Renacimiento Italiano
ARTE RENACENTISTA ITALIANO
El renacimiento comienza a fines del S.XIV en Florencia, Italia
Se inspiran en la Antigüedad Clásica
Antropocentrismo. El ser humano se convierte en el protagonista
Se busca la armonía, el orden y la proporción
Los artistas quieren plasmar la belleza ideal
QUATROCENTO ITALIANO (SIGLO XV)
ARQUITECTURA
Se utilizan elementos de la cultura clásica: frontones, entablamentos, órdenes…
Uso del arco de medio punto
El edificio responde a principios matemáticos y no religiosos, buscando la armonía, la
proporción. Para ello se empleaba un módulo que sumado, multiplicado o dividido determinaba las
diferentes medidas de todo el edificio
Escasa decoración
Las dos tipologías arquitectónicas más relevantes fueron la iglesia y el palacio
La iglesia: podía presentar planta de cruz latina cubierta con una cubierta plana con
casetones o planta centralizada cubierta con una cúpula.
El palacio: se estructuraba en torno a un patio central normalmente de planta cuadrada. La
planta baja abría al patio con arquerías, mientras que en las superiores, la apertura se hacía
mediantes ventanas.
FILIPPO BRUNELLESCHI
Arquitecto florentino, pasó a convertirse en uno de los mejores arquitectos del Renacimiento temprano. Sus
magníficas habilidades en la arquitectura y la ingeniería le valieron como base del diseño y la construcción
de la famosa “Cúpula de la catedral de Florencia”. Tuvo que inventar máquinas especiales para llevar a cabo
la creación de esta obra
Trabajó como orfebre y escultor, pero debido a que perdió en el concurso, para diseñar las puertas del
baptisterio de Florencia contra Ghiberti, decidió enfocar su talento en otros lugares.
Era amigo del maestro escultor de Donatello, ambos visitaron las antiguas ruinas arquitectónicas de Roma,
que le sirvieron de inspiración
Fue el hombre que redescubrió la técnica de dibujo llamado perspectiva linear. Es una técnica utilizada por
artistas de todo el mundo hoy en día para dibujar correctamente los objetos en perspectiva que parecen
más cerca o más lejos en la distancia mediante el uso de puntos de fuga
Está enterrado en la catedral de Florencia
Cúpula de Santa Mª de las Flores (Catedral de Florencia) Capilla Pazzi (Florencia)
1
Renacimiento Italiano
LEON BATTISTA ALBERTI
Arquitecto italiano. Recibió una esmerada formación y estudió griego, matemáticas, ciencias físicas, filosofía,
música, pintura y escultura
Tras la muerte de su padre tuvo problemas económicos y decidió comenzar la carrera eclesiástica.
Trabajó para la familia Rucellai y fue el primer teórico del renacimiento. Escribió tratados de escultura,
pintura y arquitectura. En este último "De Re Aedificatoria” expuso como debería construirse una iglesia
renacentista
Iglesia de Santa María de Novella (Florencia) Palacio Ruccellai (Florencia)
ESCULTURA
Se recuperan los modelos clásicos
Estudio del desnudo y de la anatomía
Escultura naturalista
Materiales: mármol y bronce
Temas: religiosos, profanos, mitológicos, alegóricos
Función: plasmar la belleza, especialmente la del ser humano a través del desnudo
LORENZO GHIBERTI
Escultor y orfebre italiano. Comenzó su actividad artística como orfebre. Participó realizando “El sacrificio de
Isaac” en el concurso para la realización de las segundas puertas del baptisterio de Florencia, en el que
resultó ganador, imponiéndose, entre otros, a Brunelleschi. Abrió un taller que sería el principal de Florencia
Primeras puertas del Baptisterio de Florencia Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia
2
Renacimiento Italiano
DONATELLO
Nació en Florencia. Su padre, era un cardador de lana con una vida política muy activa, pues participó en más de
un levantamiento popular que lo llevó a la cárcel. Su hijo, por el contrario, era conocido por su elegancia y
delicadeza.
Viajó a Roma junto al artista y arquitecto Filippo Brunelleschi para estudiar el arte de la Antigüedad clásica. De
regreso en Florencia, trabajó en el taller de Lorenzo Ghiberti, enemigo de Brunelleschi, pues unos años antes
habían competido para la realización de la puerta norte del Baptisterio.
