LA GUERRA DEL CHACO
CAUSAS DE LA GUERRA
• Como es conocido, la larga controversia por la región chaqueña llevó al Paraguay y a Bolivia a una
cruenta guerra de tres años, en la que se calcula que murieron más de 35.000 paraguayos y 50.000
bolivianos. Las causas principales fueron la imposibilidad de encontrar una solución al problema de los
límites territoriales en el Chaco Boreal, tras varias décadas de negociaciones, y la consiguiente
decisión de ambas partes de ocupar militarmente el territorio en disputa. Esto último dio lugar a
incidentes y enfrentamientos que prepararon a las sociedades paraguaya y boliviana para apreciar
como inevitable la opción bélica. Ciertamente pesaron también factores económicos.
INICIOS DE LA GUERRA
• El 29 de septiembre se conmemora el día en que se llevó a cabo la Victoria de Boquerón, un combate
efectuado entre Bolivia y Paraguay entre el 9 y el 29 de septiembre de 1932. El 9 de septiembre de
1932, el Fortín de Boquerón seguia ocupado por el ejército boliviano, fue entonces cuando el Ejército
Paraguayo se decidió a atacar y luchar por su soberanía.
• Durante la Guerra a pesar que el ejército de Bolivia contaba con más combatientes y además con mejor
equipamiento, el Ejército Paraguayo supo defenderse y volver a tomar el control del Chaco expulsando
a los invasores.
• La raíz de la batalla remota en julio de 1932 cuando la delegación Paraguaya se retiró de la conferencia
que se realizaba en Washington tras el ataque boliviano al Fortín Carlos Antonio López en Pitiantuta. El
ataque se perpetuo el 15 de junio mientras se llevaban a cabo las reuniones donde se firmaría un pacto
de no agresión en el Chaco, a unos días del ataque Paraguay a los bolivianos del fortín Carlos A. López.
Ante lo sucedido el presidente Salamanca ordenó la captura de tres fortines paraguayos: Corrales,
Toledo y Boquerón.
BERNARDINO BILBAO RIOJA
• Fue piloto militar, designado Director de la Escuela Militar de Aviación; durante la guerra, fue Inspector
General del Cuerpo Aéreo Boliviano, organizando los escuadrones de combate, así como el transporte aéreo
para el abastecimiento logístico.
• Desde que empezó la Guerra del Chaco, se perfiló en el campo de batalla como un hombre de verdadera valía,
de esclarecido talento militar, de ferviente convicción y vocación de servicio, que luego atraería las miradas de
simpatía y admiración en Bolivia, Sudamérica, traspasando más allá de los océanos.
• Para orgullo de la bolivianidad, fueron tres victorias ganadas al ejército paraguayo: la batalla de Kilómetro 7, el
10 de noviembre de 1932, cuando el Destacamento Bilbao a la cabeza de su comandante dijeron al enemigo
¡No pasarán! Y no pasaron; fueron inicialmente 730 voluntarios del fortín Alihuatá que decidieron resistir la
presión del avance paraguayo, pese a su superioridad numérica. Luego, la batalla de Cañada Strongest, victoria
para las tropas bolivianas en mayo de 1934. Finalmente, Bolivia se jugaba la última carta para decidir la guerra
a su favor, nuevamente en Villa Montes surge la figura emblemática del comandante del Sector Sur,
Bernandino Bilbao Rioja, junto a 27.832 combatientes salvó el honor boliviano y las zonas petroleras. La
consigna era ¡Vencer ahora o nunca, retroceder jamás!
BATALLA DE BOQUERÓN
• La Batalla de boquerón se dio el 9 de septiembre hasta el 29 de septiembre en el año 1932 fueron 20
días sangrientos las fueras bolivianas al mando del coronel Bernardino Bilbao intentaron capturar el
fortín boquerón y las fuerzas Paraguayas al mando del coronel José Félix defendieron el fortín boquerón
las consecuencias de esta batalla fue una victoria importante ya defendieron su territorio
BATALLA DE JORDAN
• La BATALLA DE JORDAN se dio el 27 de febrero de 1933 en esta las fuerzas bolivianas fueron lideradas
por Hans kundt intentando tomar el fortín en el campo de jordan y las fuerzas Paraguayas lideradas por
el coronel José Estigarribia defendieron su territorio logrando expulsar al ejército boliviano en ese
territorio
BATALLA DEL CARMEN
• La Batalla del Carmen fue un enfrentamiento militar durante la Guerra del Chaco entre Bolivia y
Paraguay, del 8 al 11 de noviembre de 1934. Las fuerzas bolivianas intentaron tomar el control de El
Carmen, pero fueron repelidas por los paraguayos. La batalla fue intensa y sangrienta, con importantes
pérdidas para ambos bandos. Finalmente, las fuerzas bolivianas se retiraron, dejando a los paraguayos
en control de El Carmen. La derrota boliviana en la Batalla del Carmen contribuyó a la eventual derrota
de Bolivia en la Guerra del Chaco.
ATAQUE AÉREO A LOS PARAGUAYOS
• El ataque aéreo a los paraguayos en la Guerra del Chaco ocurrió el 10 de diciembre de 1933. La Fuerza
Aérea Boliviana (FAB) lanzó un ataque aéreo contra las posiciones paraguayas en la región del Chaco.
