.2 Pedidos y suministraciones.
133.3 Alta y baja.
133.4 Fabricación de vestuario y equipo.
133.5 Menaje.
134 Ranchos y forrajes.
134.0 Generalidades.
42
134.1 Ranchos.
134.2 Forrajes.
135 Muebles, útiles y enseres.
135.0 Generalidades.
135.1 Aprovisionamiento.
135.2 Pedidos y suministraciones.
135.3 Conservación y reparación.
135.4 Alta y baja.
135.5 Inventarios.
136 Vehículos.
136.0 Generalidades.
136.1 Automóviles (aprovisionamiento).
136.10 Generalidades.
136.11 Refacciones.
136.12 Llantas y neumáticos.
136.2 Siglas, calcomanías y placas.
136.3 Licencias para manejar.
136.4 Fabricación.
136.5 Reparación.
136.6 Accidentes automovilísticos.
136.7 Carros ligeros y camiones.
136.70 Generalidades.
43
136.71 Camiones de redilas.
136.72 Camiones de volteo.
136.73 Camiones de transporte de
personal.
136.74 Camiones cisternas.
136.75 Camiones blindados.
136.76 Carros ambulancias.
136.77 Carros grúas.
136.78 Carros ligeros combate.
136.79 Carros para equipos de
comunicaciones.
136.8 Motocicletas.
136.80 Generalidades.
136.81 Bicicletas.
136.9 Revistas y verificaciones.
137 Aparatos e instrumentos científicos.
138 Maquinaria, herramienta y accesorios.
138.0 Generalidades.
138.1 Combustibles, grasas y lubricantes.
138.2 Metales.
139 Requisiciones.
139.0 Generalidades.
139.1 De armas, municiones y explosivos.
44
139.2 De semovientes.
139.3 De subsistencias y forrajes.
139.4 De vehículos.
139.5 De otros elementos.
14 Contabilidad.
140 Generalidades.
141 Inventario de los bienes de la Nación que tiene a
su cargo el Ejército y Fuerza Aérea.
141.0 Generalidades.
141.1 Avalúos.
141.2 Reavalúos.
142 Presupuesto.
142.0 Generalidades.
142.1 Presupuesto general.
142.10 Generalidades.
142.11 Ampliaciones, supresiones,
modificaciones.
142.2 Presupuestos parciales.
143 Gastos.
143.0 Generalidades.
143.1 Gastos ordinarios.
143.10 Generalidades.
143.11 Haberes y sobrehaberes.
45
143.110 Generalidades.
143.111 Descuentos.
143.112 Bonos.
143.12 Viáticos.
143.13 Pagas de marcha.
143.14 Pagas de defunción.
143.15 Asignaciones de mando, de
comisión, de técnico y de embarque.
143.16 Gastos de representación.
143.17 Gastos de escritorio.
143.18 Gasto común.
143.2 Gastos extraordinarios.
Los asignados a las Unidades, Dependencias e
Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea y demás previstos en el
presupuesto, con esta rúbrica se clasificarán también las
generalidades de gastos por subvenciones, auxilios pecuniarios,
etc.
143.3 Imprevistos.
143.4 Autorizaciones de gastos y órdenes de
pago.
143.40 Generalidades.
143.41 Disponible.
143.42 Disponible.
143.43 Órdenes de pago.
46
143.44 Cancelaciones de órdenes de
pago.
143.45 Avisos de pago.
143.46 Reintegros.
143.5 Informes de gastos.
144 Cuentas.
144.0 Generalidades.
144.1 Cortes de caja y balances.
144.10 Generalidades.
144.11 Del libro mayor.
144.12 Del libro diario.
144.13 De libros auxiliares.
144.2 Cuentas con transportes públicos.
144.3 Cuentas con los bancos.
144.30 Generalidades.
144.31 Operaciones bancarias, de
cambio, diferencias por cambio.
144.4 Cuentas con instituciones diversas.
144.5 Rendición de cuentas.
Aquí se clasificarán todos los documentos
relativos a comprobación de gastos. Las rúbricas siguientes solo
se destinan a documentos aislados.
144.50 Generalidades.
144.51 Facturas.
47
144.52 Nóminas y recibos.
144.53 Otros comprobantes.
144.6 Revisión y glosa de cuentas
(fiscalización, auditoría, observaciones).
144.60 Generalidades.
144.61 Responsabilidades.
Las que resulten por falta de justificación,
comprobación, fraudes, desfalcos.
144.7 Libros de contabilidad.
144.8 Documentos de contabilidad.
144.80 Generalidades.
144.81 Operaciones secundarias.
144.82 Pólizas de contabilidad.
144.83 Ajuste de operaciones.
144.84 Comparación de saldos.
144.85 Sumas de diario.
144.9 Cuenta por liquidar certificada (C.L.C.)
144.90 Generalidades.
144.91 Presupuestarias.
144.910 Generalidades.
144.92 De operaciones ajenas.
144.920 Generalidades.
144.92 Presupuestaria de pasivos
circulantes (A.D.E.F.A.S.).
48
145 Aprovechamientos, remates y ventas.
145.0 Generalidades.
145.1 Aprovechamientos.
145.2 Remates.
145.3 Ventas.
146 Unidades ejecutoras de pago.
146.0 Generalidades.
146.1 Movimientos de personal de las
pagadurías
15 Predios y materiales de construcción.
150 Generalidades.
151 Predios y construcciones.
151.0 Generalidades.
151.1 Predios para cuarteles, alojamientos.
151.2 Construcción de cuarteles y edificios
militares.
151.3 Reparación de cuarteles y edificios
militares.
151.4 Adaptación y acondicionamiento de
edificios militares.
151.5 Instalaciones diversas.
Para material de instalaciones en general úsese
la rúbrica 557.4.
151.6 Maquinaria y equipo diverso para edificios
militares.
49
Para maquinaria en general, úsese la rúbrica
138.
152 Predios rústicos (para colonias agrícolas
militares, véase la rúbrica 107).
Las rúbricas anteriores comprenden en su caso, la
adquisición, enajenamiento, construcción, conservación y
reparación de las obras de adaptación, avalúos y peritajes,
materiales de construcción, arrendamiento y servicios; en
consecuencia las tres referencias siguientes solo se utilizarán
como generalidades, pues tratándose de tales materias en un
edificio determinado, los asuntos se agregarán al expediente que
debe formarse a este nombre con el que sea conocido, ejemplo:
“Cuartel Colorado Grande” Guadalajara, Jal.
153 Arrendamientos.
154 Servicio de energía eléctrica, teléfonos, agua y
similares.
155 Materiales de construcción.
156 Materiales de consumo para la construcción de
aparatos de radio y televisión.
156.1 Construcción de estaciones
radiotelegráficas.
16 Fianzas, seguros y fondo de ahorro del Ejército. y
Fuerza Aérea.
160 Generalidades.
161 Fianzas.
161.1 Caución de manejo (fondos de garantía,
depósitos por fianza, etc.).
161.2 Dispensa de fianza.
162 Seguros.
50
162.0 Generalidades.
162.1 Seguro institucional.
162.2 Seguros contra accidentes (incendios,
etc.).
162.3 Seguro de retiro.
162.4 Seguro de ahorro para el retiro (personal
civil).
162.5 Seguros diversos.
163 Fondos.
163.1 De ahorro.
163.2 De trabajo.
163.3 De la vivienda.
17 Asuntos con otras secretarías, organismos oficiales y
autoridades gubernamentales.
170 Generalidades.
171 Ramos e industrias
171.0 Generalidades.
171.1 Alcoholes.
171.2 Petróleo.
171.3 Agricultura.
171.30 Generalidades.
171.31 Dotación de tierras y ejidos.
171.4 Ganadería.
51
171.40 Generalidades.
171.41 Abigeato.
171.5 Caza y pesca.
171.6 Minería.
172 Turismo.
172.0 Generalidades.
172.1 Inmigración y emigración.
172.2 Repatriación.
172.3 Nacionales en ejércitos extranjeros.
172.4 Las y los extranjeros en el Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos.
173 Bosques.
173.0 Generalidades.
173.1 Protección.
173.2 Viveros.
173.3 Reforestación.
173.4 Incendios.
173.5 Tala.
174 Religión.
174.0 Generalidades.
174.1 Templos.
174.2 Libertad de cultos.
52
174.3 Desfanatización.
174.4 Auxilios espirituales.
175 Campañas antialcohólicas y uso de estimulantes
y enervantes.
176 Expediciones y exploraciones científicas.
176.0 Generalidades.
176.1 Sismológicas.
176.2 Arqueológicas.
176.3 No especificadas.
177 Cuestiones económicas. (crisis, planes de
rendición, etc.).
178 Embajadas, Legaciones, Consulados,
Generalidades.
179 Protección en general a personal de empleados
y funcionarios públicos, apoyos a disposiciones gubernamentales
e iniciativa privada.
18 Disponible.
19 Disponible.
2 Armamento y Municiones.
20 Generalidades.
21 Pertrechos.
210 Generalidades.
211 Máquinas de guerra.
211.0 Generalidades.
53
211.1 Piezas de artillería.
211.10 Generalidades.
211.11 Obuseros.
211.12 Morteros.
211.2 Ametralladoras.
211.3 Fusiles ametralladoras y sub-
ametralladoras.
211.4 Carros de combate (tanks).
211.5 Vehículos blindados.
211.6 Lanzatorpedos.
211.7 Lanzabombas y lanzamisiles.
211.8 Explosores.
211.9 Lanzallamas.
212 Armamento portátil.
212.0 Generalidades.
212.1 Fusiles.
212.2 Rifles.
212.3 Carabinas.
212.4 Armas largas no especificadas.
212.5 Pistolas
212.6 Revólver.
212.7 Armas blancas.
54
212.70 Generalidades.
212.71 Sables.
212.72 Espadas.
212.73 Espadines.
212.74 Marrazos.
212.75 Cuchillos de monte
reglamentarios.
213 Municiones
213.0 Generalidades.
213.1 De artillería.
213.10 Generalidades.
213.11 Cartuchos de guerra.
213.110 Generalidades.
213.111 Torpedos.
213.112 Para aviación.
213.113 Para marina.
213.114 Misiles.
213.12 De instrucción.
213.13 De salva.
213.14 Estuches vacíos.
213.2 De armamento portátil y semiportátil
213.20 Generalidades.
55
213.21 Cartuchos de guerra.
213.22 De instrucción.
213.23 De salva.
213.24 Casquillos vacíos.
214 Explosivos (pólvoras, dinamita, bombas,
luminosos y otros artificios).
215 Tren de artillería.
215.0 Generalidades
215.1 Armones, carros, limoneras.
215.2 Atalajes y bastes.
215.3 Cofres de municiones.
216 Accesorios y refacciones.
Estas rúbricas, como se ve, revisten un carácter
enteramente abstracto ya que no determinan acción alguna, por
lo tanto solo se usarán como complemento de la clasificación
cuando la correcta interpretación del asunto así lo requiera,
ejemplo:/132:211.2/ adquisición de ametralladoras, es decir, las
tres primeras cifras indican que se trata de aprovisionamiento del
personal de guerra y las restantes precisan cuales son esos
hombres y mujeres militares.
22 Fabricación y reparación.
220 Generalidades.
221 Fabricación.
221.0 Generalidades.
221.1 De armas.
221.2 De municiones.
56
221.3 De pólvora y explosivos.
221.4 De accesorios y refacciones.
221.5 De material no especificado.
221.6 De aceros para armamento.
222 Reparación.
222.0 Generalidades.
222.1 De armas.
222.2 De accesorios.
222.3 Reforma de municiones.
222.4 De material no especificado.
223 Pruebas de material.
223.0 Generalidades.
223.1 De armas.
223.2 De municiones.
223.3 De pólvora y explosivos.
223.4 De material no especificado.
Estas rúbricas comprenden todo lo relativo a las
pruebas del material indicado y muy especialmente las que
verifiquen las comisiones receptoras al recibir los productos
terminados en las fábricas de materiales de guerra.
224 Recepción y almacenamiento de armamento y
demás material de guerra.
23 Revistas, reconocimientos e inspecciones.
230 Generalidades.
57
231 Armamento, municiones y material de guerra
procedente de las corporaciones.
231.0 Generalidades.
231.1 De armas.
231.2 De municiones.
231.3 De pólvora y explosivos.
231.4 De material no especificado.
232 Visitas de inspección.
232.0 Generalidades.
232.1 A empresas que fabrican, compran y/o
venden, agentes explosivos y sus derivados.
232.2 A fabricantes de artificios pirotécnicos.
232.3 A depósitos de cartuchos.
232.4 A corporaciones de seguridad pública o
privada.
232.40 Generalidades.
232.41 Cuerpos policiacos.
232.42 Bancos.
232.43 Empresariales.
232.44 Clubes de cacería y tiro.
232.5 Colecciones de armas.
232.6 De material no especificado.
24 Pedidos y ministraciones.
58
240 Generalidades.
241 De elementos de artillería.
242 De armamento portátil y semiportátil.
243 De municiones.
244 De otros materiales.
25 Alta y baja, partes de consumo de municiones.
250 Generalidades.
251 Alta y baja.
En esta rúbrica se clasificarán los estados y
relaciones de armamento y municiones y en general todos
aquellos documentos que se refieren a este movimiento.
252 Partes de consumo de municiones.
26 Inventos, adaptaciones y reformas.
260 Generalidades.
261 Inventos.
Esta referencia se utilizará para los inventos en
general del ramo militar.
262 Adaptaciones y reformas.
27 Industria y comercio particulares.
270 Generalidades.
271 Industria nacional.
271.0 Generalidades.
271.1 Fabricación.
59
271.10 Generalidades.
271.11 De agentes explosivos y sus
derivados.
271.12 De sustancias químicas
relacionadas con explosivos.
271.13 De artificios pirotécnicos.
271.14 De armamento y municiones.
271.2 Comercialización.
271.20 Generalidades.
271.21 De agentes explosivos y sus
derivados.
271.22 De sustancias relacionadas con
explosivos.
271.23 De artificios pirotécnicos.
271.24 De armamento y municiones.
271.3 Importación.
271.30 Generalidades.
271.31 De agentes explosivos y sus
derivados.
271.32 De sustancias químicas
relacionadas con explosivos.
271.33 De artificios pirotécnicos.
271.34 De armamento y municiones.
271.4 Transportación.
271.40 Generalidades.
60
271.41 De agentes explosivos y sus
derivados.
271.42 De sustancias químicas
relacionadas con explosivos.
271.43 De artificios pirotécnicos.
271.44 De armamento y municiones.
28 Licencias de portación y registro de armas.
280 Generalidades.
281 Licencias individuales.
282 Licencias colectivas.
282.1 Cuerpos policiacos.
282.2 Bancarias.
282.3 Empresariales.
282.4 De otras organizaciones.
282.5 Para pequeños grupos, res-guardo de
fincas.
283 Registro de armas.
283.1 Clubes de cacería y tiro.
283.2 Colecciones.
283.21 Personas físicas.
283.22 Personas morales.
283.3 Individual de armas.
29 Contrabandos, aseguramientos y decomisaciones.
61
290 Generalidades.
291 Contrabandos.
292 Aseguramientos y decomisaciones.
3 Organización y Movilización de Fuerzas.
30 Generalidades.
301 Disposiciones generales, estudios, proyectos e
iniciativas sobre organización y reorganización del ejército.
31 Legislación del Ejército.
310 Generalidades.
311 Leyes.
En esta referencia se clasificarán y archivarán todas
las leyes militares y sus respectivos reglamentos, formándose
dos colecciones, una por materia y la otra por orden cronológico.
312 Decretos.
313 Reglamentos de carácter administrativos.
Como lo indica claramente esta referencia, solo se
clasificarán en ella los reglamentos de oficinas, instituciones y en
general todas aquellas reglamentaciones que no sean de leyes.
314 Circulares.
Para facilitar la localización de las diversas circulares
que gira esta secretaría, se archivarán estas ordenadas en dos
colecciones una por su número progresivo y la otra por materia, si
no se dispone más que de un ejemplar se sacará copia para la
segunda colección.
315 Disposiciones e instructivos.
Se ordenarán en la misma forma.
62
316 Leyes federales y decretos del ejecutivo, que no
tengan carácter militar.
317 Leyes y decretos de los gobiernos de los
estados.
318 Reforma a la legislación militar.
319 Bandos.
319.0 Generalidades.
319.1 Formalidades para su publicación.
32 Aumento y reducción del ejército y fuerza aérea.
320 Generalidades.
321 Reclutamiento.
321.0 Generalidades.
321.1 Reemplazos.
321.2 Reenganches.
322 Creación de nuevas corporaciones.
323 Refundición de cuerpos.
324 Licenciamientos.
33 Armas y corporaciones.
330 Generalidades
331 Armas.
331.0 Generalidades.
331.1 Infantería.
331.2 Caballería.
63
331.3 Artillería.
331.4 Ingenieros.
331.5 Arma blindada.
332 Corporaciones y fracciones constituidas.
332.0 Generalidades.
332.1 Batallones.
332.2 Regimientos.
332.3 Brigadas.
332.4 Divisiones.
332.5 Cuerpos de Ejército.
332.6 Baterías o secciones fijas de costa y
parques ligeros.
332.7 Grupos de transportes y tanques
pesados.
332.8 Grupos y baterías.
332.80 Generalidades.
332.81 Obuseros.
332.82 Morteros.
332.83 Ametralladoras antiaéreas.
332.84 Cañones antitanque.
332.9 Escuadrones y regimientos blindados de
reconocimiento.
333 Asuntos relativos a las corporaciones.
64
333.0 Generalidades.
333.1 Cambios de denominación.
333.2 Historia de las corporaciones.
333.20 Generalidades.
333.21 Historiales.
333.3 Menciones honoríficas.
333.31 Felicitaciones.
333.4 Honores militares.
333.40 Generalidades
333.41 Honores fúnebres.
333.5 Banderas y estandartes.
333.50 Generalidades.
333.51 Protesta de bandera.
333.52 Honores a la bandera.
333.6 Juntas administrativas.
333.7 Servicio de plaza.
333.70 Generalidades.
333.71 Orden general de la plaza.
333.72 Económicas de las corporaciones
y establecimientos militares.
333.8 Situación de fuerzas (despliegue
operativo).
333.80 Generalidades.
65
333.81 Guarnición.
333.82 Campaña.
333.9 Movimiento de fuerzas.
333.90 Generalidades.
333.91 Expediciones.
333.92 Exploraciones y reconocimientos.
333.93 Cambios de residencia de
corporaciones.
333.94 Cambios de guarnición.
333.95 Cambios de destacamento.
333.96 Establecimiento de nuevas
guarniciones y destacamentos.
333.97 Acantonamiento.
Para transporte por ferro-carril, véase la
rúbrica 555. Lo relativo a fletes y pasajes se clasificará en 556.
34 Alto mando
340 Generalidades.
341 Creación, organización y servicios del estado
mayor de la defensa nacional.
341.0 Generalidades.
341.1 Organización y servicios de estados
mayores en general.
342 Organización y servicios de la plana mayor.
343 Organización de las armas y servicios en
general.
66
344 Inspección y contraloría general del ejército y
fuerza aérea.
345 Inspección y verificación de material de guerra.
346 Estudios de carácter técnico-militar.
346.0 Generalidades.
346.1 Estudios de la organización de ejércitos y
armadas extranjeras.
Los estudios y críticas sobre operaciones
militares se clasificarán así /390(04)/.
347 Secretos de estado, censura militar.
348 Paso de tropas nacionales por territorio
extranjero y viceversa.
349 Servicio de información y espionaje
35 Comandantes.
350 Generalidades.
351 Sucesión de mando.
352 Relevo del mando de las corporaciones.
353 Relevo y entrega del mando de los barcos y
dependencias.
36 Ciencias aplicadas a la guerra.
360 Generalidades.
361 Química.
361.0 Generalidades.
361.1 Gases asfixiantes, máscaras contra
gases, etc.
67
362 Física.
362.0 Generalidades.
362.1 Mecánica.
362.2 Electricidad.
362.3 Electrónica.
363 Psicología.
364 Biología.
37 División territorial militar de la república.
370 Generalidades.
371 Ampliación y reducción de zonas y regiones
militares.
372 Supresión y refundición de guarniciones y zonas
militares.
373 Cambios de denominación.
374 Creación de nuevas comandancias de
guarnición, zona y región.
375 Organización de comandancias de región.
38 Preparación para la defensa nacional.
380 Generalidades.
381 Incidentes y conflictos internacionales, guerras
con el extranjero.
381.0 Generalidades.
381.1 Ultraje a la bandera.
381.2 Cuestiones por límites territoriales.
68
381.3 Invasión del territorio nacional.
381.30 Generalidades.
381.31 Desembarque de armadas
extranjeras e incursión de aeronaves con fines hostiles o
sospechosos.
Para clasificar los documentos relativos a
barcos de guerra extranjeros en aguas territoriales que no se
presenten en actitud hostil, véase la rúbrica 681.
381.4 Defensa civil.
381.5 Oscurecimientos.
381.50 Generalidades.
381.51 De práctica.
381.52 Reales.
381.6 Centros de entrenamiento.
382 Servicio militar obligatorio.
382.0 Generalidades.
382.1 Instrucción militar de la población civil.
383 Movilización y concentración del ejército y fuerza
aérea.
383.0 Generalidades.
383.1 Organización de grandes unidades.
383.2 Organización y movilización de las
reservas.
383.3 Organización de los campos de
concentración.
69
383.30 Generalidades.
383.31 Concentración de fuerzas.
384 Guardia Nacional.
384.0 Generalidades.
384.1 Corporaciones de las y los conscriptos.
384.2 Cuerpos regionales.
385 Contingentes de los estados.
386 Contribución de guerra.
387 Evacuación de Fuerzas y Armadas Extranjeras
del Territorio Nacional.
388 Envío de tropas nacionales al extranjero.
389 Concesiones militares en el extranjero.
39 Operaciones militares.
390 Generalidades.
391 Campañas.
Se clasificarán agregando el estado o la región donde
se desarrollen, debido a su interés, se establecen rúbricas
especiales para las siguientes:
391.0 Generalidades.
391.1 Campaña del yaqui.
391.2 Campaña de Yucatán.
392 Planes de campaña.
392.0 Generalidades.
70
392.1 Orden general de operaciones.
392.2 Pliego de instrucciones.
393 Partes de combate.
394 Partes de novedades ordinarios.
395 Botín de guerra.
396 Personal prisionero de guerra.
396.0 Generalidades.
396.1 Canje de personal prisionero.
396.2 Personal de rehenes.
397 Parlamento.
398 Armisticio.
399 Capitulación.
4 Instrucción.
40 Generalidades.
41 Organización de escuelas y academias militares.
410 Generalidades.
411 Creación, reforma y clausura de
establecimientos.
412 Asuntos relativos al régimen interior.
413 Plan de estudios.
413.0 Generalidades.
413.1 Convocatorias para personal de nuevo
ingreso.
71
413.2 Apertura y clausura de cursos.
413.3 Horarios.
413.4 Vacaciones.
42 Becas y pensiones.
420 Generalidades.
421 Becas y pensiones a nacionales.
421.0 Generalidades.
421.1 Becas a derechohabientes.
421.10 Generalidades.
421.11 Primaria.
421.12 Secundaria.
421.13 Bachillerato.
421.14 Licenciatura.
422 Becas y pensiones a las y los individuos en el
extranjero.
43 Enseñanzas.
430 Generalidades.
431 Sistemas y doctrinas.
432 Programas y métodos de enseñanza.
433 Conferencias pedagógicas.
433.0 Generalidades.
433.1 De asuntos militares.
72
433.2 Científicos.
433.3 Culturales.
433.4 Sociales.
434 Enseñanza objetiva.
435 Torneos, concursos y certámenes.
436 Intercambio con establecimientos educacionales
similares del extranjero.
437 Profesorado.
437.0 Generalidades.
437.1 Oposiciones.
438 Prácticas de especialización.
438.0 Generalidades.
438.1 De industrias de guerra.
438.2 De industrias particulares.
438.3 De topografía.
438.4 De higiene.
44 Textos y útiles escolares.
440 Generalidades.
La adquisición de textos y útiles escolares se
clasificarán con la rúbrica 135.1 relativa al aprovisionamiento.
441 Selección de textos.
442 Cargo de textos y útiles a las escuelas y demás
establecimientos educacionales.
73
442.0 Generalidades.
442.1 Cargos individuales.
45 Exámenes y reconocimientos, títulos profesionales.
450 Generalidades.
451 Sinodales.
452 Temas y cuestionarios.
453 Exámenes.
453.0 Generalidades.
453.1 De admisión.
453.2 Ordinarios.
453.3 Extraordinarios.
453.4 Profesionales.
453.5 Finales.
454 Reconocimientos.
454.0 Generalidades.
454.1 Parciales.
454.2 Finales.
454.3 Extraordinarios.
455 Calificaciones.
455.0 Generalidades.
455.1 Parciales.
455.2 Finales.
74
456 Premios y diplomas.
457 Títulos profesionales.
457.0 Generalidades.
457.1 Expedición de títulos.
457.2 Registro de títulos del personal
facultativo.
46 Instrucción táctica
460 Generalidades.
461 Instrucción sobre el servicio de campaña.
461.0 Generalidades.
461.1 Prácticas de campaña.
462 Maniobras.
463 Simulacros.
464 Prácticas de tiro.
465 Equitación.
466 Disponible.
467 Disponible.
468 Disponible.
469 Ejercicios de instrucción práctica a la tropa.
47 Cultura física.
470 Generalidades.
471 Creación y organización de locales e
instalaciones deportivas.
75
471.0 Generalidades.
471.1 Gimnasios.
471.2 Estadios.
471.3 Salas de armas.
471.4 Albercas.
471.5 Stands de tiro.
471.6 Frontones.
471.7 Campos de juego al aire libre.
472 Gimnasia.
473 Deportes.
473.0 Generalidades.
473.1 Equipos deportivos.
473.2 Encuentros y prácticas.
473.3 Campeonatos.
473.4 Olimpiadas.
473.5 Juegos centroamericanos y del caribe.
473.6 Juegos panamericanos.
473.7 Otros eventos.
474 Trofeos, medallas, diplomas.
474.0 Generalidades.
474.1 Adquisición.
474.2 Donación.
76
475 Disponible.
476 Disponible.
477 Disponible.
478 Orfeones.
479 Material y equipo para gimnasia y deportes.
48 Historia.
480 Generalidades.
481 Historia Militar de México.
481.0 Generalidades.
481.1 Época precortesiana.
481.2 Época colonial.
481.3 Época de los gobiernos conservadores.
(1821–1860).
481.4 Época de los gobiernos liberales (1860-
1910).
481.5 Época contemporánea (desde 1911).
482 Historia Militar Continental Americana.
483 Historia Militar de Europa, Asia, etc.
49 Museos, archivos, bibliotecas y publicaciones.
490 Generalidades.
491 Museos militares.
491.0 Generalidades.
491.1 De artillería.
77
491.2 Anatomo patológico.
491.3 De armas.
492 Archivo.
492.0 Generalidades.
492.1 Organización.
492.2 Clasificación decimal.
492.3 Catalogación.
492.4 Inventarios (los que no estén
relacionados directamente con la entrega y recibo de oficinas de
archivo).