Pasó sus últimos días de vida en una cama por culpa de una enfermedad paralizante. Murió en su ciudad natal y
fue enterrado en la Basílica de San Lorenzo junto a la tumba de Cosme de Médici. Se dice que tenía una deuda de
pago por el alquiler de su casa, pero esto se atribuye más a su desinterés en los asuntos financieros que en una
posible pobreza, pues gozaba de una renta vitalicia en dinero efectivo otorgada por su mecenas. De hecho, una
anécdota cuenta que Donatello colgaba una cesta llena de dinero en su taller para que sus ayudantes tomaran lo
que necesitaran.
Creó la técnica del stiacciato, “relieve aplastado”
San Jorge Condotiero Gattamelata
PINTURA
Se emplean temas religiosos y mitológicos
Empleo de la perspectiva lineal. Esta revolucionó el concepto de la pintura al permitir la
representación en una superficie plana de la apariencia de profundidad
Se empleó la técnica al óleo
Avances de la luz para conseguir el volumen de los objetos
Leonardo da Vinci crea la técnica del esfumato
FRAY ANGELICO
Supo combinar su vida de fraile dominico con su pintura. Fue llamado Angélico por su temática religiosa,
la serenidad de sus obras y porque era un hombre con gran devoción
La Anunciación
3
Renacimiento Italiano
MASACCIO
Pintor italiano. Su familia paterna se dedicó a la ebanistería. Huérfano de padre a los cinco años de
edad, su madre se volverá a casar, trasladándose madre e hijos a Florencia una vez enviude ésta por
segunda vez. Estableció una relación de amistad con figuras tan señaladas, y que tanto influirán en su
pintura, como Brunelleschi y Donatello, a los cuales además retratará ya en sus primeras obras. Murió
antes de cumplir los veintisiete años.
Fue el primer pintor en introducir las leyes de la perspectiva. Sus figuras son voluminosas y naturalistas
introducidas en ambientes paisajísticos o arquitectónicos
Murió con tan sólo 27 años y a pesar de ello, su producción artística es extensa
La Trinidad Frescos de la Capilla Brancacci. Destaca el “Tributo de la moneda”
El tributo de la moneda pertenece al conjunto pictórico que adorna la capilla de la familia Brancacci en
la florentina iglesia del Cármine y presenta escenas de la vida del apóstol Pedro. Este fresco representa
uno de los episodios de la vida de Cristo narrado por San Mateo, en el que se cuenta el milagro
producido cuando el recaudador de impuestos exigió a Jesús el pago del impuesto de la alcabala y, éste
ordenó al apóstol Pedro que sacase la moneda con la que pagarlo, del vientre de un pez que tenía que
pescar en el río que se ve en la escena, hecho que definitivamente ocurrió.
Masaccio narra en el mismo fresco las tres escenas del milagro, sintetizadas en una sola representación.
En el centro vemos a Cristo rodeado por sus discípulos y al recaudador de impuestos (es la figura de
espaldas), cuando Jesús ordena a Pedro pescar el pez y extraerle la moneda. A la izquierda, se observa el
milagro propiamente dicho, pues vemos a Pedro arrodillado extrayéndola junto a un río pintado con
gran sencillez. A la derecha del grupo principal, sobre un fondo arquitectónico, se ve a Pedro entregando
la moneda al recaudador. Las diferentes escenas aparecen unidas mediante los gestos, Cristo señala el
lugar donde Pedro hará el milagro, mientras el recaudador y las miradas de los apóstoles señalan al otro
lado. Toda la composición aparece enmarcada en un fondo de montañas esquemáticas con algunos
árboles. Masaccio se autorretrata en esta obra
4
Renacimiento Italiano
PIERO DE LA FRANCESCA
Fue un artista itinerante, que trabajó en diversas localidades del centro y norte de Italia.
