0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas35 páginas

Tema 1 - Canales Abiertos y Sus Generalidades

El documento aborda el flujo en canales abiertos, definiendo su clasificación en naturales y artificiales, así como sus propiedades y elementos geométricos. Se discuten los tipos de flujo, incluyendo permanente y no permanente, así como uniforme y variado, y se introducen conceptos como el número de Reynolds y el número de Froude para caracterizar el estado del flujo. Además, se presentan métodos para calcular la velocidad media y se incluyen ejemplos de aplicación práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas35 páginas

Tema 1 - Canales Abiertos y Sus Generalidades

El documento aborda el flujo en canales abiertos, definiendo su clasificación en naturales y artificiales, así como sus propiedades y elementos geométricos. Se discuten los tipos de flujo, incluyendo permanente y no permanente, así como uniforme y variado, y se introducen conceptos como el número de Reynolds y el número de Froude para caracterizar el estado del flujo. Además, se presentan métodos para calcular la velocidad media y se incluyen ejemplos de aplicación práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

HIDRÁULICA II

Tema 1. Canales abiertos y sus generalidades

SERGIO ANDRÉS BLANCO LONDOÑO


Ingeniero Civil, Esp. Planeación Ambiental, Magíster en Recursos Hidráulicos,
Doctor en Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Facultad de Estudios a Distancia
Universidad Militar Nueva Granada
Cajicá - Cundinamarca
CONTENIDO

1. FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y SU CLASIFICACIÓN


2. CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES
1. FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y SU
CLASIFICACIÓN
DEFINICIÓN
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales
el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin
ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye
impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso.
CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES
a) Canales naturales

Sección transversal irregular


CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES
a) Canales artificiales

Tipos de secciones artificiales transversales


CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES
a) Canales artificiales

Canal artificial abierto de sección trapezoidal Canal artificial cerrado de sección rectangular

Canal artificial cerrado de sección circular


Comparación entre flujo en tuberías y flujo en canales
abiertos

1 2 1 2
𝑣12 hf 𝑣12 hf
2𝑔 2𝑔 𝑣22
𝑣22
2𝑔 2𝑔
y1 v1
y1
Tubo piezométrico
v1 v2
y2 y2
v2
z1 z1
z2 z1
Nivel de referencia Nivel de referencia

a) Flujo en tuberías b) Flujo en canales abiertos

Fuente: Ven Te Chow (1994)


Clasificación del flujo en canales abiertos
A. Flujo permanente
1. Flujo uniforme
2. Flujo variado
a. Flujo Gradualmente Variado (F.G.V.)
b. Flujo Rápidamente Variado (F.R.V.)
B. Flujo no permanente
1. Flujo uniforme no permanente (raro)
2. Flujo variado no permanente
a. Flujo gradualmente variado no permanente
b. Flujo rápidamente variado no permanente
Flujo permanente y flujo no permanente
A. Flujo permanente (Es más frecuente su estudio)
El flujo es permanente si los parámetros (tirante, velocidad,
área, etc.) no cambian con respecto al tiempo, es decir, en
una sección del canal en todos los tiempos los elementos del
flujo permanecen constantes. Matemáticamente se puede
representar:
𝑑𝐴 𝑑𝑣 𝑑𝑑
= 0; = 0; =0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
B. Flujo no permanente
Si los parámetros cambian con respecto al tiempo el flujo se
llama no permanente, es decir:
𝑑𝐴 𝑑𝑣 𝑑𝑑
≠ 0; ≠ 0; ≠0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Flujo uniforme y flujo variado
1. Flujo uniforme
Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como
variable. El flujo es uniforme si los parámetros (tirante,
velocidad, área, etc.), no cambian con respecto al espacio, es
decir, en cualquier sección del canal los elementos del flujo
permanecen constantes. Matemáticamente se puede
representar:
𝑑𝐴 𝑑𝑣 𝑑𝑑
= 0; = 0; =0
𝑑𝑙 𝑑𝑙 𝑑𝑙
2. Flujo variado
Si los parámetros cambian con respecto al espacio el flujo se
llama variado, es decir:
𝑑𝐴 𝑑𝑣 𝑑𝑑
≠ 0; ≠ 0; ≠0
𝑑𝑙 𝑑𝑙 𝑑𝑙
Flujo uniforme permanente y no permanente

