Manual BPM Puente Piedra
Manual BPM Puente Piedra
MANUFACTURA
VERSIÓN 01
MIEMBROS
Elaborado Agosto 2024 Aprobado Agosto 2024
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD GERENTE GENERAL
Firma: Firma:
Elaborado: Agosto 2025
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Revisado: Agosto 2025
Aprobado: Agosto 2025
VERSION 01 Página 2 de 54
INDICE
1. INTRODUCCION............................................................................................................................3
2. OBJETIVOS Y
APLICACIONES.........................................................................................................4
3. REFERENCIAS
NORMATIVAS........................................................................................................ 5
4. DEFINICIONES..............................................................................................................................6
5. UBICACIÓN, DISTRIBUCION DEL
ESTABLECIMIENTO.....................................................................9
6. PERSONAL
ADMINISTRATIVO.....................................................................................................11
7. PERSONAL RESPONSABLE POR
AREA..........................................................................................12
8. DISPOSICION SANITARIAS DEL
ESTABLECIMIENTO......................................................................13
9. DISPOSICION DE RESIDUOS
SOLIDOS..........................................................................................14
10. FLUJO DE RESIDUOS SOLIDOS COMUNES Y
BIOCONTAMINADOS.............................................16
11. HIGIENE Y SALUD DEL
PERSONAL..............................................................................................17
12. PROCEDIMIENTO DE LAVADO Y DESINFECCION DE MANOS
.....................................................18
13. PROGRAMA DE CAPACITACION DEL
PERSONAL........................................................................19
14. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E
INSTALACIONES...........................................25
15. CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y
CORRECTIVO..........................................29
16. CRONOGRAMA DE CALIBRACION DE INSTRUMENTOS DE
MEDICION........................................30
17. EVALUACION Y SELECCIÓN DE
PROVEEDORES..........................................................................32
18. RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS Y
ALMACENAMIENTO......................................37
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
Elaborado: Agosto 2025
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Revisado: Agosto 2025
Aprobado: Agosto 2025
VERSION 01 Página 3 de 54
19. PRODUCTOS NO
CONFORMES..................................................................................................53
20. RECOLECCION DE MUESTRAS
REPRESENTATIVAS.....................................................................54
21. DOCUMENTOS Y
REGISTROS....................................................................................................55
INTRODUCCIÓN
Las exigencias sanitarias de los servicios de alimentación en establecimiento de salud son importantes
para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos dirigido a los pacientes. Es de suma
importancia aplicar las buenas prácticas a lo largo de todo el proceso a fin de reducir los riesgos de
contaminación en los alimentos.
Los servicios brindados se realizan en la sede del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, el cual cuenta
con un comedor, áreas de cocina, almacén y otras áreas donde se realizan todas las actividades
operacionales de preparación de alimentos a ser consumidos por el personal administrativo y las dietas
para pacientes.
El vivar sac, cuenta con un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, que contempla una serie
aspectos importantes como contar con un diseño higiénico sanitario de las instalaciones, equipos y
mobiliario adecuados, condiciones apropiadas de manipulación de alimentos.
Las BPM establece todos los requisitos básicos que una sede u servicio de alimentación debe cumplir
y le sirve de guía para mejorar las condiciones del personal, instalaciones, procesos y distribución.
La calidad de los alimentos resulta del cumplimiento integral de varios requisitos, entre estos son las
más importantes: la inocuidad, el valor nutricional y las características de conveniencia del producto.
El desarrollo de la tecnología de producción debe hacer posible esta conjunción de requisitos, a través
de la estandarización de procedimientos y la modernización de métodos de inspección y control que
adicionalmente garanticen la inocuidad.
La aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura se enfoca principalmente en la manipulación
de los alimentos para el consumo humano con el objetivo de garantizar un producto inocuo y
saludable.
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
Elaborado: Agosto 2025
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Revisado: Agosto 2025
Aprobado: Agosto 2025
VERSION 01 Página 4 de 54
2. OBJETIVOS Y APLICACIONES
Asegurar la calidad de los insumos, materias primas y productos que llegan a la sede
mediante el control y evaluación de los proveedores.
Mantener operativos los dispositivos de seguridad de la sede.
Realizar inducción, capacitaciones y evaluación de desempeño de forma periódica al
personal operario de la sede.
Disponer de los dispositivos y elementos necesarios para facilitar el seguimiento de
las buenas condiciones sanitarias de la sede.
