LISTADO DE PALABRAS PAU 2025
acucŭlam clamare fŏntem lupum patrem salutem
alienum clavem formicam magistrum paupĕrem seniorem
annum cŏllum fŏrtia (n. pl.) matrem pectu(s) sĕrvam
aperire consilium frigu(s) mĕtum pĕtram signalem
apicŭlam credere fundum minutum plagam sŏlĭdum
aquam damnum furtum mŏrtem planum sŏmnum
auditum delicatum grŏssum mulierem plenum spatium
auricŭlam directum hŏrtum mutare plorare specŭlum
aurum dominĭcum infirmum nĕbŭlam poenam stabĭlem
bŏnam fabŭlam initium noctem pŏpŭlum strictum
caelum fĕrrum laborare nŏvem pŏrcum superare
calĭdum fidelem lăcrĭmam nuntium pŏrtam taurum
capillum filiam lactem octo pretium tĕrram
capitia fixum ligare ocŭlum proxĭmum timorem
catenam flammam lignum opĕram pugnum totum
causam fŏcum linguam otium reginam vitam
cĕrtum foliam littĕram ovicŭlam rŏtam voluntatem
● Correcta explicación de las reglas fonéticas + Voz patrimonial. 0,3 p.
● 2 derivados. 0,2 p.
● nº palabras inicial: 134. ● nº de palabras, tras modificaciones: 102.
EVOLUCIÓN FONÉTICA LATÍN
REGLAS
I- Evoluciones de consonantes
1.- La -m final de palabra desaparece.
2. Las consonantes oclusivas sordas (p, t, c/ q) entre vocales (o en intervocálica) o entre vocal
y -r- se sonorizan (en b, d y g, respectivamente).
Observación: habrá que especificar sobre lo que opere exclusivamente en la palabra
3.- En principio de palabra, pl- y cl- (fl- a veces) evolucionan a ll-.
Observación: habrá que especificar sobre lo que opere exclusivamente en la palabra
4.- La s- seguida de consonante y a principio de palabra, desarrolla una e- (de apoyo o
protética).
5. En interior de palabra, los grupos de fonemas -mn-, -nn, -gn- y -ni- (esta última ante
vocal) evolucionan (por palatalización o palatalizan) a -ñ-.
Observación: habrá que especificar sobre lo que opere exclusivamente en la palabra
6. El grupo de consonantes -ct- (en interior de palabra) evoluciona (por palatalización o
palataliza) a -ch-.
7.El grupo de fonemas -li- ante vocal evoluciona a -j.
8.- La -x- entre vocales (o intervocálica) evoluciona a -j-.
9.- El grupo de fonemas -cul- tras vocal evoluciona a -j-.
10. El grupo de fonemas -ti- (en interior de palabra) evoluciona a -ci- o -z-.
Observación: habrá que especificar sobre lo que opere exclusivamente en la palabra
11.- Los grupos dobles de consonantes se simplifican, a excepción de -ll-, - nn- y -rr-, que
evolucionan a -ll-, -ñ- y -rr-.
Observación: habrá que especificar sobre lo que opere exclusivamente en la palabra
12.- La f- a principio de palabra puede evolucionar a h-.
Observación: si lo hace, habrá que indicar “evoluciona”.
13.- Las consonantes oclusivas sonoras (b, d, g) entre vocales (o en intervocálica) pueden
desaparecer.
Observación: si lo hace, habrá que indicar “desaparece”.
II - Evoluciones de vocales
14.- La -u al final de palabra se abre en -o.
15.- La -o- breve (ŏ) y tónica diptonga en -ue-.
16.- La -e- breve (ĕ) y tónica diptonga en -ie-.
17.- El diptongo -au- monoptonga en -o-.
18.- El diptongo -oe- monoptonga en -e-.
19.- El diptongo -ae- monoptonga en -e-, la cual puede diptongar en -ie-.
20. La -e final de palabra puede desaparecer (por apócope o apocopa).
Observación: si lo hace, habrá que indicar “desaparece (por apócope o apocopa)”.
21.- Las vocales pretónicas y postónicas pueden sincoparse (o desaparecer).
Observación: si lo hace, habrá que indicar “se sincopa o desaparece”.
22.- Pueden producirse cambios de timbre (por apertura o cierre): i > e, u > o, a > e y, más
raramente, e > i, o > u.
Observación: sería recomendable, aunque no obligatorio, indicar si es por cierre o apertura.
En cualquier caso, como en el resto de normas de evolución, no se pondrán símbolos para
explicar el cambio de timbre.
Ejemplo: CAP-I-TIA:
Se produce un cambio de timbre de -i- en -e- (por apertura)
CRITERIOS DE CORRECCIÓN.
Se ofrecerán 4 términos latinos para analizar.
El alumno deberá explicar su evolución fonética al castellano con tres derivados:
● uno será la palabra resultante de la evolución (voz patrimonial), y
● dos más que pueden formarse a partir de la palabra latina,
o de la palabra fruto de la evolución.
Para la correcta realización del ejercicio, se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Explicación correcta y desarrollada de cada norma fonética que opere en la palabra
ofrecida. NO SE ADMITIRÁN SÍMBOLOS.
- En todos los casos es necesario especificar la palabra patrimonial resultante y dos
derivados (que pueden formarse a partir de la palabra latina o de la palabra fruto de
la evolución). En el caso de que haya doblete, el cultismo cuenta como uno de los
derivados, por lo que únicamente habría que añadir un derivado adicional
Por ejemplo: planum, su patrimonial es llano, su cultismo plano.
Junto a estas dos palabras, otras palabras derivadas serían:
planicie, planisferio, altiplano, llanura…).