492.5 Volante de préstamo.
492.6 Registro de consulta.
492.7 Destrucción de documentos inútiles.
493 Bibliotecas.
493.0 Generalidades.
493.1 Organización.
493.2 Adquisición de obras.
493.20 Generalidades.
493.21 Por compra.
493.22 Por canje.
493.23 Por donación.
493.3 Inventarios y catálogos.
493.4 préstamo de libros.
78
493.5 Consultas.
Las obras de las bibliotecas del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos, se clasificarán por las y los encargados de
ellas de acuerdo con las reglas, instrucciones y tablas de
clasificación decimal Bibliográfica.
494 Publicaciones.
494.0 Generalidades.
494.1 Librería.
494.10 Generalidades.
494.11 Suministración de libros.
494.12 Suministraciones individua-les.
494.13 Venta de libros.
494.2 Publicaciones periódicas de la secretaría.
494.21 Revista militar de la secretaría.
494.22 Revistas de las corporaciones e
instituciones militares.
494.3 Otras publicaciones de la federación.
494.30 Generalidades.
494.31 Diario oficial.
494.32 Diario de los debates.
494.33 Boletines de las Secretarías y
Departamentos de Estado.
494.4 Boletines de información de la secretaría.
494.40 Generalidades.
79
494.41 A la prensa.
494.42 Transmitidos por radio y
televisión.
494.5 Folletos, álbunes e impresos.
494.6 Recortes de periódicos.
494.7 Revistas militares extranjeras.
494.8 Suscripciones a periódicos y revistas.
494.9 Imprenta y encuadernación.
5 Servicios en el Ejército y Fuerza Aérea.
50 Generalidades.
51 Sanidad Militar.
510 Generalidades.
511 Instalaciones de atención médica.
511.0 Generalidades.
511.1 Hospitales.
511.10 Generalidades.
511.11 Hospitales móviles.
511.2 Lazaretos.
511.3 Enfermería.
511.4 Sección sanitaria.
511.5 Puestos de socorro.
511.6 Ambulancias.
80
Los documentos relativos a la cruz blanca
neutral y sus similares, se clasificarán en 091.7 agrupaciones
filantrópicas y de beneficencia.
511.7 Fondos de hospital.
512 Material sanitario.
512.0 Generalidades.
512.1 Instrumentos y aparatos quirúrgicos.
512.2 Farmacias.
512.3 Botiquines.
512.4 Fórmulas y recetas.
512.5 Medicinas y drogas.
512.50 Generalidades.
512.51 Narcóticos.
512.6 Material de curación (vendas, algodón y
demás similares).
512.7 Equipo sanitario de cama.
513 Reconocimiento y atención médica.
513.0 Generalidades.
513.1 Radiografía.
513.2 Diagnósticos.
513.3 Curaciones.
513.4 Operaciones quirúrgicas.
513.5 Certificados y dictámenes médicos.
81
513.6 Cuadros demostrativos y comparativos de
enfermedades tratadas.
514 Movimientos de enfermos.
Cuando se trate de clasificar noticias estadísticas
relativas a esta materia, se agregará la determinante de forma
respectiva (09) para precisar el movimiento de alta y baja, se
establecen las siguientes subsecciones:
514.0 Generalidades.
514.1 Por sanidad u otros motivos.
514.2 Por defunción.
514.3 Por resultar inútiles para el servicio.
514.4 Por cumplir el término reglamentario.
514.5 Por cambio de residencia en virtud de
prescripción médica.
514.6 Estancias.
514.7 Sobre estancias.
514.8 Tarifas de alimentación.
515 Análisis.
515.0 Generalidades.
515.1 Análisis químicos.
Se encuentran aquí agrupados todos los análisis
químicos que practican los laboratorios de las diferentes
dependencias del ejército y fuerza aérea mexicanos, para
comprobar la pureza de una variedad heterogénea de artículos lo
cual se hace con objeto de evitar repeticiones y cada
dependencia utilizará las divisiones que necesite, agregando
únicamente su respectiva característica.
82
515.10 Generalidades.
515.11 Del agua.
515.12 De bebidas y alimentos.
515.13 De medicinas y drogas.
515.14 De metales.
515.15 De pólvoras y explosivos.
515.16 De combustibles y lubricantes.
515.17 De fórmulas especiales.
515.18 De materiales.
515.19 De otras sustancias.
515.2 Análisis biológicos.
515.20 Generalidades.
515.21 De la sangre.
515.22 Reacción de wassermann
515.23 De la orina.
515.24 De linfa.
515.25 Del esputo.
515.26 Del líquido cefalorraquídeo.
515.29 De otras materias.
515.3 Análisis parasitólogos.
515.4 Análisis entomológicos.
516 Endemias y epidemias.
83
516.0 Generalidades.
516.1 Medidas para combatirlas.
517 Higiene.
517.0 Generalidades.
517.1 Profilaxis.
517.10 Generalidades.
517.11 Campaña contra las
enfermedades venéreas sifilíticas.
517.12 Campaña contra la viruela.
517.13 Campañas no especificadas.
517.14 Sueros y vacunas.
517.15 Desinfecciones, fumigaciones.
517.150 Generalidades.
517.151 De barcos.
517.152 De edificios.
517.153 De oficinas.
517.154 No especificadas.
517.155 De archivos, bibliotecas
y museos.
517.16 Desinfectización.
517.17 Desratización.
517.18 Cuarentenas.
517.19 Otros procedimientos.
84
518 Aparatos ortopédicos.
519 Autopsia, embalsamiento y servicios fúnebres.
519.0 Generalidades.
519.1 Autopsias.
519.2 Embalsamiento.
519.3 Servicios fúnebres.
519.30 Generalidades.
519.31 Transportes de cadáveres.
519.310 Generalidades.
519.311 Compra de cadáveres.
519.32 Ataúdes y monumentos.
519.33 Inhumaciones.
519.34 Ofrendas florales.
52 Justicia Militar.
520 Generalidades.
521 Supremo Tribunal Militar.
521.0 Generalidades.
521.1 Acuerdos y audiencias (lo que se trate
sobre el particular).
521.2 Libros de actas.
522 Ministerio Público Militar.
522.1 Procuraduría General de Justicia Militar.
85
522.2 Policía Judicial Federal Militar.
522.3 Cateos.
522.4 Averiguaciones previas.
523 Juzgados de instrucción y agencias judiciales.
523.0 Generalidades.
523.1 Criminalidad militar, procesos criminales.
523.10 Generalidades.
523.11 Deserción.
Se da rúbrica especial a este delito, en
virtud de la frecuencia con que se trata por constituir un problema
trascendental produciendo por consiguiente mucha
documentación.
523.12 Jurisdicción y competencia de
tribunales.
523.13 Incidentes de incompetencias.
523.2 Asesoría y personal de abogado
consultor.
523.3 Defensoría.
523.30 Generalidades.
523.31 Cuerpo de defensoras y
defensores de oficio.
523.4 Medicina legal.
523.40 Generalidades.
523.41 Dictámenes médico legales.
523.42 Exhumaciones.
86
523.5 Servicio antropométrico militar.
523.6 Peritajes y dictámenes varios.
523.7 Instrumentos de delito.
523.8 Exhortos, citatorios, comparecencias y
traslación de personal de reos militares.
523.9 Erogaciones para el servicio de
administración judicial.
524 Prisiones militares.
524.0 Generalidades.
524.1 Grupos de sueltos.
524.2 Evasiones.
525 Funciones judiciales de las comandancias de
región, zona y guarnición.
526 Consejos y jurados.
526.0 Generalidades.
526.1 Consejos de guerra o personal de jurados
militares.
526.2 Consejos de honor.
527 Amparo.
528 Prebostazgo.
529 Prevenciones generales sobre procedimientos
judiciales.
53 De la Fuerza Aérea.
530 Generalidades.
87
530.1 Astronomía y estudios atmosféricos.
530.2 Envío de personal para manejar aparatos.
530.3 Autorización para personal de pilotos de
Nacionalidad Extranjera.
530.4 Tratados de aviación.
530.5 Control de vuelos.
531 Aparatos y accesorios.
La adquisición de aparatos aéreos, se clasificará con
la rúbrica 132.3 (aprovisionamiento).
531.0 Generalidades.
531.1 Construcción.
531.2 Reparación.
531.3 Refacciones y accesorios.
531.4 Pruebas de aparatos.
531.40 Generalidades.
531.41 Revisión de máquinas aéreas.
531.5 Instalación de aparatos de radio en
aeronaves.
531.6 Alta y baja de aparatos y accesorios.
532 Vuelos.
532.0 Generalidades.
532.1 De práctica.
532.2 De ruta.
88
532.3 De campaña.
532.4 Especiales.
532.5 Internacionales.
532.50 Generalidades.
532.51 Sobrevuelos.
532.6 De campeonato.
532.7 Records de vuelos.
532.70 Generalidades.
532.71 De personal de pilotos.
532.72 De aparatos.
532.8 Maniobras y exhibiciones aéreas.
532.9 Accidentes y siniestros aéreos.
533 Unidades aéreas (organización).
533.0 Generalidades.
533.1 Pequeñas unidades.
533.10 Generalidades.
533.11 Escuadrillas.
533.12 Escuadrones.
533.2 Grandes unidades.
533.20 Generalidades.
533.21 Grupos.
533.22 Alas.
89
533.23 Divisiones.
534 Pistas de aterrizaje.
534.0 Generalidades.
534.1 Organización y acondicionamiento.
534.2 Pistas de emergencia.
534.3 Creación de pistas de aterrizaje.
534.4 Hangares.
534.5 Aeródromos y helipuertos.
534.6 Pistas clandestinas.
534.7 Aeroplanos y helicópteros.
535 Almacenamiento de materiales aéreos.
535.0 Generalidades.
535.1 Alta y baja de material.
536 talleres.
Lo relativo a maquinaria, herramienta y accesorios se
clasifican en la referencia 138, para clasificar lo que se refiere a
sustancias químicas y demás elementos de laboratorio, véase la
rúbrica 361. Los combustibles, grasas y lubricantes, figuran en la
referencia 138.1.
537 Trabajo.
537.0 Generalidades.
537.1 Distribución de labores.
537.2 Trabajos extraordinarios.
90
537.3 Salarios, listas de raya, tarifas de
jornales, etc.
537.4 Trabajos a destajo.
537.5 Huelgas.
537.6 Listas negras.
537.7 Accidentes de trabajo.
537.9 Convocatorias para cubrir vacantes.
538 Aviación civil y comercial.
538.0 Generalidades.
538.1 Líneas y rutas.
538.2 Intercambio con la aviación civil y militar
del extranjero.
54 Ingenieros.
540 Generalidades.
541 Fortificación.
541.0 Generalidades.
541.1 Permanente (fuertes y fortalezas).
541.2 Semipermanente (cuadras y sus
similares).
541.3 Pasajera (atrincheramientos, alambradas
y otras obras de defensa provisionales).
542 Construcción, reparación y destrucción de
puentes y vías de comunicación.
543 Útiles e implementos de zapa.
91
544 Topografía, hidrografía, cartografía y dibujo.
544.0 Generalidades.
544.1 Topografía.
544.10 Generalidades.
544.11 Trabajos de campo.
544.12 Planos, croquis, etc.
544.120 Generalidades.
544.121 De ciudades,
poblaciones, etc.
544.122 De líneas de radio-
transmisión.
544.123 De líneas telegráficas.
544.124 De líneas telefónicas.
544.13 Croquis, diagramas, etc.
544.2 Hidrografía.
554.20 Generalidades.
544.21 Trabajos hidrográficos.
544.3 Cartografía.
544.30 Generalidades.
544.31 Cartas geográficas.
544.32 Carta militar de la república.
544.33 Cartas hidrográficas.
544.330 Generalidades.
92
544.331 Continentales.
544.332 Marítimas.
544.34 Fotogrametría.
544.35 Dibujos.
544.36 Disponible.
544.37 Disponible.
544.39 Cartas extranjeras.
545 Obras hidráulicas.
546 Fotografía.
55 Comunicaciones y transportes.
550 Generalidades.
551 Comunicaciones.
551.1 Ferrocarriles.
551.10 Generalidades.
551.11 Protección de trenes.
551.2 Telégrafos y teléfonos.
551.3 Cables.
551.4 Estaciones radiotelegráficas y
radiotelefónicas.
551.40 Generalidades.
551.41 Fijas.
551.42 Semifijas.
93
551.43 Portátiles.
551.44 Radiogoniométricas.
551.45 Escuchas (radar).
551.46 Particulares.
551.47 Aparatos varios.
551.470 Generalidades.
551.471 Megáfonos.
551.472 Amplificadores.
551.473 Reproductores.
551.474 De medidas y
comprobación para aparatos de radio.
551.48 Plantas generadoras.
551.49 Mensajes interceptados.
551.5 Correos.
551.50 Generalidades.
551.51 Terrestres, estafetas.
551.52 Aéreos.
551.53 Correo electrónico.
551.54 Fax.
551.6 Caminos, calzadas y carreteras.
551.60 Generalidades.
551.61 Vigilancia.
94
551.7 Canales y ríos navegables.
551.8 Informática.
551.80 Generalidades.
551.81 Hardware.
En esta rúbrica se clasificará todo lo
relacionado con la adquisición, instalación, mantenimiento y
soporte técnico de equipos de cómputo.
551.82 Software.
551.820 Generalidades.
551.821 Análisis de sistemas.
551.822 Programas.
551.823 Captura.
551.824 Virus y vacunas.
551.83 Producción (listados, dibujos,
gráficas, etc.).
552 Guías, líneas e itinerarios.
553 Colombofilia y perros adiestrados.
553.0 Generalidades.
553.10 Generalidades.
553.11 Cría, cuidado y entrenamiento de
las palomas.
553.12 Palomas mensajeras.
553.13 Tratados de colombofilia.
553.2 Perros adiestrados.
95
553.20 Generalidades.
553.21 Adquisición y adiestramiento.
554 Señales.
555 Transportes.
555.0 Generalidades.
555.1 De tropas.
555.2 De Autoridades Militares y Funcionarias y
Funcionarios Públicos.
555.3 De personal de reos y personal
prisionero.
555.4 De rebeldes rendidos.
555.5 De material, ganado y demás pertrechos
de guerra.
555.6 De las y los elementos ajenos al servicio
militar, para transporte de personal repatriado úsese la rúbrica
172.2.
555.7 Trenes militares al servicio de jefas y
jefes con mando de fuerzas.
555.8 Material rodante en general.
555.80 Generalidades
555.81 Solicitudes de material a los
ferrocarriles.
555.82 Devolución de material.
555.9 Transportes a lomo.
556 Fletes y pasajes.
96
556.0 Generalidades.
556.1 Órdenes de pasaje.
556.2 Tarifas de fletes, pasajes y
comunicaciones.
557 Instalaciones de campaña.
557.0 Generalidades.
557.1 Telegráficas y telefónicas.
557.2 Radiotelegráficas y radiotelefónicas.
557.3 Eléctricas.
557.4 Material eléctrico y de instalaciones en
general.
56 Remonta, veterinaria y mariscalía.
560 Generalidades.
561 Criaderos de ganado.
561.0 Generalidades.
561.1 Criadero Núm. 1.
561.2 Criadero Núm. 2.
561.3 Disponible.
561.4 Disponible.
561.5 Disponible.
561.6 Disponible.
561.7 Yeguas y sementales para los criaderos.
561.8 Fierros y marcas.
97
561.9 Adiestramiento y educación del caballo.
562 Adquisición de ganado para el ejército.
563 Ministración de ganado a las corporaciones.
563.0 Generalidades.
563.1 Alta y baja de ganado.
564 Reseña de caballos y acémilas.
565 Caballos para deportes.
566 Ganado de desecho.
567 Veterinaria.
567.0 Generalidades.
567.1 Enfermedades del ganado y su
tratamiento.
567.10 Generalidades.
567.11 Castración.
567.2 Aparatos, instrumentos, medicinas y
útiles del servicio veterinario.
567.3 Epizootias.
568 Mariscalía.
568.0 Generalidades.
568.1 Trabajo de herraje.
La adquisición de herraje está comprendida en
la rúbrica 133.1 (aprovisionamiento de equipo).
568.2 Fraguas, herramienta y material para
herrar.
98
57 Disponible.
58 Disponible.
59 Servicio de cuerpos especiales.
590 Generalidades.
590.0 Generalidades.
590.1 Grupos especiales no especificados.
591 Cuerpo nacional de las y los inválidos.
592 Asilo de honor para personal veterano de
guerras extranjeras.
593 Guardias presidenciales.
594 Corporaciones de personal de jefes en
disponibilidad.
595 Fracción de clases excedentes.
596 Legión de Honor Mexicana.
597 Bandas militares, instrumentos y útiles de
banda.
597.0 Generalidades.
597.1 Bandas de música.
597.10 Generalidades.
597.11 Himno Nacional.
597.12 Archivos musicales.
597.13 Audiciones y solicitudes de
bandas.
597.14 Giras al extranjero.
99
597.2 Bandas de guerra.
597.20 Generalidades.
597.21 Toques militares.
597.3 Instrumentos y útiles de banda.
597.30 Generalidades.
597.31 Bandas de música.
597.32 Bandas de guerra.
598 Policía Militar.
599 Cuerpo de Aerotropas.
6 Secretaría de Marina y Armada de México.
60 Generalidades.
600 Generalidades.
601 Servicio meteorológico.
602 Zonas marítimas y ribereñas.
602.0 Generalidades.
602.1 Concesiones de zonas militares.
602.2 Terrenos ganados al mar.
603 Tratados de navegación.
604 Inspección y subinspección.
604.0 Generalidades.
604.1 Inspección general de marina.
100
604.2 Subinspección naval.
604.3 Inspección y subinspección de máquinas
y motores.
605 Jurisdicción marítima.
606 Tripulación.
607 Aviso a los marinos.
61 Cuerpos de la armada.
610 Generalidades.
611 Cuerpo general.
612 Ingeniería naval.
613 Maquinistas navales.
614 Infantería naval.
615 Artillería naval.
616 Defensas submarinas y torpedistas.
617 Hidroaviación.
618 Cuerpo de administración naval.
62 Material a flote.
620 Generalidades.
620.1 Situación de alistamiento.
620.2 De servicio.
620.3 De carena.
620.4 De desarme.
101
621 Buques escuela.
622 Acorazados, cruceros y cañoneros.
623 Guardacostas.
624 Submarinos y torpedos.
625 Buques transporte
626 Veleros (baladros, goletas, etc.).
627 Canoas, lanchas, remolcadores y botes
salvavidas.
628 Diques flotantes.
629 Hidroaviones.
63 Material fijo.
630 Generalidades.
631 Arsenales.
631.0 Generalidades.
631.1 Astilleros.
631.2 Varaderos.
631.3 Diques secos.
631.4 Construcciones y reparaciones de barcos.
631.40 Generalidades.
631.41 Características.
631.5 Reparaciones.
631.6 Accesorios y refacciones.
102
64 Pliegos de cargo del personal.
640 Generalidades.
641 De cubierta.
641.0 Generalidades.
641.1 Derrota.
641.2 Artillería.
641.3 Contramaestre.
641.4 Radiotelegrafista.
641.5 Médico.
642 De administración.
642.0 Generalidades.
642.1 Del detall.
642.2 Contador.
642.3 Despensero.
642.4 Proveedor.
642.5 Obrero.
642.6 Del equipo.
642.7 Conserje.
642.8 Dibujante.
643 Bajo cubierta.
643.0 Generalidades.
643.1 Maquinista.
103
643.2 Electricista.
65 Puertos, faros, semáforos y señales marítimas.
650 Generalidades.
651 Puertos.
651.0 Generalidades.
651.1 Muelles.
651.10 Generalidades.
651.11 Atraques, boyas de atraque, etc.,
para boyas luminosas úsese la rúbrica 654.
651.12 Practicajes a los barcos.
652 Faros.
653 Semáforos.
654 Señales marítimas (reflectores, heliógrafos,
proyectores de campaña, etc.).
Para otra clase de señales véase la rúbrica 554.
654.0 Generalidades
654.1 Código nacional de señales.
654.2 Código internacional.
66 Bases navales y estaciones de aprovisionamiento.
660 Generalidades.
661 Bases navales.
662 Estaciones de aprovisionamiento.
662.0 Generalidades.
104
662.1 Depósitos de combustibles navales.
662.2 Aprovisionamientos de los barcos.
662.3 Efectos de entretenimiento de los barcos.
67 Servicios navales.
670 Generalidades.
671 Operaciones navales.
671.0 Generalidades.
671.1 Bloques.
671.2 Maniobras y prácticas navales.
671.3 Zafarranchos.
672 Defensas de las costas y puertos.
672.0 Generalidades.
672.1 Vigilancia de las costas.
673 Movimientos de buques.
673.0 Generalidades.
673.1 Viajes.
673.10 Generalidades.
673.11 Pliegos de instrucciones y
órdenes para viajes.
673.12 Informes sobre viajes.
674 Servicios auxiliares.
674.0 Generalidades.
674.1 Marina mercante.
105
674.10 Generalidades.
674.11 Fletamentos.
674.2 Patentes de corso.
674.3 Abanderamientos y pasavantes.
675 Incidentes a bordo.
676 Accidentes y siniestros marítimos.
676.0 Generalidades.
676.1 Naufragios.
676.2 Varadas y encallamientos.
676.3 Abordajes y colisiones.
676.4 Averías por temporales.
676.5 Derrame de petróleo.
676.6 Accidentes no especificados.
676.7 Salvamentos.
676.70 Generalidades.
676.71 Buceo, equipos para buzos.
676.8 Remolques.
68 Armadas extranjeras.
680 Generalidades.
681 Barcos de guerra extranjeros en aguas
territoriales.
682 Arribada forzosa.
106
69 Ceremonial marítimo.
690 Generalidades.
691 Puertos de saludo.
692 Actos de cortesía.
107
Capítulo VII
Clasificación de Documentos
Primera Sección
Generalidades
49. Por ser la documentación el principal elemento de un
archivo, mayor importancia reviste para el personal archivista la
clasificación de documentos; si éstos están bien analizados y
clasificados, se localizarán fácilmente, haciéndose obligatorio que
desde un principio la rúbrica que se aplique sea definitiva; por lo
que a continuación se enuncian las reglas siguientes:
Segunda Sección
Forma de Clasificar
50. La clasificación decimal de documentos requiere del
auxilio de algunos signos y determinantes especiales.
A. Para la clasificación de documentos, el personal
archivista fijará su atención en la materia que estos traten y no en
la oficina de donde procedan, dato que solo se utilizará para el
encabezamiento de las cédulas.
B. Conocida la materia, se buscarán en las tablas
clasificadoras los números que la especifiquen los cuales serán
aplicados en el ángulo superior derecho del pliego principal,
precedidos de la característica de la dependencia a que
correspondan los asuntos.
Ejemplos:
a. El Estado Mayor de la Defensa Nacional expide
una circular relativa a forrajes, la clasificación es a/314:134.2/
(véanse estos números).
108
b. El General Fonseca rinde informe respecto a la
revista de inspección que le practicó al 26/o. Regimiento, los
números clasificadores que se emplean en este caso son los
siguientes: a/122 (03)-26r-/.
C. Para facilitar la localización de rúbricas adecuadas,
el personal archivista se planteará previamente esta cuestión ¿a
qué clase o grupo fundamental pertenece este asunto?,
precisada la clase, se recorren sus divisiones hasta encontrar la
apropiada.
Ejemplo:
Se trata de clasificar un legajo de lista de revista de
inspección administrativa mensual, que corresponde a la clase 1
asuntos administrativos. ahora falta saber cuáles son esos
asuntos administrativos y en cuál de ellos debe archivarse el
legajo, para lograrlo recorrerá sus divisiones y encontrará que la
rúbrica adecuada es la número 12, pero existen varias clases de
revistas, entonces buscará en las secciones el número
decimalmente aumentado y ahí encontrará que la clasificación
correcta es el 121.
D. Otro procedimiento para localizar rápidamente una
clasificación determinada, consiste en recorrer el índice alfabético
de materias.
E. Es muy importante que la clasificación que se dé a
los asuntos sea desde un principio definitiva, evitando la
costumbre de cambiarla después de cada reflexión.
F. Cuando no sea suficiente un solo número clasificador
para interpretar debidamente el asunto que se clasifique se
usarán los que sean necesarios, relacionándolos para mayor
claridad por medio de dos puntos.
Ejemplo:
Un asunto administrativo, relacionado con otro de
organización y movilización de fuerzas.
/143:321/, estos números unidos indican gastos de
reclutamiento.
109
G. Cuando los asuntos por clasificar ya tengan
antecedentes se les aplicará la clasificación que les corresponda,
pues un expediente no debe llevar más que una fórmula
clasificadora.
H. Una vez clasificados los asuntos se registrarán en
las cédulas de los catálogos sistemático, diccionario y
onomástico, para el primero por regla general se hará una sola
cédula y para los otros cuantas se consideren necesarias, con el
objeto de facilitar su localización en el momento que se necesiten
con cualquiera de los datos que se aporten.
Ejemplo:
Vecinas y vecinos del pueblo de Jaconá, Mich., se
quejan de que el personal del 99/o. Batallón que se encuentran
de destacamento en aquel lugar, cometen atropellos.
a. En primer lugar se formaría la cédula principal de
materia para el catálogo sistemático con esta clasificación: /021-
99b-(723.4 Jaconá)/.
i. Las primeras tres cifras indican que se trata
de una queja.
ii. Las segundas encerradas entre guiones, dan
el número de la corporación afectada.
iii. Las últimas que aparecen entre paréntesis,
corresponden a la determinante geográfica.
b. En segunda se formaría la principal de nombre,
encabezándola con la vecina o el vecino que apareciera como
firmante en primer término y agregándole la partícula “y otros u
otras”, haciéndose tantas auxiliares de esta como nombres
secundarios hubiera, invirtiéndose sucesivamente. Este
procedimiento, sin embargo, en razón del recargo de trabajo que
origina, puede perfectamente reducirse, englobando a las y los
signatarios en la cédula de lugar o sea de donde procede la
queja: Jaconá, vecinas o vecinos de; y cédulas individuales
cuando se trate de una o de dos personas.
110
c. Además, se formarían en el presente caso otras
dos cédulas auxiliares para el catálogo diccionario.
i. Una con el nombre de materia, empleando
como encabezamiento el título quejas.
ii. La otra con la denominación del batallón
cuyos nombres aparecen como responsables;
Todas con el extracto correspondiente y la
clasificación decimal respectiva del asunto.
De esta manera al solicitarse al archivo el asunto
que trataron en esta Secretaría las vecinas o los vecinos de
Jacona, se facilitaría desde luego la queja, porque en la cédula
encabezada con ese lugar se vería la clasificación que había
correspondido al asunto e inmediatamente se recurriría a donde
se encontrara, localizándose en el acto.
d. Si se pidiera en otra forma. Por ejemplo:
“Se necesita una queja que existe contra el 99/o.
Batallón”.
La cédula abierta al mismo, indicaría igualmente el
lugar preciso donde se archivó, y la misma facilidad ofrecerían las
demás cédulas auxiliares.
