0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Amparo Doña Alondra Parra

Humberto Andrés Ramírez Larraín interpone una acción de amparo en favor de Alondra Alexandra Parra Monasterio, argumentando que su expulsión del país, decretada por la Intendencia Regional de los Lagos, es ilegal y arbitraria, ya que no se ha demostrado su culpabilidad en el delito de ingreso clandestino. La resolución de expulsión se basa únicamente en una denuncia que fue desistida, lo que impidió cualquier investigación y vulneró el derecho a un debido proceso. Además, se destaca que la amparada no tiene antecedentes penales y se encuentra en una situación familiar vulnerable en Chile.

Cargado por

andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Amparo Doña Alondra Parra

Humberto Andrés Ramírez Larraín interpone una acción de amparo en favor de Alondra Alexandra Parra Monasterio, argumentando que su expulsión del país, decretada por la Intendencia Regional de los Lagos, es ilegal y arbitraria, ya que no se ha demostrado su culpabilidad en el delito de ingreso clandestino. La resolución de expulsión se basa únicamente en una denuncia que fue desistida, lo que impidió cualquier investigación y vulneró el derecho a un debido proceso. Además, se destaca que la amparada no tiene antecedentes penales y se encuentra en una situación familiar vulnerable en Chile.

Cargado por

andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

EN LO PRINCIPAL: ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO; EN EL PRIMER

OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS; SEGUNDO OTROSÍ: SOLICITA INFORME;


TERCER OTROSÍ: ORDEN DE NO INNOVAR; CUARTO OTROSÍ: SE TENGA
PRESENTE.

ILUSTRÍSIMA CORTE DE APELACIONES DE PUERTO MONTT

HUMBERTO ANDRÉS RAMÍREZ LARRAÍN, Abogado de la Unidad de Estudios de la


Defensoría Regional de los Lagos, domiciliado en calle Benavente número 959, de Puerto
Montt, a US. Ilustrísima, digo:
Que, por este acto y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 21 de la Constitución
Política de la República, vengo en interponer acción de amparo en favor de la ciudadana
venezolana, doña Alondra Alexandra Parra Monasterio, cédula de identidad V N°
26.943.111, cuya libertad personal y seguridad individual se encuentran actualmente
amenazadas por las actuaciones administrativas realizadas por el señor Intendente
Regional de los Lagos don HARRY JÜRGENSEN CAESAR que en virtud de la resolución
N° 1600 de fecha 13 de noviembre de 2019, decretó su expulsión del territorio nacional.
Para que, conociendo de esta acción, V.S.I. la acoja y en definitiva restablezca el imperio
del derecho, dejando sin efecto la expulsión por afectar ilegal y arbitrariamente la libertad
personal y seguridad individual de la amparada.

I. Antecedentes de hecho.

a) La Intendencia Regional de los Lagos, conforme a lo sostenido en el informe


policial n°839 del 12 de noviembre de 2019, denuncio ante la Fiscalía Local de
Arica mediante oficio n°809 del 13 de noviembre de 2019 a la ciudadana
venezolana Doña Alondra Alexandra Parra Monasterio por el delito de ingreso
clandestino consagrado en el artículo 69 del decreto ley 1094.
b) En conformidad al artículo 78 del decreto ley ya referido, el recurrido se desistió de
dicha denuncia, teniendo como corolario la extinción de la acción penal. Es
menester mencionar, que el referido desistimiento se realizo juntamente con la
denuncia.
c) El mismo 13 de noviembre del 2019, la Intendencia Regional ya individualizada,
dicto el acto administrativo impugnado en la presente acción constitucional. Dicha
resolución resolvió expulsar del territorio nacional a la amparada.
d) El 11 de septiembre del corriente mi representada es notificada de la resolución
exenta n°1600 que decreta su expulsión.

I.I Sobre la situación de la amparada en nuestro país.


Actualmente mi representada reside en la calle Los Lingues 690, en la comuna de
Valdivia. Es necesario tener presente que se encuentra sujeta al control periódico por
parte de la PDI de dicha ciudad.
A mayor abundamiento, en aquella comuna la encartada reside con su hija Kleidimar Caro
Parra quien tiene un año. Además, convive con su pareja (padre del infante) don Kleiver
Caro López.
Cabe hacer mención que mi representada carece de anotaciones penales tanto en
nuestro país como en Venezuela.

