Módulo y ritmo visual - Leng. Visual I / Intr. a la Sint. de la Im. Visual - 1° POP / 1°TDG - Esc. Gral.
Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Módulo y ritmo visual
"El ritmo vibra a través del universo todo. La luz, el sonido, los colores,
el arabesco de los caracoles y los insectos, las plantas, las turbulencias del aire y del agua (...)”
J. de S'agaro (1980, p.48)
Módulo
Entendemos por módulo a una unidad visual reconocible la cual se divisa reiteradamente, sea por su forma y/o
espacialidad, dentro de una composición generando un diseño de patrón y aportando a la misma regularidad
y coherencia. Dicha regularidad puede ser alterada mediante variaciones controladas con el objeto de alcanzar
un fin específico.
Un módulo a su vez puede estar compuesto por diversas formas reconocibles, a las cuales se las conoce como
submódulos. Cuando el agrupamiento de módulos genera otras formas que se reiteran en dicha composición ha-
blamos de supermódulos. A una composición elaborada integramente con módulos se la define como modular.
En la obra Derinlik (2015) de
Laura Bitar podemos observar
con claridad tanto la elabora-
ción de una estructura modular
para el fondo, el agrupamiento
en supermódulos, los módulos
y los submódulos -los detalles
presentes arriba de este cua-
dro de texto se corresponden
con supermódulo y módulo
respectivamente-.
Operatorias de transformación modular
һ Dirección: El módulo es alterado en tanto a su dirección pudiendo asumir otra distinta,
variando así de horizontal a vertical, o viceversa, o incluso a oblicuo. Cuando se realiza
un giro es recomendable al momento de describirlo mencionar los grados y el sentido
-horario o antihorario-. Indicar que se giró hacia a la derecha o izquierda puede malin-
terpretarse ya que habría que indicar además desde que punto se giró hacia dicho lado
-para comprobarlo tomen un objeto desde la parte superior y girenlo hacia la izquierda,
luego repiten la operación pero desde la parte inferior, podrán observar que lo hacen
en sentido opuesto pero siempre hacia la izquierda-.
һ Sentido: La modificación del sentido es generada mediante la reflexión. Ej.: izquierda,
derecha, arriba o abajo.
-1-
Módulo y ritmo visual - Leng. Visual I / Intr. a la Sint. de la Im. Visual - 1° POP / 1°TDG - Esc. Gral. Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
һ Eje: Esta distorsión acontece cuando uno de los ejes es modificado inclinándose hacia
un lado, pudiendo ser solo desde uno de los extremos o desde el propio centro de la
figura.
һ Distancia: Más que una alteración de la forma se trata de una modificación de la rela-
ción entre componentes, es decir en tanto a la distancia existente entre los módulos de
una composición pudiendo generar así un toque o una menor o mayor superposición
o distanciamiento.
һ Escala: Se disminuye o incrementa su tamaño manteniendo su proporción, pudiendo
este cambio ser descrito en medidas exactas. Si se trata de escalar un cuadrado podría
mencionarse que su tamaño se incrementó en 2cm, en cambio otras figuras que no
posean iguales dimensiones si se las incrementa por igual con un número exacto verán
su relación de proporción alterada –no es lo mismo aumentar 2cm para una dimensión
de 4cm que hacerlo para una de 2cm (como verás en un caso se incrementar un 50% y
en el otro un 100%). En estos casos, como el descrito anteriormente, facilita hablar de
porcentajes -ej.: disminuyó en un tercio, su tamaño aumentó un 50%-.
һ Proporción: Si bien el incremento o la disminución de la escala puede ser descripta
de forma proporcional con este punto hacemos referencia a la alteración de la relación
establecida entre sus dimensiones. Es decir que si a un módulo x le disminuímos una de
sus dimensiones señaleramos que lo estaremos condensando y si en cambio la aumen-
tamos el resultado dado será una expansión –cabe aclarar que es recomendable aclarar
el sentido de la misma, ancho o alto–.
һ Color: Si el módulo en cuestión es de dos tonos o valores y los mismos se ven invertidos
lo describiremos como una alteración en positivo y negativo, en cambio si posee más
de dos o bien si cuenta con dos pero estos no son alterados en tanto a una inversión se
refiere si no que se los varía incorporando tonos que no se hallaban originalmente en
la composición mencionaremos que se trata de una alteración de color.