Flujo uniforme permanente Flujo uniforme no permanente, raro


Flujo variado
a. Flujo gradualmente variado
El flujo gradualmente variado es aquel en el cual los
parámetros cambian en forma gradual a lo largo del canal,
como es el caso de una curva de remanso.

b. Flujo rápidamente variado


El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua
cambia de manera abrupta en distancias comparativamente
cortas, como el caso del flujo bajo una compuerta.
Flujo variado

RVF: Flujo rápidamente variado


GVF: Flujo gradualmente variado
Estado de flujo
• El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos está abiertos está
gobernado básicamente por los efectos de viscosidad y gravedad en relación con las
fuerzas inerciales del flujo.
• El flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto de la viscosidad
en relación con la inercia.
• El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas
inerciales.
• El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles en relación con las fuerzas
inerciales.
• El flujo es transicional cuando esta en el intermedio entre laminar y turbulento.
Efecto de viscosidad - Número de Reynolds
El efecto de la viscosidad en relación con la inercia puede
representarse mediante el número de Reynolds (adimensional),
definido por:
v𝐿 v𝑅
𝑅𝑒 = =
𝜈 𝜈
Donde:
Re= Número de Reynolds
v = velocidad media del flujo, en m/s
L = Longitud característica, en m, la cual es considerada igual al
radio hidráulico R
𝜈 (nu) = Viscosidad cinemática del agua, en m2/s

Los valores límites son:


Flujo laminar Re < 2000
Flujo turbulento Re > 4000
Flujo de transición 2000 < Re < 4000
Efecto de la gravedad - Número de Froude
El efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa
por la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas
gravitaciones. Esta relación está dada por el número de
Froude, definido como:
𝑣 𝑣
𝐹= =
𝑔𝐷 𝐴
𝑔
𝑇
Donde:
F= Número de Froude
v = velocidad media del flujo, en m/s
g = Aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2 o 32.4 pies/s2
D = Profundidad hidráulica del agua, en m
A = Área hidráulica, en m2
T= Ancho superficial, en m
Efecto de la gravedad - Número de Froude

• Si F = 1, el flujo es crítico, 𝑉 = 𝑔𝐷
• Si F < 1, el flujo es subcrítico, 𝑉 < 𝑔𝐷, el flujo tiene una
velocidad baja y se describe como tranquilo y de corriente
lenta.
• Si F > 1, el flujo es supercrítico, 𝑉 > 𝑔𝐷, el flujo tiene una
alta velocidad y se describe como rápido, ultrarrápido y
torrencial.
2. CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS
CANALES

• Tirante de agua o profundidad del flujo (d) • Radio hidráulico (R), R=A/P
• Ancho superficial o espejo de agua (T) • Tirante medio (D), D=A/T
• Talud (m) • Factor de sección para flujo crítico (Zc), 𝑍𝑐 = 𝐴 𝐷
• Borde libre (LB) • Factor de sección para flujo uniforme (Zu), 𝑍𝑢 = 𝐴𝑅2 3

• Pendiente longitudinal del fondo del canal (S)


• Área hidráulica (A)
• Perímetro mojado (P)
Taludes apropiados para distintos tipos
de materiales
Relaciones geométricas canal rectangular
Relaciones geométricas canal trapezoidal
Relaciones geométricas canal triangular
Relaciones geométricas canal circular
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE
SECCIONES DE CANAL
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Dada una sección trapezoidal con un ancho b=2m un talud m de 2, hallar los
elementos geométricos para una altura de lámina de agua de y=1,5m.
SOLUCIÓN EJERCICIO DE APLICACIÓN