II. Antecedentes de Derecho


El Decreto Ley Nº1094 de 1975 y su reglamento contemplan las facultades de la
autoridad para regular el tránsito de los extranjeros, dentro y fuera del país, en
conformidad con el artículo 19 N° 7 de la Constitución Política de la República que
consagra y garantiza el derecho de libertad de desplazamiento. Es de perogrullo que la
autoridad no puede actuar fuera del marco fijado por el bloque de legalidad, porque
entonces su actuación sería antijurídica.
Para acreditar la tesis que se sostendrá ut infra es relevante tener a la vista las
normas legales que cita la Intendencia Regional para fundamentar la resolución
1600, a saber:
“Párrafo 3.- Impedimentos de Ingreso.
Artículo 15.- Se prohíbe el ingreso al país de los siguientes extranjeros:
1.- Los que propaguen o fomenten de palabra o por escrito o por cualquier otro
medio, doctrinas que tiendan a destruir o alterar por la violencia, el orden social del país o
su sistema de gobierno, los que estén sindicados o tengan reputación de ser agitadores o
activistas de tales doctrinas y, en general, los que ejecuten hechos que las leyes chilenas
califiquen de delito contra la seguridad exterior, la soberanía nacional, la seguridad
interior o el orden público del país y los que realicen actos contrarios a los intereses de
Chile o constituyan un peligro para el Estado;
2.- Los que se dediquen al comercio o tráfico ilícito de drogas o armas, al
contrabando, al tráfico ilegal de migrantes y trata de personas y, en general, los que
ejecuten actos contrarios a la moral o a las buenas costumbres;
3.- Los condenados o actualmente procesados por delitos comunes que la ley
chilena califique de crímenes y los prófugos de la justicia por delitos no políticos;
4.- Los que no tengan o no puedan ejercer profesión u oficio, o carezcan de
recursos que les permitan vivir en Chile sin constituir carga social;
5.- Los que sufran enfermedades respecto de las cuales la autoridad sanitaria
chilena determine que constituyen causal de impedimento para ingresar al territorio
nacional;
6.- Los que hayan sido expulsados u obligados al abandono del país por decreto
supremo sin que previamente se haya derogado el respectivo decreto;
7.- Los que no cumplan con los requisitos de ingreso establecidos en este decreto
ley y su reglamento, sin perjuicio de lo dispuesto en el N° 4 del artículo siguiente y en los
artículos 35 y 83, y
8.- Los que habiendo incurrido en la comisión de los delitos tipificados en el inciso
primero del artículo 68 y en el artículo 69, y a su respecto hubieren prescrito las acciones
penales o las penas correspondientes, en su caso, encontrándose fuera del territorio
nacional”.
“Artículo 16.- Podrá impedirse el ingreso al territorio nacional de los siguientes
extranjeros:
1.- Los condenados o actualmente procesados por delitos comunes que la ley
chilena califique de simples delitos;
2.- Los que hayan salido de Chile por disposición del Gobierno, y no estén
comprendidos en el N° 6 del artículo anterior;
3.- Los expulsados de otro país por autoridad competente, y
4.- Los menores de 18 años que viajen a Chile sin ser acompañados de su padre,
madre o guardador y carezcan de autorización escrita de uno de ellos o del Tribunal
competente, debidamente refrendada por autoridad chilena.
Las prohibiciones de este artículo y del anterior, serán aplicadas por las autoridades
señaladas en el artículo 10 de este decreto ley”.
“Artículo 17.- Los extranjeros que hubieren ingresado al país no obstante
encontrarse comprendidos en alguna de las prohibiciones señaladas en el artículo 15 o
que durante su residencia incurran en alguno de los actos u omisiones señalados en los
números 1, 2 y 4 del artículo indicado, podrán ser expulsados del territorio nacional”.
“Artículo 68.
Los extranjeros que ingresen al país o intenten egresar de él, valiéndose de
documentos falsificados, adulterados o expedidos a nombre de otra persona o hagan uso
de ellos durante su residencia, serán sancionados con presidio menor en su grado
máximo, debiendo disponerse, además, su expulsión, la que se llevará a efecto tan pronto
el afectado cumpla la pena impuesta.
En estos delitos no procederá la remisión condicional de la pena.
Lo dispuesto en este artículo no regirá en el caso que el extranjero efectúe la
declaración del inciso segundo del artículo 35”.