2.3. APLICACIONES
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
Elaborado: Agosto 2025
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Revisado: Agosto 2025
Aprobado: Agosto 2025
VERSION 01 Página 5 de 54
3. REFERENCIAS NORMATIVAS
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
Elaborado: Agosto 2025
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Revisado: Agosto 2025
Aprobado: Agosto 2025
VERSION 01 Página 6 de 54
4. DEFINICIONES
o Alimentos. Es el vehículo por el cual el organismo adquiere los nutrimentos, que le permiten un
correcto funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales.
o Alimentos de origen animal. Son alimentos que aportan proteínas de origen animal.
o Alimento elaborado. Son todos aquellos preparados culinariamente, en crudo o precocido o cocinado,
de uno o varios alimentos de origen animal o vegetal, con o sin la adición de otras sustancias, las
cuales deben estar debidamente autorizadas. Podrá presentarse envasado o no y dispuesto para su
consumo.
o Almacenamiento. Es una zona destinada al depósito de las materias primas.
o Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Conjunto de prácticas adecuadas cuya observancia
asegurará la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas.
o Calibración. Es el ajuste de una máquina o aparato de pruebas para poder hacer mediciones exactas.
o Calidad Sanitaria. Es el conjunto de requisitos microbiológicos, físico-químicos y organolépticos
que deben reunir un alimento para ser considerado apto para el consumo humano.
o Catering. Establecimiento dedicado a la producción industrial de comidas para su servicio a
colectividades mediante transporte.
o Cereales. Alimentos que principalmente aportan energía.
o Contaminación. Presencia de los alimentos de microorganismos, virus y/o parásitos, sustancias
extrañas o deletéreas de origen mineral, orgánico o biológico, sustancias radioactivas y/o sustancias
tóxicas en cantidades superiores a las permitidas por las normas sanitarias vigentes, o que se presuman
nocivas para la salud.
o Contaminación Cruzada. Presencia de contaminantes en los alimentos provenientes de focos de
contaminación que llegan por contacto directo o a través de las manos, superficies, alimentos crudos,
por vectores, etc.
o Contaminante. Cualquier agente o peligro biológico, químico o materia extraña u otras sustancias no
añadidas intencionalmente a los alimentos y que puedan comprometer la inocuidad o la aptitud de los
alimentos.
o Criterios microbiológicos. Define la aceptabilidad de un producto o un lote de un alimento basado en
la ausencia o presencia, o en la cantidad de microrganismos, por unidad de masa, volumen, superficie
o lote.
o Disposición Temporal. Almacenamiento temporal de residuos sólidos, en lugares establecidos para
estos fines, dentro de la organización.
o Disposición Final. Almacenamiento definitivo o destino final de los residuos sólidos, de acuerdo a la
normativa vigente, incluye la reutilización y venta.
o Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS). Persona jurídica que presta servicios
de residuos sólidos mediante una o varias de las siguientes actividades: limpieza de vías y espacios
públicos, recolección y transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos sólidos.
o ETA. Enfermedad Transmitida por Alimentos (La sigla se utiliza tanto para el singular, como el
plural). Síndrome originado por la ingestión de alimentos o agua, que contengan agentes etiológicos en
cantidades tales que afecten la salud del consumidor a nivel individual o grupos de población. Las
alergias por hipersensibilidad individual a ciertos alimentos no se consideran ETA.
o Etiqueta. Cualquier marbete, rótulo, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya
escrito, impreso, estarcido, marcado, grabado en alto o bajo relieve o adherido, al alimento, su envase
o empaque y que contiene la información exigida en la legislación alimentaria.
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
Elaborado: Agosto 2025
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Revisado: Agosto 2025
Aprobado: Agosto 2025
VERSION 01 Página 7 de 54
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
Elaborado: Agosto 2025
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Revisado: Agosto 2025
Aprobado: Agosto 2025
VERSION 01 Página 8 de 54
o Residuos Sólidos. Es aquel que es descartado de un proceso, pudiendo ser sólidos, semi-sólidos o
algún líquido contenido en un recipiente.
o Rotulado o Etiquetado. Cualquier material escrito, impreso o gráfico que contiene la etiqueta,
acompaña al alimento o se expone cerca del alimento, incluso el que tiene por objeto fomentar su
venta o colocación.
o Temperaturas de Seguridad. Temperaturas que inhiben el crecimiento microbiano o eliminan la
presencia de microorganismos en los alimentos. su rango debe ser: inferiores a 5° (refrigeración y
congelación) y mayores a 60°C (hervido, cocción, horneado, etc.). El Principio de la Aplicación de
Temperaturas de Seguridad consiste en mantener las comidas frías bien frías y las comidas calientes
bien calientes.
o Trazabilidad. Es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de etapa(s)
especificada(s) de la producción, transformación y distribución.
o Zona. Lugar destinado a efectuar las distintas actividades habituales llevadas a cabo de la cocina.
o BPM: Buenas Prácticas de Manufactura.
o DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria
o DISA: Dirección de Salud
o ESSALUD: Seguro Social Salud del Perú
o MINSA: Ministerio de Salud.
o MSDS: Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas.
o POES: Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento.
o PHS: Programa de Higiene y Saneamiento.