I. Cuando los asuntos se soliciten al archivo por el
número clasificador, se consultará la cédula del catálogo
sistemático, para cerciorarse de que ya han sido archivados; pero
en todo caso bastará dirigirse directamente a los muebles
archivadores y buscar las cifras del asunto que se pide.
111
J. Se debe tener presente que para la clasificación de
documentos correspondientes al personal militar, solo existe una
rúbrica que es la 111, y que únicamente en ella se clasificarán
todos los de esta naturaleza cualesquiera que ellos sean aun
cuando la materia que traten figure en otras rúbricas, ya sean de
las anotadas en las divisiones de la misma o en las demás que se
encuentren relacionadas con el personal, como viáticos, gastos
de representación, pagas de marcha, de defunción, honores
fúnebres, etc., pues estas rúbricas solo se refieren a asuntos de
materia, como se verá en los siguientes ejemplos:
a. Un acuerdo en que se confiere a una o un
integrante del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos determinada
condecoración por méritos en campaña, deberá ir al expediente
de la interesada o interesado; pero un documento relativo a la
adquisición o creación de condecoraciones se archivaría en la
referencia 115 que trata de esta materia.
b. Los documentos referentes a una ministración por
concepto de viáticos en favor de personal integrante del Instituto
Armado, se archivarán en el expediente de éste; pero una
disposición, reformando las tarifas de estos gastos, se registrará
con las cifras de la rúbrica /143:12/ si esta disposición se girara
en forma de circular, se emplearía la clasificación de circulares,
agregando la correspondiente a la materia tratada, de manera
que pudiera leerse: circular relativa a viáticos.
c. Un acuerdo disponiendo el orden en que deben
enviarse al senado los expedientes del personal de coroneles y
generales para la ratificación de sus grados se archivará con el
número /117/; pero un dictamen de la alta cámara respecto a
determinado personal de jefes, se clasificará invariablemente con
la rúbrica /111/ y se agregará a su expediente.
K. Muchas veces se presentarán casos en que el
personal archivista encuentre alguna confusión para aplicar a un
documento la rúbrica correspondiente, ya sea porque debido a
los vagos términos en que esté concebido no encuentre
clasificación adecuada a qué atenerse, o bien, porque siendo tan
variado, se pueda acomodar en diversas rúbricas, en cualquiera
de las cuales, al parecer quedaría bien.
112
a. En el primer caso, se observarán las reglas
contenidas en el párrafo l.
b. En el segundo caso, se necesita mucha
penetración y un agudo criterio para hacer cuidadosamente el
análisis del documento y fijar la materia principal; pero si no
obstante esto subsiste la duda o realmente el asunto comprende
dos materias diferentes, entonces se usarán también dos
clasificaciones ligadas por medio del signo de adición y anotando
primero la que haya considerado como principal.
En estos casos deberá formarse un pliego de
referencia con la clasificación invertida y en la misma forma se
harán los asientos en las cédulas del catálogo sistemático; de
este recurso no se abusará.
L. Cuando se presenten asuntos cuyo contenido, por
indeterminado, no se encuentre especificado en las tablas
clasificadoras, se clasificarán en generalidades del ramo a que
pertenezcan.
M. Un caso práctico de la aplicación de esta teoría, es
el siguiente:
a. Se trata de clasificar una disposición del c. general
secretario, relativa a que a partir de tal fecha cesen los
representantes de las Comandancias de Zona, las Jefaturas se
entenderán directamente con esta Secretaría para tratar en lo
sucesivo todos sus asuntos.
b. No existe en las tablas clasificadoras una rúbrica
especial para este documento, pero estudiado cuidadosamente
se llegará a la conclusión de que se trata de una generalidad de
la organización de oficinas y dependencias militares, cuya
referencia le corresponde, además en el presente caso, otra
rúbrica de que disponer, sería la /315/ disposiciones e
instructivos, que relacionada con la anterior, ofrecería mayor
precisión.
113
N. Conforme al principio relativo a la división de la
unidad de diez en diez hasta lo infinitesimal, todas las rúbricas
son susceptibles de la aplicación de generalidades, aun cuando
no las tengan en las tablas, para lo cual bastará agregarles un
cero a la derecha.
Ñ. Siempre que un asunto contenga datos que afecten
a otros expedientes, a juicio del personal archivista, se sacarán
fotocopias certificadas o pliegos de referencia en forma
semejante a las cédulas de este nombre, con objeto de que obren
en todas las constancias respectivas. Dichos pliegos se
encabezan con el nombre de la persona a cuyo expediente se
destinan o con la fórmula clasificadora si se trata de materia, y
consisten en un extracto del asunto en donde se indica, al calce,
el expediente a que este fue remitido, con el objeto de que sea
consultado en caso necesario.
O. No deben agruparse en una misma clasificación de
asuntos que se escriban igual pero de diferentes significados.
Ejemplo:
Revistas (legajo de listas) y revistas (publicaciones).
Tercera Sección
Tablas Auxiliares
Subsección (A)
Signos de Unión y Combinación
51. Existen signos auxiliares que se emplean para unir o
combinar ciertos números clasificadores, para determinar lugares,
oficinas, fechas, corporaciones, etc., que no figuran en la
clasificación, los signos generalmente usados en los archivos,
son los siguientes:
. Punto.
: Dos puntos.
114
+ Signo de adición.
- Guion.
= Signo de igualdad.
() Paréntesis.
“” Comillas.
/ Diagonal.
A. El punto: sirve para facilitar la lectura de los números
y se aplica después de las tres primeras cifras.
B. Los dos puntos: sirven para relacionar dos números
de distintas rúbricas.
C. El signo de adición + sirve para indicar que en un
incidente se tratan, indebidamente, dos asuntos diferentes, cuyas
distintas clasificaciones une. Como el personal archivista no
puede evitar estas irregularidades, cuando menos las
reglamentará.
Ejemplo:
Un documento que trate a la vez de operaciones
militares y vestuario, supongamos generalidades, se deberá
clasificar así: /390+133.0/. Formándose pliegos de referencia que
tienen por objeto facilitar la localización del expediente respectivo
al buscarse por cualquiera de las dos clasificaciones.
D. El guion: se utilizará para determinar entre dos de
estos, las denominaciones de las unidades, dependencias e
instalaciones de las fuerzas armadas mexicanas; en el concepto,
de que al número de orden progresivo de las corporaciones
seguirá la inicial B o R según sean Batallones o Regimientos y Z.
M., cuando se trate de comandancias de zona.
Ejemplo:
/122-26R-/, revista de inspección pasada al 26/o.
Regimiento.
115
E. El signo de igualdad =: se emplea para expresar el
idioma en el cual están redactados los documentos y se antepone
al número que lo designa.
Ejemplo:
/346.1(04)=3/, estudio de la organización de ejércitos
y armadas extranjeras escrito en alemán.
F. El paréntesis (): se usa para distinguir de los
números clasificadores de materia las determinantes de forma y
geográficas.
Ejemplos:
a. /281.1(02)/, solicitud individual de licencia para
portación de armas.
b. /602.2(726.1)/ terrenos ganados al mar en
Veracruz.
G. Las comillas “”: sirven para determinar el año en que
se trata el asunto o aquel a que se refiere el documento.
Ejemplo /121”1995”/
Revistas de inspección administrativa mensual,
correspondiente al año de 1995.
H. El signo diagonal /: sirve para separar los números
clasificadores de materia y auxiliares, de la característica de la
dependencia a que corresponde el asunto y de los números
identificadores. Se emplea en la forma siguiente:
a. Al clasificarse un documento, se comenzará
invariablemente con la anotación de la Dependencia que lo
tramite, lo cual constituye la característica.
b. Cuando se han formado varios expedientes de
una misma materia, se numerarán por orden progresivo, y esos
números, colocados al final, son los que identifican cada uno de
dichos expedientes.
116
Ejemplo:
VII/153 (08)/15, Los números romanos representan
la característica de la Dirección General de Administración, e
indican que el asunto corresponde a esa Dirección; la línea
diagonal es aislador entre la característica y los números
clasificadores; la rúbrica 153, se refiere a arrendamientos; la
determinante de forma (08) indica que se trata de un contrato; el
número 15 identifica el expediente, es decir, da a conocer que es
el quinceavo que se abre sobre esa materia, y la diagonal
antepuesta sirve para no confundir el número identificador con los
anteriores.
Subsección (B)
Determinantes
52. son los números que escritos entre los signos de unión y
combinación, complementan la clasificación, describen el origen,
naturaleza y diversas modalidades de los asuntos. son los
siguientes:
De forma (01) al (09).
De lugar (1) al (9).
De lengua =2 al =9.
De tiempo “1995”.
De relación:
A. Determinantes de forma. Tienen por objeto expresar,
la manera en que está tratado un asunto, ya sea en forma de
solicitud, de consulta, de iniciativa, etc., se distinguen de los
números clasificadores ya que estos van dentro del paréntesis;
principian siempre con cero, y en los Archivos del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos están representados como sigue:
117
(01) Consultas.
(02) Solicitudes.
(03) Informes.
(04) Estudios y críticas.
(05) Proyectos e iniciativas.
(06) Traducciones.
(07) Dictámenes.
(08) Contratos.
(09) Estadística.
a. Se usan únicamente cuando el asunto de que se
trate no quede debidamente interpretado con los números
clasificadores.
Ejemplo:
Se trata de clasificar un proyecto, que no pasó de
tal, para establecer en el país una contribución de guerra. La
clasificación sería /386(05)/ las tres primeras cifras determinan la
materia, y las dos últimas, encerradas entre paréntesis, la forma,
es decir, que el asunto está tratado en forma de proyecto.
b. En los expedientes cuyos documentos iniciales
hayan sido clasificados por su forma, se continuará la misma
clasificación para los posteriores, aun cuando ésta haya variado.
B. Determinantes de lugar o geográficas.: sirven para
indicar el lugar de donde procede el asunto o aquél a que se
refiere. Se usan también entre paréntesis, pero no comienzan con
cero, circunstancia que las distingue de las de forma, además de
que generalmente, el número de cifras que en ellas se emplea es
mayor.
118
Ejemplo:
/381.31(726.1)/, los primeros cinco números
corresponden a la rúbrica desembarque de armadas extranjeras y
los restantes, encerrados entre paréntesis puntualizan el lugar, en
Veracruz.
a. Como las Unidades, Dependencias e
Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, están
sujetas a movimientos, no es necesario emplear en los asuntos
que a ellas se refieren las determinantes geográficas, bastará
simplemente especificarlas en las cédulas de los catálogos con
su número entre guiones.
b. A continuación se producen las tablas de
determinantes geográficas de los lugares más conocidos del
mundo y en particular de la república mexicana, formadas por el
Instituto Internacional Bibliográfico de Bruselas. Esta división,
además de ser considerada por los bibliógrafos como la más
lógica que se ha ideado, ofrece la ventaja de ser universal.
(1) Lugares geológicos.
(2) Lugares físicos.
(3) Lugares del mundo antiguo.
(4) Europa.
(5) Asia.
(6) África.
(7) América del norte.
(8) América del sur.
(9) Oceanía y regiones polares.
119
c. (4) Europa.
(41) Escocia.
(415) Irlanda.
(42) Gran Bretaña.
(43) Alemania.
(436) Austria.
(436.5) Checoslovaquia.
(436.9) Dalmacia.
(438) Polonia.
(439.1) Hungría.
(439.4) Croacia.
(44) Francia.
(449.49) Mónaco.
(45) Italia.
(46) España.
(469) Portugal.
(47) Rusia.
(471.1) Finlandia.
(474.2) Estonia.
(474.3) Livonia.
(477.1) Ukrania.
(481) Noruega.
(485) Suecia.
(489) Dinamarca.
(492) Holanda (países bajos).
(493) Bélgica.
(494) Suiza.
(495) Grecia.
(496) Turquía.
(496.5) Albania.
(497) Balcanes.
(497.1) Yugoeslavia (servía)
(497.2) Bulgaria.
(497.3) Montenegro.
(498) Rumania.
d. (5) Asia.
(51) China.
(519) Corea.
(52) Japón.
(53) Arabia.
120
(54) India.
(55) Armenia.
(568) Líbano.
(569) Siria.
(58) Persia.
(584) Turkestán.
(59) Indochina.
E. (6) África.
(612) Tripolitania.
(62) Egipto.
(63) Abisinia.
(64) Marruecos.
(65) Argelia.
(663) Senegal.
(675) Congo independiente.
(682) Transvaal.
(685) Orange, estado libre.
F. (7) América del Norte.
(71) Canadá.
(72) México.
(721) Estados del Norte.
(721.1) Tamaulipas.
(721.2) Nuevo León.
(721.3) Coahuila.
(721.4) Chihuahua.
(721.5) Sonora.
(721.6) Durango.
(722) Baja California e Islas vecinas.
(723) Estados del Pacífico al norte y
Estados Centrales.
(723.1) Sinaloa.
(723.2) Jalisco.
(723.3) Colima.
(723.4) Michoacán.
121
(723.5) Nayarit.
(724) Estados del Interior.
(724.1) Zacatecas.
(724.2) San Luis Potosí.
(724.3) Aguascalientes.
(724.4) Guanajuato.
(724.5) Querétaro.
(724.6) Hidalgo.
(724.7) Puebla.
(724.8) Tlaxcala.
(724.9) Morelos.
(725) Estado de México y Distrito
Federal.
(725.1) Estado de México.
(725.2) Distrito Federal. en
ausencia de los poderes federales, Estado del Valle de
México.
(726) Estados Meridionales del Golfo.
(726.1) Veracruz.
(726.2) Tabasco.
(726.3) Campeche.
(726.4) Yucatán.
(726.5) Quintana Roo.
(727) Estados Meridionales del Pacifico.
(727.1) Guerrero.
(727.2) Oaxaca.
(727.3) Istmo de Tehuantepec.
(727.4) Chiapas.
(728.1) Guatemala.
(728.2) Belice.
(728.3) Honduras.
(728.4) San Salvador.
(728.5) Nicaragua.
(728.6) Costa Rica.
122
(729.1) Cuba.
(729.3) Santo Domingo.
(729.4) Haití.
(729.5) Puerto Rico.
(73) Estados Unidos de América.
G. (8) América del Sur.
(81) Brasil.
(82) Argentina.
(83) Chile.
(84) Bolivia.
(85) Perú.
(861) Colombia.
(861.3) Panamá.
(866) Ecuador.
(87) Venezuela.
(89) Paraguay.
(891) Uruguay.
H. (9) Oceanía y Regiones Polares.
(914) Filipinas.
(93) Australia.
(931) Nueva Zelanda.
(99) Regiones Árticas.
(999) Regiones Antárticas.
C. Determinantes de lengua =: se emplean para
expresar el idioma en el cual están redactados los documentos, y
son las siguientes:
=2 Inglés.
=3 Alemán.
=4 Francés.
=5 Italiano.
=6 Español.
=7 Latín.
=8 Griego.
=9 Otras lenguas.
D. Determinantes cronológicas “”, están destinadas a
indicar las fechas a que corresponden los asuntos.
123
E. Determinantes de relación : distinguen dos
clasificaciones de rúbricas diferentes.
Subsección (C)
Características
53. Para distinguir las diversas Dependencias de la
Secretaría que tramitan los asuntos, se antepondrá siempre a los
números decimales que los clasifiquen, la característica seguida
del signo diagonal /, para este fin el personal de archivista se
servirá del siguiente cuadro de características.
A. Oficinas Superiores.
A Secretaría.
A Estado Mayor de la Defensa Nacional.
A Estado Mayor Presidencial.
B Subsecretaría.
C Oficialía Mayor.
D Dirección General de Personal.
E Inspección y Contraloría General del Ejército y
Fuerza Aérea.
B. Direcciones Generales de Armas, Servicios y
diversos.
I. Dirección General de Infantería.
II. Dirección General de Caballería.
III. Dirección General de Artillería.
IV. Dirección General de Ingenieros.
V. Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana.
VI. Dirección General de Transmisiones.
VII. Dirección General de Administración.
VIII. Dirección General de Materiales de Guerra.
IX. Dirección General de Sanidad Militar.
X. Dirección General de Justicia Militar y Órganos
del Fuero de Guerra.
XI. Dirección General de Archivo e Historia.
XII. Dirección General de Educación Militar.
XIII. Dirección General de Transportes Militares.
124
XIV. Dirección General de Defensas Rurales.
XV. Sección de Veterinaria y Remonta.
XVI. Dirección General del Registro Federal de
Armas de Fuego y Control de Explosivos.
XVII. Dirección General de Educación Física y
Deportes.
XVIII. Dirección General de Cartografía.
XIX. Dirección General de Seguridad Social Militar.
XX. Comandancia de la Legión de Honor Militar
Mexicana.
XXI. Dirección General del Servicio Militar Nacional.
XXII. Dirección General de Fábricas de la Defensa
Nacional.
XXIII. Dirección General del Arma Blindada.
XXIV. Dirección General de Informática.
XXV. Dirección General de Intendencia.
C. Las Comandancias de Región, Zona, Guarnición y
de Grandes unidades Superiores usarán la característica “A”
asignada a la Secretaría; las Corporaciones y demás
Dependencias de la misma, las correspondientes a la Dirección
de la cual dependan.
Subsección (D)
Números de Grados Militares
54. La numeración de expedientes del personal del ramo, en
razón de su variedad por la cuestión de grados militares, cuyo
orden conviene conservar para facilitar su manejo, requiere una
combinación especial que se establecerá como sigue:
1. General de División.
2. General Brigada. General de Ala.
3. General brigadier. General de Grupo.
4. Coronel.
5. Teniente Coronel.
6. Mayor.
7. Capitán 1/o.
8. Capitán 2/o.
9. Teniente.
125
10. Subteniente.
10.1. Cadete de Plantel Militar.
11. Sargento 1/o.
12. Sargento 2/o.
13. Cabo.
14. Soldado.
15. Pensionistas.
16. Personal civil.
55. Después de cada uno de los números que designan los
grados, se comenzará una nueva numeración progresiva que
indicará la cantidad de expedientes de cada grado que existan en
el archivo.
A. Estos números se escribirán así:
/111/2-25, esto es el expediente número 25, dentro
de los correspondientes a Generales de Brigada.
B. Fuera de este caso particular en que se usa el guión
para indicar que se trata de un número compuesto, no deben
emplearse por ningún motivo los signos de unión y combinación,
sino en la forma prevenida.
56. No se establece la numeración decimal en cuestión de
grados militares, debido a lo extensa que la fórmula resultaría,
porque si bien es cierto que con ello solo cuatro grupos se
formarían: generales, jefes, oficiales y tropa, las divisiones
necesarias de estos grupos exigirían dos cifras para cada una,
mientras que en la forma que se establece solo cinco divisiones
son las de dos cifras.
57. Cuando un expediente tenga que cambiar de lugar por
ascenso de la persona interesada, la cédula respectiva se
sustituirá por una nueva actualizada en sus datos, utilizando el
número que entre los de su clase esté disponible, así el personal
archivista podrá proporcionarlo cuando le sea requerido para su
consulta.
126
Cuarta Sección
División Territorial Militar
58. Las Comandancias de Región, Zona y de Guarnición,
serán designadas con la denominación que tienen mientras las
conserven, actualmente su cuartel general radica en donde
enseguida se indica:
A. Regiones Militares.
I. México, D.F.
II. Mexicali, B.C.
III. Mazatlán, Sin.
IV. Monterrey, N.L.
V. Guadalajara, Jal.
VI. La Boticaria, Ver.
VII. Tuxtla Gutiérrez, Chis.
VIII. Ixtepec, Oax.
IX. Cumbres de Llano Largo, Gro.
X. Mérida, Yuc.
XI. Torreón, Coah.
XII. Irapuato, Gto.
B. Comandancias de Zona.
1/a. Distrito Federal. Ciudad de México.
2/a. Baja California. El Ciprés, B. C.
3/a. Baja California Sur. La Paz, B. C. S.
4/a. Sonora. Hermosillo, Son.
5/a. Chihuahua. Chihuahua, Chih.
6/a. Coahuila. Saltillo, Coah.
7/a. Nuevo León. Escobedo, N. L.
8/a. Tamaulipas. Tancol, tamps.
9/a. Sinaloa. Culiacán, Sin.
10/a. Durango. Durango, Dgo.
11/a. Zacatecas. Guadalupe, Zac.
12/a. San Luis Potosí. San Luis Potosí, S. L. P.
13/a. Nayarit. Tepic, Nay.
14/a. Aguascalientes. Aguascalientes, Ags.
15/a. Jalisco. La Mojonera, Jal.
127
16/a. Guanajuato. Sarabia, Gto.
17/a. Querétaro. Querétaro, Qro.
18/a. Hidalgo. Pachuca, Hgo.
19/a. Veracruz. Tuxpan, Ver.
20/a. Colima. Colima, Col.
21/a. Michoacán. Morelia, Mich.
22/a. Estado de México. Toluca, Méx.
23/a. Tlaxcala. Panotla, Tlax.
24/a. Morelos. Cuernavaca, Mor.
25/a. Puebla. Puebla, Pue.
26/a. Veracruz. El Lencero, Ver.
27/a. Guerrero. Cumbres de Llano Largo,
Gro.
28/a. Oaxaca. Ixcotel, Oax.
29/a. Veracruz. Minatitlán, Ver.
30/a. Tabasco. Villahermosa, Tab.
31/a. Chiapas. Rancho Nuevo, Chis.
32/a. Yucatán. Valladolid, Yuc.
33/a. Campeche. Campeche, Camp.
34/a. Quintana Roo. Chetumal, Q. R.
35/a. Guerrero. Chilpancingo, Gro.
36/a. Chiapas. Tapachula, Chis.
37/a. Estado de México. San Juan Teotihuacán, Méx.
38/a. Tabasco. Tenosique, Tab.
39/a. Chiapas. Ocosingo, Chis.
C. Guarniciones Militares.
Agua Prieta, Son.
Ciudad Acuña, Coah.
Ciudad Juárez, Chih.
Comitán de Domínguez, Chis.
La Boticaria, Ver.
Manzanillo, Col.
Matamoros, Tamps.
Mexicali, Baja California.
Nogales, Son.
Nuevo Laredo, Tamps.
Ojinaga, Chih.
Palomas, Chih.
Piedras Negras, Coah.
San Cristóbal de las Casas, Chis.
San Luis Rio Colorado, Son.
128
Sonoita, Son.
Tecate, Baja California.
Tijuana, Baja California.
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
59. Para precisar exactamente la jurisdicción que comprende
cada una de las Zonas, acúdase a la División Territorial de la
República y sus reformas.
129
Capítulo VIII
La Catalogación
Primera Sección
Generalidades
60. La Misión principal de un archivo después de la
conservación y ordenamiento de los documentos, es estar
siempre en aptitud de localizar y facilitar violentamente cuantos
asuntos se le pidan, no bastan para ello los procedimientos hasta
aquí enunciados sino que es necesario para facilitar su manejo,
que estos estén debidamente catalogados, labor demasiado
trascendental, puesto que de ella depende la mayor o menor
eficiencia en el servicio.
61. Téngase siempre presente que el hecho de guardar un
documento significa demasiado poco; localizarlo cuando se
necesita, eso es todo.
62. Los catálogos son el complemento indispensable de la
clasificación decimal, ya que constituyen la clave por medio de la
cual se localizan los expedientes. Su importancia es tal, que un
documento aun cuando haya sido mal clasificado, se localizará
instantáneamente recurriendo al catálogo; en tanto que no
estando bien catalogado, se dificultará su localización aun cuando
esté bien clasificado.
63. Entiéndase por catálogo al conjunto de cédulas
clasificadoras dispuestas en muebles especiales y tarjeteros
verticales de los que existen diversos modelos.
A. Para la formulación de las cédulas se utilizaran
cartulinas rectangulares de 7.5 por 12.5 cms., en las cuales se
asienta el registro de los expedientes y desempeñan un papel
semejante al del índice en los libros, dando el número clasificador
con que se archivó un documento y conduciendo al personal
archivista al lugar donde se encuentra.
130
B. Se colocan en los tarjeteros divididas en grupos
convencionales por medio de cédulas guías de color,
escalonadas, que llevan en su parte superior un apéndice en el
que se hace la inscripción numérica o alfabética de las clases del
cuadro clasificador y sus divisiones o de las letras del alfabeto o
grupos de letras aplicables a los encabezamientos, de igual
manera que se hace en un diccionario, ya sea que se destinen
para el catálogo sistemático o para los alfabéticos: onomásticos y
diccionarios.
El objetivo de las cédulas guías, es el de facilitar el
manejo de los catálogos.
64. Existen dos grandes grupos de catálogos, los generales y
los especiales.
A. Catálogos Generales: entre estos figuran como
principales el sistemático, el onomástico y el diccionario, los
cuales se refieren a toda la documentación de un archivo y
pueden por lo tanto, constituir a la vez el inventario del mismo.
B. Catálogos especiales: son los que comprenden
únicamente determinada parte de la documentación y sirven para
catalogar independientemente cualquier rama especial del
archivo que lo requiera y cuyos datos convenga mantener unidos.
65. Catálogo Sistemático.
A. Se arreglará por materias afines entre sí, de acuerdo
con el orden creciente de los números clasificadores de las
mismas.
B. Su objeto es encontrar con facilidad un expediente
cuyo asunto se conoce, es decir por el solo enunciado de la
materia que trata.
C. Sirve además, para ilustrar al personal archivista
respecto a si determinado asunto que se le pide ha entrado o no
al archivo e indica, el número de expedientes que existen sobre
tal o cual materia.
131
En la práctica este catálogo solo se consulta para
casos de aclaración, puesto que siguiendo su orden progresivo
de numeración decimal, tanto las cédulas que lo forman como los
expedientes al colocarse en los muebles archivadores, resultaría
ocioso consultarlo cuando se puede ir directamente al expediente
deseado.
66. Catálogo Onomástico.
Destinado exclusivamente a los nombres de
personas y se arreglará por riguroso orden alfabético.
67. Catálogo Diccionario.
En un principio viene a ser la fusión de todos los
alfabéticos y en el cual se podría incluir el onomástico en un
archivo de poco movimiento.
A. Sirve para encontrar fácilmente los expedientes por
medio de los nombres de sus materias, oficinas o entidades
promotoras de los asuntos o simplemente por el lugar de su
procedencia.
B. Se arreglará también alfabéticamente por los
encabezamientos de las cédulas, ya sea que consistan estos en
el nombre de una institución, de una corporación, de un lugar, de
una razón social o que expresen el asunto de que se trata.
Se llama diccionario este catálogo, porque las palabras
de los encabezamientos de sus cédulas se ordenan en esta
forma.
Segunda Sección
Las Cédulas
68. Las cédulas se dividen en principales y auxiliares, según
el asiento que en ellas se haga.
A. Cédulas Principales.
132
Las que se refieren directamente al asunto que se
registra y serán de materia o alfabéticas, se destinan para la
formación de todos los catálogos.
B. Cédulas Auxiliares.
a. Alfabéticas: solamente, se destinan para la
formación de catálogos alfabéticos.
b. Se forman además de la principal de cada
expediente, y sirven para complementarla ampliando sus detalles.
se dividen en:
1. Analíticas.
2. Adicionales.
3. De referencia.
Llevan naturalmente la misma clasificación
decimal que las principales.