“Artículo 69.- Los extranjeros que ingresen al país o intenten egresar de él


clandestinamente, serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado
máximo.
Si lo hicieren por lugares no habilitados, la pena será de presidio menor en sus
grados mínimo a máximo.
Si entraren al país existiendo a su respecto causales de impedimento o prohibición
de ingreso, serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado máximo a
presidio mayor en su grado mínimo.
Una vez cumplida la pena impuesta en los casos precedentemente señalados,
los extranjeros serán expulsados del territorio nacional”.
“Artículo 78.- Las investigaciones de hechos constitutivos de los delitos comprendidos
en este Título sólo podrán iniciarse por denuncia o querella del Ministerio del Interior o del
Intendente Regional respectivo. El denunciante o querellante ejercerá los derechos de la
víctima, de conformidad al Código Procesal Penal.
El Ministro del Interior o el Intendente podrán desistirse de la denuncia o
querella en cualquier momento y el desistimiento extinguirá la acción penal. En tal
caso, el juez de garantía o el tribunal de juicio oral en lo penal dispondrá el
inmediato cese de las medidas cautelares que se hubieren decretado”.
“Artículo 84.- La medida de expulsión de los extranjeros será dispuesta por decreto
supremo fundado, suscrito por el Ministro del Interior bajo la fórmula "Por orden del
Presidente de la República", en el que se reservarán al afectado los recursos
administrativos y judiciales legalmente procedentes.
No obstante, la expulsión de los extranjeros que sean titulares de permiso de
turismo o prolonguen su permanencia con dicho permiso vencido, se dispondrá, sin más
trámite, por resolución del Intendente Regional respectivo, exenta del trámite de toma de
razón.
Las medidas de expulsión podrán ser revocadas o suspendidas temporalmente en
cualquier momento.
La medida de traslado a que se refieren los artículos 81, 82 y 83 será dispuesta por
las autoridades oficiales señaladas en el artículo 10, con el objeto de poner al afectado a
disposición de las autoridades administrativas o judiciales correspondientes”.

II.I Primera ilegalidad: No se cumple el requisito para decretar la expulsión de la


encartada. No fue condenada por el delito denunciado.

i) El artículo 69 incisos 1° y 4° del DL 1.094/75, tipifica como delito el


ingreso clandestino a nuestro territorio nacional y establece la pena de
presidio menor en su grado máximo para el autor de dicho injusto y, una vez
cumplida la misma, ordena la expulsión del condenado.
ii) Cabe mencionar un antecedente determinante, a saber: el supuesto que
permite la expulsión por la comisión del delito de ingreso clandestino es el
cumplimiento de dicha pena. Es decir, no solo se requiere de la imposición
de una condena, sino que además de su cumplimiento.
iii) Paladinamente no nos encontramos bajo la hipótesis normativa que habilita la
expulsión, ya que ni siquiera fue investigado el supuesto hecho típico. En
síntesis, la intendencia regional carece de la facultad para expulsar a una
persona por ingreso clandestino sino es mediante la acreditación de
dicho delito a través de una sentencia condenatoria firme(cumplida)
dictada por un tribunal competente en un procedimiento legalmente
tramitado.
iv) La conclusión es univoca: la expulsión de doña Alondra Parra se sustenta
únicamente en una denuncia, que no solo no fue investigada, sino que el
denunciante con su actuación impidió ello y conllevo a que la acción penal
se extinguiera.
II.II Segunda ilegalidad: La resolución n°1600 es arbitraria, ya que carece de
fundamento.
i)Al examinar la resolución recurrida ésta sustenta su decisión de expulsar a mi
representada únicamente en la denuncia del delito de ingreso clandestino.
ii) Dicha denuncia, como ya se ha enunciado, fue objeto de desistimiento por el
recurrido. Tal actuación tuvo como efecto que el persecutor no pudiera
investigar la veracidad de la notitia criminis entregada por la intendencia.
iii) Nada se señala en el acto administrativo cuestionado sobre la comisión de
algún delito por parte de la justiciable durante su estadía en territorio nacional.
iv)En conclusión: el fundamento de la expulsión es la denuncia, la cual no fue
investigada, paradójicamente, por la propia voluntad del denunciante. Así las
cosas, parece del todo insuficiente como sustento de un acto
administrativo una mera denuncia que no fue investigada por el
Ministerio Público.

