Comunicación oral y escrita
Diferencia entre comunicación oral y escrita
Escuchar
3 min. de lectura
La diferencia entre la comunicación oral y la comunicación escrita radica en que la primera es un
intercambio de información que se realiza a través de palabras habladas y la segunda es un
intercambio de información que se realiza a través de palabras escritas.
Por ejemplo: Un mensaje publicitario en la radio es un mensaje de comunicación oral y un
mensaje publicitario que tiene texto y que aparece en un periódico es un mensaje de
comunicación escrita.
La comunicación es un proceso social en el que dos o más personas intercambian información. En
este proceso intervienen distintos factores o elementos que se interrelacionan y si cambia uno de
esos factores, los demás también cambian.
Por eso, si el código es oral, los elementos restantes tendrán determinadas características; pero
tendrán otras si el código es escrito.
Sigue con: Diferencia entre lengua oral y escrita
Elementos de la comunicación
Toda situación comunicativa se caracteriza por contar con ciertos elementos:
Emisor. Es aquel que produce y emite un mensaje. En la comunicación oral, los emisores
son las personas que hablan y, en la comunicación escrita, los emisores son las personas
que escriben.
1
Comunicación oral y escrita
Receptor. Es aquel que recibe y que comprende el mensaje, pero que no siempre lo
responde. En la comunicación oral, los receptores son las personas que están escuchando
a la persona que habla y, en la comunicación escrita, los receptores son las personas que
leen un mensaje.
Mensaje. Es el contenido de aquello que se transmite. En la comunicación oral, el mensaje
desaparece después de que se pronuncia, pero en la comunicación escrita el mensaje
permanece a través del tiempo.
Canal. Es el medio a través del cual se transmite un mensaje. En la comunicación oral el
mensaje se transmite a través de la voz del emisor y el oído del receptor y en la
comunicación escrita se transmite a través de un texto.
Código. Es la lengua que se utiliza para transmitir el mensaje. En la comunicación oral el
código es oral y en la comunicación escrita el código es escrito.
Retroalimentación. Es cuando el receptor le responde al emisor. La retroalimentación es
más frecuente en la comunicación oral que en la escrita, pero hay casos de la
comunicación oral en los que el receptor no responde. Por ejemplo, si dos personas están
viendo un noticiero, ellas son receptores, pero no pueden responderle al emisor.
Contexto. Es la situación en la que se produce el evento comunicativo. En la comunicación
oral las dos personas (o más) suelen estar presentes en el mismo lugar y al mismo tiempo.
En cambio, en la comunicación escrita, generalmente, no están en el mismo lugar y el
receptor recibe el mensaje un tiempo después de que el emisor lo haya producido.
Estructura. Solo está presente en la comunicación escrita y es la organización de aquello
que se va a comunicar.
Estilo. Solo está presente en la comunicación escrita y es el modo en el que se comunica el
mensaje.
Sigue con: Elementos de la comunicación
Características de la comunicación oral
Algunos aspectos que caracterizan a la oralidad son:
Es sonora y auditiva. Los signos se transmiten mediante sonidos y el receptor los escucha.
Requiere de un código compartido. Tanto el emisor como el receptor conocen los signos
de una lengua.
Es efímera. El mensaje desaparece después de que el emisor termina de pronunciarlo. En
algunos casos el mensaje puede quedar grabado (por ejemplo, en un video).
Es sincrónica. Generalmente, el emisor y el receptor participan en el intercambio de
manera simultánea, pero podrían no estarlo (por ejemplo, si una persona está viendo un
video grabado, el evento comunicativo no ocurre en tiempo real). En la mayoría de los
casos, los participantes se encuentran en el mismo lugar.
2
Comunicación oral y escrita
Permite una respuesta. Generalmente, hay respuesta por parte del receptor ya que el
intercambio suele darse en forma de diálogo. Sin embargo, puede ser que no haya
respuesta o que no sea inmediata.