Módulo, espacialidad y dirección.
Objeto plástico n°879 de Luis Tomasello presenta una serie de elementos tridimensionales que al cambiar su dirección
y así su afectación por el foco de luz presente determina la aparición de una serie de figuras.
Autor desconocido. El patrón de ojos conforma una estructura regular en cuanto al elemento en sí y las distancias exis-
tentes pero conjuga esto con una multiplicidad de direcciones.
-2-
Módulo y ritmo visual - Leng. Visual I / Intr. a la Sint. de la Im. Visual - 1° POP / 1°TDG - Esc. Gral. Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
El módulo en la cotidianidad. Nuestro entorno muchas veces
está definido por espacios modulares. Observamos aquí ejem-
plos de muebles y pisos de azulejos.
Espacios modulares.
Composición simétrica universal (1931) Joaquín Torres García.
Se aprecia con claridad como los espacios modulares no
necesariamente responden a una misma forma pero pueden
ser percibidos como tales.
Lagarto (1942) M. C. Escher, juego de formas y contraformas
modulares, habitual recurso del autor en el cual no se deja
lugar al vacío.
-3-
Módulo y ritmo visual - Leng. Visual I / Intr. a la Sint. de la Im. Visual - 1° POP / 1°TDG - Esc. Gral. Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
El módulo en el diseño
gráfico.
Retículas modulares
aplicadas al desarrollo
de piezas editoriales.
-4-
Módulo y ritmo visual - Leng. Visual I / Intr. a la Sint. de la Im. Visual - 1° POP / 1°TDG - Esc. Gral. Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Ritmo visual
Retomando señalamientos realizados por Villafañe y de S'agaro podemos indicar que la apreciación del ritmo
nace de la propia percepción de las formas y su repetición determinando la idea de fluidez, acción y movimiento.
La opción más sencilla para dotar a una composición de cualidades rítmicas es recurrir a la repetición o la pro-
gresión pero también es posible alcanzarlo apelando al uso de estructuras compositivas como la S, la espiral o la
parábola -"el ritmo, a través de una línea activa, está basado generalmente en curvas” (de S'agaro, p.49)-.
En cuanto a la repetición se refiere de S'agaro señala que,
“cuando una forma se repite gradualmente, a intervalos regulares, determina un movimiento que lleva la
vista de una unidad a la siguiente y de forma que no las vemos separadas, sino en progresión rítmica que
facilita el recorrido visual sobre toda la longitud del espacio. La progresión de tamaños establece un recorrido
fácil, creando un movimiento rápido de la vista" (p.49).
Sea por repetición o apelación a las curvas la siguiente sentencia de Scott resulta fundamental para comprender
lo que venimos desarrollando, “la idea central en el ritmo es la recurrencia esperada” (Scott, p.52).
Al ritmo generado a través de la repetición y la secuencia podríamos clasificarlo en cuatro tipos: uniforme, al-
ternado, creciente y decreciente. Cuando acontece una interrupción o alteración del ritmo inesperada debemos
referirnos a la misma como anomalía. Tal situación genera una fuerte atracción hacia sí misma.
Más allá de estas posibilidades una composición puede poseer ritmo mediante una sutil combinación de formas
y relaciones establecidas entre estas en el campo gráfico.
Ejemplos de ritmo uniforme, alternado, creciente y decreciente.
Anomalías.
-5-
Módulo y ritmo visual - Leng. Visual I / Intr. a la Sint. de la Im. Visual - 1° POP / 1°TDG - Esc. Gral. Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Composicione con ritmos
alternados y crecientes.
Autor desconocido.
Ocho cabezas (1922) M. C.
Escher.
Composición aritmética (1929-
1930) Theo Van Doesburg.
Patrón textil realizado por
Annie Albers.
Marsan-2 (1964-1974) Víctor
Vasarely.
-6-
Módulo y ritmo visual - Leng. Visual I / Intr. a la Sint. de la Im. Visual - 1° POP / 1°TDG - Esc. Gral. Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Ritmo visual más allá del la
repetición modular.
Noche estrellada (1899) Vincent
Van Gogh.