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
Elaborado: Agosto 2025
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Revisado: Agosto 2025
Aprobado: Agosto 2025
VERSION 01 Página 9 de 54
1) Corredor de la Cocina. Son las instalaciones, donde transita la materia prima, el personal y
el traslado de los residuos sólidos en los horarios establecidos. Los pisos de acceso al
establecimiento están pavimentados y son de superficie lisa con el fin de que no se levante
polvo ni se empoce agua y así evitar la contaminación cruzada.
2) Servicios Higiénicos y Vestidores. Este ambiente no tiene conexión directa con las áreas de
producción, y cuenta con casilleros de metal, una ducha, dos lavaderos provistos de
dispensadores con jabón líquido y secador de manos, un inodoro. Esta área es compartido
por horario para el personal masculino y femenino para su uso, conservados e higienizados
adecuadamente a fin de que se minimice las posibilidades de contaminación cruzada.
3) Fórmulas. En esta área se realiza la preparación de fórmulas enterales y lactarios para los
pacientes del hospital.
o Área Dietas
o Área de preparados
o área de Cocción
o Área de horneado
o Lavado de menajes
o Área de desinfección de frutas y hortalizas
o Área de elaboración de refresco
o Área de lavado de ollas
5) Almacén Temporal. Área de 4.54 metros cuadrados, donde se almacenan los insumos, tales
como frutas y verduras, productos cárnicos y productos envasados.
6) Línea de atención al cliente. Es el área del comedor, donde se realiza el servido de los
alimentos por modalidad de autoservicio, usando sistemas de retención.
7) Estructuras internas
1. Paredes
Las paredes son de materiales impermeables, no adsorbentes y lavables. Son lisas, sin grietas y
fáciles de limpiar y desinfectar. Se mantienen en buen estado de conservación e higiene. La
pintura de recubrimiento es lavable, no contaminante, no adsorbente y de color claro.
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
Elaborado: Agosto 2025
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Revisado: Agosto 2025
Aprobado: Agosto 2025
VERSION 01 Página 10 de 54
2. Pisos
Los pisos son de material impermeable, no adsorbentes, sin fisuras ni grietas, resistentes,
lavables y antideslizantes tipo mayólica o cerámico.
3. Techos
Los techos son lisos, de color claro, duraderos, lavables y con esquinas que facilita su limpieza
y evitar acumulación de polvo y plagas.
4. Ventanas
Las ventanas están instaladas de tal manera que impiden la acumulación de suciedad y sean
fáciles de limpiar. Están provistas de mallas, se mantienen siempre limpias y en buen estado.
5. Puertas
Las puertas son de superficie lisa, no adsorbente y fácil de limpiar.
6. Pasadizos
Los pasadizos de la sede tienen una amplitud proporcional al número de personas que transitan
por ellos y en ningún caso se utilizan como áreas para el almacenamiento.
7. Iluminación
La intensidad, calidad y distribución de la iluminación natural y artificial es adecuado y
suficiente para el tipo de trabajo. Se considera los niveles mínimos de iluminación
recomendados por el Ministerio de Salud.
Las luminarias están protegidas con pantallas para evitar accidentes en el caso de ruptura y
facilitar su limpieza.
6. PERSONAL ADMINISTRATIVO
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
Elaborado: Agosto 2025
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Revisado: Agosto 2025
Aprobado: Agosto 2025
VERSION 01 Página 11 de 54
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
Elaborado: Agosto 2025
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Revisado: Agosto 2025
Aprobado: Agosto 2025
VERSION 01 Página 12 de 54
7.2. ALMACENERO
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
Elaborado: Agosto 2025
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Revisado: Agosto 2025
Aprobado: Agosto 2025
VERSION 01 Página 13 de 54
7.5. DIETERA
7.6.2.AGUAS RESIDUALES.
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
Elaborado: Agosto 2025
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Revisado: Agosto 2025
Aprobado: Agosto 2025
VERSION 01 Página 14 de 54
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
ZONA
COVID-19
HOSPITALIZACION
GINECOLOGIA OBSTETRICIA
LEYENDA
TRASLADO DE
DISPOSICION FINAL RESIDUOS
DE RESIDUOS COMUNES Y
COCHE PELIGROSO BIOCONTAMINADO
ORGA DEDES LA
NICO E
SEGREGACION
INORG
ANICO
AUDITORIO
COMEDOR
A-4
FLUJO DE RESIDUOS COMUNES Y BIOCONTAMINADOS
CONSECIONARIA DE ALIMENTOS “EL VIVAR SAC”
1:99 10/08/2024
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 16 de 54
VERSION 01
8.1. OBJETIVO
Cautelar el estado de salud de los colaboradores de la sede de servicio del hospital. Para ello se
cuenta con el Programa de Control de Higiene y Salud del personal.