II.III Tercera Ilegalidad: Se transgrede el debido proceso. No hubo un procedimiento


legalmente tramitado. Afectándose el derecho de defensa y la presunción de
inocencia.

i) De la lectura de la normativa citada ut supra, resulta meridianamente que si el


ingreso clandestino se ha tipificado como un delito, la configuración del mismo
a efectos de sancionarlo, exige el pronunciamiento de un tribunal competente
(a través de un procedimiento legalmente tramitado) que dicte una sentencia
condenatoria que acredite más allá de toda duda razonable la participación
culpable de la amparada en dicho injusto. La cual no sólo debe encontrarse
firme y ejecutoriada, sino que además, debe ser precedida de un
procedimiento racional y justo.
ii) En el caso de autos y según se menciona en la resolución N° 1600 “…que la
extranjera, Alondra Alexandra Parra Monasterio (…), conforme lo informado
mediante informe policial N° 839, de fecha 12/11/2019, ingresó
clandestinamente al territorio nacional, eludiendo los controles policiales de
frontera, (…) Que, por oficio n°809 de fecha 13/11/2019 se denunció este
hecho ante la Fiscalía Local de Arica, de conformidad con lo establecido en el
artículo 78 del Decreto Ley 1094 de 1975, desistiéndose posteriormente de
dicha medida(…)”.
iii) Si bien la resolución menciona que la expulsión decretada en contra de la
amparada se funda en su ingreso clandestino al país, no existe ni ha existido
en su contra ningún proceso penal en el que dicha circunstancia hubiere
sido demostrada bajo el estándar probatorio del artículo 340 del Código
Procesal Penal. Es así, como la sanción de expulsión no sólo aparece como
injustificada, sino que, además, como ilegal, al haberse omitido los
procedimientos establecidos en la Constitución Política de la República y
en la ley para tener como probados los presupuestos esenciales de la
adjudicación de responsabilidad penal. A fortiori, el desistimiento ha
imposibilitado que el órgano persecutor investigará y verificará si los hechos
materia de la denuncia efectivamente constituían el delito consagrado en el
artículo 69 del decreto ley de marras.
iv) La amparada, producto del desistimiento del denunciante, no tuvo posibilidad
alguna de ejercer su derecho a defensa técnica y material
constitucionalmente consagrado.
v) Por último, se ha afectado la garantía de la presunción de inocencia (prescrita
tanto en el artículo 4 del CPP, 8 n°2 del PSJCR y 14 n°2 del PIDCP). Esto se
afirma, ya que apreciar la prueba ha sido imposible, dado que no ha existido
medio probatorio alguno en su contra y menos aún un escenario procesal en el
que se hubiere desarrollado un proceso penal para acreditar el delito de
ingreso clandestino. No ha mediado juicio ni prueba contra la amparada, lo
que torna, por un lado, incuestionable la vigencia de la presunción en su
favor y por otro, evidente la vulneración a la misma.

II.IV Cuarta ilegalidad: no se pondera la pandemia vigente.


i)Si esta Ilustrísima Corte desechara todos los argumentos expuestos ut supra, que duda
cabe que la dictación y mantención del acto administrativo de marras bajo las
circunstancias sanitarias vigentes genera una amenaza para la seguridad individual de la
encartada al existir un riesgo manifiesto de contagio con el COVID-19. En este sentido se
ha pronunciado el Ministro de la Excelentísima Corte Suprema Manuel Valderrama
Rebolledo al concurrir al fallo confirmatorio esgrimiendo:
“Se previene que el Ministro Sr. Valderrama, concurre a la sentencia confirmatoria,
teniendo en consideración, únicamente para ello, la epidemia generada por el virus Covid-
19, enfermedad que amenaza la vida y salud individual de la totalidad de la población
mundial, de modo que de mantenerse los decretos de expulsión del territorio nacional de
los ciudadanos extranjeros bajo tales circunstancias, los pondría necesariamente en una
situación de riesgo mayor de contagio”(fallos CS rol 50540-2020; 43928-2020; 43739-
2020; 43759-2020 y 39606-2020).