Estableció una estrecha relación con los duques de Urbino (de quienes realizará sendos magníficos
retratos)
Hallazgo de la Vera Cruz (Frescos de la Capilla de Arezzo) Virgen de la Senigallia
Los frescos de la capilla de Arezzo narran la “Historia de la Vera Cruz”. La serie consta de diez episodios,
que comienzan en el momento en que los hijos de Adán, al dar sepultura a su padre, colocan bajo su
lengua la simiente del árbol, de cuya madera se haría luego la cruz de Cristo. En esta escena se narra el
hallazgo de la Vera cruz. La madre de Constantino, Santa Elena, hace excavar alrededor del monte
Calvario y surgen las tres cruces. Un joven muerto tocado con la madera de la Cruz Verdadera, resucita.
Algunos edificios y calles de Jerusalén hacen de fondo alegórico como ciudad ideal del Renacimiento.
Aquí el mundo de la Cristiandad nace de nuevo en el signo de la Cruz.
SANDRO BOTTICELLI
Pintor italiano, nacido en Florencia. El nombre por el que se le conoce (diminutivo italiano de la palabra
botijo) era probablemente el apodo de su hermano mayor o el nombre del orfebre del que fuera aprendiz.
Fue discípulo de Fra Filippo Lippi hasta que creó su propio taller. Curiosamente, años después, Botticelli
acabaría siendo maestro, y teniendo en su taller al hijo de Filippo, Filippino Lippi. Dedicó casi toda su vida a
trabajar para las grandes familias florentinas, especialmente los Médicis. Esta familia le encargó obras cómo
“La primavera”, “El nacimiento de Venus”
Eclipsado por las grandes figuras del siglo XVI italiano (Leonardo, Miguel Ángel y Rafael), Botticelli permaneció
ignorado durante siglos, hasta la recuperación de su figura y su obra a mediados del siglo XIX. Desarrolló un estilo
personalísimo, caracterizado por las curvas y un excepcional colorido
El Nacimiento de Venus La Primavera
5
Renacimiento Italiano
CINQUECENTO ITALIANO (SIGLO XVI)
ARQUITECTURA
Los edificios son más monumentales y apenas presentan elementos decorativos
Los edificios presentan plantas centralizadas cubiertas con cúpulas.
La villa adquirió gran importancia, encontrando su precedente en las villas romanas. Se convirtieron
en casas campestres para el descanso.
DONATO BRAMANTE
Nació en Urbino. Marchó a Milán donde trabajó al servicio de Ludovico Sforza.
Después se trasladó a Roma, donde observó el arte de la Antigüedad y trabajó sobre todo para el papa Julio
II, realizando su obra más importante “Proyecto de San Pedro del Vaticano”
Templete de san Pietro in Montorio (Roma) Proyecto de San Pedro del Vaticano
La Basílica de San Pedro es el templo religioso más importante del catolicismo y la iglesia donde el Papa
celebra las liturgias más importantes.
La construcción de la basílica comenzó en 1506 y finalizó en 1626. Se levanta sobre la tumba del Apóstol,
ubicada en una necrópolis del siglo I.
La primera basílica vaticana fue construida por Constantino en el siglo IV, y estuvo en pie durante más de
1.000 años, hasta que los Papas del Renacimiento la derribaron para poder levantar una nueva basílica
sobre la tumba de San Pedro.
Fue el Papa Julio II quién encargó a Bramante el proyecto de esta nueva basílica de San Pedro Vaticano.
Bramante la diseñó de planta centralizada, de cruz griega y con una gran cúpula con tambor y linterna. Este
plano no se llevará a cabo por la muerte de Bramante pero va a influir mucho en el resultado final. Muerto
Bramante tomó las riendas de la gigantesca obra Rafael, el cual murió también al poco tiempo. Rafael
convierte la planta de cruz griega en planta de cruz latina alargando un brazo con tres naves longitudinales y
una de crucero y con una fachada monumental. Entonces se hizo cargo Antonio de Sangallo, el cual vuelve a
la planta centralizada, retomando el proyecto de Bramante Pero Sangallo también murió al poco tiempo y
como nadie quería las obras porque se decía que estaban malditas, las tuvo que coger Miguel Ángel.
Las obras duraron 160 años y en ellas trabajaron artistas de primer orden. La fachada de Maderno, la cúpula
de Miguel Ángel, o la Plaza de Bernini son únicas en el mundo.