69. Las cédulas analíticas tienen por objeto dar a conocer el
análisis de determinada parte de un expediente considerada
como dato de utilidad, que no podría ser localizada por la simple
enunciación de su materia en general, es decir, que cuando en él
se encuentre alguna característica que por su importancia
merezca hacerse de ella especial mención se le abrirá una cédula
con esa característica diciendo que figura en tal expediente.
Ejemplo:
En el informe que rinde la comandancia de la 4/a. Zona
sobre la campaña emprendida en el estado, existe un magnífico
proyecto para la definitiva pacificación del yaqui. Como este
documento se archivaría con la clasificación que le corresponde,
informe sobre operaciones militares, materia principal del asunto,
lo relativo al proyecto de que se trata pasaría inadvertido y si
alguna vez se llegase a necesitar su consulta se dificultaría
localizarlo, por lo que, previendo el caso se abrirá esa cédula
encabezándola así: yaqui, pacificación del.
A. Su redacción será la siguiente:
133
En el informe que rinde la 4/a. Zona con tal fecha, se
encuentra un interesante proyecto para la definitiva pacificación
del yaqui. Páginas 13 a la 19.
B. Esta cédula llevará la misma clasificación decimal
que el informe, con objeto de conducir al personal archivista al
asunto que se trata.
70. Las cédulas adicionales sirven para consignar en ellas
los nombres de personas secundarias, una corporación afectada,
una institución, el lugar a que se refiera, el objeto del asunto
tratado o en general, cualquier circunstancia que dé a conocer
por otros medios el expediente que se cataloga cuando sea
buscado.
71. Las cédulas de referencia son a manera de citas y llevan
al personal archivista de un asiento a otro hasta encontrar el
asunto que se busca, es decir lo conduce indirectamente hacia el
expediente que necesita.
72. Son cédulas de extensión aquellas que sirven para
completar la redacción de un asiento cuando esta no cabe en una
sola cédula, se usarán solo por el anverso e irán sujetas en su
parte superior con la primera.
73. A cada asunto que se trate de catalogar, se le abrirán
cuando menos dos cédulas principales, una alfabética y otra
sistemática, así como cuantas auxiliares se consideren
necesarias.
74. La catalogación se hará por expedientes, esto es, al
conjunto de documentos de un mismo asunto, en consecuencia,
solo al primer documento con que se inicia un expediente se le
deben abrir cédulas.
134
Subsección (A)
Encabezamientos y redacción de las cédulas
75. Los datos que se registran en las cédulas, se denominan
asientos, se dividen en principales y auxiliares, pueden ser de
materia o alfabéticos según se trate en el encabezamiento del
asunto o de los nombres de los elementos que en él intervienen.
76. Los elementos ordinarios para la formación de cédulas
son:
A. Encabezamiento.
B. Fórmula Clasificadora.
C. Año.
D. Descripción Sintética del Asunto.
E. Siglas.
77. El encabezamiento lo constituye el nombre de la entidad
interesada en el asunto, ya se trate de nombre de personas,
corporaciones del Ejército y Fuerza Aérea, instituciones, lugares
geográficos, materia o cualquier palabra o frase por la que se
determina el asunto.
78. En algunos casos se hará uso de subencabezamientos,
cuando sea necesario este complemento en los asientos, por
ejemplo en lo referente a instituciones u oficinas públicas,
siempre que no se trate de la capital, para determinar el nombre
del lugar geográfico en que radican o el de su jurisdicción.
79. Las cédulas llevarán el encabezamiento en la parte
superior izquierda y la fórmula clasificadora a la derecha o
viceversa, ya sean alfabéticas o sistemáticas, respectivamente y
en el centro a la izquierda el año a que corresponda el documento
o del que data el asunto tratado, a continuación del año se hará la
descripción sintética del asunto en forma clara y concisa, en el
ángulo inferior izquierdo se colocarán las siglas del elemento que
formule la cédula.
80. Las cédulas para los catálogos onomásticos y
diccionario, llevarán el nombre de la persona o materia en la parte
superior izquierda y la fórmula clasificadora a la derecha.
135
81. Las guías de los catálogos alfabéticos, llevarán en el
apéndice escalonado las letras o grupos de ellas, que se refieren
a los nombres de encabezamientos, con los que se formará una
serie de combinaciones por riguroso orden alfabético, semejantes
a las empleadas en los diccionarios.
82. Las cédulas para el Catálogo Sistemático llevarán en su
parte superior izquierda la fórmula clasificadora y las cédulas
guías para este catálogo, las constituirán los números de las
clases y sus divisiones por su orden progresivo y tras de cada
división en el lugar que le corresponda, se colocarán las cédulas
clasificadoras.
Subsección (B)
Nombres de las Personas
83. Para efectos de catalogación, las personas se consideran
físicas y morales.
A. Las personas físicas corresponden a mujeres y
hombres, ejemplo Margarita Pérez Ramírez.
B. Las personas morales corresponden a
corporaciones, sociedades civiles o militares, Unidades,
Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea, etc.,
ejemplo: petróleos mexicanos, comisión federal de electricidad,
batallón de tropas de asalto, jefatura de tiendas y granjas
Sedena, 4/o. escalón de mantenimiento de la Fuerza Aérea.
84. Para anotar los nombres de las personas físicas o
morales en los encabezamientos de las cédulas, se observarán
las siguientes reglas:
A. Se consideran 29 letras del alfabeto, de la “A” a la
“Z”, incluidas las letras dobles “Ch” y “ll”.
B. No deben usarse abreviaturas, solo que figuren así
en actas de nacimiento.
136
C. Los artículos, preposiciones y conjunciones que
figuren en los nombres de personas morales, no se tomarán en
cuenta y se encerrarán entre paréntesis.
D. En los nombres de personas físicas, primero se
anotará el apellido paterno y después el apellido materno, con
mayúsculas compactas y a continuación el nombre (s) con
mayúscula inicial, separando apellido (s) y nombre (s) con una
coma.
E. Los artículos y preposiciones (de), (del), (la) y (de la)
que se antepongan al primer apellido, se anotarán al final del
nombre o nombres; cuando vayan entre apellidos quedarán igual.
en ambos casos no se deben considerar para la alfabetización.
F. Para la alfabetización, las conjunciones (y), (o) entre
apellidos, no se tomarán en cuenta.
G. Cuando en un asunto están relacionadas dos o más
personas, se anotará el apellido (s) y nombre (s) como ya se
mencionó, elaborándose las cédulas adicionales que sean
necesarias, siempre que no excedan de tres personas, en tal
caso, se anotará el apellido (s) y nombre (s) de la primera
persona y a renglón seguido la indicación “y otros”.
H. Cuando se tenga duda sobre cuáles son los nombres
o apellidos, se formulará en primer lugar la cédula principal
alfabética, iniciando con el último nombre y se abrirán cédulas
auxiliares de referencia, alternando con los demás nombres.
Ejemplos: Epifanio Santiago Lázaro, Andrés Lucas Lorenzo.
I. En los casos de homónimos se auxiliará con el
subencabezamiento indicando en tal caso, grado, matrícula,
fecha de alta, unidad o cualquier otra referencia que permita
diferenciar uno de otro.
J. Tratándose de civiles, se distinguirán los homónimos,
por su profesión u oficio o cualquier otro dato que lo diferencie de
los demás.
137
Capítulo IX
Expedientes
Primera Sección
Colocación de los Expedientes
85. La ejecución de este trabajo, se establece formando
tantos grupos como clases existan en el cuadro clasificador,
colocando los expedientes en los muebles archivadores por el
orden consecutivo de sus números clasificadores.
86. De esta manera, como a cada asunto está designado un
número clasificador que no podrá variar, el resultado será que
todos los de una misma materia se encontrarán necesariamente
juntos y próximos a los que estén subordinados en sus
respectivas divisiones, o lo que es igual, que tengan alguna
relación, semejanza o conexión entre sí.
87. Al proceder a la colocación de los expedientes, lo mismo
que al ordenar las cédulas en el catálogo sistemático, los
números clasificadores no dejan de ser decimales aun cuando no
se escriban en esa forma, por lo tanto, deberá hacerse caso
omiso de la cantidad de cifras que cada rúbrica contenga,
atendiéndose únicamente al orden decimal, consecuentemente
con este principio, el expediente clasificado con la rúbrica 597.14
se colocará antes que el que haya sido clasificado con la número
598, porque decimalmente aquella rúbrica es menor aun cuando
contenga más cifras que esta, la cual a su vez, a pesar de que
fuera aumentada por todos los números imaginables, será
siempre menor que la 599.
88. Los expedientes definitivamente tramitados, serán
remitidos a la dirección general de archivo e historia, en donde se
colocarán en cajas siguiendo también el orden de la clasificación
decimal.
138
89. Las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército
y Fuerza Aérea Mexicanos, remitirán a la dirección general de
archivo e historia, los expedientes del personal de generales,
jefes, oficiales y tropa cuando causen baja del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos, por cualquier motivo, de conformidad con las
circulares y disposiciones vigentes.
Segunda Sección
Formación de Expedientes
90. Desde que un asunto se inicie, se le abrirá su respectivo
expediente y se le dará el número que le corresponda de acuerdo
con los demás abiertos que haya sobre la misma materia.
91. Las carpetas de los expedientes llevarán en la parte
opuesta a la costura hacia el lado superior, una ceja o corte
saliente en la que se anotará la fórmula clasificadora del asunto y
el nombre de la persona, institución u oficina que aparezca en los
documentos como promotora o tramitante del mismo. En el centro
de la portada se anotará el nombre de la dependencia a la cual
corresponda el expediente, así como el año, el número del propio
expediente y un ligero extracto de su contenido.
92. Los expedientes se integrarán según el desarrollo de su
tramitación. La finalidad que con esto se persigue, es la de
facilitar su consulta a las secciones de trámite, garantizando así el
rápido y eficaz despacho de los asuntos.
A. Son dos principales sistemas que para ello se
emplean en los archivos, el que se refiere al orden cronológico y
el de simple orden de relación.
a. Por orden cronológico, que como su nombre lo
indica, consiste en colocar los documentos de un expediente por
orden de sus fechas, mismo que da lugar a trastornos, porque
dispersa la documentación y dificulta, por lo tanto, conocer el
estado real en que se encuentran los asuntos.
b. Por orden de relación, consiste únicamente en
ligar los documentos que se relacionen entre sí.
139
B. En el Sistema Archivístico Militar, se adoptó como el
más lógico, el orden cronológico de tramitación en forma
condicional, tomando como base el ingreso al Ejército y Fuerza
Aérea tratándose de expedientes de personal, y en los de materia
con los documentos iniciadores de los asuntos; de esta manera
los documentos más recientes se colocarán al final de los
expedientes, debiendo llevar los expedientes de personal al
principio un índice de los asuntos que contengan.
93. Las mujeres y los hombres integrantes del Ejército y
Fuerza Aérea deberán tener un solo expediente, en donde conste
toda su actuación, aun la de civil si de ella existen antecedentes.
94. Los expedientes de generales, jefes y oficiales se
conservan en la Dirección General de Archivo e Historia, y de
tropa en la Unidad, Dependencia o Instalación a que pertenezcan,
concentrándolos cuando asciendan a oficiales o después de que
causen baja por cualquier motivo.
95. Durante el curso de la tramitación, solo se coserán,
foliarán y sellarán los expedientes, cuando hayan adquirido cierto
volumen o al salir a nuevo trámite, pues si se pretendiera tenerlos
todos cosidos, foliados y sellados al día, además de que cualquier
número de archivistas resultaría insuficiente, las hojas se
maltratarían a causa de las continuas perforaciones. Al pasar de
los archivos de las armas y servicios al de concentración deberán
ir perfectamente cosidos foliados y sellados.
Tercera Sección
Desglose de Documentos de los Expedientes
96. Cada archivo es responsable de los expedientes que
tenga a su cargo y único autorizado para desglosar documentos,
previo acuerdo del o la titular de la Unidad, Dependencia o
Instalación.
97. De todo documento que se desglose, se dejará en el
expediente fotocopia certificada del mismo, con excepción de los
casos en que se desglose por no pertenecerle, dejando en su
lugar un pliego de desglose.
140
Cuarta Sección
Préstamo de Expedientes
98. Para facilitar un expediente, el personal archivista exigirá
previamente una boleta o recibo firmado por persona autorizada
para ello, dicha boleta se registrará en las libretas, aun cuando
por cualquier motivo no se facilite el expediente solicitado, en este
último caso será devuelta debidamente informada. Siempre que
se facilite un expediente, se colocará una contraseña en una
carpeta vacía que ocupará el lugar del expediente prestado, en
donde se archivarán los documentos que se reúnan mientras el
expediente se encuentre fuera del archivo, solicitando su
devolución 30 días después del préstamo.
99. Para recabar antecedentes, las Dependencias de la
Secretaría de la Defensa Nacional acreditarán a personal de
gestores ante la dirección general de archivo e historia, con
objeto de evitar fuga de información, los cuales no podrán
consultar su propio expediente. Únicamente se facilitarán los
expedientes con carácter devolutivo a:
A. La o el Secretario de la Defensa Nacional.
B. Estado Mayor de la Defensa Nacional.
C. Subsecretaría.
D. Procuraduría General de Justicia Militar.
E. Dirección General de Justicia Militar.
Mismas que también podrán efectuar consulta en
esta dirección.
100. Los expedientes formados en esta secretaría, no se
remitirán por ningún motivo a las corporaciones ni saldrán
definitivamente de los archivos.
101. Los expedientes solicitados con carácter devolutivo por
oficinas o autoridades extrañas a la secretaría, solo podrán salir
con autorización superior.
141
102. Cuando por cambio de arma o servicio de alguna
persona integrante del Ejército y Fuerza Aérea o por cualquier
otra circunstancia justificada se remitan definitivamente
expedientes de un archivo a otro, las cédulas que los amparan
permanecerán en sus respectivos catálogos, haciéndose en ellas
la anotación del movimiento, con objeto de saber en todo tiempo
donde se encuentran, asimismo es conveniente insistir en que
siendo único el archivo de la secretaría, los expedientes formados
con motivo de procedimientos judiciales, cuando se hayan
concluido sus trámites, se remitirán a la Dirección General de
Archivo e Historia, para que esta les dé el destino que
corresponda.
142
Capítulo X
Depuración de la Documentación
Primera Sección
Documentos Activos
103. Son aquellos que se reciben o generan en las
Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza
Aérea, y que son motivo de constante consulta, toda vez que aún
no han concluido su trámite; por lo que deben permanecer en los
archivos cerca de las oficinas tramitadoras hasta en tanto no
termine.
104. A fin de evitar la acumulación documental, se hace
necesario llevar a cabo depuraciones periódicas de acuerdo a las
necesidades de consulta y espacio que tengan los archivos.
105. Por lo que respecta a la documentación de materia, se
observará lo siguiente:
A. La documentación contable se conservará en los
archivos de las oficinas generadoras, por un término de 12 años,
de conformidad con el diario oficial de la federación de fecha 12
de noviembre de 1982.
B. La documentación cuyo acervo carezca de valor y
que no sea necesaria su conservación, se procederá conforme lo
establece el oficio circular número 24866 de 24 de junio de 1981,
girado por el estado mayor de la defensa nacional.
C. Para aquella documentación que no haya sido
contemplada en los ordenamientos antes señalados, para su
depuración se establecerá una coordinación entre las secciones
tramitadoras y el archivo de la unidad, dependencia o instalación,
para determinar su conservación, transferencia o eliminación, las
primeras como generadoras y usuarias de la información
contenida en la documentación y el segundo como custodio de la
misma.
143
Segunda Sección
Documentos Semiactivos
106. Son aquellos que permanecen en los diferentes
archivos del Ejército y Fuerza Aérea para su custodia en un plazo
establecido por el propio personal usuario según sus
necesidades, terminado éste, se procederá a su eliminación por
medio de trituración o incineración, levantando el acta
correspondiente para su justificación legal.
Tercera Sección
Documentos Inactivos
107. Son aquellos que definitivamente concluyeron su
trámite y se conservan en los archivos por un plazo precaucional
para su análisis y eliminación.
108. Para realizar la depuración de documentos de personal,
se observará lo estipulado en el instructivo para la aplicación del
catálogo de vigencia documental, editado por el Estado Mayor de
la Defensa Nacional.
109. Por lo que concierne a la documentación de materia, se
sujetará a lo establecido en el Diario Oficial de la Federación de
fecha 12 de noviembre de 1982 y circular número 24866 de 24 de
junio de 1981, girado por el Estado Mayor de la Defensa
Nacional.
144
Cuarta Sección
Acta de Depuración
110. En las Unidades, Dependencias e Instalaciones del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se integrará una comisión de
depuración de documentos, constituida por las o los integrantes
del Consejo Administrativo al que se agregará quien sea
responsable del archivo, mismos que analizarán la
documentación a fin de determinar cuál carece de valor jurídico,
administrativo, contable e histórico y levantar el acta
correspondiente, remitiendo el original a la dirección general de
archivo e historia.
145
Capítulo XI
Medidas de Seguridad para la Documentación
Primera Sección
Generalidades
111. Son recomendaciones que deben observarse para
evitar la fuga de información y prevenir a la documentación del
deterioro que pueda sufrir por agentes físicos, químicos y
biológicos.
Segunda Sección
Para evitar la Fuga de Información
112. A fin de evitar la fuga de información, se deberá poner
especial atención en lo siguiente:
A. Evitar al máximo el acceso de personal ajeno al local
e instalaciones que ocupa el archivo.
B. Bajo ninguna circunstancia deberá facilitarse a
persona alguna documentación para su consulta, sin que esté
autorizada para el efecto.
C. Para facilitar la consulta o préstamo de un
documento deberá solicitarse autorización de la o el titular de la
Unidad, Dependencia o Instalación, a fin de que mediante un
recibo o volante de préstamo, se lleven a cabo éstas, únicamente
por personal autorizado.
D. Rendir parte por escrito a la ó el comandante, jefa o
jefe de la unidad, dependencia o instalación, al notar el extravío,
inutilización, alteración, sustracción o mutilación de un expediente
o documento, para los efectos legales a que haya lugar.
146
E. Todo personal que sustraiga dolosamente, oculte o
destruya expedientes o documentos o parte de ellos que se
conserven y custodien en el archivo, se hará acreedor a lo
prescrito en las Leyes y Reglamentos Militares.
F. La documentación que contenga información
clasificada como confidencial o secreta, será conservada y
custodiada con las seguridades debidas en un lugar especial
conforme lo disponga la o el titular de la comandancia o jefatura
de la Unidad, Dependencia o Instalación.
Tercera Sección
Contra Agentes de Deterioro
113. Para contrarrestar el efecto de los agentes de deterioro,
se observará lo siguiente:
A. Que la documentación del archivo quede fuera del
alcance de los rayos del sol.
B. Ubicar al archivo en locales que estén apartados de
sanitarios, estaciones o subestaciones eléctricas, tomas de agua,
talleres de hojalatería, pintura o mecánicos, comedores o cocinas,
etc.
C. El acervo del archivo no deberá colocarse debajo de
escaleras, sótanos, bodegas o algún otro sitio donde fácilmente
se acumule el polvo y exista humedad.
Subsección (A)
Contra Agentes Físicos y Químicos
114. A fin de prevenir que el acervo del archivo se conserve
fuera del alcance del fuego y humedad, se observará lo siguiente:
A. Se debe contar con extintores y equipo contra
incendio.
147
B. Evitar que se fume en el interior del archivo.
C. Las instalaciones eléctricas deben estar entubadas,
evitando utilizar cables eléctricos visibles.
D. Que en el local donde se ubique el archivo, no haya
instalaciones de drenaje y plomería.
Subsección (B)
Contra Agentes Biológicos
115. El papel fácilmente puede ser atacado por insectos
bibliófagos, detectados a simple vista y microscópicos, así como
por roedores; para proteger el acervo del archivo contra estas
plagas, se deberá poner atención a lo siguiente:
A. Evitar ingerir alimentos en el lugar en donde se
encuentre el acervo.
B. Mantener en constante limpieza el mobiliario y
equipo del archivo.
C. Evitar la acumulación de polvo en los muebles
archivadores.
D. Fumigar el local periódicamente.
148
Capítulo XII
Complementarias
Primera Sección
Observaciones Generales
116. Ninguna de las partes que comprenden el Cuadro
Clasificador ha sido arreglada especialmente para determinada
dependencia en particular, y si en algunos casos coinciden con
ellas, como sucede en el servicio de sanidad, en justicia y otras
esto se debe simplemente al orden metódico que se ha seguido
al establecer las rúbricas de acuerdo con los principios del
sistema, en consecuencia, cada unidad, dependencia e
instalación utilizará las referencias que necesite dentro de todo el
cuadro clasificador, anteponiendo únicamente su respectiva
característica.
117. La semejanza con que en la práctica se manejan
algunas materias, ha exigido la repetición de determinadas
rúbricas, por ejemplo las que se refieren a pedidos y
ministraciones, alta y baja o aprovisionamiento de diversos
elementos, sin embargo, nótese que en realidad no son las
materias las que se repiten, sino simplemente las modalidades en
que estas se tratan, por lo que tal circunstancia lejos de
entorpecer la correcta clasificación de los asuntos, aportará
mayores medios para precisarlos.
118. Además, existen algunas rúbricas parecidas entre sí,
que podrían desconcertar de momento al personal archivista,
pero que se han creado así para precisar con más amplitud los
asuntos. Por lo tanto, siempre que para clasificar un documento
se encuentren rúbricas que tengan alguna semejanza se
empleará la más apropiada. en el caso de las rúbricas 131 y
134.1, subsistencias y ranchos, respectivamente, se usarán en la
forma siguiente:
A. La primera cuando se trate de aprovisionamiento en
general para el Ejército y Fuerza Aérea o para alguna institución.
149
B. La segunda cuando sólo se quieran designar los
alimentos ordinarios del personal, así como toda clase de
documentos que a ellos se refieran.
119. No se pretenda encontrar una rúbrica especial para
cada uno de los millares de asuntos que trata esta secretaría en
sus diferentes aspectos y matices. Así será inútil buscar una
división en que clasificar con su nombre un documento relativo.
Ejemplos:
A. Al código marítimo, el cual por ser una ley, deberá
registrarse con la referencia 311. de igual manera tratándose del
código postal, deberá emplearse la rúbrica 316 (leyes federales y
decretos del ejecutivo que no tengan carácter militar).
B. Supóngase que se trata de clasificar un documento
relativo a fondos de retención, lo primero que se le ocurrirá a la o
el archivista, es buscar esa materia con el nombre con que se le
presente en contabilidad y, al no encontrarlo, recurriría al índice
alfabético de materias, con el mismo resultado, puesto que no
existe entonces, analizando detenidamente el documento, llegará
indudablemente a la conclusión de que el fondo de retención
prácticamente no es otra cosa que una forma de descuentos, y
por lo mismo le aplicará la rúbrica 143.111.
Estos ejemplos demostrarán que las rúbricas, por regla
general deberán considerarse como adecuadas y no como
“exclusivas”.
120. En algunas rúbricas, a falta de materia determinada,
figuran las denominaciones de ciertas oficinas, especialmente, en
el ramo de justicia. Esa circunstancia se debe a las dificultad que
se presenta para detallar los asuntos que con esta se relacionan
y que serán siempre generalidades; pero de ninguna manera
están destinadas las referidas rúbricas a clasificar en ellas los
documentos, por el solo hecho que sean tratados en dichas
oficinas o vengan dirigidos a las mismas, sino a condición de que
se encuentren en directa relación con las funciones que
desempeñan. En las mismas condiciones se encuentran las
rúbricas que designan a las corporaciones del Ejército.
150
Ejemplos:
No porque la rúbrica 332.1 se refiere a batallones, se
van a clasificar todos los asuntos relativos a esas unidades, pues
esta rúbrica solo se utilizará para la aplicación de generalidades o
para complementar alguna otra que se relacione con ellas, siendo
esto así, un documento relativo a los batallones en general, se
clasificará con la cifra antes citada; pero un asunto referente en
particular a determinado batallón, se clasificará según la materia
que trate.
121. En los Archivos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,
lo relativo a la Legislación Militar se trata como materia.
El procedimiento que se seguirá para la clasificación de
los asuntos de legislación consiste en aplicarles la referencia en
que se encuentran comprendidos, relacionando esta, con la
relativa a la materia que traten si figuran en el cuadro clasificador.
Ejemplos:
/311:111.3/ ley de ascensos y recompensas y
/314:134.2/ circular relativa a forrajes.
122. Los elementos indispensables para una fórmula
clasificadora son cuatro: característica de la dependencia,
número clasificador y determinante geográfica, considerando el
número de expediente, que en ningún caso se omitirá.
123. Para facilitar el ordenamiento de las cédulas del
Catálogo Sistemático, se tomarán como base de la clasificación
tres cifras; cuando un asunto quede clasificado con dos cifras se
le agregará el “0” (cero).
124. Los expedientes llevarán una sola clasificación, pero
una rúbrica determinada sí puede aplicarse a varios expedientes
a la vez, si tratan de la misma materia.
125. Nunca se variará la clasificación de un expediente si al
principio ha sido bien aplicada, aunque durante su tramitación
cambie de giro.
151
Segunda Sección
Conclusiones del Sistema Decimal
126. El manual de archivo del ejército y fuerza área
mexicanos, marca los lineamientos principales del conocimiento
archivístico, este manual instruirá a mujeres y hombres,
organización y procedimientos para el desempeño de las
actividades en los archivos militares, contribuyendo a una mayor
eficiencia de los mismos, en las Unidades, Dependencias e
Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
127. Promueve la unificación de criterios en materia de
clasificación decimal y funciones archivísticas, logrando
establecer una unidad de doctrina permanente, objetivo principal
del sistema.
128. El presente manual expone de manera amplia y
simplificada al personal archivista militar ubicado en el territorio
nacional, el conocimiento esencial en la materia de archivología,
capitulando la enseñanza exacta para la integración y
administración de los archivos militares.
129. La tabla de clasificación decimal, se ha enriquecido
ampliando las series documentales contenidas en los números
clasificadores apegándose a las necesidades archivísticas de los
organismos militares.
130. La actualización del Sistema Archivístico Militar, debe
llevarse a cabo permanentemente por personal especializado y
con experiencia en el campo de la administración de los archivos,
considerando todas las alternativas posibles, conservando el
criterio general de enseñanza de la archivología militar, los
estudios de los temas de este manual se han significado por
seguir un desarrollo congruente con la práctica archivística
vigente, debido a que nuestra profesión presenta continuidad de
esfuerzos en la formación de mujeres y hombres archivistas.
152
131. Los capítulos actualizados de acuerdo a las
necesidades presentes en la importante materia que nos ocupa,
forman parte del principio de algunos otros estudios de
modernización que desarrollarán futuras generaciones de
archivistas militares.
153
Glosario de Términos Archivísticos
Acervo: Caudal o abundancia de documentos.
Actualizar: Estar enterada o enterado de las normas y
técnicas modernas que se dicten en
determinada actividad, en nuestro caso,
sobre archivonomía.
Tener invariablemente al día las labores de
una unidad de correspondencia y archivo.