III. Análisis jurisprudencial


Sobre los argumentos expuestos se han pronunciado favorablemente (en reiteradas
ocasiones1) los tribunales superiores de nuestro país. La Excelentísima Corte Suprema
ha manifestado en causa rol 99573-2020 lo siguiente:

1
Fallos rol CS: 33112-2020, 95073-2020, 69913-2020, 36512-2019, 50540-2020; 43928-2020;
43739-2020; 43759-2020 y 39606-2020.
“1°) Que, como se lee en la Resolución N° 498/2.138, de 9 de octubre de 2018, el
fundamento de la expulsión de Dennis Yunior González Díaz es su ingreso clandestino
al país. En esta última situación los hechos fueron denunciados ante la Fiscalía Local del
Ministerio Público y posteriormente se presentó desistimiento de dicha denuncia.
2°) Que, en cuanto a dicha Resolución, al desistirse de la denuncia la Intendencia
Regional impidió que el órgano persecutor pesquisara y verificase los hechos constitutivos
del delito de ingreso clandestino del que se le daba noticia, lo que precisamente llevó al
término de esa causa. Asimismo, tal proceder impidió al amparado defenderse y
controvertir los hechos que fundaron la denuncia. En definitiva, ese dictamen de
expulsión se basa en la mera noticia de la autoridad policial, antecedente del todo
insuficiente para fundar la decisión de expulsión cuestionada.
3°) Que, a lo anterior se suma que durante el período de permanencia en Chile el
amparado no ha cometido ningún ilícito —nada al respecto se ha informado por la
recurrida—, conjunto de circunstancias que privan hoy de fundamento racional al acto
impugnado y, consecuencialmente, permiten afirmar que se pone en peligro su libertad
personal por un acto arbitrario de la Administración, lo que conlleva que la acción
interpuesta deba ser acogida”.
En el mismo sentido la Corte Suprema en fallo rol 21293-2020, al esgrimir:
“1.- Que, según aparece del mérito de los antecedentes la amparada Yahaira Reyes
ingresó de manera irregular del país, lo que motivó la denuncia correspondiente al
Ministerio Público por el delito cometido y, respecto del cual, posteriormente presentó
desistimiento de tal acción, evidenciando con ello que no tuvo intención de que fuera
indagado el supuesto delito cometido, desde que el desistimiento tiene el efecto de
extinguir la responsabilidad penal, no obstante que el artículo 69 del D.L. 1.094, invocado
como fundamento legal de la resolución recurrida, impone la medida de expulsión para
los extranjeros que ingresan clandestinamente o por lugares no habilitados del país, una
vez cumplida la pena que la misma norma establece.
2.- Que, el hecho de haber formulado la autoridad competente el correspondiente
requerimiento en contra de la amparada para enseguida, desistirse de él, extinguiéndose
consecuencialmente la acción penal hecha valer y luego decretar su expulsión del país
mediante la Resolución Exenta N° 65/50 de 16 de enero de 2019, requiere de una carga
argumentativa superior a la meramente formal, como la expuesta en la decisión atacada,
que se funda únicamente en las disposiciones legales y reglamentarias que cita, así como
en la circunstancia no controvertida del ingreso de la mencionada Yahaira Rojas al
territorio nacional, por un paso no habilitado.
3.- Que, así las cosas, la resolución atacada, deviene en arbitraria por ausencia de
fundamentos, motivo por el cual la presente acción constitucional será acogida, al afectar
la libertad ambulatoria de la ciudadana extranjera antes individualizada, sujeto a la
medida de expulsión del territorio nacional”.
De forma semejante ha fallado la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Puerto Montt en
fallo rol amparo 17-20202, la cual indicó:
“Considerando Tercero: Que por los hechos antes expuestos y de conformidad al
procedimiento establecido por la Ley de extranjería y su reglamento, la Intendencia
formuló denuncia ante Ministerio Público para que investigara la infracción al artículo 69
del DL1.094 que contempla el delito de ingreso clandestino al país. Sin embargo, la
Intendencia se desistió del ejercicio de la acción penal. Como consecuencia de ello, la
acción penal se extinguió, impidiéndole al órgano persecutor pesquisar y verificar los
hechos constitutivos de delito denunciado.
Cuarto: Que habiéndose dispuesto por la autoridad administrativa la expulsión de
una ciudadana extranjera por haber ingresado clandestinamente al país, sin que
previamente se haya establecido el ilícito penal, acción que iniciada por denuncia
luego desistida por la autoridad administrativa, se ha extinguido, por lo que se ha
obrado en una forma no prevista por la ley, de manera que se ha impuesto a la
amparada una amenaza cierta a su libertad personal y seguridad individual que debe ser
reprochada por esta acción constitucional”.

