PATOLOGÍA DE GENITALES
EXTERNOS MASCULINOS
Maria Paz Fernandez
Valeria Cerpa
1. PENE: Tiene una forma alargada y cilíndrica. En su extremo se
encuentra el glande y atraviesa su interior la uretra, conducto por
el que pasan la orina y el semen para salir al exterior. También
tiene dos conductos, uno a cada lado del canal central, que se
llaman cuerpos cavernosos.
2. PREPUCIO: Es la piel que recubre el pene. Tiene cierta movilidad y
cuando se produce una erección deja el glande al descubierto.
3. EL ESCROTO: Es una bolsa de piel muy fina que cuelga por delante
de los muslos y que aloja a los testículos. Su función es la de
controlar la temperatura del testículo.
4. FRENILLO: Es un trozo de piel flexible que une el glande con el
prepucio.
5. GLANDE: Es la cabeza del pene, tiene gran número de
terminaciones nerviosas, siendo una de las zonas más sensibles
del pene.
VARICOCELE
Un síndrome caracterizado por la dilatación del plexo pampiniforme testicular con una dilatación
anormal y tortuosa de este.
Es más frecuente en el lado izquierdo ya que la vena espermática izquierda drena en forma recta
en la vena renal izq, causando mayor presión hidrostático por su menor diámetro. Dependiendo del
grado de afectación, los pacientes pueden presentar dolor testicular, o ser asintomaticos
Subclinico Varicocele no palpable ni visible en reposo o durante
la maniobra de Valsalva
Grado I Varicocele palpable durante la maniobra de Valsalva
Grado II Varicocele palpable en reposo pero no visible
Grado III Varicocele visible y palpable en reposo
FISIOPATOLOGIA
Las causas son multifactoriales:
1. Hipertermia testicular: La disminución de la expresión de
proteínas protectoras de choque térmico está estrechamente
relacionada con el estrés oxidativo y con la apoptosis de las
células germinales testiculares
2. Exceso de ROS (especie reactiva de oxígeno) y estrés
oxidativo: La estasis sanguínea que da paso al varicocele,
induce un aumento del grosor de las paredes venosas
testiculares,
3. Rol de la inflamación: El volumen plaquetario medio (VPM) es un
indicador relacionado con inflamación.
4. Reflujo de metabolitos tóxicos: El reflujo de metabolitos
provenientes de los riñones y las glándulas suprarrenales hacia
la vena espermática se consideran tóxicos.
DIAGNOSTICO
El varicocele suele ser asintomático, sin embargo, algunos pacientes pueden referir dolor testicular.
Habitualmente el dolor puede ser sordo, persistente o punzante a nivel del escroto, la ingle o el testículo.
EXAMEN FISICO EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
● Paciente en decúbito supino y en posición de 1. Ecografía Doppler testicular y de cordón espermático:
pie. Es el estudio más utilizado para la evaluación del
● Cuando el varicocele es palpable, el examen de varicocele en los hombres, a través del cual se encuentra
las bolsas escrotales en posición de pie permite muchas veces bilateralidad, ayudando a descartar otras
percibir una red venosa varicosa subcutánea. posibles causas de dolor.
● Este paquete varicoso desaparece o disminuye 2. Venografía: Es considerada la prueba de mayor
significativamente cuando el paciente pasa a sensibilidad en el diagnóstico del varicocele. A través de la
posición de decúbito supino. vena femoral derecha o yugular interna derecha, se
● Si el varicocele no se puede palpar claramente, introduce un catéter hasta la vena espermática y se
se le solicita al paciente que realice una inyecta contraste.
maniobra de hiperpresión abdominal en posición 3. Tomografía computada: Podría considerarse para la
de pie. evaluación del varicocele, especialmente para delimitar la
anatomía retroperitoneal.
TRATAMIENTO
1. Varicocelectomía microscópica: Se realiza una incisión de 1 cm por encima del
escroto. Usando un microscopio, el cirujano liga todas las vénulas, pero evita los
conductos deferentes, las arterias testiculares y el drenaje linfático.
2. Varicocelectomía laparoscópica: Se inserta un tubo delgado en el abdomen y ata la
vena.
3. Técnica de Ivanissevich: Es de acceso inguinal y se la puede realizar en todos los
pacientes. Permite verificar y en determinadas ocasiones ligar las venas
diferenciales y cremastéricas, por lo que es la técnica más recomendada para el
tratamiento de los grandes varicoceles
Embolización Percutánea
Se punciona la vena femoral, y luego, se coloca una vaina introductora. Se realiza una
obstrucción a nivel de la vena espermática afectada usando un producto esclerosante que
facilita la formación del trombo.
HIDROCELE
Es una acumulación de líquido intraescrotal, originado entre la capa visceral y parietal de la
túnica vaginal. Su aparición suele ser progresiva y puede ser uni o bilateral.
Hidrocele congenito Se presenta en neonatos y es debido a la persistencia o retraso de cierre del
proceso vaginal durante el descenso testicular de su localización abdominal
primitiva hacia el escroto.
