0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Tecnicas de Observacion

La técnica de observación es un método esencial en la evaluación educativa que permite a los educadores registrar comportamientos y habilidades de los estudiantes en situaciones naturales. Existen dos tipos de observación: sistemática, que es planificada y objetiva, y asistemática, que es flexible y no estructurada. Los instrumentos para llevar a cabo estas observaciones incluyen guías de observación, registros anecdóticos, diarios de clase, diarios de trabajo y escalas de actitudes, todos los cuales facilitan la evaluación continua del aprendizaje de los alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Tecnicas de Observacion

La técnica de observación es un método esencial en la evaluación educativa que permite a los educadores registrar comportamientos y habilidades de los estudiantes en situaciones naturales. Existen dos tipos de observación: sistemática, que es planificada y objetiva, y asistemática, que es flexible y no estructurada. Los instrumentos para llevar a cabo estas observaciones incluyen guías de observación, registros anecdóticos, diarios de clase, diarios de trabajo y escalas de actitudes, todos los cuales facilitan la evaluación continua del aprendizaje de los alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1.

TECNICAS DE OBSERVACION
Según Diaz, J. (2005). La técnica de observación en una evaluación es un método
fundamental que permite a los educadores y profesionales observar y registrar
comportamientos, actitudes y habilidades de los individuos en situaciones naturales. Pag.
(72). Con esta técnica se pueden obtener evidencias de habilidades, destrezas, aplicación
de conocimiento y actitudes del aprendiz, en forma detallada y permanente, con el
propósito de brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera para garantizar
el desarrollo de sus competencias y el logro de los resultados de aprendizaje.

Por otro lado, La técnica de observación permiten evaluar los procesos de


aprendizaje en el momento que se producen; con esta técnica, los docentes pueden
advertir los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que poseen los
alumnos y cómo los utilizan en una situación determinada. 1. "la observación es el
proceso de percibir y registrar sistemáticamente los fenómenos que se están estudiando"
Hernández S. 2006, (p. 123).

La observación como técnica puede tender a la subjetividad, por lo que


requiere de mayor tiempo y esfuerzo para la construcción de instrumentos de registro. Sin
embargo, su principal ventaja es que proporciona el medio más apto para evaluar
conductas importantes que, de otra manera, quedarían perdidas a la hora de tomar
decisiones calificadoras.

Existen dos formas de observación:

1.1.La observación sistemática:


"la observación sistemática se caracteriza por ser una técnica
planificada, objetiva, sistemática y registrada" (Tamayo, Y. 2003, p. 163). El
observador define previamente los propósitos a observar; por ejemplo, decide que
observará a un alumno para conocer las estrategias que utiliza o las respuestas
que da ante una situación determinada. Otro aspecto puede ser observar las
actitudes de los alumnos ante diferentes formas de organización en el aula o con
el uso de materiales educativos. La observación sistemática se vale de dos
instrumentos de evaluación de mayor utilidad:
• La guía de observación
• El registro anecdótico.
1.2.La observación asistemática:
"la observación asistemática se caracteriza por ser una técnica flexible
y adaptable, que permite al investigador obtener una visión general de la
situación" (Fernández, 2006, p. 145). Consiste en que el observador registra la
mayor cantidad de información posible de una situación de aprendizaje, sin
focalizar algún aspecto en particular; por ejemplo, se registra todo lo que sucedió
durante la clase o en alguna situación didáctica. posteriormente, para sistematizar
la información, se recuperan los hallazgos y se analizan con base en las
similitudes, diferencias y correlaciones que puedan existir. "la observación
asistemática es una técnica de recolección de datos que se caracteriza por ser una
observación no planificada y no estructurada" (Bisquerra, 2004, p. 123).