6
Renacimiento Italiano
MIGUEL ANGEL
Nació en Caprese, una villa de la Toscana (1475-1564). Era conocido como “El Divino”.
El escultor italiano Torrigiano, enfurecido por la envidia, le propinó tal golpe en la nariz que se la destrozó y
desfiguró para siempre
Fue un hombre muy solitario, desconfiado y de carácter muy fuerte, quizás por haberse criado en un ambiente
familiar no muy acogedor, su madre murió cuando él tenía seis años y su padre era muy violento.
Su padre le hizo estudiar gramática en Florencia pero Miguel Ángel quería ser artista, y cuando comunicó a su
padre que deseaba seguir el camino del arte, tuvieron muchas discusiones, ya que en aquella época era un oficio
poco reconocido.
Se alimentaba y dormía muy poco, y no dejaba verse por ningún médico, los echaba de su lado gritando que
él podía curarse sólo. A pesar de su salud, llego casi a los 90 años.
Plaza del Capitolio Cúpula de San Pedro del Vaticano
La cúpula de san Pedro fue diseñada por Miguel Ángel a mediados del siglo XVI. Pablo III había mandado a
Miguel Ángel la terminación de la basílica encomendada por Julio II y éste proyecta una doble cúpula (una
interior y otra exterior) según el modelo que ya había realizado Brunelleschi en Santa María de las Flores en
Florencia.
En el exterior el tambor sobre el que se levanta la cúpula está decorado con columnas pareadas entre las
ventanas. La alternancia de frontones triangulares y semicirculares sobre las ventanas y las gruesas
guirnaldas decoran este exterior. En el interior unas pechinas con medallones soportan el peso de la cúpula,
en el siguiente nivel tenemos un anillo y después una cornisa. Se trata de una cúpula gallonada y vaída y
consta de un óculo en la parte central con clave circular.
Miguel Ángel no puede ver la obra terminada pues murió antes.
7
Renacimiento Italiano
ANDREA PALLADIO
Pasó su juventud trabajando como cantero hasta que un escritor le encargó construir una villa, cerca de
Vicenza. El cliente quedó muy satisfecho, y lo puso bajo su protección, llamándole "Palladio", en honor de
Palas Atenea
Villa Capra (La Rotonda)
Reconstrucción de la Basílica
de Vicenza
8
Renacimiento Italiano
ESCULTURA
Los escultores buscan el clasicismo y la monumentalidad
El tema principal es el desnudo porque a través de él querían mostrar la belleza del cuerpo humano
Expresividad en las esculturas
El material más utilizado fue el mármol, pero también se utilizó el bronce
MIGUEL ANGEL
Sus figuras son dramáticas y tienen ese sentimiento que se ha denominado "La Terribilitá", violencia
interior, enfado
Trabajó solo el mármol. Él iba personalmente a extraer sus bloques de mármol a una cantera muy cerca de
Roma: Carrara y lo transportaba, lo que le quitaba mucho tiempo y le costaba su salud. Él decía que cada
bloque tenía ya su figura en el interior y sólo había que sacarla,
David
Moisés (Sepulcro del papa Julio II) La Piedad
9
Renacimiento Italiano
El David fue realizado por encargo de la Opera del Duomo de la Catedral de Santa María de Florencia. La
escultura representa al joven David en el momento previo a enfrentarse con Goliat. Fue acogida como un
símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Medici, y la
amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios.
El David es una de las obras maestras del Renacimiento y una de las esculturas más famosas del mundo.
Actualmente se encuentra expuesta en la Galería de la Academia de Florencia aunque hasta 1910 estuvo
ubicada en la Plaza de la Señoría de la capital toscana; desde entonces en su lugar se erige una copia de la
obra a tamaño real realizada también en mármol.
En mayo de 1504, Miguel Angel acabó la que es considerada como la escultura más bella y perfecta del
mundo. Miguel Ángel Buonarroti, que tenía 26 años, solicitó que se le concediera la obra. Lo que decantó la
elección fue la seguridad dada por Miguel Angel de que con el bloque de mármol sería capaz de construir
aquella colosal estatua, sin necesidad de más piedras, y, además, hacerlo “ex uno lapide“, o sea, de una sóla
pieza. Miguel Ángel trabajaba 20 horas al día, bajo el implacable sol en verano y junto a humeantes braseros
en invierno. Bajo la acción del cincel, la figura fue cobrando vida.