8.2. RESPONSABILIDADES
En el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura se describe las responsabilidades del
personal administrativo y operativo de la sede. El personal deberá cumplir con lo establecido
en el presente manual.
8.3. PERSONAL ADMINISTRATIVO
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 17 de 54
VERSION 01
El Operario de la sede debe pasar por una evaluación médica cada seis meses. Asimismo,
será sometido a los siguientes exámenes médicos tales como:
• Baciloscopia
• Coprocultivo
Descarte COVID-19
Carnet de Sanidad
NOTA:
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 18 de 54
VERSION 01
8.7.4.FRECUENCIA
8.7.5.REGISTROS
9.1. OBJETIVO
9.2. RESPONSABILIDADES
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 19 de 54
VERSION 01
9.3. FRECUENCIA
9.6. PROCEDIMIENTO
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 20 de 54
VERSION 01
9.7. FRECUENCIA
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 21 de 54
VERSION 01
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la Gerencia
General
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 22 de 54
VERSION 01
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la Gerencia
General
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 23 de 54
VERSION 01
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la Gerencia
General
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 24 de 54
VERSION 01
10.1. OBJETIVO
Garantizar el funcionamiento y uso de las instalaciones, equipos y utensilios mediante los
programas de mantenimiento preventivo a realizarse en el establecimiento.
APLICACIÓN
Se aplica a todas las maquinas, equipos, instalaciones móviles y utensilios empleados
en la elaboración de las comidas. Dichos equipos e implementos son de acero inoxidable o
material que no transmiten sustancias tóxicas, olores, ni sabores; no absorbente y resistente a
la corrosión. Las superficies son lisas y deberán estar exentos de grietas y hendiduras.
10.2. RESPONSABLES
Licuadora industrial
Licuadora de uso doméstico.
Horno microondas
Cocina industrial
Horno
Cámaras de refrigeración
Cámaras de congelación
Anaqueles
Balanza
Coche hospitalario.
Tabola
Campana extractora
Utensilios y menaje
Mesa de acero inoxidable
10.4. DEFINICION
Se elabora de acuerdo a los equipos, mobiliario, en contacto con alimentos y a las estructuras
cuyo deterioro puede afectar la seguridad de los mismos. En el mantenimiento preventivo, se
listan todos los equipos, mobiliario y utensilios, determinando su principal desperfecto, la
frecuencia de mantenimiento preventivo, el responsable y supervisor.
INSTALACIONES
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 26 de 54
VERSION 01
El techo está pintado con pintura al agua. Su superficie es lisa y de esa manera facilita
Techo
las labores de limpieza y desinfección
Conexiones y Las tuberías, tales como las líneas de vapor cuentan con chaquetas para evitar el
tuberías desprendimiento de calor de la cocina.
La sede cuenta con dos puertas,
o Primera puerta: Ingreso y salida de materia prima, residuos sólidos y personal
administrativo y operativo
o Segunda puerta: Ingreso y salida de los coches hospitalarios de distribución de los
Ingresos y
alimentos a los pacientes.
aberturas
o Primera abertura: Salida de preparaciones frías y calientes.
o Segunda abertura: Ingreso de platos, vasos y bandejas sucias.
Las aberturas son de material sanitario, resistente a la limpieza y desinfección.
La puerta es de material resistente a la limpieza y desinfección.
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 27 de 54
VERSION 01
Equipo empleado para las sopas, verduras y postres para las dietas y otros.
Cuenta con hornillas, llaves y un diseño adecuado para la cocción correcta de las
Cocina preparaciones de dietas
industrial para Está ubicado detrás de la marmita múltiple.
dietas Utilizan ollas pequeñas para las preparaciones dirigido a los pacientes.
Su material es de acero, resistente a altas temperaturas, corrosión, limpieza y
desinfección.
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 28 de 54
VERSION 01
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 29 de 54
VERSION 01
10.8. FRECUENCIA
De acuerdo con el cronograma establecido y cada vez que sea necesario.
10.9. REGISTROS
BPM-04-CR-02 CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO
BPM-F-04: REGISTRO DE MANTENIMIENTO
El administrador de sede, coordina con el Gerente General, las posibles fechas en que podrá
llevarse a cabo la calibración, según las necesidades, así mismo estará estipulado en el formato
BPM-F-05: REGISTRO DE CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN, en el
cual se detallan las fechas de calibración de equipos de medición.