2. INTRUMENTOS
Existen cinco instrumentos para evaluar estos dos tipos de observación
mencionados anteriormente:
2.1.Guía de observación
La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de
indicadores que pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien como
preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula, señalando los
aspectos que son relevantes al observar. Esta guía puede utilizarse para observar
las respuestas de los alumnos en una actividad, durante una semana de trabajo,
una secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres momentos, durante un
bimestre o en el transcurso del ciclo escolar.
La guía de observación tiene como propósito recuperar información
acerca del proceso de aprendizaje de los alumnos, para orientar el trabajo del
docente en las decisiones posteriores que debe considerar. por ser un instrumento
de corte más cercano a lo cualitativo, no deriva en la asignación de calificación,
sino en la observación y registro de actitudes que forman parte de los aprendizajes
de la asignatura.
Ejemplo: Guia de observación. Nivel Primario

La guía de observación como instrumento de evaluación permite:

• Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la


evaluación del docente.
• Promover la objetividad, ya que permite observar diferentes aspectos de la
dinámica al interior del aula.
• Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo con los
contenidos, los materiales y el docente.
• Incluir indicadores o estándares que permitan detectar avances e interferencias
en el aprendizaje de los alumnos.
2.2.Registro anecdótico
El registro anecdótico es un informe que describe hechos, sucesos o
situaciones concretos que se consideran importantes para el alumno o el grupo, y
da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. Para que
resulte útil como instrumento de evaluación, es necesario que el observador
registre hechos significativos de un alumno, de algunos alumnos o del grupo.
2.3.Diario de clase o de aprendizaje o de reflexión.
El diario de clase es un registro individual donde cada alumno plasma
su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado, ya sea
durante una secuencia de aprendizaje, un bloque o un ciclo escolar. Es elaborado
por el estudiante para la recolección y reflexión sobre las experiencias vividas a
lo largo de un proyecto de aprendizaje.
El diario de clase o de reflexión es un instrumento recomendable
para la autoevaluación y la reflexión en torno al propio proceso de aprendizaje,
porque permite identificar los logros y las dificultades. Será el docente el
encargado de decidir cuándo rellenarán el diario. La revisión periódica del diario
de clase aporta información de cada alumno. El diario de reflexión aplicado a un
portafolio permite en primer lugar la reflexión personal de por qué ese “artefacto”
o experiencia de aprendizaje ha sido escogido. Debe ser una reflexión que
evidencie y muestre el aprendizaje.
2.4.Diario de trabajo
Es otro instrumento que elabora el docente para recopilar
información, en el cual se registra una narración breve de la jornada y de los
hechos o las circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del
trabajo. Se suelen utilizar en actividades con una finalidad definida, como un
proyecto.
Se trata de registrar aquellos datos que permitan reconstruir
mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella en torno a aspectos como:
a) la actividad planteada, su organización y desarrollo;
b) sucesos sorprendentes o preocupantes;
c) reacciones y opiniones de los alumnos respecto a las actividades realizadas y
de su propio aprendizaje.
2.5.Escala de actitudes
Es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una actitud
personal (disposición positiva, negativa o neutral), ante otras personas, objetos o
situaciones.
CONCLUCIONES:
En conclusión, la técnica de observación en contextos educativos
implica la recopilación sistemática de datos sobre el comportamiento y las
interacciones de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. Esta técnica
permite a los educadores evaluar de manera continua cómo los alumnos están
asimilando información y aplicando estrategias de aprendizaje. Es decir, Al
observar a los estudiantes en acción, los educadores pueden identificar qué
metodologías son más efectivas para cada grupo o individuo, lo que les permite
adaptar su enfoque pedagógico. Por ejemplo, si se observa que ciertos estudiantes
se benefician más de trabajos en grupo, el docente podría incrementar las
actividades colaborativas en el aula.

REFERENCIAS:
Diaz, J. (2005). Tecnica de observación. Eduador: Ariel
Fernández, J. (2006). Investigación cualitativa: Un enfoque práctico. Barcelona:
Ariel.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La
Muralla.
Tamayo, Y. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa.
FUENTES:
https://www.crecenegocios.com/tecnica-de-observacion/

También podría gustarte