-Hidrocele comunicante: el líquido se acumula alrededor de un proceso
vaginal permeable que no se obliteró
-Hidrocele del cordón espermático que se divide en: tipo enquistado y tipo
folicular
Hidrocele adquirido En el caso del hidrocele adquirido la causa es un desequilibrio entre la
capacidad de secreción y reabsorción de las capas visceral y parietal de la
túnica vaginal.
ETIOLOGIA SINTOMAS
Existen 4 mecanismos importantes donde ● Hinchazón que cambia de tamaño durante
puede desarrollarse la hidrocele: el día.
1. Un excedente de producción de líquido. ● Malestar, dolor, enrojecimiento.
2. Absorción inadecuada de líquidos. ● Sensación de pesadez.
3.Establecimiento de contacto con la ● Lesión o inflamación dentro del escroto.
cavidad peritoneal a través de una vagina ● Infección
permeable.
4. Interferencia, similar a la hidrocele
filarial, con el drenaje linfático de los tejidos
escrotales
DIAGNOSTICO
El interrogatorio y la exploración física son de gran importancia para poder llegar a un
diagnóstico de sospecha
EXAMEN FISICO
● Signo del rebote: Al comprimir se vacía el
escroto y la bolsa topa con el orificio peritoneal
del canal inguinal. Al descomprimir la masa
regresa inmediatamente a rellenar el escroto .
● Transluminación testicular (TT): Técnica
basada en el examen de la transparencia de la
bolsa escrotal, al aplicarle una fuente de luz
potente en la pared posterior de la misma.
Si la luz atraviesa fácilmente el testículo se
considerará la TT positiva y orientará la masa
escrotal como líquida, dando una típica imagen
de iluminación roja.
La ecografia
Es la exploración complementaria por excelencia.
En el hidrocele comunicante se objetiva este líquido
rodeando al testículo y con comunicación con el
peritoneo.
Por el contrario, en el hidrocele del cordón espermático
no se observa líquido rodeando al testículo, sino que
se encuentra rodeando al cordón espermático y sin
comunicación con la cavidad peritoneal.
En caso de que sea necesario completar el estudio
debido a que se trate de un hidrocele secundario en el
que no queda claro el diagnóstico con ecografía
la prueba de elección es la resonancia magnética,
donde las características del hidrocele son
hipointensidad en T1 e hiperintensidad en T2
TRATAMIENTO
En los niños, la mayoría de los casos de hidrocele, hasta el 90%, presentan resolución espontánea,debido a
que son secundarios a una obliteración incompleta del proceso vaginal, no requiriendo tratamiento.
Hay dos enfoques quirúrgicos comunes disponibles para la hidrocelectomía:
1. Plicatura: Esta técnica es adecuada para hidroceles de paredes delgadas. Como la disección es mínima,
el riesgo de hematocele o infección se reduce significativamente.
2. Escisión y eversión: Esta técnica es adecuada para hidroceles y quiloceles de paredes gruesas de gran
tamaño. Implica la escisión subtotal de la túnica vaginal y la eversión del saco que se encuentra detrás de
los testículos, seguida de la colocación de los testículos en un bolsillo recién creado entre las capas
fasciales del escroto (procedimiento de Jaboulay).
● Aspiración: Este es otro método para tratar la hidrocele, en particular en pacientes que no toleran la
cirugía. El riesgo de hematocele e infección después de la aspiración es alto. Se ha demostrado que la
aspiración seguida de una inyección de un esclerosante (tetraciclina o doxiciclina) es eficaz, pero
dolorosa.
ANATOMIA DEL EPIDIDIMO
El epidídimo es un órgano en forma de medialuna,
adherido a la cara posterolateral del testículo por una
vaina de la túnica vaginal del escroto. Está formado por
un complejo entramado de túbulos enrollados sobre sí
mismos, que llegan a alcanzar entre 3 y 4 m de longitud,
y comunica los conductos eferentes, que emergen del
mediastino testicular, con el conducto deferente.
Las tres funciones principales del epidídimo son:
transporte, almacenamiento y maduración de los
espermatozoides
ESPERMATOCELE
Un espermatocele es un saco anormal (quiste) que se forma en el epidídimo, el pequeño tubo en
espiral ubicado en la parte superior del testículo que recoge y transporta el semen. Un
espermatocele, que, generalmente, es indoloro y no canceroso, con frecuencia, está lleno de un
líquido lechoso o transparente que contiene esperma.
SINTOMAS CAUSAS
Un espermatocele no suele causar síntomas o signos Las causas exactas de los quistes testiculares no
y puede permanecer en un tamaño estable. De están completamente claras, pero algunos factores
agrandarse lo suficiente, puedes sentir lo siguiente: pueden estar relacionados, como:
● Dolor o molestia en el testículo afectado ● Traumatismos o lesiones testiculares
● Pesadez en el testículo afectado con ● Infecciones previas: Una infección en los
espermatocele testículos o en el epidídimo puede provocar
● Hinchazón detrás y sobre el testículo inflamación, lo que facilita la formación de
quistes.