Los equipos que cuentan con instrumentos de medición, serán calibrados por una entidad
especializada. Asimismo, se dará valido el servicio aquel que hayan sido calibrados con equipos
calibrados. La entidad emitirá un documento (certificado de calibración con su respectivo informe
de patrones de calibración)
Verificar que luego de la calibración del equipo, se coloque un sticker de calibración, donde
consigne la fecha de calibración.
En caso de detectarse o tener sospechas de que el equipo se encuentre descalibrado fuera del
tiempo programado, el administrador de sede solicitara inmediatamente a la empresa contratista el
servicio de calibración del instrumento de medición.
• Balanza
• Termómetro
• Termohigrómetro
11.2. FRECUENCIA
11.3. REGISTRO
• BPM-05-CR-03: CRONOGRAMA DE CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
• BPM--F-05: REGISTRO DE CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓ
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 30 de 54
VERSION 01
Establecer los lineamientos a tomar sobre los proveedores que tienen impacto sobre la
inocuidad y calidad del producto final, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las
especificaciones técnicas definidas, así como asegurar el trabajo con proveedores de confianza
11.2 ALCANCE
11.3 RESPONSABILIDADES
11.4 PROVEEDORES
Posicionamiento en el Mercado
Disponibilidad de los productos
Cotización de producto o servicio
Unidad de transporte Disponible
Certificado de calidad y fichas técnicas
Cuenta con algún Sistema de Calidad
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 31 de 54
VERSION 01
Factor del
N° Criterios
producto
1 Posicionamiento en el Mercado 2
2 Disponibilidad de los productos 2
3 Cotización de producto o servicio 2
4 Unidad de transporte Disponible 2
5 Certificado de calidad y fichas técnicas 2
6 Cuenta con algún Sistema de Calidad 2
7 Cuentan con establecimiento de las condiciones sanitarias 2
N° NIVELES DE CALIFICACION
0 1 2 3
1 Menos de un Entre uno y dos Entre uno y 4 Entre 4 años a
año años años mas
2 No cuenta con A veces cuenta Siempre cuenta con Siempre cuenta con
stock del con stock del stock del producto stock
producto producto y reemplazo
3 Precio por encima del Precio Precio dentro Precio
mercado intermedio del mercado equilibrado y
razonable
4 No cuentan Unidad de Unidad de Unidad de transporte
con unidad de transporte transporte propio
transporte alquilado tercerizado
5 No cuentan Cuentan con Cuentan con ficha Cuentan con registro
con fichas técnicas técnica y certificado sanitario, ficha técnica y
documentación de calidad certificado de calidad
6 No cuenta con Sólo cuenta Cuentan con Cuenta con
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 32 de 54
VERSION 01
El factor del producto multiplica con el nivel de calificación de cada criterio de evaluación (0 a
3), luego, se obtiene un producto de cada criterio y después, se suman los productos, obteniendo
el resultado como la calificación.
Como parte de control a los proveedores se debe realizar un seguimiento en el tiempo que se
suministre la materia prima o insumos. Para lo cual se realizarán la evaluación, las cuales
consistirán en visitas a los proveedores, según el cronograma BPM-07-CR-04:
CRONOGRAMA DE VISITA DE PROVEEDORES, para coordinar con la fecha de la visita
de este proveedor y verificar la conformidad del cumplimiento de los requisitos evaluados en la
selección de proveedores, para este control se registrará las observaciones en el formato BPM-F-
07: FICHA DE RE-EVALUACIÓN DE PROVEEDORES
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 33 de 54
VERSION 01
3) El Asegurador de Calidad coordina con el proveedor para realizar la visita técnica con una
evaluación.
4) El Asegurador de calidad realiza la visita, ingresando a las instalaciones y evalúa. Si se tiene
observaciones, anota en un informe.
5) Luego se hace una revisión de las observaciones encontradas y la fecha de compromiso a
realizar.
11.8 FRECUENCIA
Se llevará acabo con una frecuencia SEMESTRAL
11.9 REGISTROS
BPM-F-06: LISTA DE PROVEEDORES APROBADOS
BPM-07-CR-04: CRONOGRAMA DE VISITAS DE PROVEEDORES
BPM-F-07: FICHA DE SELECCIÓN DE PROVEEDORES
BPM-F-08: FICHA DE EVALUACION DE PROVEEDORES
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Revisado. Agosto 2024
Aprobado: Agosto 2024
VERSION 01 Página 34 de 54
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 35 de 54
VERSION 01
12.1 OBJETIVO
Asegurar que la materia prima, insumos, carnes, verduras, frutas y tubérculos que ingresan
al establecimiento para la preparación de alimentos, se encuentren aptos para su uso.
12.2 ALCANCE
Se aplica a toda materia prima, insumos, carnes, verduras y tubérculos que intervienen en
el proceso de preparación de alimentos.