Al referirse a un expediente “actualizado”
se debe entender a la acción de tener
todos sus documentos archivados.
Adiestrar: Es el entrenamiento práctico que se da al
personal para complementar sus
conocimientos básicos y perfeccionarlos
en técnicas determinadas que contribuyan
a mejorar su eficiencia en el desempeño
de las labores.
Agrupar: Clasificar por el asunto que traten y de
acuerdo con el sistema implantado.
Alfabético: Método para agrupar documentos
siguiendo un orden alfabético, tomando en
consideración el nombre de la o del
elemento, unidad, dependencia e
instalación o asunto de que se trate.
Alfabético Método combinado de letras y números,
numérico: consistente en asignar inicialmente la letra
que corresponda según el asunto de que
se trate y el documento por clasificar,
agregando después de ésta, un número
progresivo a los expedientes que integran
el archivo, para ordenar pequeños o
grandes volúmenes de documentos.
154
Alfabeticón: Separador con divisiones e índice
alfabético en el que se ordenan
documentos para su clasificación o
archivo.
Alfabetizar: Organizar por orden alfabético
expedientes, documentos, tarjetas o
cualquier otro material escrito, conforme al
alfabeto archivístico de veintinueve letras:
a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o,
p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
Entre estas letras hay dos que se
denominan dobles, por constar de dos
signos, y son la ch y la ll, las cuales no se
consideran como c y h o como l y l sino
como una sola letra.
La rr no se encuentra comprendida en el
mismo caso de la ch y la ll, pues su uso
gramatical no puede aplicarse en modo
alguno al de la letra inicial, ya que se
emplea únicamente como sonido fuerte de
la r, como si se tratara de dos “erres”.
Anaqueles: Muebles que sirven para conservar
documentación
Anexo: Se denomina a los documentos que por
necesidades del trámite se agregan a las
comunicaciones, en cuyo margen izquierdo
se escribe la cantidad, y en algunos casos,
la descripción de estos.
Antecedentes: Datos, documentos, pruebas, razones,
motivos propios para ilustrar las materias,
notas, apuntes, anotaciones, noticias,
advertencias, etc., todo lo que sirva para
juzgar hechos posteriores, a estos.
Apertura de Iniciación del expediente de un asunto, sin
expedientes: poseer antecedentes previos.
155
Archivar: Acción de guardar documentos en sus
respectivos expedientes y estos en cajas y
muebles archivadores.
Archivista: Mujeres y hombres capacitados para el
manejo de archivos.
Archivo: La etimología de la palabra archivo
proviene del latín archivum, archivium y
estas a su vez del griego archaion,
archeion, arche, que quiere decir principio,
origen, cosa antigua es decir, que se
refiere a la acumulación de las
manifestaciones materiales producidas por
el las personas desde el principio de la
humanidad.
El instituto internacional bibliográfico de
Bruselas define que se entiende por
archivo “la colección de documentos
elaborados en el curso de la vida de una
institución, sociedad, organización,
agrupación humana, estado,
departamento, administración pública o
familiar, así como a una persona
reservada”.
Archivología: Proviene del latín archivum-archivo y
logos-tratado, que quiere decir tratado de
los archivos.
Archivonomía: Conjunto de conocimientos técnicos que
orientan sobre el manejo de los archivos,
del latín archivum-archivo y del griego
nomos-ley “ley de archivos”, es la ciencia
que enseña la organización y
administración de los archivos.
Borrador: Escrito de primera intención en que
pueden hacerse adiciones, supresiones y
correcciones.
156
Cajas Se utilizarán para la conservación de
archivadoras: documentos y se fabrican de diferentes
materiales.
Calendario de Políticas que fijan las bases para depurar
caducidades: un archivo.
Capacitar: Enseñanza que se proporciona al personal
a fin de lograr el máximo aprovechamiento
de sus aptitudes y conocimientos
específicos.
Característica: Cifras o letras que identifican a la
dependencia responsable del trámite de un
asunto, primer elemento de la fórmula
clasificadora.
Caratula: Frente de una carpeta.
Carpetas o Cubiertas de diferentes materiales que se
folders: utilizan para formar expedientes.
Catalogación: Así se denomina en el archivo a la
operación consistente en arreglar las
cédulas, tarjetas, fichas o cualquier otro
medio. Se designa también con este
nombre a las distintas maneras de su
agrupación en los catálogos y a la apertura
de las cédulas.
Catálogo: Conjunto de cédulas clasificadoras,
dispuestas en muebles especiales.
Cédula: Elemento constitutivo del catálogo, es el
registro de cada expediente que nos
indica, a través de sus asientos, el
contenido y la clasificación del mismo,
facilitando su localización.
Cédula guía: Son las que llevan en su parte superior,
una ceja o pestaña en diferentes
posiciones y sirven para dividir en grupos
convencionales las cédulas dentro de los
catálogos.
157
Circular: Comunicación escrita que contiene
información o disposiciones de interés
general.
Clasificación: Acción de agrupar documentos por sus
semejanzas, separándolos por sus
diferencias.
Clasificación Conjunto de números que a manera de
decimal: clave da a conocer la materia que trata el
asunto.
Cronológico: Sistema para ordenar por fechas los
expedientes o documentos de un archivo.
Cuadro Es la obra de consulta básica para el
clasificador: archivo; la cual es integrada por tablas
clasificadoras.
Depuración: Separación de los documentos que por
haber cumplido su término de vigencia
deben ser eliminados o transferidos a
donde corresponda.
Desglosar: Extraer documentos de los expedientes.
Determinantes: Son los números que escritos entre signos
de unión y combinación complementan la
clasificación decimal.
Documento: Todo material que nos proporciona
información o comprobación de algún
hecho que ha sucedido en tiempos
pasados y presentes.
Dos rayas: Signo que se interpreta como “archívese”.
Empírico: Sistema o procedimiento de aprendizaje,
basado en la práctica o rutina.
Encabezamientos: Nombres de personas, instituciones,
lugares o materias que determinan un
asunto.
158
Estadística: Medida de control e información del flujo
de trabajo de los archivos de las unidades,
dependencias e instalaciones.
Expediente: Conjunto de documentos clasificados y
depurados que constituyen la historia de
una o un elemento, unidad, dependencia o
instalación.
Extracto: Descripción sintetizada del asunto o
materia de qué trata un documento.
Resumen que se hace en términos
precisos y concisos de una comunicación.
Facsímile: Reproducción, copia o imitación perfecta
de una firma, escrito o dibujo.
Foliador: Aparato para imprimir números.
Foliatura: Numeración de documentos, utilizada
como medida de control para el registro de
la correspondencia de entrada y de salida,
así como de los documentos que integran
un expediente.
Folio: Número que se le asigna a un documento.
Fórmula Constituye los elementos indispensables
clasificadora: para determinar el asunto que se trata, en
combinación con las determinantes; siendo
estos elementos: característica de la
dependencia, número clasificador,
determinante geográfica y número del
expediente.
Índice: Relación que ampara los documentos que
contienen un expediente indicando el
número de folio donde se encuentra el
documento.
159
Inventario: Relación de expedientes de asuntos
terminados y controlados con serie
numérica progresiva, término para
denominar a un catálogo.
Kardex: Sistema de registros en tarjetas o insertos
a la vista; también utilizado como catálogo.
Legajo: Documentación que integra un expediente
subdividido, tomando en cuenta sus
diversos incidentes.
Libreta de registro: Instrumento técnico empleado para
registrar documentos.
Libreta de reparto: Se utiliza para amparar la entrega de
correspondencia.
Limpiar: Sustraer con fines dolosos determinados
documentos de un expediente.
Lomera: Parte frontal de una caja archivadora en
donde se escriben la característica de la
dependencia, cifras decimales y números
identificadores.
Manual Instrumento con información sistemática
de archivo: sobre la historia, objetivos, políticas,
funciones, estructura y especificación de
puestos y/o procedimientos de una
institución o unidad administrativa y que
conocidos por el personal, sirven para
formar su actuación y coadyuvar al
cumplimiento de los fines de la misma.
Marbete: Pieza de cartulina en la que se describe el
contenido de una gaveta de mueble
archivador.
Microfilm: Técnica de reducción por medio de la
fotografía en película para obtener la
reproducción de todo tipo de documentos.
160
Minutario: Colección de minutas que constituyen un
registro de la correspondencia de salida.
Movimiento: Se refiere a las gestiones que se dan a los
documentos o expedientes entre las que se
pueden mencionar: consultas, préstamos,
trámites, etc.
Mutilación: Desprender subrepticiamente documentos
de un expediente; romper una parte de un
documento.
Números Número progresivo de expedientes que
identificadores: contiene una caja archivadora.
Oficialía de partes: Oficina que se encarga de la recepción y
despacho de la correspondencia; en la
secretaría de la defensa nacional se
denomina sección de documentación y
valores.
Organigrama Es la representación gráfica de las
unidades administrativas que integran o
componen una organización o institución.
Operación preliminar de la clasificación que
Pasar por
consiste en verificar si los documentos
catálogo:
tienen antecedentes.
Pasos Etapas que supera un documento, desde
archivonómicos: su recepción hasta su último trámite,
aplicada en una unidad de archivo.
Pliegos de Documentos que se formulan conteniendo
referencia: los datos necesarios para la localización de
otros documentos, cuyo contenido afecta a
dos o más expedientes.
Portear: Consiste en colocar los timbres que nos
proporciona la máquina franqueadora, a los
sobres o paquetes de acuerdo a su peso.
161
Recepción de Acto jurídico y administrativo que
correspondencia: compromete a la dependencia como tal
para realizar expedita y eficientemente un
trámite institucional.
Recorrer: Reacomodo de expedientes en un archivo.
Reloj fechador: Se usa para marcar la hora y fecha en la
recepción y despacho de la
documentación.
Restauración: Arreglo de documentos deteriorados.
Rúbrica: Nombre con el que se designa a los
números clasificadores.
Series numéricas: Tienen aplicación en el registro y control de
la correspondencia de entrada y de salida,
se inician y terminan anualmente.
Tabla principal de Es la que contiene en forma global todos
clasificación: los asuntos que son de la competencia del
ejército y fuerza aérea mexicanos.
Tramitación: Desarrollo de los asuntos desde su recibo
hasta su archivación.
162
Índice Alfabético de las Materias
del Cuadro Clasificador
“ A ”
Abanderamientos y pasavantes…………………………………. 674.3
Abigeato……………………………………………………………. 171.41
Abogadas o abogados consultores……………………………… 523.2
Abordajes y colisiones……………………………………………. 676.3
Academias Militares (organización)……………………………... 41
Acantonamiento…………………………………………………… 333.97
Accesorios, maquinaria y herramienta………………………….. 138
Accesorios y refacciones (de arsenales)……………………….. 631.6
Accesorios y refacciones (fabricación)………………………….. 221.4
Accesorios y refacciones (de pertrechos de guerra)…………. 216
Accidentes automovilísticos……………………………………… 136.6
Accidentes no especificados (de marina)………………………. 676.6
Accidentes y siniestros aéreos…………………………………... 532.9
Accidentes y siniestros marítimos……………………………….. 676
Accidentes de trabajo……………………………………………... 537.7
Acondicionamiento de edificios militares……………………….. 151.4
Acorazados, cruceros y cañoneros……………………………… 622
Acordadas………………………………………………………….. 109.4
Actividades de personal de disidentes en el extranjero………. 047
Actos de cortesía………………………………………………….. 692
Actuación (hojas de)………………………………………………. 116
Acuartelamientos………………………………………………….. 101.52
Acuerdos y audiencias (del supremo tribunal militar)………... 521.1
Adaptación y acondicionamiento de edificios militares……….. 151.4
Adaptaciones y reformas (de armamentos y municiones)……. 262
Adiestramiento y educación del caballo………………………… 561.9
Administración naval (cuerpo de)………………………………... 618
Adquisición de equipos de cómputo…………………………….. 551.81
Adquisición y adiestramiento (de perros)……………………….. 553.21
Adquisición de ganado para el ejército…………………………. 562
Adquisición de obras (para bibliotecas)………………………… 493.2
Por canje……………………………………………………… 493.22
Por compra…………………………………………………… 493.21
Por donación…………………………………………………. 493.23
Adquisición (trofeos, medallas, diplomas)……………………… 474.1
Aeródromos y helipuertos………………………………………… 534.5
Aeroplanos y helicópteros………………………………………... 534.7
Agencias judiciales………………………………………………... 523
163
Agentes explosivos y sus derivados (fabricación de)…………. 271.1
Agraristas…………………………………………………………... 109.3
Agregadas o agregados militares y demás personal
comisionado en el extranjero…………………………………….. 118
Agricultura………………………………………………………….. 171.3
Agrupaciones………………………………………………………. 09
Agua (servicio de)…………………………………………………. 154
Ajuste de operaciones…………………………………………….. 144.83
Álbumes………………………….…………………………........... 494.5
Alcoholes………………………………………………………....... 171.1
Almacenamiento de armamentos y demás material de
Guerra………………………………………………………………. 224
Almacenamiento de materiales aéreos…………………………. 535
Almacenamiento de provisiones…………………………………. 130.1
Almacenamiento de vestuario y equipo………………………… 133.12
Alojamientos……………………………………………………...... 151.1
Alta y baja de aparatos y accesorios aéreos…………………… 531.6
Alta y baja de armamento y municiones………….………......... 251
Alta y baja de ganado…………………………………………….. 563.1
Alta y baja de material aéreo…………………………………….. 535.1
Alta y baja de muebles, útiles y enseres………………………... 135.4
Alta y baja partes de consumo de municiones…………………. 25
Alta y baja de vestuario y equipo………………………………… 133.3
Alto mando……….……………………………………………....... 34
Ambulancias……….…………………………………………........ 511.6
Ametralladoras………………………………………….……........ 211.2
Ametralladoras antiaéreas…………………….…………............ 332.83
Amnistía…………………………………………….………........... 049.1
Amparo…………………………….…………………………......... 527
Ampliaciones, reducción de zonas y regiones militares (de la
división territorial)…………………….………………………........ 371
Ampliaciones, supresiones, modificaciones (de
presupuestos). 142.11
Análisis………………………….……………………………......... 515
Análisis biológicos……………………….………………….......... 515.2
Del esputo………………...…………………………….......... 515.25
De linfa………………..…………………………………....... 515.24
Del líquido céfalo raquídeo…………...…………………...... 515.26
De la orina………………..…………………………….......... 515.23
De otras materias……………………..……………….......... 515.29
Reacción de Wassermann………………..……................. 515.22
De la Sangre……………………...………………………...... 515.21
Análisis de sistemas………………………………………………. 551.821
164
Análisis entomológicos……………………….…………………… 515.4
Análisis parasitológicos………….……………………………….. 515.3
Análisis químicos……………….…………………………………. 515.1
De agua…………………………..…………………………... 515.11
De bebidas y alimentos………………..………………........ 515.12
De combustibles y lubricantes…………………………….... 515.16
De fórmulas especiales……………………..…………........ 515.17
De materiales…………………..………………………......... 515.18
De medicinas y drogas…………………………………….... 515.13
De metales……………………………………………………. 515.14
De otras sustancias………………………………………..... 515.19
De pólvoras y explosivos………………..………………….. 515.15
Antialcohólica (campaña)……………………….………….......... 175
Aparatos aéreos (aprovisionamiento)…….…………………….. 132.3
Aparatos y accesorios (aéreos)………………………................ 531
Aparatos e instrumentos científicos…….……………………..... 137
Aparatos, instrumentos, medicinas y útiles del servicio
veterinario.................................................................................. 567.2
Aparatos ortopédicos…………….……………………………….. 518
Aparatos de radio (instalaciones en aeroplanos)……………… 531.5
Aparatos Varios……………………….…………………………... 551.47
Amplificadores………….………………………………................ 551.472
De medida y comprobación de aparatos de radio……….. 551.474
Megáfonos………………………………………...………….. 551.471
Reproductores………………………………………………. 551.473
Apertura y clausuras de cursos (de escuelas y academias
militares).................................................................................... 413.2
Aprovechamientos……………………………………………....... 145.1
Aprovechamiento de alumnas o alumnos………………………. 45
Aprovechamientos, remates y ventas…………………………… 145
Aprovisionamiento de los barcos………………………………… 662.2
Aprovisionamiento de personal de guerra……………………… 132
Aprovisionamiento de muebles, útiles y enseres………………. 135.1
Aprovisionamiento de vehículos…………………………………. 136.1
Aprovisionamiento de vestuario, equipo y menaje…………….. 133.1
Arbitraje…………………………………….………………………. 023
Comisión Internacional de Derechos Humanos................. 023.1
Comisión Nacional de Derechos Humanos....................... 023.2
Comisiones Estatales de Derechos Humanos................... 023.3
Comisiones de Paz e Intermediación……………………… 023.4
Organismos no Gubernamentales…………………………. 023.5
Archivos…………………………..…………………….................. 492
Archivos capturados a las o los rebeldes………………………. 045
165
Archivos musicales……………………………………................. 597.1
Arma Blindada……………………………………………….......... 331.5
Armadas extranjera………………………………………............. 68
Armamento y municiones……………………………………….... 2
Armamento y municiones (comercialización)…………………... 271.24
Armamento, municiones y explosivos…………………………... 132.1
Armamento, municiones y material de guerra procedentes de
las corporaciones………………………...……………................. 231
De armas……………………..………….............................. 231.1
Material no especificado………………..…......................... 231.4
De municiones……………………..………………………… 231.2
De pólvora y explosivos…………………………...………… 231.3
Armamento portátil……………………….………………............. 212
Armamento portátil y semiportatil (municiones de)…………..... 213.2
Armas y corporaciones…………………………………………… 33
Armas (de armas y corporaciones)……………………………… 231
Arma blindada…………………...……………...................... 331.5
Artillería……………………………………………………….. 331.3
Caballería…………...………………………………………… 331.2
Infantería……………………………………………………… 331.1
Ingenieros…………………...………………………………... 331.4
Armas blancas…………………………..…………………………. 212.7
Armas largas no especificadas…………………………………... 212.4
Armas (pruebas de material)…………………………………….. 223.1
Armas (reparación de)……………………………………………. 222.1
Armas, corporaciones y unidades de vuelo…………………….. 33
Armas (revistas, reconocimientos)………………………………. 331.1
Armisticio…………………………………………………………… 398
Armones, carros, limoneras………………................................. 215.1
Arqueológicas (expediciones y exploraciones científicas)……. 176.2
Arrendamientos…………………………………………………..... 153
Arribada Forzosa (de armadas extranjeras)……………………. 682
Arsenales…………………………………………………………… 631
Artillería…………………………………………………………….. 331.3
Artillería naval……………………………………………………… 615
Artificios pirotécnicos……………………………………………… 271.23
Asaltos y ataques………………………………………………….. 043
A convoyes…………………………………………………… 043.2
A instalaciones diversas…………………………………….. 043.3
A trenes……………………………………………………….. 043.1
Aseguramientos…………………………………………………… 292
Asesoría y personal de abogados consultores......................... 523.2
Asignaciones de mando, técnico, etc…………………………… 143.15
166
Asilo de honor para personal de veteranos de guerras
extranjeras…………………………………………………………. 592
Asonadas…………………………………………………………… 041
Astilleros……………………………………………………………. 631.1
Astronomía y estudios atmosféricos…………………………….. 530.1
Asuntos administrativos…………………………………………... 1
Asuntos con otras Secretarías, Organismos Oficiales y
Autoridades Gubernamentales…………………………….......... 17
Asuntos generales……………………………………………….... 0
Asuntos relativos a las corporaciones…………………………... 333
Asuntos relativos al impuesto sobre la renta…………………… 105.1
Asuntos relativos al régimen interior (de escuelas y
academias militares)………………………………………………. 412
Atalajes y bastes…………………………………………………... 215.2
Atraques, boyas de ataques, etc………………………………… 651.11
Ataúdes y monumentos…………………................................... 519.32
Atención a la ciudadanía…………………………………............ 030.1
Atención médica y reconocimiento………………………........... 513
Atentados…………………………………………………………... 041.2
Atraques……………………………………………………………. 651.11
Audiciones y solicitudes de bandas……………………………... 597.13
Aumento y reducción del Ejército y Fuerza Aérea…………….. 32
Automóviles (aprovisionamiento)……....................................... 136.1
Autopsias…………………………………………………………… 519.1
Autopsias, embalsamiento y servicios fúnebres……………….. 519
Autorización para utilizar pilotos extranjeros…………………… 530.3
Autorización de cargo…………………………………................. 143.41
Autorizaciones de gastos y órdenes de pago………………….. 143.4
Auxilios espirituales……………………………………………….. 174.4
Auxilios pecuniarios……………………………………………….. 143.2
Avalúos……………………………………………………………... 141.1
Averías por temporales………………………………………….... 676.4
Averiguaciones previas…………………………………………… 522.4
Aviación civil y comercial……………………………................... 538
Aviso a los marinos……………………………………………….. 607
Avisos de pago………………………………............................... 143.45
Avisos preventivos (relativos a próximo agotamiento de las
existencias de los almacenes)………………………………….... 130.18
Avisos de toma de posesión y entrega de secretarias o
secretarios de estado, gobernadoras o gobernadores y otros
funcionarias o funcionarios públicos…………………………….. 112.1
167
“ B ”
Balances………………………………………………………….... 144.1
Bancos (visitas de inspección)…………………………………… 232.42
Bandas de guerra…………………………………………………. 597.32
Bandas militares, instrumentos y útiles de banda……………... 597
Bandas de música………………………………………………… 597.1
Banderas y estandartes…………………………………………... 333.5
Bandos……………………………………………………………… 319
Formalidades para su publicación…………………………. 319.1
Barcos (aprovisionamiento)……… ……………........................ 132.2
Barcos (construcciones y reparaciones)………………………... 631.4
Características……………………………………………….. 631.41
Barcos de guerra extranjeros en aguas territoriales…………... 681
Bases navales……………………………………………………... 661
Bases navales y estaciones de aprovisionamiento…............... 66
Batallones………………………………………………………….. 332.1
Baterías de cocina, vajillas, mantelería, etc……………………. 33
Baterías o secciones fijas de costa y parques ligeros………… 332.6
Becas y pensiones………………………………………………… 42
Becas a personal de derechohabientes………………………… 421.1
Bachillerato………………………………………………………… 421.13
Licenciatura………………………………………………………… 421.14
Primaria…………………………………………………………….. 421.11
Secundaria…………………………………………………………. 421.12
Becas y pensiones a extranjeros………………………………… 422
Becas y pensiones a nacionales………………………………… 421
Bibliotecas………………………………………………………….. 493
Bicicletas…………………………………………………………… 136.81
Bienes intervenidos…………………………………………......... 046
Biología……………………………………………………………... 364
Bloques……………………………………………………………... 671.1
Boletines de información de la Secretaría……………………… 494.4
A la prensa……………………………………………………. 494.41
Transmitidos por radio y televisión………………………… 494.42
Boletines de las Secretarías y Departamentos de Estado……. 494.33
Bombas…………………………………………………………….. 214
Bonos……………………………………………………………….. 143.112
Bosques (protección, incendio, tala, reforestación)…………… 173
Botes salvavidas…………………………………………………... 627
Botín de guerra…………………………………………………….. 395
Botiquines………………………………………………………….. 512.3
Boyas de atraque………………………………………………….. 651.11
168
Boyas luminosas…………………………………………………... 654
Brigadas……………………………………………………............ 332.3
Buceo…………………………………………………………......... 676.71
Buques-escuela………………………………............................. 621
Buques-transporte……………………………………………........ 625
“ C ”
Caballería…………………………………………………………... 331.2
Caballos para deportes…………………………………………… 565
Cables (del servicio de comunicaciones)……………………….. 551.3
Cadáveres (compra de)…………………………………………... 519.311
Caja de ahorros……………………………………………………. 104
Calamidades públicas…………………………………………….. 07
Calcomanías, placas y siglas…………………………………….. 136.2
Calendario oficial………………………………………………….. 101.5
Calificaciones (de exámenes y reconocimientos)……………… 455
Finales………………………………………………………… 455.2
Parciales………………………………………………………. 455.1
Calzadas……………………………………………………………. 551.6
Cambios de denominación de las corporaciones……………… 333.1
Cambios de denominación de Dependencias y Oficinas
Militares…………………………………………………………….. 101.21
Cambios de denominación de zonas y comandancias de
zona…………………………………………………………………. 373
Cambios de destacamentos……………………………………… 333.95
Cambios de guarnición…………………………………………… 333.94
Cambios de residencia de las corporaciones………………….. 333.93
Caminos, calzadas y carreteras…………………………………. 551.6
Camiones blindados…………………………….......................... 136.75
Camiones cisternas……………………………………………….. 136.74
Camiones de pasajero……………………………………………. 136.73
Camiones de redilas……………………………………............... 136.7
Camiones de volteo……………………………………………….. 136.72
Campaña (de situación de fuerza)………………………………. 333.82
Campaña contra las enfermedades venéreo sifilíticas……….. 517.11
Campañas antialcohólicas y uso de estimulantes y
enervantes…………………………………………………………. 175
Campaña contra la viruela……………………………………….. 517.12
Campañas no especificadas (de higiene)………………………. 517.13
Campaña del yaqui………………………………………………... 391.1
Campaña de Yucatán…………………………………………….. 391.2
Campañas (de operaciones militares)…………………………... 39
169
Campeonatos (de deportes)……………………………………… 473.3
Campos de concentración (organización)…………………........ 383.3
Canales y ríos navegables……………………………………….. 551.7
Cancelaciones de órdenes de pago……………………..……… 143.44
Canje de prisioneros………………………………………………. 396.1
Canoas, lanchas, remolcadores y botes salvavidas…………... 627
Cañoneros………………………………………………………….. 622
Cañones antitanques (grupos de)……………………………….. 332.84