BENVENUTO CELLINI
Escultor, grabador y escritor florentino. Se convirtió en uno de los orfebres más importantes del
Renacimiento. Realizó monedas labradas, floreros, joyas y adornos
Tenía un fuerte temperamento y siempre estaba involucrado en duelos y peleas. En sus memorias confiesa
haber matado a tres hombres
Fue discípulo de Miguel Angel durante poco tiempo
Perseo Cristo crucificado (El Escorial)
10
Renacimiento Italiano
PINTURA
Gusto clasicista
Se sigue representando el desnudo. En él se buscaba la monumentalidad y la belleza ideal.
Se buscó mayor movimiento y fuerza expresiva
Una de las principales aportaciones en el Cinquecento fueron los avances en el tratamiento de la luz,
y la introducción de la perspectiva aérea, representando los objetos más alejados de forma menos
nítida que los cercanos para dar así esa sensación de profundidad
LEONARDO DA VINCI
Arquitecto, escultor, ingeniero, inventor y pinto Nació en el castillo de Vinci (1452-1519), cerca de Florencia,
producto de una relación amorosa ilegítima entre su padre, notario, canciller y embajador de la República de
Florencia y descendiente de una rica familia de notables italiano; y de su madre, una humilde joven cuya
familia campesina habitaba en la pequeña localidad toscana de Anchiano, situada a dos kilómetros de Vinci.
Su padre se casó hasta cuatro veces, dándole once hermanos. Esta posición ilegítima de Leonardo le impidió
recibir una buena educación.
Fue un artista polifacético y un científico dotado. Ya de pequeñito dibujaba animales mitológicos de su
propia invención, inspirados en una profunda observación del entorno natural en el que creció. Giorgio
Vasari, su primer biógrafo, cuenta que siendo aún un niño, creó un escudo de Medusa con dragones que
aterrorizó a su padre cuando se topó con él por sorpresa. Consciente ya del talento de su hijo, su padre lo
autorizó, cuando Leonardo cumplió los catorce años, a ingresar como aprendiz en el taller de Andrea del
Verrocchi. Después trabajó en Milán, en Florencia y en Roma.
Da Vinci sufría un severo caso de dislexia, aunque era capaz de escribir y pintar con ambas manos. Podía
escribir con las dos manos a la vez y con una mano hacia adelante, y con la otra hacia atrás.
Interesado por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida. Sus investigaciones estuvieron
dirigidas hacia la anatomía humana (los músculos, el ojo o la circulación de la sangre), la zoología
(mecanismos de vuelo de aves e insectos), la geología (origen de los fósiles), la astronomía (la Tierra era sólo
un planeta del Sistema Solar), la física o la ingeniería.
En ingeniería concibió multitud de máquinas: aparatos de navegación (submarino, campana de buceo y
salvavidas), máquinas voladoras (paracaídas, helicóptero y alas inspiradas en las de las aves), máquinas de
guerra (puente portátil y carro de combate), obras de ingeniería civil (canalizaciones de agua o casas
prefabricadas), herramientas y maquinaria industrial (hiladora, laminadora, pulidora de espejos, draga o
cortadora de tornillos), fortificaciones, etc. Sin embargo, muchos de los proyectos que emprendió quedaron
inacabados cuando otros nuevos atrajeron su interés; y, en cuanto a los inventos, se limitó a concebir ideas
útiles sin plasmarlas en modelos viables que funcionaran, por lo que la mayoría de sus investigaciones
fueron especulaciones teóricas.