12.3 RESPONSABILIDAD
12.4.4 Huevos
12.5 ALMACENAMIENTO
El Kardex permite verificar las condiciones de los productos envasados antes, durante y
después del almacenamiento.
a. Rotular cada producto (materia prima, insumo, producto terminado, envases, productos
químicos, etc.) en su almacén correspondiente.
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 39 de 54
VERSION 01
b. Por cada producto generar una hoja del formato BPM-F-10: FICHA DE KARDEX.
c. Cada vez que ingresa o sale un producto del almacén, el responsable colocará
debidamente la fecha, el número de lote, fechas de producción o lote y fecha de
vencimiento, ingresos, salidas y saldos, y las observaciones correspondientes.
Enfatizando el principio PEPS “LO PRIMERO QUE ENTRA, ES LO PRIMERO
QUE SALE”.
d. Es importante mantener un stock de cada materia prima e insumo. En todo caso, se
deberá coordinar con el responsable de compras con anticipación la adquisición de los
productos e insumos, para mantener una capacidad de almacenamiento constante.
e. En caso de encontrar alguna no conformidad, esta será devuelta al proveedor en la
operación de recepción.
f. Se registrará en el formato BPM-F-10: FICHA DE KARDEX según corresponda.
Condiciones de Almacenamiento
1
Los datos de temperaturas son obtenidos de la Resolución Ministerial Nº 363-2005/MINSA, “Norma
sanitaria para el funcionamiento de restaurantes y servicios afines”.
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 40 de 54
VERSION 01
El almacén de frutas y verduras, se almacenan bajo techo, sobre parihuelas y/o en anaqueles,
en lugar fresco y seco, bajo las siguientes condiciones de temperatura y humedad relativa;
15°-25°C y 60%-90 %HR (ambiente fresco y seco). Son registrados en el formato BPM-F-12:
CONTROL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD EN ALMACÉN.
Para las frutas y verduras que requieren refrigeración, la temperatura se conserva entre 0°C a
8°C2, y se llena en el formato BPM-F-13: CONTROL DE TEMPERATURA DE
CÁMARAS DE CONSERVACIÓN.
Los productos dentro del almacén de frutas y verduras deben estar ordenados. Los
contenedores de almacenamiento para alimentos, deben ser diseñados de materiales
permitidos para este fin.
Los alimentos crudos y listos para consumo congelados, una vez retirados del congelador
deberán ser sometidos a uno de los métodos de descongelación, dependiendo del tamaño
del producto y el método de proceso.
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 41 de 54
VERSION 01
Sólo se puede utilizar este método de descongelación en alimentos congelados que son
sellados en envases a prueba de fugas y que no entran en contacto directo con el agua.
Los alimentos congelados deben descongelarse en agua fría potable donde la temperatura
de agua no supere los 21°C y en cualquier caso la temperatura de la superficie del
alimento descongelado no supere los 5°C. al término de la descongelación.
Los alimentos descongelados deberán ser procesados una vez finalizado el proceso.
En esta etapa, los alimentos son sometidos a los procedimientos mecánicos, previos a
los tratamientos intermedios. Los utensilios son de uso exclusivo (para carnes crudas,
para verduras, tubérculos, productos lácteos y carnes procesadas) para evitar la
contaminación cruzada. Para verificar la inocuidad de este procedimiento, el personal
debe estar capacitado y los utensilios deben estar limpios, desinfectados (ver PHS) y
en buen estado de mantenimiento.
El corte de los alimentos se emplea las tablas de picar con sus nombres diferenciados, con el
objetivo de prevenir la contaminación cruzada. Cada utensilio deberá ser de uso exclusivo,
como se menciona a continuación:
1. OBJETIVO
2. APLICACIÓN:
Todos los vegetales, frutas y hortalizas crudos deben ser lavados y desinfectados antes de
su uso.
2.2. PROCEDIMIENTO
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 43 de 54
VERSION 01
Los recipientes o bowls, empleados para la desinfección de frutas y hortalizas, deberá ser
de uso exclusivo
En el caso de que las frutas y hortalizas floten, se utilizara un material como la tabla de
picar (se usó exclusiva para descender los alimentos, color celeste). Se registrará el tiempo
de la desinfección.
En el cuadro 01 se aprecia las dosificaciones para preparar las soluciones de lejía, cada
porcentaje (4.63%) es la solución del producto desinfectantes, marcados en el envase.
ESCURRIDO Y EMPAQUE
El proceso de escurrido es para eliminar el agua de la superficie de los alimentos que
facilitaría el deterioro del alimento en almacenamiento.
Los empaques usados para frutas y vegetales que serán almacenados deberán presentar
perforaciones que permitan la respiración de los vegetales.