Capitulación………………………………………………………... 399
Captura de datos (informática)…………………………………... 551.823
Carabinas…………………………………………………………... 212.3
Características (de barcos)………………………………………. 631.41
Cargos individuales (de textos y útiles escolares)…………….. 442.1
Cargos de textos y útiles a las escuelas y demás
establecimientos educacionales…………………………………. 442
Carta militar de la república………………………………………. 544.32
Cartas aéreas……………………………………………………… 544.34
Cartas extranjeras…………………………………………………. 544.39
Cartas geográficas………………………………………………… 544.31
Cartas hidrográficas………………………………………………. 544.33
Continentales………………………………………………………. 544.331
Marítimas…………………………………………………………… 544.332
Cartografía…………………………………………………………. 544.3
Cartuchos de guerra…………………………….......................... 213.11
Carreteras………………………………………………………….. 551.6
Carros ambulancias……………………………………………….. 136.76
Carros de combate (tanks)……………………………………….. 211.4
Carros grúas……………………………………………………….. 136.77
Carros ligeros de combate……………………………………….. 136.78
Carros ligeros y camiones………………………………………... 136.7
Carros para equipos de comunicaciones……………………….. 136.79
Casquillos vacíos……………………………............................... 213.24
Castración (de ganado)…………………………………………… 567.11
Catalogación (de archivos)……………………………………….. 492.3
Catálogos de cuentas…………………………………………….. 130.17
Catálogos, prospectos, descripciones y listas de precios…….. 130.3
Cateos………………………………………………………………. 522.3
Caución de manejo (fondos de garantías, depósitos por
fianza, etc.)…………………………………………………………. 161.1
Caza y pesca………………………………………………………. 171.5
Censos……………………………………………………………… 108.3
Agrícolas……………………………………………………… 108.32
Industriales…………………………………………………… 108.33
170
Militares……………………………………………………….. 108.31
Censura militar…………………………………………………….. 347
Centros de entrenamiento………………………………………... 381.6
Ceremonial marítimo……………………………………………… 69
Ceremonias (actos cívicos, guardias de honor a los héroes,
etc.)…………………………………………………………………. 093.1
Ceremonias y festivales…………………………………………... 093
Certámenes escolares……………………………………………. 435
Certificados y dictámenes médicos……………………………… 513.5
Ciclones…………………………………………………………….. 072
Ciencias aplicadas a la guerra…………………………………... 36
Electricidad…………………………………………………… 362.2
Electrónica……………………………………………………. 362.3
Mecánica……………………………………………………… 362.1
Psicología experimental………………………………..…… 363
Química……………………………………………………….. 361
Circulares…………………………………………………………... 314
Citatorios…………………………………………………………… 523.8
Clasificación decimal……………………………………………… 492.2
Clausura de cursos………………………………………………... 413.2
Clausura de establecimientos……………….............................. 411
Claves………………………………………………………………. 108.17
Clubes de cacería y tiro (visitas de inspección)………………... 232.44
Código internacional (de señales marítimas)…………………... 654.2
Código nacional de señales……………………………………… 654.1
Cofres de municiones…………………………………………….. 215.3
Cohetes luminosos………………………………………………... 214
Colección de minutas de correspondencia……………………... 108.14
Colecciones de armas…………………………………………….. 282.2
De personas físicas………………………………………….. 283.21
De personas morales………………………………………... 283.22
Colectivas (licencia de portación de armas)……………… 282
Bancarias……………………………………………………... 282.2
De cuerpos policiacos…………………............................... 282.1
De otras organizaciones…………………………………….. 282.4
Empresariales………………………………………………… 282.3
Colombofilia………………………………………………………... 553.1
Colombofilia y perros adiestrados……………………………….. 553
Colonias agrícolas militares……………………………………… 107
Comandancias de zona y guarniciones (supresión y
refundición)................................................................................ 372
Comandantes……………………………………………………… 35
Combustibles, grasas y lubricantes……………...……………… 138.1
171
Comercialización…………………………………………………... 271.2
De agentes explosivos y sus derivados…………………… 271.21
De armamento y municiones……………………………….. 271.24
De artificios pirotécnicos…………………………………….. 271.23
De sustancias químicas con explosivos…………………… 271.22
Comunicaciones y transportes (servicios)……………………… 55
Compañías de carros ligeros de combate de autotransportes
y tanques pesados………………………………………………… 332.7
Comparación de saldos…………………………………………... 144.84
Comparecencias y traslación de reos Militares………………… 523.8
Complots…………………………………………………………… 041
Compra de cadáveres…………………………………………….. 519.311
Comprobación de servicios (hojas de servicios y de
actuación, memoriales, etc.(generalidades))…………………… 116
Comunicaciones…………………………………………………… 551
Concentración de datos para el informe presidencial…………. 160
Ejemplares del informe, programas y planes de gobierno,
plan nacional de desarrollo………………………………………. 108.23
Concentración de fuerzas………………………………………… 383.31
Concesiones de zonas marítimas……………………………….. 602.1
Concesiones militares en el extranjero…………………………. 389
Conciertos y conferencias por medios masivos de
comunicación………………………………………………………. 093.4
Concursos escolares……………………………………………… 435
Conferencias pedagógicas……………………………………….. 433
Científicas…………………………………………………….. 433.2
Culturales……………………………………………………... 433.3
De asuntos militares…………………………………………. 433.1
Sociales……………………………………………………….. 433.4
Conferencias por radio……………………………...................... 093.4
Conflictos internacionales………………………………………… 381
Congresos, convenciones y conferencias……………………… 092
Consejos consultivos……………………………………………… 101.6
Consejos de guerra o jurados militares…………………………. 526.1
Consejos de honor………………………………………………… 526.2
Consejos y jurados………………………………………………... 526
Conservación y reparación de muebles, útiles y enseres……. 135.3
Conspiraciones políticas, atentados, complots, rebeliones,
asonadas y motines……………………………………………….. 041
Construcción (de aparatos aéreos)……………………………… 531.1
Construcción de cuarteles y edificios militares………………… 151.2
Construcción de estaciones radiotelegráficas………………….. 156.1
172
Construcción, reparación y destrucción de puentes y vías de
comunicación………………………………………………………. 542
Construcciones de fincas……………........................................ 151
Construcciones y reparaciones de barcos (arsenales)……….. 631.4
Consulados……………………………………………………....... 178
Consultas (de libros de bibliotecas)…………………………...... 493.5
Consumos………………………………………………………….. 138.1
Consumos de municiones (partes)…………………………........ 252
Contabilidad………………………………………………………... 14
Contabilidad (documentos de)…………………………………… 144.8
Contabilidad (pólizas de)…………………………………………. 144.82
Contingentes de los estados (preparación para la defensa
nacional)……………………………………………………………. 385
Contrabandos……………………………………………………… 291
Contrabandos, aseguramientos y decomisaciones……………. 29
Contribución de guerra……………………………………………. 386
Contribuciones e impuestos……………………………………… 105
Control de vuelos………………………………………………….. 530.5
Convenciones……………………………………………………… 092
Convenios y tratados……………………………………………… 05
Convocatorias al comercio y a la industria para operaciones
mercantiles…………………………………………………………. 130.5
Convocatorias para cubrir vacantes (trabajo)………………….. 537.9
Convocatorias para ingresos de alumnas o alumnos
(escuelas y academias militares)………………………………... 413.1
Copias de mensajes, recibidos y transmitidos…………………. 108.16
Corporaciones y fracciones constituidas……………………….. 332
Batallones…………………………………………………….. 332.1
Brigadas………………………………………………………. 332.3
Cuerpos de ejército…………………................................... 332.5
Divisiones……………………………………………………... 332.4
Regimientos…………………………………………………... 332.2
Corporaciones de personal de las y los conscriptos…………... 384.1
Corporaciones de personal de jefes en disponibilidad………... 594
Corrección de pruebas (de imprenta)…………………………… 494.9
Correos……………………………………………………………... 551.5
Aéreos……………………………………………………........ 551.52
Electrónicos…………………………………………………... 551.53
Terrestres, estafetas……………………………………....... 551.51
Correspondencia…………………………………………………... 108.1
De entrada……………………………………………………. 108.111
De registros de correspondencia…………………………... 108.11
De salida……………………………………………………… 108.112
173
Correspondencia confidencial………………………................... 108.101
Correspondencia particular………………………………............ 108.18
Correspondencia y estadística…………………………………… 108
Cortes de caja y balances………………………………………... 144.1
Cotizaciones……………………………………………………….. 130.2
Creación de comandancias de guarnición, zonas y
región………………………………………………………………. 374
Creación de dependencias y oficinas militares………………… 101.1
Creación de pistas de aterrizaje…………………………………. 534.3
Creación de nuevas corporaciones……………………………… 322
Creación, organización y servicios del Estado Mayor General
del Ejército…………………………………………………………. 341
Creación, reforma y clausura de establecimientos de
escuelas y academias militares………………………………….. 411
Creación y organización de locales e instalaciones
deportivas…………………………………………………….......... 471
De albercas…………………………………………………… 471.4
De campos de juego al aire libre…………………………… 471.7
De estadios…………………………………………………… 471.2
De frontones………………………………………………….. 471.6
De gimnasios…………………………………………………. 471.1
De salas de armas…………………………………………… 471.3
De stands de tiro…………………………………………….. 471.5
Cría, cuidado y entrenamiento de las palomas………………… 553.11
Criaderos de ganado……………………………………………… 561
Criadero número 1………………………………………………… 561.1
Criadero número 2………………………………………………… 561.2
Criminalidad militar, procesos criminales……………………….. 523.1
Crisis, planes de redención, etc. (cuestiones
económicas)……………………………………………………….. 177
Croquis, diagramas, etc…………………………………………... 544.13
Cruceros……………………………………………………………. 622
Cuadros demostrativos y comparativos de enfermedades
tratadas……………………………………………………………... 513.6
Cuarentenas (higiene)…………………………………………….. 517.18
Cuarteles y alojamientos…………………………………………. 151.1
Cuarteles y edificios militares (construcción)…………………... 151.2
Cuarteles y edificios militares (reparación)……………………... 151.3
Cuchillos de monte reglamentarios……………………………… 212.75
Cuenta de almacén………………………………………............. 144.7
Cuenta de pagaduría……………………………………………… 144.5
Cuentas…………………………………………………………….. 144
Cuentas (catálogos de)…………………………………………… 130.17
174
Cuentas de instituciones diversas……………………………….. 144.4
Cuentas con los bancos………………………………………….. 144.93
Cuentas presupuestarias de pasivos circulantes
(ADEFAS)………………………………………………………….. 144.3
Cuentas presupuestarias…………………………………………. 144.91
Cuentas con transportes públicos……………………………….. 144.2
Cuentas por liquidar certificadas (C.L.C.)………………………. 144.9
Cuerpo de administración naval…………………………………. 618
Cuerpo de aerotropas………………………………………......... 599
Cuerpo de defensoras o defensores de oficio…………………. 523.31
Cuerpo general de la armada……………………………………. 611
Cuerpo médico legal militar………………….............................. 523.4
Cuerpo nacional de las y los inválidos………………………….. 591
Cuerpos de la armada…………………………………………….. 61
Cuerpos de ejército……………………………………………….. 332.5
Cuerpos especiales (servicios)…………………………………... 332.59
Cuerpos policiacos (revistas y reconocimientos)……………… 232.41
Cuerpos regionales……………………………………………….. 384.2
Cuestionarios (de exámenes y reconocimientos)……………… 452
Cuestiones económicas (crisis, planes de redención, etc……. 177
Cuestiones por límites territoriales…………………................... 381.2
Cultos (libertad de)………………………………………………… 174.2
Culturales (eventos)………………………………………………. 179.143
Cultura física……………………………………………………….. 47
Curaciones…………………………………………………………. 513.3
“ D ”
Demonizaciones…………………………………………………… 293
Decretos……………………………………………………………. 312
Decretos de los Gobiernos de los Estados…………………… 317
Decretos del ejecutivo que no tengan carácter militar………… 316
Defensa civil……………………………………………………….. 381.4
Defensa de las costas y puertos……………............................. 672
Defensas social……………………………………....................... 109.1
Defensas submarinas y torpedistas……………………………... 616
Defensoría………………………………………………………….. 523.3
Deportes……………………………………………………………. 473
Deportivos (eventos)……………………………………………… 179.142
Depósito de combustibles navales………………………………. 662.1
Depósito por fianza……………………………………………….. 161.1
Derrame de petróleo………………………………...................... 676.5
Desarrollo de sistemas (de cómputo)…………………………… 551.822
175
Descuentos………………………………………………………… 143.111
Desembarque de armadas extranjeras e incursión de
aeronaves con fines hostiles o sospechosos…………………... 381.31
Deserción…………………………………………………………... 523.11
Desfalcos………………………………………………………....... 144.61
Desfanatización……………………………………………………. 174.3
Desfiles militares…………………………………………………... 093.3
Desgracias y calamidades públicas……………………………... 07
Desinfecciones, fumigaciones…………………………………… 517.15
De archivos, bibliotecas y museos…………………………. 517.155
De barcos……………………………………………………... 517.151
De edificios…………………………………………………… 517.152
De oficinas……………………………………………………. 517.153
Desinfecciones no especificadas…………………………... 517.154
Desinsectización…………………………………………………... 517.16
Despliegue operativo (situación de fuerzas)…………………… 333.8
Desratización……………………………………………............... 517.17
Destrucción de documentos inútiles (archivos)………………… 492.7
Destrucción de puentes y vías de comunicación………………. 542
Devolución de material a los ferrocarriles………………………. 555.82
Diagnósticos……………………………………………………….. 513.2
Diario de los debates……………………………………………… 494.32
Diario oficial………………………………………………………… 494.31
Diario (sumas de)………………………………………………….. 144.85
Dibujante (del y la)………………………………………………… 642.8
Dibujo……………………………………………………………….. 544.35
Dictámenes médico legales……………………………………… 523.41
Dictámenes médicos y certificados……………………………… 513.5
Diferencia por cambio (de moneda)…………………………….. 144.31
Dinamita……………………………………………………………. 214
Diplomas……………………………………………………………. 474
Diplomas y premios (calificaciones)…………………………….. 456
Diques flotantes……………………………………………………. 628
Diques secos………………………………………………………. 631.3
Directorios comerciales…………………………………………… 130.4
Directorios de oficinas y empleos federales…………………… 108.19
Disidentes………………………………………………………….. 048
Dispensa de fianza………………………………………………... 161.2
Dispensa de revista……………………………………………….. 125
Disposiciones disciplinarias....................................................... 111.4
Disposiciones e instructivos (Legislación del Ejército)………… 315
176
Disposiciones generales, estudios, proyectos e iniciativas
sobre organización y reorganización del Ejército y Fuerza
Aérea……………………………………………………………….. 301
Distribución de labores………………………............................. 537.1
Diversos (eventos)………………… ……………………………... 179.144
División territorial militar de la república………………………… 37
Divisiones…………………………………………………………... 332.4
Doctrinas y sistemas……………………………………………… 431
Documentos de contabilidad……………………………………... 144.8
Dotación tierras y ejidos………………………………………….. 171.31
Donación (trofeos, medallas, diplomas)………………………… 474.2
“ E ”
Económicas (cuestiones)………………….……………………... 177
Economías de las corporaciones y establecimientos militares
(orden de)…………………………………………………………... 333.72
Edificios militares (adaptaciones y acondicionamiento)……… 151.4
Edificios militares (construcción de)…………………………….. 151.2
Edificios militares (maquinaria y equipo diverso para)………… 151.6
Edificios militares (reparación de)……………………..………… 151.3
Efectos de entretenimiento de los barcos………………………. 662.3
Eficiencia (comisiones de)………………………………………... 102
Egresos de marina………………………………………………… 143.5
Ejercicios de instrucción práctica a la tropa……………………. 469
Ejidos (dotación de)…………………………..…………………… 171.31
Electricidad…………………………………………………………. 362.2
Electrónica…………………………………………………………. 362.3
Elementos de artillería (pedidos y ministraciones)…………….. 241
Elementos disidentes en general………………………………... 048
Embajadas, legaciones, consulados, generalidades………….. 178
Embalsamiento…………………………………………………….. 519.2
Emigración…………………………………………………………. 172.1
Empleadas y empleados públicos (protección en
general)…………………………………………………………….. 179
Encallamiento……………………………………………………… 676.2
Encuadernación…………………………………………………… 494.4
Encuentros y prácticas deportivos………………………………. 473.2
Endemias y epidemias……………………………………............ 516
Medidas para combatirlas…………………………………... 516.1
Energía eléctrica (servicio de)…………………………………… 154
Enfermedades del ganado y su tratamiento……………............ 567.1
Enfermería………………………………………………………..... 511.3
177
Enseñanzas………………………………………………………... 43
Enseñanza objetiva……………………………………………….. 434
Enseres…………………………………………………………….. 135
Entrega de almacenes (marina)…………………………………. 353
Entrega de la artillería (marina)………………………………….. 641.2
Entrega de la biblioteca (marina)………………………………… 101.3
Entrega de la comandancia (marina)………………………........ 353
Entrega de la derrota (marina)…………………………………… 641.1
Entrega del archivo (marina)……………………………………... 101.3
Entrega del cargo del conserje (marina)………………………... 642.7
Entrega del contador (marina)…………………………………… 642.2
Entrega del contramaestre (marina)…………………………….. 641.3
Entrega del despensero (marina)……………………………….. 642.3
Entrega del detall (marina)……………………………………….. 642.1
Entrega del equipo (marina)……………………………………… 642.6
Entrega del maquinista (marina)………………………………… 643.1
Entrega del médico (marina)……………………………………... 641.5
Entrega del radiotelegrafista (marina)…………………………... 641.4
Entrega y toma de posesión de Dependencias y Oficinas
Militares…………………………………………………………….. 101.3
Entrenamiento de palomas………………………………………. 553.11
Envío de personal para manejar aparatos (aéreos)…………… 530.2
Envío de tropas nacionales al extranjero……………………….. 388
Epidemias………………………………………………………….. 516
Epizootias…………………………………………………………... 567.3
Equipo………………………………………………………………. 133
Equipo diverso y maquinaria (para edificios militares)………… 151.6
Equipo para gimnasia y deportes………………………………... 479
Equipo sanitario de cama………………………………………… 512.7
Equipos de buzos…………………………………………………. 676.71
Equipos de cómputo……………………………………............... 551.81
Equipos deportivos (teams)…………………………………........ 473.1
Equitación………………………………………………………….. 465
Erogaciones para el servicio de administración
judicial………………………………………………………………. 523.9
Erupciones volcánicas……………………………………………. 074
Escalafón General del Ejército y Fuerza Aérea………………... 113
Escoltas, fajinas, retenes, etc……………………………………. 333.7
Escuadrones y regimientos blindados de reconocimiento……. 332.9
Escuelas y academias militares (organización)………………... 41
Espadas…………………………………………………………….. 212.72
Espadines………………………………………………………….. 212.73
Espionaje…………………………………………………………… 349
178
Establecimiento de fábricas (de armas y municiones)………… 271.1
Establecimiento de nuevas guarniciones y Destacamentos… 333.96
Establecimientos sanitarios……………………………............... 511
Estaciones de aprovisionamiento (marina)…………………….. 662
Estaciones radiotelegráficas y radiotelefónicas………………... 551.4
Escuchas (radar)…………………………………………….. 551.45
Fijas……………………………………………………………. 551.41
Particulares…………………………………………………… 551.46
Portátiles……………………………………………………… 551.43
Radiogoniométricas………………………………………….. 551.44
Semifijas………………………………………………………. 551.42
Estadios…………………………………………………………….. 471.2
Estadística………………………………………………………….. 108.2
Estadística criminal………………………………………………... 523.1
Estado en que se encuentran las materias primas……………. 130.12
Estado mayor general del ejército……………………………….. 341
Estados de armamento y municiones…………………………… 251
Estados de artillería (marina)…………… ………………………. 331.3
Estados de combustibles y lubricantes (marina)………………. 138.1
Estados de existencia de los almacenes e Intercambio de las
mismas……………………………………………………………… 130.11
Estados de fuerza………………………………………............... 108.21
Estados Mayores en General……………………………………. 341.1
Estados de millaje (marina)………………….............................. 641.1
Estafetas……………………………………………………………. 551.51
Estancias…………………………………………………………… 514.6
Estimulantes (campañas contra el uso de)…………………….. 175
Estuches vacíos…………………………………………………… 213.14
Estudios de la organización de Ejércitos y Armadas
Extranjeras…………………………………………………………. 346.1
Estudios atmosféricos…………………………………………….. 530.1
Estudios de carácter Técnico Militar…………………………….. 346
Estudios sobre organización y reorganización del
Ejército……………………………………………………………… 301
Evacuación de Fuerzas Armadas Extranjeras del Territorio
Nacional…………………………………………………………….. 387
Evasiones…………………………………………………………... 524.2
Eventos (protección en general)…………………………………. 179.14
Exámenes………………………………………………………….. 453
De admisión…………………………………………………... 453.1
Extraordinarios……………………………………………….. 453.3
Finales………………………………………………………… 453.5
Ordinarios…………………………………………………….. 453.2
179
Profesionales…………………………………………………. 453.4
Exámenes y reconocimientos. títulos profesionales…………. 45
Exhibiciones aéreas………………………………………………. 532.8
Exhortos, citatorios, comparecencias y traslación de personal
de reos militares…………………………………………………… 523.8
Exhumaciones……………………………………………………... 523.42
Existencias de los almacenes (estados de las)………………... 130.11
Expediciones………………………………………………………. 333.91
Expediciones y exploraciones científicas……………………….. 176
Exploraciones……………………………………………………… 176
Exploraciones y reconocimientos………………………………... 333.92
Explosivos (pólvora, dinamita, bombas, cohetes luminosos y
otros artificios………………………………………………………. 214
Explosivos (pruebas de material)………………………………... 223.3
Explosivos (revistas, reconocimientos)…………………………. 231.3
Explosores…………………………………………………………. 211.8
Exposiciones……………………………………………………….. 094.2
Extranjeras y extranjeros en el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos………………………………………………………….. 172.4
“ F ”
Fabricación (de armas y municiones)……………….………….. 221
De accesorios y refacciones………………………...……… 221.4
De aceros para armamento…………………………...……. 221.6
De armas………………………………………………..……. 221.1
De material no especificado……………………………..…. 221.5
De municiones……………………………………………….. 221.2
De pólvora y explosivos……………………………………... 221.3
Fabricación (de armamentos y municiones industria
nacional)……………………………………………………………. 271.1
Fabricación de vehículos……………………………................... 136.4
Fabricación de vestuario y equipo………………………………. 133.4
Fabricación y reparación (de armas y municiones)………… 22
Facturas…………………………………………………………….. 144.51
Facturas de correspondencia……………………………………. 108.13
Postal………………………………………………………….. 108.131
Telegráfica……………………………………………………. 108.132
Fajinas……………………………………………………………… 333.7
Farmacias………………………………………………………...... 512.2
Faros………………………………………………………………... 652
Fax…………………………………………………………….......... 551.54
Felicitaciones…………………………………………………........ 333.31
180
Ferias……………………………………………………………….. 094.1
Ferias y exposiciones……………………………………………... 094
Ferrocarriles………………………………………………………... 551.1
Festivales…………………………………………………………... 093.2
Fianzas……………………………………………………………... 161
Depósitos por fianza…………………………………………. 161.1
Dispensa de fianza…………………………………………... 161.2
Fianzas, seguros y fondo de ahorro del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos………………………………………………….. 16
Fierros y marcas…………………………………………………… 561.8
Física………………………………………………………………. 362
Fletamentos………………………………………………………... 674.11
Fletes y pasajes………………………………………………........ 556
Folletos, álbumes e impresos…………………………………..... 494.5
Fondo de alumnas y alumnos……………………………………. 140
Fondos……………………………………………………………… 163
Ahorro (de)……………………………………………………. 163.1
Trabajo (de)…………………………………………………... 163.2
Vivienda (de la)……………… ……………………………… 163.3
Fondos de garantías (fianzas y seguros)……………………….. 161.1
Fondos de hospital………………………………………………… 511.7
Fórmulas y recetas………………………………………………... 512.4
Fortificación………………………………………………………… 541
Pasajera (atrincheramientos, alambradas y otras obras
de defensa provisionales)…………………………………… 541.3
Permanentes (fuertes y fortalezas)………………………… 541.1
Semipermanente (cuadras y sus similares)………………. 541.2
Forrajes…………………………………………………………….. 134.2
Fotografía…………………………………………………………... 546
Fotogrametría……………………………………………………… 544.34
Fracción de clases excedentes………………………………….. 595
Fraguas, herramienta y material para herrar…………………… 568.2
Fraudes.……………………………………………………………. 144.61
Fuertes y fortalezas (permanentes)……………………………... 541.1
Fuerza aérea (servicios de la)…………………………………… 53
Fumigaciones……………………………………………………… 517.15
Funcionarios públicos (protección en general a)………………. 179
Funciones judiciales de las comandancias de región, zona y
guarnición…………………………………………………………... 525
Fusiles………………………………………………………………. 212.1
Fusiles ametralladoras y subametralladoras…………………… 211.3
181
“ G ”
Ganadería………………………………………………………….. 171.4
Ganado de desecho………………………………………………. 566
Garantías…………………………………………………………… 03
A agrupaciones………………………………………………. 030.3
Atención a la ciudadanía……………………………………. 030.1
A ciudades, poblados y comunidades……………………... 030.4
A sociedades…………………………………………………. 030.2
Gases asfixiantes………………………………………………….. 361.1
Gasto común………………………………………………………. 143.18
Gastos………………………………………………………………. 143
Gastos de escritorio……………………………………………….. 143.17
Gastos extraordinarios……………………………………………. 143.2
Gastos ordinarios………………………………………………….. 143.1
Gastos de representación………………………………………… 143.16
Gimnasia…………………………………………………………… 472
Gimnasios………………………………………………………….. 471.1
Giras al extranjero (de bandas de música)……………………... 597.14
Glosa de cuentas………………………………………………….. 144.6
Grandes unidades organizadas………………………………….. 533.2
Alas……………………………………………………………. 533.22
Divisiones……………………………………………………... 533.23
Grupos………………………………………………………… 533.21
Grasas, combustibles y lubricantes……………………………... 138.1
Grupos de transportes y tanques pesados……………………... 332.7
Grupos de baterías de obuseros 105, grupos de
ametralladoras antiaéreas 050 y cañones antitanques……….. 332.8
Grupos civiles armados…………………………………………… 109
Grupos especiales no especificados……………………………. 590.1
Grupos de personal sueltos……………………………………… 524.1
Guardacostas……………………………………………………… 623
Guardia nacional…………………………………………………... 384
Guardias blancas………………………………………………….. 109.2
Guardias presidenciales………………………………………….. 593
Guarnición (de situación de fuerza)……………………………... 333.81
Guerras con el extranjero………………………………………… 381
Guías, líneas e itinerarios………………………………………… 552
“ H ”
Haberes y sobrehaberes…………………………………………. 143.11