• El ataque fue realizado por aviones de combate y bombarderos, pero no logró el éxito esperado debido
a la fuerte defensa antiaérea paraguaya. A pesar de esto, el ataque aéreo fue un intento de Bolivia de
ganar ventaja en el conflicto.
OFENSIVAS Y CONTRAOFENSIVAS PARAGUAYAS
• La Guerra del Chaco (1932-1935) fue un conflicto armado entre Paraguay y Bolivia por la región del Chaco, una zona rica en recursos naturales. A continuación, te
presento un resumen de las ofensivas y contraofensivas paraguayas durante la guerra:
•
• # Ofensivas paraguayas
• 1. *Ofensiva inicial (1932)*: Las fuerzas paraguayas, lideradas por el general José Félix Estigarribia, lanzaron una ofensiva sorpresa contra las posiciones bolivianas en el
Chaco, logrando avances significativos.
• 2. *Batalla de Boquerón (1932)*: Las fuerzas paraguayas capturaron el fuerte boliviano de Boquerón, una posición estratégica que controlaba el acceso al Chaco.
• 3. *Avance hacia el norte (1933)*: Las fuerzas paraguayas continuaron su avance hacia el norte, capturando varias posiciones bolivianas y llegando a la línea del río
Parapetí.
•
• # Contraofensivas bolivianas y respuestas paraguayas
• 1. *Contraofensiva boliviana (1933)*: Las fuerzas bolivianas, lideradas por el general Hans Kundt, lanzaron una contraofensiva para recuperar el terreno perdido. Las
fuerzas paraguayas respondieron con una serie de batallas defensivas.
• 2. *Batalla de Campo Jordán (1933)*: Las fuerzas paraguayas detuvieron la contraofensiva boliviana en la batalla de Campo Jordán, infligiendo importantes pérdidas a las
fuerzas bolivianas.
• 3. *Batalla de El Carmen (1934)*: Las fuerzas paraguayas lanzaron una contraofensiva para recuperar el terreno perdido, logrando capturar la posición boliviana de El
Carmen
CORRALITO BOLIVIANO
• El Corralito boliviano fue una serie de errores estratégicos y tácticos cometidos por el ejército boliviano
durante la Guerra del Chaco (1932-1935). Estos errores permitieron a las fuerzas paraguayas rodear y
aislar a las tropas bolivianas en una zona conocida como “El Corralito”.
•
• El Corralito se refiere específicamente a la batalla que tuvo lugar en septiembre de 1933, cuando las
fuerzas paraguayas, lideradas por el general José Félix Estigarribia, rodearon a las tropas bolivianas en
una zona de aproximadamente 20 kilómetros cuadrados.
•
• El Corralito boliviano se considera uno de los mayores errores estratégicos de la Guerra del Chaco, ya
que permitió a las fuerzas paraguayas ganar una ventaja significativa y eventualmente tomar el control
de la región del Chaco.
FIN DE LA GUERRA
• El fin de la Guerra del Chaco se dio de la siguiente manera:
•
• - El 12 de junio de 1935, se firmó un armisticio entre Bolivia y Paraguay.
• - El 21 de julio de 1938, se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Bolivia y Paraguay.
• - Paraguay ganó el control de la región del Chaco, que representaba aproximadamente el 75% del
territorio en disputa.
• - Bolivia recibió una compensación territorial y económica.
•
• El fin de la guerra marcó el comienzo de un proceso de reconciliación y normalización de las relaciones
entre Bolivia y Paraguay.
IMPACTO DE LA GUERRA
• Herencia de la guerra
• Política
• De la Guerra del Chaco también salieron las grandes corrientes ideológicas que se convirtieron en
partidos políticos y construyeron la historia contemporánea del siglo XX.
• Entre esas corrientes estuvo el Partido Obrero Revolucionario (POR) y el Partido de Izquierda
Revolucionaria (PIR) que fue el embrión del Partido Comunista; los dos partidos nacionalistas
Falange Socialista Boliviana (FSB) y, el más importante de todos el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR).
• Económica
• La Guerra también marcó la referencia de un aspecto importante, que en ese tiempo no fue muy
considerado, pero hoy en día es el más significativo para nuestro país, hablamos del petróleo y el
gas.
• Los soldados defendieron el territorio donde se encuentran las reservas de los recursos naturales,
que hoy en día generan grandes recursos económicos para todo el país.
LA OBRA DE AUGUSTO CÉSPEDES
• La obra de Augusto Céspedes, da ha conocer historias de vida narradas en cada capitulo acerca de la
Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay de 1931 a 1933 durante el gobierno de Salamanca. Es una
historia narrada de forma muy detallada y trágica al mismo tiempo, sin embargo muestra también en
cada una de estas historias de vida a un personaje principal que desenlaza toda la historia y en este
caso particular es el personaje de un mestizo, quien en cada una de ellas muestra las debilidades como
persona que tiene al enfrentarse a la guerra del chaco su indiferencia y la poca preparación que tiene
como persona para enfrentar la misma.