MONITOREO
Mantener registrado diariamente del proceso de desinfección mediante el formato BPM-F-
15: CONTROL DE DESINFECCIÓN DE ALIMENTOS, donde figure la siguiente
información:
a) Fecha en que las frutas y hortalizas se desinfectan.
b) Concentración que se utiliza.
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 44 de 54
VERSION 01
ACCIÓN CORRECTIVA
1. Objetivo
2. Aplicación:
3. Personal Involucrado:
Personal que labore en el área de cocina caliente, chef y supervisado por el Asegurador de
Calidad.
El personal operativo debe tener consigo toda la indumentaria completa y limpia, deberá
lavarse las manos según los pasos indicados en el manual de PHS. Lavado de manos;
seguidamente se colocará guantes descartables; tendrá que encender el termómetro calibrado y
esperar a que se estabilice a temperatura ambiental, acto seguido desinfectara el punzón (con
papel toalla contenida de alcohol gel) zona que entra en contacto directo con el alimento;
finalmente medirá la temperatura del alimento.
5. Procedimiento de la cocción
Para la cocción de arroz, se deberá cocinarse a la temperatura del interior de la olla mínimo
80°C.
Para la cocción de tubérculos, alimentos al vapor, deberán cocinarse a temperatura de núcleo
de los tubérculos mínimo 80°C.
Las preparaciones de sopa y bebidas calientes se mide la temperatura mínima del agua a 80°C,
en caso de las sopas se mide la temperatura antes de finalizar la etapa.
Aves, bovinos, cordero, cerdo, pescados picados o molidos, deberán cocinarse a temperatura
de núcleo mínimo 80°C.
El control de cocción e evidenciado en el formato BPM-16: CONTROL DE COCCIÓN.
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 45 de 54
VERSION 01
6. FRECUENCIA DE MONITOREO:
1. OBJETIVO
2. APLICACIÓN
Se aplica a todos los productos de panificación, con agregado de producto sólido (queso,
mantequilla, aceituna) y terminados (pan de aceituna, pan de mantequilla, pan de queso,
bizcocho, etc.)
3. RESPONSABLE
4. PROCEDIMIENTO
Los panes son cortados en forma manual utilizando cuchillos por el personal
encargado utilizando guantes y aplicando las BPM, para evitar el contacto directo
con el pan, manteniendo la inocuidad en todas las etapas de nuestros procesos.
4.4. UNTADO
Los panes son untados en forma manual utilizando cuchillos de uso exclusivo
(cuchillos untadores).
Todo el personal que realiza esta operación está obligado a utilizar su indumentaria
correcta y todos sus implementos de protección personal aplicando las BPM y PHS,
manteniendo la inocuidad del producto a elaborar.
4.5. ARMADO
Los panes son armados en forma manual utilizando cuchillos de uso exclusivo
(cuchillos untadores). Se coloca las preparaciones con tratamiento térmico o los
productos refrigerados
En esta etapa, los alimentos son sometidos a los procedimientos mecánicos, previos a los
tratamientos intermedios. Los utensilios son de uso exclusivo (para alimentos cocidos o para
consumo directos) para evitar la contaminación cruzada. Para verificar la inocuidad de estos
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 47 de 54
VERSION 01
procedimientos, el personal debe estar capacitado y los utensilios deben estar limpios,
desinfectados y en buen estado de mantenimiento.
Los alimentos cocidos o consumo directo se cortan en tablas de picar blanco (carnes cocidas)
o en tablas de picar verde (frutas y verduras).
En esta etapa los postres se someten a refrigeración en temperaturas entre 0° a 5°C, mediante
el formato BPM-F-13: CONTROL DE TEMPERATURA DE CÁMARAS DE
CONSERVACIÓN.
Las temperaturas de despacho para los alimentos cocidos calientes deben ser mayores a los 65°C
para las preparaciones calientes (bebidas calientes, solidos calientes, dietas, entradas calientes y
fondos) y 0° a 5° C para las preparaciones frías (bebidas frías, entradas frías). Estas temperaturas
son monitoreadas y registradas en el formato: BPM-F-18: CONTROL DE DISTRIBUCIÓN
DE COCHES HOSPITALARIOS.
Las preparaciones frías se colocan en tábolas entre las temperaturas entre 0°C a 5°C y las
preparaciones calientes están encima de los 65°C. Además de realizar el control de temperatura,
se realiza la degustación de las preparaciones, en cuanto a su color, olor, sabor, textura y otras
características aceptables del alimento.
Antes de proceder a la distribución se inspeccionar todo medio de transporte cumpliendo con las
BPM y PHS.
14.1 OBJETIVO
Establecer la metodología para identificar y controlar el producto que no sea conforme con
los requisitos sanitarios establecidos en la normativa vigente.