Hangares…………………………………………………………… 534.4
182
Hardware…………………………………………………………… 551.81
Heliógrafos…………………………………………………………. 654
Heráldica militar……………………………………………........... 115
Herramienta, maquinaria y accesorios………………………….. 138
Hidroaviación…………………………………………………........ 617
Hidroaviones……………………………………………………….. 629
Hidrografía…………………………………………………………. 544.2
Higiene……………………………………………………………… 517
Himno Nacional…………………………………………............... 597.11
Historia………………………………………………………........... 48
Historia de las corporaciones…………………………………….. 333.2
Historia Militar Continental Americana………………………….. 482
Historia Militar de Europa, Asia, etc……………………………... 483
Historia Militar de México…………………………...................... 481
Época Colonial……………………………………………….. 481.2
Época contemporánea (desde 1911)…………………....... 481.5
Época de los gobiernos conservadores (1821-1860)……. 481.3
Época de los gobiernos liberales (1860-1910)…………… 481.4
Época precortesiana………………………………………… 481.1
Historiales………………………………………………………….. 333.21
Hojas de servicios y de actuación, memoriales, etc…………… 116
Honores a la bandera……………………………………………... 333.52
Honores fúnebres…………………………………………………. 333.41
Honores Militares…………………………………........................ 333.4
Horarios (plan de estudios)………………………………………. 413.3
Hospitales………………………………………………………….. 511.1
Móviles………………………………………………………… 511.11
Huelgas…………………………………………………………….. 537.5
Huracanes o tormentas tropicales………………………………. 072
“ I ”
Identificación Militar……………………………………………….. 114
Impedimenta, bagajes, etc., (vestuario, equipo menaje)……… 133
Importación………………………………………………………… 271.3
De agentes explosivos y sus derivados…………………… 271.31
De armamento y municiones……………………………….. 271.34
De artificios pirotécnicos…………………………………….. 271.33
De sustancias químicas relacionadas con explosivos….. 271.32
Imprenta y encuadernación………………………………............ 494.9
Impresos………………………………………………………........ 494.5
Imprevistos (gastos)……………………… ……………………… 143.3
Impuesto sobre la renta…………………………………………... 105.1
183
Impuestos…………………………………………………………... 105
Incendios…………………………………………………………… 073
Incendios (de bosques)…………………………………………… 173.4
Incidentes a bordo………………………………………………… 675
Incidentes y conflictos internacionales, guerra con el
extranjero…………………………………………………………… 381
Incidentes de incompetencia…………………………………….. 523.13
Indemnizaciones…………………………………………………... 537.71
Individual de armas (registro)……………………………………. 282.3
Indulto………………………………………………………………. 049
Industria y comercio particulares (de armas y municiones)…... 27
Industria nacional (de armas y municiones)……………………. 271
Fabricación…………………………………………………………. 271.1
De agentes explosivos y sus derivados…………………… 271.11
De armamento y municiones……………………………...... 271.14
De artificios pirotécnicos…………………………………….. 271.13
De sustancias químicas relacionadas con explosivos…… 271.12
Industrias y ramos (asuntos con otras secretarías)…………… 171
Infantería…………………………………………………………… 331.1
Infantería naval……………………………………………………. 614
Información y espionaje (servicio de)…………………………… 349
Informática…………………………………………………………. 551.8
Informe presidencial………………………………………………. 108.23
Informes de gastos………………………………………………... 143.5
Informes sobre viajes (de marina)……………………………….. 673.12
Ingenieros………………………………………………………….. 331.4
Ingeniería militar (servicio de)……………………………............ 54
Ingeniería naval………………………………………................... 612
Ingresos (marina)………………………………………………….. 14
Inhumaciones…………………………………………………........ 519.33
Iniciativas sobre organización y reorganización del Ejército..... 301
Inmigración…………………………………………………………. 172.1
Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza
Aérea……………………………………………………………….. 344
Inspección general de marina……………………...................... 604.1
Inspección y subinspección de máquinas y motores…………. 604.3
Inspección y subinspección (de marina)………………………... 604
Inspección y verificación de material de guerra………………... 345
Instalaciones de aparatos de radio en aeronaves…………...... 531.5
Instalaciones de campaña………………………………………... 557
Diversas………………………………………………………. 151.5
Eléctricas……………………………………………………… 557.3
Radiotelegráficas y radiotelefónicas…………………………….. 557.2
184
Telegráficas y telefónicas………………………………………… 557.1
Instalaciones de atención médica……………………………….. 511
Instalaciones de equipo de cómputo……………………………. 551.82
Instrucción………………………………………………………..... 4
Instrucción (cartuchos de)………………………………………... 213.12
Instrucción militar de la población civil………………………….. 382.1
Instrucción sobre el servicio de campaña………………………. 461
Instrucción táctica…………………………………………………. 46
Instrumentos y aparatos quirúrgicos…………………………….. 512.1
Instrumentos de delito…………………………………………….. 523.7
Instrumentos científicos…………………………………………... 137
Instrumentos y útiles de banda…………………………………... 597.3
De banda de guerra…………………………………………. 597.32
De bandas de música……………………………………….. 597.31
Intendencia…………………………………………………………. 13
Intercambio con la aviación civil y militar del extranjero………. 538.2
Intercambio con establecimientos educacionales similar
extranjero…………………………………………………………… 436
Intervención de bienes por rebelión……………………………... 046
Intervenciones quirúrgicas……………………………………….. 513.4
Inundaciones………………………………………………………. 072
Inventarios………………………………………………………….. 135.5
Invasión del Territorio Nacional………………………………….. 381.3
Inventarios (los que no están relacionados directamente con
la entrega y recibo de oficinas y de archivo)…………………… 492.4
Inventarios de los bienes de la nación que tiene a su cargo el
Ejército y Fuerza Aérea………………………………….............. 141
Inventarios y catálogos (de bibliotecas)………………………… 493.3
Inventos…………………………………………………………….. 261
Inventos, adaptaciones y reformas……………………………… 26
Itinerarios…………………………………………………………… 552
“J “
Jornales (tarifas de)……………………………………………….. 537.3
Juegos centroamericanos y del caribe………………………….. 473.5
Juegos panamericanos…………………………………………… 473.6
Juntas administrativas…………………………………………….. 333.6
Jurados militares…………………………………………………... 526.1
Jurisdicción y competencia de tribunales…………………......... 523.12
Jurisdicción marítima……………………………………………… 605
Justicia militar (servicio de)………………………………………. 52
Juzgados de instrucción y agencias judiciales………………… 523
185
"L"
Labor social…………………………………………….................. 108.23
Labores, horarios y fatigas……………………………………….. 101.5
Lanchas y botes salvavidas……………………………………… 627
Lanzabombas……………………………………………………… 211.7
Lanzallamas………………………………………………………... 211.9
Lanzamisiles………………………………………….……………. 211.7
Lanzatorpedos……………………………………………….…….. 211.6
Lazaretos…………………………………………………………… 511.2
Legaciones……………………………………………………….... 178
Legajo de viajes (marina)…………………..………………….…. 673.12
Legalización de firmas……………………………………………. 01
De certificados……………………………………………….. 011
De otros documentos………………………...……………… 012
Legión de Honor Militar Mexicana………………………..……… 596
Legislación del Ejército y Fuerza Aérea…………..…………….. 31
Leyes……………………………………………………………….. 311
Leyes y decretos de los gobiernos de los estados…..………... 317
Leyes federales y decretos del ejecutivo que no tengan
carácter militar…………………………………………..…………. 316
Libertad de cultos………………………………………………….. 174.2
Librería……………………………………………………………… 494.1
Libretas de distribución de correspondencia………….………... 108.12
Libro diario…………………………………………………………. 144.12
Libro mayor………………………………………………………… 144.11
Libros de actas (Supremo Tribunal Militar)……………………... 521.2
Libros auxiliares…………………………………………………… 144.13
Libros de contabilidad…………………………………………….. 144.7
Libros del detall……………………....……………………………. 108.22
Licenciamientos……………………………………………………. 324
Licencias individuales (de portación de armas)………………... 281
Licencias colectivas (de portación de armas)…………..……… 282
Bancarias…………………………………………..…………. 282.2
Cuerpos policiacos……………………………….………….. 281.1
Empresariales……………………………..…………………. 282.3
De otras organizaciones…………………….…………….... 282.4
Para pequeños grupos, resguardos de fincas……………. 282.5
Licencias (ordinarias, ilimitadas, especiales)…………………... 111.5
Licencias para manejar……………………………………….…... 136.3
Licencias de portación y registro de armas….…………………. 28
Límites territoriales……………………………………………..…. 381.2
Líneas y rutas (aéreas)……………………….…………………... 538.1
186
Listas de raya…………………………………………….……….. 537.3
Listas de revistas………………………………….………………. 122
Listas negras…………………………………………………….… 537.6
Locales para gimnasia y deportes………………………………. 471
Luz (servicio de)……………………………………………….…... 154
Llantas y neumáticos……………………………………………… 136.12
“ M “
Manejar vehículos (licencias para)………………….…………... 136.3
Maniobras………………………………………………………...... 462
Maniobras y exhibiciones aéreas………………………………... 532.8
Maniobras y prácticas navales…………………………………… 671.2
Mantenimiento de equipos de cómputo………………………… 551.81
Reparación de equipos…………………………………………… 551.81
Revisión de equipos………………………………………………. 551.81
Maquinaria y equipo diverso para edificios militares………….. 151.6
Maquinaria, herramienta y accesorios………………………….. 138
Máquinas de guerra……………………………………………….. 211
Máquinas y motores (inspección y subinspección) (marina)…. 604.3
Maquinistas navales…………………….………………………… 613
Marchas, mítines y plantones……………………………………. 040.2
Marina mercante…………………………………………………... 674.1
Mariscalía…………………………………………………………... 568
Marrazos………………………………………………………….... 212.74
Máscaras contra gas……………………………………………… 361.1
Material a flote.…………………………………………………….. 62
Material de curación (vendas, gasas, algodón y demás
similares)………………………………………………………..….. 512.6
Material eléctrico y de instalaciones en general…………......... 557.4
Material y equipo para gimnasia y deportes………………….... 479
Material fijo (de marina)…………………………………………... 63
Material de guerra procedente de las corporaciones (revistas,
reconocimientos)…………………………………………………... 231
Material no especificado (fabricación y relación de)………....... 221.5
Material no especificado (pruebas de material)………..………. 223.4
Material no especificado (reparación de)…………………..…… 222.4
Material no especificado (revistas, reconocimientos)…………. 231.4
Material para herrar……………………………………………….. 568.2
Material rodante en general………………………………….…... 555.8
Material sanitario…………………………………………………... 512
Material (análisis químicos de)…………………………………... 515.18
Materiales de construcción……………………………………….. 155
187
Materiales de consumo para la construcción de aparatos de
radio y refacciones………………………………………………... 156
Materias primas (estado en que se encuentran las)………...... 130.12
Mecánica…………………………………………………………… 362.1
Mercancías (recepción de)……………………………………….. 130.16
Medallas (cultura física)…………………………………………... 474
Medicina legal……………………………………………………… 523.4
Medicinas y drogas………………………………………………... 512.5
Medidas en beneficio de los huérfanos de la revolución……… 106
Medidas para combatir endemias y epidemias………………… 516.1
Memoriales (hojas de servicio y de actuación, etc.)………….. 116
Memorias de la secretaría………………………………….......... 108.24
Menaje……………………………………………………………… 133.5
Menciones honoríficas……………………………………………. 333.3
Mensajes interceptados al enemigo…………………………….. 551.49
Metales……………………………………………………………... 138.2
Métodos de enseñanza y programas…………………………… 432
Migración (turismo)………………………………………………... 172.1
Minería (asuntos con otras secretarías)………………………… 171.6
Ministerio público militar………………………………………….. 522
Ministración de ganado a las corporaciones…………………… 563
Minutas de correspondencia……………………………………... 108.14
Misiles………………………………………………………………. 213.114
Monumentos……………………………………………………….. 519.32
Morteros (grupos de)…………………………………………….... 332.82
Motines……………………………………………………………... 041
Motocicletas………………………………………………………... 136.8
Motores (inspección y subinspección de)………………………. 604.3
Movilización y concentración del Ejército………………………. 383
Movimiento de buques……………………………………………. 673
Movimiento de enfermos…………………………………………. 514
Por cambio de residencia en virtud de prescripción
médica………………………………………………………… 514.5
Por cumplir el término reglamentario…….………………… 514.4
Por defunción………………………………………………… 514.2
Por resultar inútiles para el servicio………………………... 514.3
Por sanidad u otros motivos………………………………… 514.1
Movimiento de fuerzas……………………………………………. 333.9
Movimiento de pagadores………………………………………... 146.1
Movimientos sediciosos…………………………………………... 042
Muebles, útiles y enseres………………………………………… 135
Muelles……………………………………………………………… 651.1
Municiones…………………………………………………………. 213
188
De armamento portátil y semiportátil………………………. 213.2
De cartuchos de guerra………………………….………….. 213.21
Casquillos vacíos…………………………………………..... 213.24
De instrucción………………………………………………… 213.22
Pedidos y ministraciones……………………………………. 243
De salva (de armamento portátil y semiportátil)………….. 213.23
De artillería……………………………………………………. 213.1
Cartuchos de guerra…………………………………………. 213.11
Estuches vacíos……………………………………………… 213.14
De instrucción………………………………………………… 213.12
De salva (de artillería)……………………………………….. 213.13
Municiones procedentes de las corporaciones (revistas,
reconocimientos)…………………………………………………... 231.2
Municiones (pruebas de material)……………………………….. 223.2
Museos, archivos, bibliotecas y publicaciones…………………. 49
Museos militares…………………………………………………... 491
Anatomopatológicos…………………………………………. 491.2
De armas……………………………………………………… 491.3
De artillería……………………………………………………. 491.1
"N"
Nacionales en ejércitos extranjeros……………………..………. 172.3
Narcóticos…………………………………………………………. 512.51
Naufragios…………………………………………………………. 676.1
Nóminas y recibos………………………………………………… 144.52
Noticias e informes de gastos……………………………………. 143.5
"O"
Obras (adquisición de)……………………………………………. 493.2
Obras hidráulicas………………………………………………….. 545
Obsequios oficiales……………………………………………….. 082
Obuseros…………………………………………………………… 211.11
Obuseros (grupos de)…………………………………………….. 332.81
Ofertas, cotizaciones e informes sobre transacciones
comerciales, nacionales y extranjeras…………………………. 130.2
Ofrendas florales………………………………………………….. 519.34
Olimpiadas internacionales………………………………………. 473.4
Operaciones aéreas………………………………………………. 391.4
Operaciones ajenas………………………………………………. 144.92
Operaciones (ajustes de)……………………………………….... 144.83
189
Operaciones bancarias, tipo de cambio, diferencia por
cambio………………………………………………………........... 144.31
Operaciones militares…………………………………………….. 39
Operaciones navales……………………………………………… 671
Operaciones quirúrgicas………………………………………….. 513.4
Operaciones secundarias………………………………………… 144.81
Opiniones técnicas (de equipos de cómputo)………………….. 551.8
Oposiciones (profesorado)……………………………………….. 437.1
Orden general de operaciones (planes de campaña)............... 392.1
Orden general de la plaza……………………………………....... 333.71
Económica de las corporaciones y establecimientos
militares………………………………………………………. 333.72
Órdenes de encuadernación……………………………………... 494.9
Órdenes de impresiones………………………………………….. 494.9
Órdenes de pago………………………………………………….. 143.43
Órdenes de pasaje………………………………………………… 556.1
Orfeones…………………………………………………………… 478
Organización y acondicionamiento (pista de aterrizaje)………. 534.1
Organización de archivos………………………………………… 492.1
Organización de las armas y servicios en general…………….. 343
Organización de bibliotecas……………………………………… 493.1
Organización de los campos de concentración………………... 383.3
Organización de Comandancias de Región……………………. 375
Organización de Dependencias y Oficinas Militares…………... 101
Organización de escuelas y academias militares……………… 41
Organización de Grandes Unidades…………………………….. 383.1
Organización y movilización de fuerzas………………………… 3
Organización y movilización de las reservas…………………… 383.2
Organización y servicio de estados mayores en general…….. 341.1
Organización y servicios de la plana mayor…………………… 342
Oscurecimientos…………………………………………………… 381.5
De práctica.…………………………………………………… 381.51
Reales…………………………………………………………. 381.52
Otras publicaciones de la federación……………………………. 494.3
Otros comprobantes (rendición de cuentas)…………………… 144.53
Otros edificios (predios y materiales de construcción)………... 151.2
Otros procedimientos (higiene)………………………………….. 517.19
“ P “
Pagas de defunción………………………………………………. 143.14
Pagas de marcha…………………………………………………. 143.13
Pagos (avisos de)………………………………………………… 143.45
190
Palomas mensajeras……………………………………………… 553.12
Parlamento…………………………………………………………. 397
Partes de combates……………………………………………….. 393
Partes de consumo de municiones……………………………… 252
Partes de entrada y salida de los almacenes por especie y
valor…………………………………………………………………. 130.13
Partes de novedades de asistencia de personal…………....... 111.1
Partes de novedades ordinarios…………………………………. 394
Partes oficiales sobre movimientos sediciosos……………….. 042
Partes de salida de productos (intendencia)…………………… 130.14
Partidos Políticos………………………………………………….. 040.1
Campañas políticas…………………………………………. 040.11
Comicios electorales………………………………………… 040.12
Pasavantes………………………………………………………… 674.3
Pasajes……………………………………………………………... 556
Pasaportes…………………………………………………………. 061
Pasaportes y salvoconductos……………………………………. 06
Paso de tropas nacionales por territorio Extranjero y
viceversa………………………………………………………........ 348
Patentes de corso……………………………………………........ 674.2
Patentes y nombramientos (relaciones, generalidades, etc.)… 119
Pedidos y suministraciones (de armas y municiones)………… 24
De armamento portátil y semiportátil………………………. 242
De elementos de artillería…………………………………… 241
De municiones……………………………………………….. 243
De otros materiales………………………………………….. 224
Pedidos y suministraciones de muebles, útiles y enseres……. 135.2
Pedidos y suministraciones de vestuario, Equipo y menaje….. 133.2
Películas cinematográficas (enseñanza objetiva)…………….. 434
Pelotones de sanidad……………………………………………... 511.41
Pensiones y becas a nacionales………………………………… 421
Pequeñas unidades (organización)……………………………… 533.1
Escuadrillas…………………………………………………… 533.11
Escuadrones………………………………………………….. 533.12
Peritaje y dictámenes varios……………………………………... 523.6
Personal……………………………………………………............ 11
Personal extraño al Ramo de Guerra…………………………… 112
Personal con haber de retiro……………………………………... 111.2
Personal inhabilitado……………………………………………… 112.2
Personal del Ramo de Guerra…………………………………… 111
Pertrechos………………………………………………………….. 21
Perros adiestrados………………………………………………… 553.2
Pesca (asuntos con otras Secretarías)…………………………. 171.5
191
Petróleo (asuntos con otras Secretarías)………………………. 171.2
Piezas de artillería………………………………………………… 211.1
Pilotos extranjeros, autorización para utilizarlos……………… 530.3
Pistas de aterrizaje………………………………………………... 534
Pistas de aterrizaje (creación)…………………………………… 534.3
Pistas clandestinas………………………………………………... 534.6
Pistas de emergencia……………………………………………... 534.2
Pistolas……………………………………………………………... 212.5
Placas, siglas y calcomanías (de vehículos)…………………… 136.2
Plan de estudios (escuelas y academias militares)…………… 413
Plan DN-III-E……………………………………………………….. 070
Plan Nacional de Desarrollo……………………………………… 108.23
Plana Mayor del Ejército y Fuerza Aérea………………………. 342
Planes de campaña……………………………………………….. 392
Planes de redención………………………………………………. 177
Planos, croquis, etc……………………………………………….. 544.12
De ciudades, poblaciones, etc…………………………………… 544.121
De líneas de radiotransmisión…………………………………… 544.122
De líneas telefónicas……………………………………………… 544.124
De líneas telegráficas……………………………………………... 544.123
Plantas generadoras……………………………………………… 551.48
Pliegos de instrucción (planes de campaña)…………………… 392.2
Pliegos de cargo…………………………………………………… 64
Bajo cubierta…………………………………………………. 643
De administración……………………………………………. 642
De artillería……………………………………………………. 641.2
De cubierta…………………………………………..……….. 641
De derrota…………………………………..………………... 641.1
Electricista………………………………………………..…… 643.2
Maquinista………………………………………………….…. 643.1
Conserje………………………………………………………. 642.7
Contador………………………………………………………. 642.2
Contramaestre……………………………………………….. 641.3
Dibujante……………………………………………………… 642.8
Despensero…………………………………………………… 642.3
Del Detall……………………………………………………… 642.1
Del equipo……………………………………………………. 642.6
Médico………………………………………………………… 641.5
Obrero………………………………………………………… 642.5
Proveedor…………………………………………………….. 642.4
Radiotelegrafista……………………………………………... 641.4
Pliegos de instrucción y órdenes para viajes (marina)……….. 673.11
Policía judicial Federal Militar……………………………………. 522.2
192
Policía militar………………………………………………………. 598
Política……………………………………………………………… 04
Políticos (eventos)………………………………………………… 179.141
Pólizas de contabilidad…………………………………………… 144.82
Pólvora……………………………………………………………… 214
Pólvora (pruebas de material)……………………………………. 223.3
Pólvora (revistas, reconocimientos)……………………………... 231.3
Pormenores de operaciones (documentos de contabilidad)..... 144.81
Postergaciones…………………………………………………….. 111.3
Practicajes a los barcos…………………………………………... 651.12
Prácticas de campaña……………………………………………. 461.1
Prácticas de especialización……………………………………... 438
De higiene…………………………………………………….. 438.4
De industrias de guerra……………………………………… 438.1
De industrias particulares…………………………………… 438.2
De topografía………………………………………..……….. 438.3
Prácticas de tiro…………………………………………………... 464
Prebostazgo……………………………………………………….. 528
Predios para cuarteles y alojamientos………………………….. 151.1
Predios y materiales de construcción…………………………… 15
Predios rústicos……………………………………………………. 152
Predios urbanos…………………………………………………… 151
Premios y diplomas………………..……………………………… 456
Preparación para la Defensa Nacional……………..…………… 38
Préstamo de libros (de bibliotecas)……………………………… 493.4
Presupuestaria de pasivos circulantes (A.D.E.F.A.S.)………… 144.93
Presupuestarias (cuentas)……………………………………….. 144.91
Presupuesto general……………………………………………… 142.1
Presupuestos…………………………………………………….... 142
Presupuestos. parciales………………………………………….. 142.2
Prevenciones generales sobre procedimientos judiciales….... 529
Prisioneras y prisioneros de guerra…………………………….. 396
Prisiones militares…………………………………………………. 524
Procedimientos judiciales (prevenciones generales)………….. 529
Procesos criminales………………………………………………. 523.1
Procuraduría General de Justicia Militar………………………... 522.1
Producción de listados……………………………………………. 551.83
Producción (informática)………………………………………….. 551.83
Productos (partes de salida)……………………………………... 130.14
Profesorado………………………………………………………… 437
Profilaxis…………………………………………………………… 517.1
Programas (informática)………………………………………….. 551.822
Programas y métodos de enseñanza………………………….... 432
193
Programas y planes de gobierno………………………………… 108.23
Promociones, ascensos y postergaciones……………………… 111.3
Protección de bosques…………………………………………… 173.1
Protección en general a personal de empleados (as) y
funcionarios públicos, apoyo a disposiciones
gubernamentales e iniciativas privada………………………….. 179
Protesta de bandera………………………………………………. 333.51
Proyecto de campaña……………………………………..……… 654
Proyectos sobre organización y reorganización del Ejército…. 301
Pruebas de aparatos aéreos……………………………………... 531.4
Pruebas de material……………………………………………..... 223
De armas……………………………………………………… 223.1
De municiones………………………………………….......... 223.2
De pólvora y explosivos……………………………………... 223.3
Psicología experimental…………………………………………... 363
Publicaciones………………………………………………………. 494
Publicaciones de la Federación (otras)…………………………. 494.3
Publicaciones periódicas de la secretaría………………………. 494.2
Puertos……………………………………………………………… 651
Puertos, faros, semáforos y señales marítimas……………...... 65
Puertos de saludo…………………………………………………. 691
Puestos de socorro………………………………………….......... 511.5
“ Q “
Quejas………………………………………………………………. 021
Quejas y reclamaciones………………………………………...... 02
Química…………………………………………………………….. 361
“ R “
Ración de embarque……………………………………………… 143.15
Radares…………………………………………………………….. 551.45
Radiografía…………………………………………………………. 513.1
Ramos e industrias (asuntos con otras secretarías)………….. 171
Ranchos……………………………………………………………. 134.1
Ranchos y forrajes………………………………………………… 134
Ratificación de grados por el senado…………………………… 117
Reacción de Wasserman………………………………………… 515.22
Reavalúos………………………………………………………….. 141.2
Rebeliones…………………………………………………………. 041
Recepción y almacenamiento de armamento y demás 224
194
material de guerra…………………………………………………
Recepción de mercancías……………………………………...... 130.16
Recepción (de vestuario, equipo y menaje)……………………. 133.11
Reclamaciones……………………………………………………. 022
Por accidentes……………………………………………….. 022.6
Por alimentación de prisioneras y prisioneros de guerra... 022.7
Por bienes incautados………………………………………. 022.8
Por cuentas insolutas de gobiernos anteriores…………… 022.4
Por daños causados por fuerzas federales………………. 022.2
Por daños causados por la revolución…………………….. 022.1
Por ministraciones en efectivo y provisiones para el
Ejército y Fuerza Aérea……………………………….......... 022.9
Por ocupación, daños, despojo o retención de
propiedades…………………………………………………... 022.5
Por rescisión o incumplimiento de contrato………………. 022.3
Reclutamiento……………………………………………………… 321
Reconocimiento de movimiento de fuerzas…………………….. 333.92
Reconocimientos y atención médica……………………………. 513
Reconocimientos (exámenes y reconocimiento)………………. 454
Extraordinarios……………………………………………….. 454.3
Finales…………………………………………..……………. 454.2
Parciales……………………………………………………… 454.1
Records de vuelos………………………………………………… 532.7
De aparatos……………………………………………..……. 532.72
De pilotos……………………………………………………... 532.71
Recortes de periódicos…………………………………………… 494.6
Recuentos de almacén…………………………………………… 130.15
Reducción del ejército……………………………………………. 32
Reemplazos………………………………………………………... 321.1
Reenganches……………………………………………………… 321.2
Refacciones y accesorios (de aparatos aéreos)………………. 531.3
Refacciones para autos…………………………………………... 136.11
Reflectores…………………………………………………………. 654
Reflectores (instalaciones de campaña)………………….......... 557.3
Reforestación (bosques)………………………………………….. 173.3
Reforma y clausura de establecimientos.................................. 411
Reformas a la Legislación Militar………………………………… 318
Refundición y supresión de guarnición y zona…………………. 372
Refundición de cuerpos…………………………………………... 323
Regimientos………………………………………………………... 332.2
Registro de armas…………………………………………………. 283