Puede ser espontánea o planificada. Es espontánea cuando los participantes no
reflexionan sobre el mensaje que están emitiendo (por ejemplo, cuando dos vecinos que
se saludan). Es planificada cuando el emisor sabe qué y cómo lo dirá (por ejemplo, cuando
una persona realiza una exposición).
Puede ser bidireccional o unidireccional. Es bidireccional cuando el emisor recibe una
respuesta y el receptor pasa a ser el emisor (por ejemplo, en una conversación entre dos
amigos). Es unidireccional cuando el emisor produce un mensaje y el receptor no emite
una respuesta (por ejemplo, cuando el emisor es un conductor de radio, el mensaje se
dirige a ciertos receptores que no pueden contestar).
Características de la comunicación escrita
Algunos aspectos que caracterizan a la comunicación escrita son:
Es visual. Los signos son escritos por el emisor y son leídos por el receptor.
Requiere de un código compartido. El emisor y el receptor comparten una misma lengua
y, además, están alfabetizados.
Es permanente. Los mensajes escritos permanecen en el tiempo.
Es asincrónica. Generalmente, el mensaje se transmite de manera diferida ya que el
emisor y el receptor no suelen encontrarse presentes en el mismo lugar y al mismo
tiempo. Sin embargo, en algunos casos la comunicación escrita puede ser sincrónica (por
ejemplo, cuando dos personas conversan por chat).
No suele haber respuesta. Generalmente no hay respuesta (por ejemplo, cuando un
receptor lee una novela). Sin embargo, puede haber respuesta, que no suele ser inmediata
(por ejemplo, una carta); aunque en algunos casos sí lo es (por ejemplo, cuando dos
personas conversan por chat).
Puede ser planificada o espontánea. Generalmente, la comunicación escrita es más
planificada que la comunicación oral, ya que el mensaje escrito suele ser premeditado y se
puede modificar. De todas formas, en algunos casos puede ser espontánea (por ejemplo,
cuando dos personas conversan por chat).
Puede ser unidireccional o bidireccional. En la mayoría de los casos es unidireccional, ya
que no suele haber respuesta al mensaje (por ejemplo, cuando una persona lee un
periódico). Pero, en algunos casos, puede ser bidireccional (por ejemplo cuando una
persona le contesta una carta a otra).
Ejemplos de comunicación oral
1. Una persona cuenta una anécdota en una reunión familiar.
2. Una persona narra una leyenda.
3
Comunicación oral y escrita
3. Dos amigos tienen una conversación en un restaurante.
4. Una profesora de historia da una clase sobre el Imperio otomano.
5. Un abogado habla con su cliente sobre cómo será la demanda.
6. Un chef les explica a los cocineros cómo deben preparar un plato.
7. Una periodista entrevista a un cantante.
8. El conductor de un programa de concursos le hace una pregunta a un concursante.
9. Los vecinos intercambian opiniones en una asamblea.
10. Los integrantes del departamento de marketing realizan una reunión virtual.
11. Una persona le da indicaciones a otra sobre cómo llegar a un lugar.
12. Un periodista hace el reporte del estado del clima.
13. Un hombre comenta las noticias más importantes del día en un programa de radio.
14. Un presidente da un discurso.
15. En un supermercado se enuncian las ofertas del día por un altavoz.
Ejemplos de comunicación escrita
1. Una mujer lee un periódico.
2. Dos personas conversan por chat.
3. Una persona lee una novela.
4. Una mujer lee una carta que le escribió una amiga.
5. Un hombre lee una multa que le dejaron en el parabrisas del auto.
6. Una profesora lee y corrige unos exámenes.
7. Una persona lee una definición en el diccionario.
8. Una persona lee una reseña en un sitio web.
9. Una persona lee una receta.
10. Un doctor lee el prospecto de un medicamento.
11. Un hombre le escribe un mail a su jefe.
12. Una persona envía un telegrama a otra.
13. Un senador lee un proyecto de ley.
14. Un señor lee un artículo de decoración.
15. Una mujer lee el folleto de un supermercado.