14.2. APLICACIÓN
14.3. RESPONSABLE
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 49 de 54
VERSION 01
14.4. DEFINICIONES
14.5. PROCEDIMIENTO
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 50 de 54
VERSION 01
14.7. REGISTROS
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 51 de 54
VERSION 01
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2024
Revisado: Agosto 2024
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2024
Página 52 de 54
VERSION 01
15.1. OBJETIVO
15.2. ALCANCE
15.3 RESPONSABLE
15.4 EJECUTORES
15.5 FRECUENCIA
15.6 DESCRIPCIÓN
15.7 REGISTRO
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2021
Revisado: Agosto 2021
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2021
Página 53 de 54
VERSION 01
Frecuencia
Frecuencia Responsable de la
N° Formato de
de Vigilancia Verificación
Verificación
BPM-F-01: CONTROL DE HIGIENE Aseguramiento de
1 Diario Mensual
Y SALUD DEL PERSONAL. Calidad
BPM-CR-01 CRONOGRAMA DE Aseguramiento de
2 Anual Mensual
CAPACITACIÓN Calidad
BPM-F-02: CONTROL DE Aseguramiento de
3 Cada 2 meses Cada 2 meses
ASISTENCIA DE CAPACITACIÓN Calidad
BPM-F-03- FICHA DE
Aseguramiento de
4 EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Semanal Mensual
Calidad
DEL PERSONAL.
BPM-CR-02: CRONOGRAMA DE Aseguramiento de
5 Mensual Mensual
MANTENIMIENTO Calidad
BPM-CR-04: REGISTROS DE Aseguramiento de
6 Semestral Mensual
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Calidad
BPM-CR-03: CRONOGRAMA DE
Aseguramiento de
7 CALIBRACIÓN DE Anual Mensual
Calidad
INSTRUMENTOS
BPM-F-05: REGISTRO DE Aseguramiento de
8 Anual Mensual
CALIBRACIÓN DE EQUIPOS Calidad
BPM-F-06: LISTA DE Aseguramiento de
9 Mensual Mensual
PROVEEDORES APROBADOS Calidad
BPM-07-CR-05: CRONOGRAMA DE Aseguramiento de
10 Anual Mensual
VISITAS DE PROVEEDORES Calidad
BPM-F-07: FICHA DE SELECCIÓN Aseguramiento de
11 Semestral Mensual
DE PROVEEDORES Calidad
BPM-F-08: FICHA DE Aseguramiento de
12 Semestral Mensual
EVALUACION DE PROVEEDORES Calidad
BPM-F-09: CONTROL DE Aseguramiento de
13 Diario Mensual
RECEPCIÓN DE ALIMENTOS Calidad
Aseguramiento de
14 BPM-F-10: FICHA DE KARDEX Diario Mensual
Calidad
BPM-F-11: CONTROL DE
Aseguramiento de
15 TEMPERATURA DE CÁMARAS DE Diario Mensual
Calidad
CONSERVACIÓN.
BPM-F-12: CONTROL DE
Aseguramiento de
16 TEMPERATURA Y HUMEDAD Diario Mensual
Calidad
RELATIVA EN ALMACÉN.
BPM-F-13: CONTROL DE
Aseguramiento de
17 DESCONGELACION DE Diario Mensual
Calidad
PRODUCTOS CARNICOS
BPM-F-14: CONTROL DE Aseguramiento de
18 Diario Mensual
DESINFECCIÓN DE ALIMENTOS Calidad
BPM-F-15: CONTROL DE Aseguramiento de
19 Diario Mensual
RECEPCION DE PANES Calidad
BPM-F-16: CONTROL DE Aseguramiento de
20 Diario Mensual
COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS Calidad
BPM-F-17: CONTROL DE Aseguramiento de
21 Diario Mensual
TEMPERATURA EN LA Calidad
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general
BUENAS PRÁCTICAS DE Elaborado: Agosto 2021
Revisado: Agosto 2021
El vivar MANUFACTURA Aprobado: Agosto 2021
Página 54 de 54
VERSION 01
DISTRIBUCIÓN DE COCHES
HOSPITALARIOS
BPM-F-18: CONTROL DE Aseguramiento de
22 Diario Mensual
RETENCIÓN DE LOS ALIMENTOS Calidad
BPM-F-19: PRODUCTOS NO Diario/si Aseguramiento de
23 Mensual
CONFORMES. presenta Calidad
BPM-F-20: RECOLECCIÓN DE Aseguramiento de
24 Interdiario Mensual
MUESTRAS Calidad
BPM-F-21REGISTRO DEL Aseguramiento de
25 Diario Mensual
PERSONAL Calidad
Se prohíbe la reproducción, parcial o total del presente documento sin la autorización de la gerencia
general