IV. Afectación a la libertad personal y seguridad individual


La amenaza a la garantía consagrada en el artículo 19 n°7 de nuestra Carta
Fundamental es evidente. No solamente porque la encartada se encuentra bajo el
control de la Policía de Investigaciones, sino porque existe un riesgo cierto que sea
expulsada del territorio nacional, afectando con ello la libertad que le confiere el
constituyente en la letra a) del derecho fundamental antes mencionado.

POR TANTO;
RUEGO A US. Ilustrísima tener por interpuesta acción constitucional de amparo en favor
de doña Alondra Alexandra Parra Monasterio en contra del señor Intendente Regional de
Los Lagos don Harry Jürgensen Caesar, por haber decretado la expulsión del país de la
amparada de manera ilegal y arbitraria mediante la resolución exenta N° 1600. Al objeto
de que SS. Ilustrísima, conociendo de la presente acción constitucional, la acoja en todas
sus partes, declarando, en consecuencia, que el acto administrativo antes indicado
es ilegal y arbitrario, dejándolo sin efecto (y todos los actos que son consecuencia
de éste), y disponiendo la regularización de su situación migratoria, de conformidad a la
normativa vigente tomando en consideración los argumentos de hecho y derecho
expuestos.

PRIMER OTROSÍ: Con la finalidad de fundar mi solicitud acompaño los siguientes


documentos:
1. Cédula de identidad de la República Bolivariana de Venezuela de doña
Alondra Alexandra Parra Monasterio.

2
En el mismo sentido fallos de la ICA de Puerto Montt 211-2020; 81-2019. Asimismo, fallos 7-2020
y 26-2020 de la ICA de Coyhaique.
2. Resolución exenta N°1600 dictada por la Intendencia Regional de Los
Lagos con fecha 13/11/2019.
3. Acta de notificación del decreto exento n°1600 del 11 de septiembre del
2020.
4. Certificado de antecedentes penales emitido el 18 de julio de 2017 por el
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz de la
República Bolivariana de Venezuela.
5. Copia de acta de nacimiento de Kleidimar Caro Parra.
6. Copia de tarjeta de identificación de extranjero infractor emitida el 11 de
septiembre de 2020 por la Policía de Investigaciones (Departamento
Policía Internacional de Valdivia).

SEGUNDO OTROSÍ: A US Iltma, respetuosamente solicito que al tenor de esta


presentación se pida informe al recurrido.

TERCER OTROSI: Ruego a S.S. Iltma. Disponer una orden de no innovar en términos
amplios de la resolución exenta N°1600, que ordena la expulsión de la amparada. A fin
de asegurar la debida ejecución de la resolución que SS. Ilustrísima adopte en virtud del
presente recurso o, lo que es lo mismo, para que no se haga ilusoria la providencia que
SS., disponga para restablecer el imperio del derecho en caso de que se acoja la
presente acción constitucional, y de esta manera se produzca una tan improcedente como
irreversible afectación del derecho a la libertad personal del amparado. Comunicándolo de
inmediato a la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de
Investigaciones de Chile.

CUARTO OTROSÍ: A SS. Ilustrísima respetuosamente digo que en mi calidad de


abogado de la Defensoría Penal Pública patrocinaré personalmente el presente recurso
de amparo.

También podría gustarte