Registros de consulta……………………………………………... 492.6
Registro de correspondencia…………………………………….. 108.11
195
Registros y libros de detall……………………………………….. 108.22
Registros, relaciones y libretas de distribución de
correspondencia…………………………………………………… 108.12
Reglamentos de carácter administrativo……………………….. 313
Rehenes……………………………………………………………. 396.2
Reintegros (autorizaciones de gastos y órdenes de pago)…… 143.46
Relaciones de acuerdo, de firma, de entrada y salida de
correspondencia, etc……………………………………………… 108.15
Relevo y entrega del mando de los barcos y dependencias…. 353
Relevo del mando de las corporaciones……………………….. 352
Religión…………………………………………………………….. 174
Remates……………………………………………………………. 145.2
Remolques………………………………………………………… 676.8
Remonta y servicios de veterinaria y mariscalía……………… 56
Rendición de cuentas…………………………………………….. 144.5
Rendición de las y los rebeldes………………………………….. 049
Reparación (de armamento)……………………………………... 222
De accesorios………………………………………………… 222.2
De armas……………………………………………………… 222.1
Reforma de municiones……………………………………... 222.3
Reparación (de aparatos aéreos)……………………………….. 531.2
Reparación (arsenales)…………………………………………… 631.5
Reparación de automóviles………………………………………. 136.5
Reparación de equipos de cómputo…………………………….. 551.81
Reparación de puentes y vías de comunicación………………. 542
Repatriación……………………………………………………….. 172.2
Reparaciones de barcos…………………………………………. 631.5
Requisiciones……………………………………………………… 139
De armas, municiones y explosivos………………………. 139.1
De otros elementos………………………………………….. 139.5
De semovientes……………………………………………… 139.2
De subsistencias y forrajes………………………………… 139.3
De vehículos………………………………………….…….... 139.4
Reseña de caballos y acémilas…………………………………. 564
Reservas (movilización de las)………………………………….. 383.2
Responsabilidades (cuentas)……………………………………. 144.61
Retenes…………………………………………………………….. 333.7
Revisión de hojas de servicios…………………………………… 116
Revisión de máquinas aéreas……………………………………. 531.41
Revisión y glosa de cuentas (fiscalización, auditoría y
observaciones)……................................................................... 144.6
196
Revista del Ejército (revistas militares de pendientes de la
Secretaría)…………………………………………………………. 494.21
Revistas……………………………………………………….. 12
De cese……………………………………………………….. 124
De entrada……………………………………………………. 123
De inspección………………………………………………… 122
De inspección administrativa mensual…………………….. 121
Revistas de las corporaciones e instituciones militares
(publicaciones)…………………………………………………….. 494.22
Revistas militares Dependientes de la Secretaría……………... 494.21
Revistas militares extranjeras……………………………………. 494.7
Revistas, reconocimientos e inspecciones……………………... 23
Revistas y verificaciones…………………………………………. 136.9
Revólveres…………………………………………………………. 212.6
Rifles……………………………………………………………….. 212.2
Ríos navegables…………………………………………………… 551.7
" S "
Sables………………………………………………………………. 212.71
Salarios, listas de raya, tarifas de jornales, Etc………………... 537.3
Salas de armas……………………………………………………. 471.3
Saldos (comparación)…………………………………………….. 144.84
Salvamentos………………………………………………………. 676.7
Salva cartuchos de……………………………………………….. 213.13
Salvas de honor…………………………………………………… 333.4
Salvoconductos……………………………………………………. 062
Sanidad Militar……………………………………………………... 51
Sección sanitaria…………………………………………………... 511.4
Secretaría de Marina - Armada de México…………………….. 6
Secretos de estado, censura militar…………………..………… 347
Seguro de ahorro para el retiro (personal civil)………………… 162.4
Seguro institucional………………………………………………. 162.1
Seguro de retiro…………………………………………………… 162.3
Seguros…………………………………………………………….. 162
Seguros contra accidentes (incendios, etc.)…………………… 162.2
Seguros diversos…………………………………………………. 162.5
Selección de textos……………………………………………….. 441
Semáforos…………………………………………………………. 653
Sementales para criaderos de ganado…………………………. 561.7
Señales…………………………………………………………….. 554
Señales marítimas………………………………………………… 654
Servicio antropométrico militar…………………………………… 523.5
197
Servicio de información y espionaje…………………………….. 349
Servicio meteorológico……………………………………………. 601
Servicio militar obligatorio……………………………………….. 382
Servicio de palomas mensajeras………………………………… 553.12
Servicio de perros adiestrados………………………………….. 553.2
Servicio de señales……………………………………………….. 554
Servicios auxiliares (servicios navales)…………………………. 674
Servicios de comunicaciones y transportes……………………. 55
Servicios y cuerpos especiales…………………………………. 59
Servicios de energía eléctrica, teléfono, agua y similares……. 154
Servicios en el Ejército y Fuerza Aérea………………………… 5
Servicios de Fuerza Aérea……………………………………….. 53
Servicios fúnebres………………………………………………… 519.3
Servicios de ingeniería militar……………………………………. 54
Servicios navales………………………………………………….. 67
Servicios de plaza…………………………………………………. 333.7
Siglas, calcomanías y placas…………………………………….. 136.2
Simulacros…………………………………………………………. 463
Sinodales…………………………………………………………… 451
Sismológicas (expediciones y exploraciones científicas)…… 176.1
Sismos……………………………………………………………… 071
Sistemas y doctrinas……………………………………………… 431
Situación de alistamiento (material a flote)…………………….. 620.1
De carena…………………………………………………….. 620.3
De desarme…………………………………………………... 620.4
De servicio……………………………………………………. 620.2
Situación de fuerzas………………………………………………. 333.8
Sobre estancias……………………………………………………. 514.7
Sobrevuelos……………………………………………………….. 532.51
Sociedades y agrupaciones……………………………………… 091
Científicas…………………………………………………….. 091.3
Culturales y estudiantiles…………………………………… 091.4
Deportivas y exploradoras………………………………….. 091.8
Filantrópicas y de beneficencia…………………………….. 091.7
Militares………………………………………………………. 091.1
Mutualistas…………………………………………………… 091.9
Obreras y agraristas………………………………………… 091.6
Patrióticas…………………………………………………….. 091.2
Políticas……………………………………………………….. 091.5
Sociedades y agrupaciones, ceremonias y festivales………… 09
Software……………………………………………………………. 551.82
Solicitudes de bandas…………………………………………….. 597.13
Solicitudes de equipos de cómputo……………………………... 551.81
198
Solicitudes de material a los ferrocarriles……………………… 555.81
Subinspección de máquinas y motores (marina)……………… 604.3
Subinspección naval………………………………………………. 604.2
Submarinos y torpederos………………………………………… 624
Subsistencias……………………………………………………… 131
Subvenciones, auxilios, pecuniarios, etc. (gastos ordinarios)... 143.2
Sucesión de mando……………………………………………….. 351
Sueros y vacunas…………………………………………………. 517.14
Sumas de diario (cuentas)……………………………………….. 144.85
Suministración de libros…………………………………………... 494.11
Suministración individual de libros………………………………. 494.12
Supremo Tribunal Militar………………………………………….. 521
Supresión y reformas de dependencias y oficinas militares… 101.2
Supresión y refundición de guarniciones y zonas militares….. 372
Suscripciones……………………………………………………… 081
Suscripciones y obsequios oficiales…………………………….. 08
Suscripciones a periódicos y revistas…………………………… 494.8
Suspensión de las garantías individuales………………………. 044
Sustancias relacionadas con explosivos……………………….. 271.22
" T "
Tala (bosques)…………………………………………………….. 173.5
Talleres (de la fuerza aérea)…………………………………….. 536
Tarifas de alimentación…………………………………………… 514.8
Tarifas de fletes, pasajes y comunicaciones…………………… 556.2
Tarifas y jornales………………………………………………….. 537.3
Teléfonos (servicios de)………………………………………….. 154
Telégrafos y teléfonos (comunicaciones)……………………… 551.2
Temas y cuestionarios (exámenes y reconocimientos)……….. 452
Temperatura de dínamos (marina)……………………………… 643.1
Templos (religión)………………………………………………… 174.1
Terrenos ganados al mar………………………………………… 602.2
Textos y útiles escolares…………………………………………. 44
Tierras y ejidos (dotación de)……………………………………. 171.31
Tipo de cambio……………………………………………………. 144.31
Títulos profesionales……………………………………………… 457
Expedición de títulos………………………………………… 457.1
Registro de títulos del personal facultativo……………….. 457.2
Toma de posesión de oficinas y dependencias militares…….. 101
Topografía…………………………………………………………. 544.1
Topografía, hidrografía, cartografía y dibujo…………………… 544
Toques militares…………………………………………………… 597.21
199
Torneos, concursos, certámenes (escolares)………………….. 435
Torpederos………………………………………………………… 624
Torpedos…………………………………………………………… 213.111
Para la armada……………………………………………….. 213.113
Para aviación…………………………………………………. 213.112
Trabajo……………………………………………………………… 537
Trabajos de campo……………………………………………….. 544.11
Trabajos a destajo………………………………………………… 537.4
Trabajos extraordinarios…………………………………………. 537.2
Trabajos de herraje……………………………………………….. 568.1
Trabajos hidrográficos……………………………………………. 544.21
Transacciones comerciales……………………………………… 130.2
Traslación de reos militares……………………………………… 523.8
Transportación…………………………………………………….. 271.4
De agentes explosivos y sus derivados…………….…….. 271.41
De armamento y municiones……………………………….. 271.44
De artificios pirotécnicos……………………………………. 271.43
De sustancias químicas con explosivos…………………… 271.42
Transporte de cadáveres………………………………………… 519.31
Transportes………………………………………………………… 555
De autoridades militares y funcionarios públicos……........ 555.2
De elementos ajenos al servicio militar…………………… 555.6
De material, ganado y demás pertrechos de guerra…….. 555.5
De rebeldes rendidos………………………………………... 555.4
De reos y prisioneros………………………………………... 555.3
De tropas……………………………………………………… 555.1
Transportes a lomo……………………………………………….. 555.9
Transportes de repatriados………………………………………. 172.2
Tratados y convenios…………………………………………….. 05
Tratados de aviación……………………………………………… 530.4
Tratados de colombofilia…………………………………………. 553.13
Tratados y convenios…………………………………………….. 05
Tratados de navegación………………………………………….. 603
Tren de artillería…………………………………………………… 215
Trenes militares al servicio de personal de jefas y jefes con
mando de fuerzas…………………………………………………. 555.7
Tripulación…………………………………………………………. 606
Trofeos, medallas, diplomas…………………………………….. 474
Turismo…………………………………………………………….. 172
“ U”
Ultraje a la Bandera……………………………………………….. 381.1
200
Unidades Aéreas (organización)………………………………… 533
Unidades de Vuelo………………………………………………… 533
Unidades Ejecutoras de Pago…………………………………… 146
Útiles de banda……………………………………………………. 597
Útiles escolares y textos………………………………………….. 44
Útiles e implementos de zapa……………………………………. 543
Útiles del servicio de veterinaria………………………………… 567.2
“ V “
Vacaciones (escolares)………………………….……………….. 413.4
Vacaciones del personal de oficinas……………………………. 101.51
Vacunas (informática)…………………………………………….. 551.824
Vajilla, etc…………………………………………………………... 133
Vales de préstamo de expedientes……………………………… 492.5
Varadas y encallamientos………………………………………… 676.2
Varaderos…………………………………………………………... 631.2
Vehículos…………………………………………………………… 136
Vehículos blindados………………………………………………. 211.5
Veleros (balandros, goletas, etc.)……………………………….. 626
Ventas………………………………………………………………. 145.3
Venta de libros…………………………………………………….. 494.13
Verificación de material de guerra………………………………. 345
Verificación de vehículos…………………………………………. 136.9
Vestuario, equipo y menaje………………………………………. 133
Veterinaria………………………………………………………….. 567
Viajes (de marina)…………………………………………………. 673.1
Viáticos……………………………………………………………... 143.12
Vigilancia de caminos, calzadas y carreteras………………….. 551.61
Vigilancia de las costas…………………………………………… 672.1
Violación del territorio nacional…………………………………... 381.3
Virus (informática)…………………………………………………. 551.824
Visitas…………………………………………………………......... 101.4
De cortesía…………………………………………………… 101.43
De enseñanza………………………………………………... 101.44
De inspección y extraordinarias……………………………. 101.41
De supervisión……………………………………………….. 101.45
Periódicas y ordinarias……………………………………… 101.42
Visitas de inspección……………………………………………… 232
A corporaciones de seguridad públicas o privadas………. 232.4
A depósitos de cartuchos…………………………………… 232.3
201
A empresas que fabrican, compran y/o venden agentes
explosivos y sus derivados……………………………......... 232.1
A fabricantes de artificios pirotécnicos…………………….. 232.2
Viveros……………………………………………………………… 173.2
Volante de préstamo……………………………………………… 492.5
Vuelos………………………………………………………………. 532
De campaña………………………………………………….. 532.3
De campeonato…………………………………………….... 532.6
De práctica………………………………………………….... 532.1
De ruta………………………………………………………… 532.2
Especiales……………………………………………………. 532.4
Internacionales……………………………………………….. 532.5
“ Y “
Yeguas y sementales para los criaderos………………………… 561.7
" Z "
Zafarranchos (servicios navales)………………………………… 671.3
Zonas marítimas y rivereñas……………………………………… 602
Zonas (supresión y refundición de comandancias)……………... 372
202
Formatos
Que con mayor frecuencia, se emplean en el desarrollo de las
actividades archivísticas.
203
Formato Número 1
Tipo de Cédula Principal Sistemática
II/111/12-410. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ,
Miguel.
Sgto. 2/o. de Cab.
Mat.- (B-639583).
P. V. 05-ABR-90.
4/o. R. C. M.
1990.- Su expediente personal.
mrq.
204
Formato Número 2
Tipo de Cédula Principal Sistemática
XVI/281.2/10. POLICÍA JUDICIAL FEDERAL.
1995.- Licencia para portación de armas
del personal a sus órdenes
aacd.
Formato Número 3
Tipo de Cédula Principal Sistemática
A/151:471.1 -21 ZM-/2 21/a. ZONA MILITAR.
Morelia, Mich.
1990.- Pide autorización para utilizar un terreno en la
construcción de un estadio.
dedb.
205
Formato Número 4
Tipo de Cédula Principal Alfabética
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Miguel. II/111/12-410.
Sgto. 2 / o. de Cab.
Mat.- (B-639583).
P. V. 05- ABR. -90.
4/o. R. C. M.
1990.- Su expediente personal.
mrq.
Formato Número 5
Tipo de Cédula Principal Alfabética
GÓMEZ DÍAZ, Alfonso. A/041 ( 727.1 RÍO AZUL) (03)/1
CAMPESINO.
1980.- Informa que un grupo de rebeldes pasó por Río Azul
con rumbo a Quechultenango, Gro.
jsg.
206
Formato Número 6
Tipo de Cédula Principal Alfabética
POLICÍA JUDICIAL FEDERAL. XI/281.2/10.
1995.- Licencia para portación de armas del personal a sus
órdenes.
jamh.
207
Formato Número 7
Tipo de Cédula Adicional Alfabética
RÍO AZUL, Guerrero. A/041 (727.1 Río Azul) (03)/1
1980.-El C. ALFONSO GÓMEZ DÍAZ, Informa que un grupo
de rebeldes pasó por ese lugar rumbo a
Quechultenango, Gro.
jslb.
Formato Número 8
Tipo de Cédula Adicional Alfabética
REVISTA, Listas de. II/121 -2 RCM-/1
1980.- Listas de Revista de Inspección Administrativa
Mensual del presente año.
rpe.
208
Formato Número 9
Modelo de Cédula para el Catálogo
Alfabético Informada
VEGA SEGURA, Fidel. II/111/14-
Sld. de Cab.
Mat.-(B-2398559) .
P.V. 01-ABR-82
22/o. R.C.M.
1988.- Su expediente personal.
Se remitió el expediente en relación número ______ de
fecha 15-AGO- 89, un Tomo con 25 hojas, a la Sec. de
Conc. ( Arch. de Cab. ), por habérsele concedido Licencia
Ilimitada.
rsc.
209
Formato Número 10
Tipo de Cédula Auxiliar Analítica
ESTADO DE CHIAPAS, Amnistía en el. A/040- VII RM -( 03 )/1
1994.- En el informe que rinde la VII Región Militar,
correspondiente a 1994, se encuentra un
interesante proyecto para la Amnistía en el
Estado de Chiapas.
ejlc.
210
Formato Número 11
Tipo de Cédula Auxiliar de Referencia
ALONSO MARTÍNEZ, José. II/111 /14-24
Sld. de Cab.
Mat. - ( B-3618156 ).
P. V. 03-NOV-82.
2 / o. R. C. M.
1994.- Su expediente personal.
Véase como MARTÍNEZ, José Alonso
jdad
211
Formato Número 12
Modelo de Pliego de Referencia
Secretaría de la Defensa Nacional
_______________________________________ ____________
Unidad, Dependencia o Instalación. Sección.
Jiménez Villa, Aurelio.
Gral. Brig. M.C.
La dirección general de personal en oficio número 14955 de fecha 29 de diciembre
de 1995, dice al c. General de división comandante de la 1/a. Zona militar, que por acuerdo
del c. General secretario de la defensa nacional, con fecha 1/o. De enero de 1996, causa
baja de la planta del estado mayor presidencial y alta en la del cuartel general de la 1/a.
Zona militar.
la orden original se encuentra archivada en el expediente del c. General Brigadier Médico
Cirujano Fernando Torres Valadez.
Lugar____________________________________________Fecha_____________
El _______________________________________Jefe del Archivo.
______________________________________________________________
( ).
212
Formato Número 13
Modelo de Volante de Préstamo de Expedientes
Secretaría de la Defensa Nacional
___________________________________________
____________
Unidad, dependencia o instalación. Sección.
Volante de préstamo:
Comprobante que ampara el préstamo del expediente relativo
a_______________________________clasificacion___________compuesto de
_________tomos con __________hojas, para trámite de __________________
Destino_________________________________________________.
México, D.F., a ______ de____________ de 19_____.
EL C.___________________________.
__________________________.
( ).
213
Formato Número 14
Modelo de Pliego de Desglose
Secretaría de la Defensa Nacional
______________________________________
___________
Unidad, Dependencia o Instalación. Sección.
Pliego de Desglose.
De conformidad con el Artículo 99 Fracción, I del Reglamento de Archivo Militar, se
desglosó del expediente del C. ______________________________________, el folio (os)
número (os) _____________________________, por no corresponderle y sí al del C.
___________________________________________________________ al cual fue (ron)
agregado (os).
México, D.F., a de 1995.
EL Teniente Archivista Jefe del Archivo.
________(Nombre)._______
(Matrícula).
Desglosó:
El Sargento 1/o. Auxiliar Archivista.
_______(Nombre).______
(Matrícula).
V/o. B/o.
El General de Brigada D.E.M. Dir.
________Nombre.________
(Matrícula).
214
Formato Número 15
Modelo de Catálogo Diccionario
28/a. Zona Mil. (Oaxaca, Oax) I/151.6(05)/1
Zacatepec, Mor. I/292/1
Vestuario y Equipo. I/133/12
Revista de Insp. Admtva. Mensual. I/192/6
Pasaportes y Salvoconductos. I/060/12
Oficialia Mayor. I/314:114/4
Maniobras. I/462(723.1 Guamuchil)/1
Licencia de Portación de Armas I/281/3
Insp. y Cont.Gral.Ejto. y F.A.M. I/345/8
Dir.Gral. de Arch. e Hist. I/517.15/4
3/er. Batallon de Infantería. I/464(03)/6
Aguascalientes, Ags. I/021/2
215
Formato Número 16
Modelo de Catálogo Sistemático
I/517.15/4 Dir.Gral.de Arch. e Hist.
I/464(03)/6 3/er. Btn. de Inf.
I/462(723.1 Guamuchil)/1 3/er. Rgto. de Art.
I/345/8 I.C.G.E. Y F.A.M.
I/314:114/4 Oficialía Mayor
I/292/1 20/o. Btn. de Inf.
I/281/3 Dir. Gral. R.F.A.F.Y C.E.
1/151.6(05)/3 28/a. Zona Militar.
I/133/12 3/er.Btn.de Ings.Cbte.R.
I/121/6 Hospital Central Militar.
I/060/12 Dir.Gral.de Admon.
I/021/2 22/o. Rgto.Cab.Mtz.
216
Formato Número 17
Modelo de Tarjeteros
A A-B A-B C-D
B B-C E-F G-H
C-D E-F I-J K-L
G-H I-L M-O O-P
M-N O-P P-R R-S
P-Q R S-T U-V
S T-U W-X Y-Z
217
Formato Número 18
Modelo de Lomo de Cajas Archivadoras
I I I I
093.1 108.14 252 462
1 1 1 1
10 18 25 30
218
Formato Número 19
Modelo de Colocación de Cajas Archivadoras en Anaqueles
- - - - - - - - - - - - - - - de izquierda a derecha- - - - - - - - - - - - - - - ->
I I I I I I I I I
111 111 111 111 111 111 111 111 111
4 4 4 5 5 5 5 5 5
1 2 3 1 2 3 10 11 12
I I I I I I I I I
111 111 111 111 111 111 111 111 111
4 4 4 5 5 5 6 6 6
4 5 6 3 4 4 1 2 2
I I I I I I I I I
111 111 111 111 111 111 111 111 111
4 4 4 5 5 5 6 6 6
7 8 9 5 6 6 3 4 5
I I I I I I I I I
111 111 111 111 111 111 111 111 111
4 4 4 5 5 5 6 6 6
10 11 12 7 8 9 6 6 7
219
Formato Número 20
Modelo de Acta de Junta de la Comisión de Depuración de
Documentos, para Unidades Tipo Corporación e
Instalaciones
Lugar: Puebla, Pue.
fecha: Treinta de octubre de mil novecientos noventa y cinco.
Dependencia: Primer Batallón de Infantería.
Asunto: Inspeccionar documentación fuera de consulta.
Motivo: Por carecer de valor archivístico, resultando inútil su
conservación.
Interventores:
Los Ciudadanos Coronel de Infantería D.E.M. José Juan Sosa
Campos (489191), Comandante del Batallón, Teniente Coronel
de Infantería D.E.M. Antonio Luna García (5689101), Segundo
Comandante, Mayores de Infantería Luis Antonio Saldaña
Flores (3023988), Jefe de la Sección de Instrucción, Información
y Operaciones y Marco Antonio Rodríguez Estrada (987610),
Jefe de la Sección de Personal, Abastecimiento y Ayudantía,
Capitanes 1/os. de Infantería Julio Cesar Martínez Sánchez
(5489101), Comandante de la 1/a. Compañía, Esteban
Mendoza Pérez (5618910), Comandante de la 2/a. Compañía y
Capitán 2/o. de infantería Hugo Ramírez Sánchez (B-782315),
Comandante de la 3/a. Compañía y Sargento 2/o. Archivista
Roberto Pérez Cruz (B-581910), integrantes de la Comisión
de Depuración de Documentos de la Unidad, los primeros de los
nombrados y el último como responsable del Archivo.
Antecedentes: En relación con el proceso de depuración de documentos
vigente y de conformidad con el Artículo 107 del Reglamento de
Archivo Militar y Circular 24886 de 24 de julio de 1981, girada
por el Estado Mayor de la Defensa Nacional, el C. Sargento 2/o.
Archivista Roberto Pérez Cruz (B-581910), encargado del
Archivo, manifestó a los presentes que la junta tiene por objeto
dictaminar sobre el destino que se dará a la documentación a
que se refieren las rúbricas que abajo se anotan:
__________________________________
__
Rúbrica: Descripción: Años: Núm. legajos
__________________________________
____
I/021/ Quejas. 1958-65. 7.
I/101.5/ Labores y horario 1967-80. 10.
oficina.
I/121/ Duplicados de 1970-79. 8.
R.I.A.M.
_________________________________
La cual presenta para que se dé fe de la misma.
220
Examen: Verificada dicha documentación, se comprobó que es resultado
de la depuración del Archivo de la Unidad y que se trata de
documentos que no se consultan.
Resolución: Se acordó por unanimidad de los integrantes de la Comisión de
Depuración de Documentos, proceder a la destrucción de la
documentación de referencia, por incineración (o trituración),
levantándose la presente acta para constancia.
Ejemplares:
Once tantos, que firman de conformidad los que intervinieron,
dándole la siguiente.
Distribución:
Original para la Dirección General de Archivo e Historia, copia
para la VI Región Militar, copia para la 25/a. Zona Militar,
copia para el Archivo de la Unidad y copia para cada uno
de los que intervinieron en el acto.
El Coronel de Infantería D.E.M. El Tte. Cor. de Inf. D.E.M.
José Juan Sosa Campos. Antonio Luna García.
(489191). (5689101).
El Mayor de Infantería El Mayor de Infantería.
Luís Antonio Saldaña Flores. Marco Antonio Rodríguez Estrada.
(3023988). (987610).
El Capitán 1/o. de Infantería. El Capitán 1/o. de Infantería.
Julio Cesar Martínez Sánchez. Esteban Mendoza Pérez.
(5489101). (5618910).
El Capitán 2/o. de Infantería. El Sargento 2/o. Archivista.
Hugo Ramírez Sánchez. Roberto Pérez Cruz.
(B-782315). (B-581910).
221
Formato Número 21
Acta de Junta de la Comisión de Depuración de Documentos,
para Unidades Administrativas de la Secretaria de la Defensa
Nacional
Lugar: México, Distrito Federal.
Fecha: Diez de octubre de mil novecientos noventa y cinco.
Dependencia: Dirección General de Artillería.
Asunto: Inspeccionar documentación fuera de consulta.
Motivo: Por ser documentación que carece de valor archivístico,
resultando inútil su conservación.
Interventores: Los Ciudadanos General de Brigada Diplomado de Estado
Mayor Roberto Guzmán Pérez (453627), Director General de
Artillería, General Brigadier Alberto Tapia López (342516),
Subdirector de la antes citada; Tenientes Coroneles de
Artillería Lorenzo Alva Ruiz (345212) Jefe de la Sección
Técnica y Mario González Toto (23411562) Jefe de la
Sección Administrativa y Subteniente Archivista Álvaro Lúa
Pérez (B-3555539), Jefe del Archivo de esta Dirección,
integrantes de la Comisión para la Depuración de
Documentos, los primeros de los nombrados y como
responsable del archivo citado el último de los nombrados.
Antecedentes: En relación con el proceso de depuración que actualmente se
lleva a cabo en esta Dirección, de conformidad con el articulo
46 Párrafo XVI que señala el Reglamento Interior de esta
Secretaría, Reglamento de Archivo Militar en su artículo 107,
circular número 24866 de fecha 24 de julio de 1981, girada
por el Estado Mayor de la Defensa Nacional (Sección
Secretaría), el C. Subteniente Archivista Álvaro Lúa Pérez (B-
3555539), Jefe del Archivo de esta Dirección, manifestó a los
presentes que la junta tiene por objeto dictaminar sobre el
destino que se dará a la documentación a que se refieren las
rúbricas que abajo se anotan:
__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
__
Clasificación. Descripción. Años. Núm. de legajos.
______________________________________________ ___
_
III/101.5/1 Labores y horarios de oficina 1991. 7.
iii/111.1/1 Partes de novedades ordinarios 1991. 12.
iii/494.4/1 Boletines periodísticos de información 1991. 5.
______________________________________ ___________
La cual presenta para que se dé fe de la misma.
Examen: Verificada dicha documentación por la Comisión para la
Depuración de Documentos se comprobó que carece de
valor archivístico.
222
Resolución: Se acordó por unanimidad de los integrantes de la
Comisión de Depuración de Documentos, proceder a la
destrucción de la documentación de referencia por
incineración (o trituración), levantándose la presente acta
para constancia.
Ejemplares: Siete tantos que firman de conformidad los que
intervinieron, dándole la siguiente.
Distribución: Original para la Dirección General de Archivo e Historia,
copia para cada uno de los que intervinieron y una copia
para el archivo de esta Dirección.
El General de Brigada D.E.M. El General Brigadier.
Roberto Guzmán Pérez. Alberto Tapia López.
(453627). (342516).
El Tte. Coronel de Artillería. El Tte. Coronel de Artillería.
Lorenzo Alva Ruiz. Mario González Toto.
(345212). (2341562).
El Subteniente Archivista.
Álvaro Luna Pérez.
(B-3555539)
.
Manual de Archivo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
Organismo responsable de Dirección General de Archivo e
elaboración y/o actualización. Historia
Creación. 1997
Actualización 2018
Revisión en el E.M.D.N. 2018
Próxima revisión 2020
Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.