● Bloqueos en los conductos
DIAGNOSTICO
● Transiluminación El médico ilumina el La ecografía testicular es la prueba principal para el
escroto con una luz. Si hay presencia de diagnóstico de los quistes testiculares. La
espermatocele, la luz indica que el bulto ecografía permite además, realizar el diagnóstico
está lleno de líquido en lugar de ser sólido. diferencial del quiste testicular con otros bultos en
● Ecografía Si la transiluminación no muestra el testículo, como son:
claramente un quiste, se podría determinar ● Quistes del cordón.
qué es con una ecografía. Se usa para ● Tumor adenomatoide de testículo.
descartar un tumor testicular u otra causa ● Cáncer de testículo.
de inflamación del escroto. ● Epididimitis.
● Varicocele.
● Hidrocele.
● Granulomas post-vasectomía.
● Hernias
TRATAMIENTO
Conservador
En el caso de espermatoceles asintomáticos o levemente sintomáticos, suele
recomendarse un tratamiento conservador. Este enfoque incluye:
● Observación: Monitoreo regular del quiste para asegurar que no aumente de tamaño
ni cause síntomas significativos.
● El manejo del dolor: Analgésicos de venta libre, como ibuprofeno
Intervención quirúrgica
Se considera la intervención quirúrgica cuando el espermatocele causa dolor significativo,
molestias u otras complicaciones. Las principales opciones quirúrgicas incluyen:
● Espermatocelectomía: Este procedimiento implica la extirpación quirúrgica del
quiste. Por lo general, se realiza de forma ambulatoria.Detalles del procedimiento: se
realiza una incisión en el escroto y se extirpa cuidadosamente el quiste. Luego se
repara el epidídimo para garantizar una curación adecuada.
● Aspiración y Escleroterapia: Aunque es menos común, la aspiración (drenaje del
quiste) seguida de escleroterapia (inyección de un agente esclerosante para reducir
el tamaño del quiste)
FIMOSIS
Cuando el prepucio no puede ser retraído por detrás del glande. El prepucio es la porción de piel que
cubre el cuerpo peneano y el glande.
Esta condición está presente en casi todos los recién nacidos cumpliendo una función principalmente
protectora. Durante la infancia se produce una separación gradual del prepucio, que se completa, en
la mayoría de los casos, al llegar la adolescencia.
Fimosis Fisiológica
La fimosis se define como la incapacidad para retraer completamente el prepucio
detrás del glande, no atribuible a adherencias balano-prepuciales. Como esta
condición se presenta en la mayoría de los recién nacidos se ha denominado
fimosis fisiológica a diferencia de la patológica. A medida que transcurre el tiempo
el prepucio se va desprendiendo espontáneamente.
Fimosis Patológica Balanitis xerótica obliterante
Es una afección crónica del prepucio distal de etiología desconocida. En la mayoría
de los casos afecta sólo el glande y el prepucio, pero en ocasiones también puede
extenderse hacia el meato y la uretra anterior. Clínicamente se manifiesta por
esclerosis anular distal del prepucio con coloración blanquecina o formación de
placas, estrechez prepucial, irritación, disuria y en ocasiones sangrado.
TRATAMIENTO
Existen básicamente dos métodos para el tratamient:
La Circuncisión
La realización de una circuncisión está limitada a infecciones urinarias recurrentes,
cambios en el prepucio debido a traumas repetitivos, balanitis xerótica obliterante y/o
creencias religiosas de los padres.
Aplicación de masajes con pomadas de corticoides.
Son la primera línea en el tto para fimosis patológica
en niños. Mediante un proceso antiinflamatorio local
o mejorando la elasticidad mediante la síntesis de
fibras elásticas y de colágeno
Betametasona al 0,05% 2 veces al dia x 2-8 semanas
realizando retracciones hasta el área del anillo
fimótico durante un minuto.
PARAFIMOSIS TRATAMIENTO
La parafimosis puede producirse cuando el La compresión circunferencial firme del glande con la
prepucio se deja retraído. Si el prepucio retraído mano puede aliviar el edema lo suficiente como para
está tenso, actúa como un torniquete, lo que permitir que el prepucio vuelva a su posición normal.
produce edema del glande; éste impide que el
prepucio vuelva a su posición normal y empeora la Aplicar compresas de hielo en la zona para aliviar el
construcción. dolor y reducir la hinchazón.
Técnica de Dundee: Punción y aspiración del rodete
La parafimosis debe considerarse una emergencia.
edematoso con una aguja gruesa para vaciar el edema.
En ocasiones esto no es posible por lo que no queda más
que realizar una incisión dorsal con un anestésico local
para aliviar el cuadro de manera transitoria. Luego se
realiza una circuncisión cuando el edema se ha resuelto.