Murió acompañado de Francesco Melzi (alumno y ayudante de Leonardo), a quien legó sus proyectos,
diseños y pinturas
11
Renacimiento Italiano
Escribió un Tratado de Pintura e introdujo el sfumato, por el que los contornos nítidos quedaban
difuminados, logrando un mayor naturalismo
La última Cena
La Gioconda
Virgen de las Rocas (dos pinturas)
En la última cena representa el momento en el que Jesús anuncia que entre los discípulos hay un traidor. Se
forman cuatro grupos de tres personajes donde cada uno plasma una emoción humana: estupor, ira,
miedo…
Es sabido que Leonardo utilizó personas reales como modelos para los personajes del mural. Incluso se
retrató a sí mismo el segundo empezando por la derecha como se puede ver en la imagen. Se dice que
“llegaba bastante temprano, se subía al andamio y se ponía a trabajar. A veces permanecía sin soltar el
pincel desde el alba hasta la caída de la tarde, pintando sin cesar y olvidándose de comer y beber. Otras
veces no tocaba el pincel durante dos, tres o cuatro días, pero se pasaba varias horas delante de la obra, con
los brazos cruzados, examinando y sopesando en silencio las figuras”
Técnicamente no se puede afirmar que sea un fresco, ya que este sistema le parecía a Leonardo muy
precipitado. Esto le llevó a pintar con óleo sobre el yeso seco, técnica experimental que provocaría un
rapidísimo deterioro de la obra, provocando numerosas restauraciones
En 1977 se inició un programa de restauración y conservación que mejoró en gran medida el mural. No
obstante gran parte de la superficie original se ha perdido.
12
Renacimiento Italiano
RAFAEL SANZIO
Nació en Urbino, donde su padre era pintor de la corte del duque y se formó en el taller de su padre. Pronto,
el discípulo alcanzará al maestro, llegando incluso a ser difícil distinguir lo ejecutado por la mano de cada
uno de ellos, como se puede apreciar en algunas obras primerizas
Con tan sólo once años, quedó huérfano y bajo la custodia legal de su tío Bartolomeo, sacerdote. A los
dieciséis años ya trabajaba como artista independiente para ganarse la vida. En sus primeras obras se ve a
influencia del pintor Perugino.
En su obra podemos destacar dos etapas:
Etapa Florentina: Aquí recibió la influencia de Leonardo y Miguel Ángel, como muestran las composiciones
triangulares y el sfumato en sus Madonas y en las Sagradas Familias. Destaca también el recuerdo de la
Gioconda en los retratos. Estas tres temáticas las representó Rafael a lo largo de toda su corta vida Es
conocido como el pintor de las Madonnas (pinturas de vírgenes con el niño)
Etapa Romana: Se trasladó a Roma llamado por el papa Julio II para decorar las estancias del Vaticano.
Allí recibió la influencia de Miguel Ángel
La Virgen del Jilguero Escuela de Atenas (Estancias del Vaticano)
MIGUEL ANGEL
Techo de la Capilla Sixtina. La Creación de Adán El Juicio final. Capilla Sixtina
13
Renacimiento Italiano
LA ESCUELA VENECIANA
A finales del siglo XV y a lo largo del XVI surgió una escuela pictórica que convirtió a Venecia en el segundo
gran centro artístico después de Roma.
Características
Predomina el color frente al dibujo. La pincelada es gruesa y pastosa
Importancia por el paisaje
Preocupación por representar la luz
Representación del lujo y de la riqueza en las obras
Son muy frecuentes los temas profanos o mitológicos
TIZZIANO
Pintor italiano. Procedía de una familia con elevado status social: era el cuarto hijo de un distinguido
concejal y militar. Cuando tenía tan solo 10 años, él y su hermano mayor acudieron a Venecia para ingresar
como aprendices en el taller de un famoso mosaiquista, del que salió a los dieciocho años para integrarse en
la escuela del pintor Giorgione. No tardó en convertirse en el artista más importante de Venecia y fue
nombrado, en consecuencia, pintor oficial de la República.
Aunque sus obras más conocidas y admiradas en el presente son las de tema alegórico y mitológico, el
artista comenzó la parte más brillante de su carrera con una serie de retablos y se convirtió también en un
gran retratista, en las que establece un esquema nuevo: el protagonista aparece reproducido de medio
cuerpo, con las manos visibles y unos rasgos reales pero idealizados, captados en ocasiones por medio de un
golpe de intuición.