Círculos dentro de un círculo
(1923) Wassily Kandinsky-
Ilustración de baterista
realizada por Matt Mins. En la
representación del movimiento
-palillos y manos observamos
como generá ritmicamente una
estructura circular-.
La colina de Garrowby (1998)
David Hockney.
-7-
Módulo y ritmo visual - Leng. Visual I / Intr. a la Sint. de la Im. Visual - 1° POP / 1°TDG - Esc. Gral. Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Fotografías en las cuales Anomalías.
se aprecia el aprovecha-
Fotografía de Misha Gordin. Gran parte de su obra
miento de la arquitec-
se caracteriza por la recreación de un lúgubre clima
tura para generar ritmo
surrealista en el que recurre a diversos recursos que
compositivo.
apelan al módulo y al ritmo. En este caso observa-
mos una anomalía.
La última cena (2007) Aurelio García. Cita del gra-
bado de Gustave Doré -figura Jesús- incorporando
12 representaciones del artista argentino Jorge de
la Vega -la última de ellas genera con el restouna
marcada anomalía al cambiar su color-.
-8-
Módulo y ritmo visual - Leng. Visual I / Intr. a la Sint. de la Im. Visual - 1° POP / 1°TDG - Esc. Gral. Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Regularidad - Irregularidad
Por último, y para cerrar este tema, abordaremos una serie de recursos presentados por Dondis como técnicas
visuales. Dentro de las mismas por ahora solo recuperareos a las que podamos presentar dentro del par regula-
ridad e irregularidad ya que ello tiene que ver con el tema desarrollado en este apunte.
Al hablar de un diseño regular, en cuanto a su estructura se refiere, lo que se señala es lo concerniente a facto-
res que remiten a la uniformidad, coherencia y obviedad presentada en el mismo, mientras que uno irregular
rompe con ello. En esta categoría reuniremos no sólo a la señalada por Dondis como regularidad-irregularidad
sino que sumaremos a predictibilidad-espontaneidad, coherencia-variación, secuencialidad-aleatoriedad y
continuidad-episodicidad.
Dentro de lo caracterizado como predictibilidad se hayan aquellas piezas en la que la sucesión de elementos que
la componen resultan evidentes, predecibles, siendo lo opuesto lo inesperado, espontáneo.
Dondis diferencia a la variación de la irregularidad indicando que en el caso de la primera las mutaciones son
controladas mientras que en la segunda no. En cuanto a la coherencia la distancia de la regularidad señalando
que la misma admite alteraciones estructurales lógicas. Para cerrar el abordaje de este par cabe mencionar la
diferencia entre ambos, la misma radica en que en el caso de la coherencia la composición presenta variantes
de forma y estructura que se repiten de modo evidente, en cambio dichos elementos en el caso de la variación
son abordados con más soltura.
Si bien con variaciones tanto la secuencialidad como la continuidad pueden ser vistas como un caso de cohe-
rencia ya que las mismas son generadas mediante alteraciones progresivas o la presentación de un orden lógico
seriado, en cambio la aleatoriadad y la episodicidad presentan una aparente desorganización.
Las miniaturas que aparecen a continuación son expuestas por Dondis puntualmente para el caso del par cohe-
rencia-variación pero fueron elegidas aquí para ejemplificar justamente las posibilidades que se abren al aceptar
las mismas como una forma de regularidad.
Regularidad. Iregularidad.
-9-
Módulo y ritmo visual - Leng. Visual I / Intr. a la Sint. de la Im. Visual - 1° POP / 1°TDG - Esc. Gral. Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 10 -
Módulo y ritmo visual - Leng. Visual I / Intr. a la Sint. de la Im. Visual - 1° POP / 1°TDG - Esc. Gral. Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Bibliografía
һ DE S’AGARO, J. (1980) Composición Artística. Barcelona: Leda.
һ DONDIS, D. A. (1985) La sintaxis de la imagen. Barcelona: G. Gilli.
һ SCOTT, R. G. (1970) Fundamentos del Diseño, Buenos Aires: V. Lerú.
һ VILLAFAÑE, J. (2006) Introducción a la teoría de la imagen, Madrid: Ediciones Pirámide.
һ WONG, W. (1995) Fundamento del diseño bi- y tri-dimensional, Barcelona: G. Gilli.
- 11 -