1. Área Mojada 5. Profundidad Hidráulica


𝐴 7.5
𝐷= = = 0.9375𝑚
𝐴 = 𝑏 + 𝑚𝑦 𝑦 = 2 + 2 × 1.5 1.5 = 7.5𝑚2 𝑇 8

2. Perímetro Mojado 6. Factor de Sección para Flujo Crítico


𝑍𝑐 = 𝐴 𝐷 = 7.5 0.9375 = 7.26𝑚3 2

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦 1 + 𝑚2
𝑃 = 2 + 2 × 1.5 1 + 4 = 8.70𝑚 7. Factor de Sección para Flujo Uniforme
𝑍𝑢 = 𝐴𝑅2 3 = 7.5 × 0.8622 3 = 6.79𝑚5 3
3. Radio Hidráulico
𝐴 7.5
𝑅= = = 0.862𝑚
𝑃 8.70

4. Ancho Superficial
𝑇 = 𝑏 + 2𝑚𝑦 = 2 + 2 × 2 × 1.5 = 8𝑚
Distribución de velocidades en una sección de canal
Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del
canal, las velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas en su
sección.
Coeficientes de distribución de velocidad
Como resultado de la distribución no uniforme de
velocidades, la altura de velocidad de un flujo en canales
abiertos puede expresarse como , donde a se conoce
como coeficiente de energía o coeficiente de Coriolis.
Velocidad media en vertical en canales

En secciones de canales pequeños (b≥10y):

• Centro de la sección
• Profundidad de 0.6y Para medir la vmedia

Método Área-Velocidad: En secciones de canal con anchos y profundidades


apreciables:
• Dividir la sección en subsecciones de ancho constante
• Obtener la velocidad media en cada subsección 0,2y y 0,8y
• Calcular el promedio de vmedia
Velocidad media en vertical en canales

i es el número de divisiones que se realizan


en un canal. En cada división i se debe
calcular la media, así:
𝑣0.2 + 𝑣0.8
𝑣𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑖 =
2

𝑄𝑇 𝑛
𝑣𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 𝑄𝑇 = 𝑣𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 × 𝐴 = 𝑣𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑖 × 𝐴𝑖
𝐴𝑇 𝑖=1

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐴𝑖 = 𝑦𝑖 × ∆𝑤𝑖
Ejemplo de aplicación

Calcular la magnitud de la
velocidad media en el canal
y determinar si el flujo está
en régimen laminar o
turbulento
Solución ejercicio de aplicación
1. Calcular el área total del canal. En este caso, se realiza una sumatoria.
2. Se calcula el perímetro mojado del canal. En este caso se realiza una
sumatoria.
3. Se calcula el radio hidráulico del canal utilizando la relación Área/Perímetro.
4. Se calcula el caudal total que escurre por el canal utilizando la sumatoria de
cada caudal calculado en cada zona de canal.
5. Se calcula la velocidad media del canal.
6. Se calcula el número de Reynolds utilizando un valor de viscosidad cinemática
para una temperatura ambiente de 20°C.
Solución ejercicio de aplicación
Paso 1 Paso 4
𝑛
𝐴 𝑇 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 𝑄𝑇 = 𝑣𝑖 𝐴𝑖
𝑖=1
𝐴 𝑇 = 40 + 320 + 30 = 390𝑚2
𝑄𝑇 = 40 × 4.2 + 320 × 6.5 + 30 × 2.5 = 2323 𝑚3 𝑠

Paso 2 Paso 5
𝑃𝑇 = 𝐿1 + 𝐿2 + 𝐿3 + 𝐿4 + 𝐿5 + 𝐿7 𝑛
𝑖=1 𝑣𝑖 𝐴𝑖 𝑄𝑇
𝑃𝑇 = 9 + 6 + 15 + 10 + 15 + 5 + 9 = 69𝑚 𝑣𝑚 = =
𝐴𝑇 𝐴𝑇
2323
Paso 3 𝑣𝑚 = = 5.96 𝑚 𝑠
390
𝐴 𝑇 390
𝑅=
𝑃𝑇
=
69
= 5,65𝑚 Paso 6
5.65 × 5.96
𝑅𝑒 = −6 = 33.6 × 106
1 × 10
𝑅𝑒 > 2000 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

También podría gustarte