Hacia 1530 perdió a su esposa, y seguramente como consecuencia del impacto emocional que ello le causó,
su estilo pictórico evolucionó hacia composiciones menos dinámicas, más pausadas, y hacia colores mucho
más claros. Por entonces, la fama del pintor llegaba a todas las cortes europeas, lo que le permitió recibir
encargos de Carlos I de España y su enemigo Francisco I de Francia, monarcas a los que retrató en obras
magistrales. Después del primer retrato de Carlos I, el emperador quedó tan entusiasmado con el arte de
Tiziano que lo nombró pintor de la corte y se convirtió en el pintor favorito del rey
También los príncipes italianos solicitaron sus servicios: para el duque de Urbino pintó la famosa Venus de
Urbino, de una sensualidad nueva en el arte del Renacimiento.
Fue un pintor extremadamente avaricioso, fingía estar en la ruina para conseguir nuevos y generosos
clientes
Carlos V en la batalla de Muhlberg Venus dormida
14
Renacimiento Italiano
TINTORETTO
Su padre era tintorero, de ahí que su hijo tuviera el apodo de Tintoretto, pequeño tintorero.
En su infancia comenzó a pintarrajear sobre las paredes dela tintorería; su padre dándose cuenta de esto, lo
llevó al taller de Tizziano para ver si podía ser artista. Estuvo algún tiempo en el taller pero Tizziano lo
expulsó celoso de sus posibilidades
El recelo de estos dos pintores perduró a lo largo de toda su carrera profesional
El lavatorio.
VERONÉS
Nació en Verona, ciudad de la que tomó su apelativo y dónde se formó como pintor
Hijo de un marmolista, su padre quiso que desde joven se iniciara en el oficio, pero finalmente le permitió
que se dedicara a la pintura,
Viajó a Venecia y a Roma, para estudiar los techos de la Capilla Sixtina, cuya influencia se verá en alguna de
sus obras
Bodas de Caná
15
Renacimiento Italiano
RENACIMIENTO ALEMÁN
Se desarrolla durante el siglo XV
Predominan los temas religiosos , pero con una fuerte carga de violencia y patetismo
Los pintores alemanes asumen los problemas de la reforma luterana y los transmite a la imagen regiosa
Influencia flamenca
LUCAS CRANACH
Nació en Kranach, ciudad de dónde tomó su apellido
Fue un ciudadano influyente en Wittenberg, dónde llegó a ser alcalde
Visitó los Países Bajos, dónde pintó a la realeza y fue amigo de Maximiliano I y de Martín Lutero
La Crucifixión (Museo de BBAA, Sevilla)
HANS HOLBEIN EL JOVEN
Desde muy pequeño estudió pintura con su padre
Trabajó como ilustrador de libros, realizando xilografías para las portadas de varias obras y una serie de bocetos
en tinta para el “Elogio de la locura” de Erasmo de Rotterdam
Fue un gran retratista
Retrato de Enrique VIII.
16
Renacimiento Italiano
ALBERTO DURERO
Artista polifacético. Se le considera el indiscutible genio de la pintura alemana y uno de los artistas más brillantes
de toda la historia del arte y un maestro del autorretrato
Fue el primer maestro del autorretrato, y el primero en firmar sus obras con una abreviatura. Las siglas AD se
convirtieron en su emblema.
Parece que estaba obsesionado con su imagen, de ahí la cantidad de retratos que se hizo, el primero de ellos
cuanto apenas contaba con 13 años
Creó un grabado de nombre “Melancolía”, que contiene su cuadrado mágico (la suma de los elementos de sus
filas, de los de sus columnas y de los de sus diagonales es siempre 34. En el Renacimiento la figura del
melancólico se asoció a la genialidad y la creatividad artística
Autorretato Cuadrado mágico
RENACIMIENTO EN LOS PAISES BAJOS
Las luchas constantes entre católicos y protestantes y la importancia de ciertos sectores iconoclastas
provoca la destrucción de mucha pintura religiosa
Se crean nuevos géneros como el retrato, el paisaje y una pintura costumbrista y de bodegón
BRUEGUELS EL VIEJO
Pintor y grabador. Fuel el mayor y el más importante de una familia de artistas
Se trasladó a Bruselas, donde murió con tan solo 40 años
Realizó sobre todo cuadros de paisajes y de escenas campesinas
Su estilo está inspirado en el Bosco, reflejando la vida cotidiana con realismo y abundancia de detalles
Banquete de boda
17