0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Portantiero

El documento explora el origen y desarrollo de las Ciencias Sociales, comenzando con la ruptura de la tradición filosófica y religiosa durante el Renacimiento, que dio lugar a la Ciencia Política y posteriormente a la Economía Política. La Sociología surge en respuesta a la crisis social de la Revolución Industrial, con figuras clave como Marx, Durkheim y Weber, quienes aportaron diferentes enfoques sobre la relación entre el individuo y la sociedad. Se destacan las contribuciones de cada autor en la construcción de la Sociología como ciencia, incluyendo el estudio de los hechos sociales y la importancia de las estructuras normativas en el comportamiento humano.

Cargado por

Luli Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Portantiero

El documento explora el origen y desarrollo de las Ciencias Sociales, comenzando con la ruptura de la tradición filosófica y religiosa durante el Renacimiento, que dio lugar a la Ciencia Política y posteriormente a la Economía Política. La Sociología surge en respuesta a la crisis social de la Revolución Industrial, con figuras clave como Marx, Durkheim y Weber, quienes aportaron diferentes enfoques sobre la relación entre el individuo y la sociedad. Se destacan las contribuciones de cada autor en la construcción de la Sociología como ciencia, incluyendo el estudio de los hechos sociales y la importancia de las estructuras normativas en el comportamiento humano.

Cargado por

Luli Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

El origen de las primeras ciencias sociales

Antes del inicio de las Ciencias Sociales, se reflexionaba sobre lo social, pero desde lo filosófico o lo religioso. El punto
de ruptura con la tradición filosófica y religiosa, y la consecuente creación de las primeras líneas de las Ciencias
Sociales formales se dan en el Renacimiento, con Maquiavelo. Aquí vemos el inicio del estudio de la teoría del
gobierno, y de las relaciones del gobierno y la sociedad (Ciencia Política).

La Ciencia Política es la primera ciencia social, y esto no es caprichoso. En ese periodo sucede la creación de las
naciones, y de los estados centralizados. Esto pone en el centro del debate la organización del poder.

Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu van dando forma a esa construcción que antes se pensaba como “dada”,
invariable.

Comienza a separarse lo público de lo privado, y el Estado comienza a ser pensado como una construcción colectiva
en la que el Hombre precede a la sociedad, la crea y la organiza.

Nace la idea del Contrato Social, Soberanía Popular, y las formas de representación de esa soberanía.

El segundo movimiento de las Ciencias Sociales corresponde a la Economía Política. Sus precursores son William
Petty, Adam Smith y David Ricardo.

La Economía Política también surge del devenir del desarrollo de la sociedad. Primero fueron los problemas del
cambio, y después de la producción, cuando sucede la Revolución Industrial.

El nacimiento de la Sociología
Es estímulo para la aparición de la Sociología la crisis social que se produce en torno de la Revolución Industrial
(mediados del SXIX). Con esta crisis aparece el proletariado de las fábricas, que pugnaba por un nuevo orden social,
que se empezaba a construir sobre el Ancien Remige que había caído con la Revolución Francesa.

Aparecen dos vertientes antitéticas que vienen a dar respuestas a esta conmoción:

1) Socialismo - Marx
2) Tradición Sociológica Clásica

Lo público y lo privado se separan, y se produce el caos por las disputas de clase. La Sociología nace para dar
respuestas conservadoras a la crisis del SXIX.

La Ciencia Social se constituye a imagen de las otras ciencias, como la biológica. De hecho, se entiende a la sociedad
como un “organismo”.

Para estudiar este organismo habrá que distinguir un análisis de sus partes (morfología o anatomía) y su
funcionamiento (fisiología).

Saint Simón plantea a la nueva ciencia en cuanto a “filosofía e higiene”. Y la posibilidad de crear/instrumentar
preceptos para la corrección de las “enfermedades” del organismo social.

Este positivismo exige estudiar a la sociedad como se estudia la Naturaleza→ encuentra su modelo en la Biología, ya
está expandida en el SXIX.

El punto de partida de la “Escuela Positiva”, que también nace para contrariar a las ideas del iluminismo. Para el
positivismo la realidad no debe subordinarse a ninguna idea trascendental.

Los padres fundadores


En su madurez, la Sociología se contrapone a Marx. Pero en sus primeras etapas lo hace con el Iluminismo.

Los pensadores racionalistas del SXVIII aparecen como antecedente directo de la sociología.
Uno de esos autores es Montesquieu. Se lo recuerda como precursor de la Ciencia Política, pero su enfoque era
sociológico.

Decía que las instituciones políticas dependían de los estados, y estos de la sociedad. Por ello no hay régimen político
universalmente válido, sino que cada sociedad debe construir el suyo. Esto lo alejaba de los pensadores iluministas.

La construcción de tipologías de sociedades, su comparación e intención de buscar leyes de lo social, junto con una
serie de hipótesis de desarrollo social, y su relación con el desarrollo político hacen que se lo considere precursor de
la sociología.

Los principios del Iluminismo encuentran su encarnación política en la Revolución Francesa. Pero con ella no ocurre
la mejoría social imaginada por el racionalismo, sino todo lo contrario. Se produce una gran crisis social.

surge una reacción “antiiluminista”, nostálgica de orden perdido. Se trata de la restauración.

Este pensamiento reaccionario es otro de los eslabones importantes de la constitución de la Sociología. Detrás de él
se mueve explícitamente la reivindicación del orden medieval, estas ideas también están en los Padres Fundadores.

Nisbet señala que las 5 ideas - elementos esenciales de la Sociología, que están en todos los teóricos clásicos, se
vinculan con el pensamiento conservador, preocupado por la desintegración social producido por el conflicto de
clases.

Las cinco ideas son:

1) Comunidad

2) Autoridad

3) Lo sagrado

4) Status

5) Alienación

Todos son temas principales en Saint Simon, Comte, Tonnies, Durkheim, Webber.

El tema principal es el orden del organismo social, que se da por la cohesión y estabilidad. Si esto se altera, se
produce el desgarramiento → Entonces el cambio, la transformación, solo debe ser un caso especial, controlado.

A su vez, esto es un punto de partida para iniciar un estudio sistemático y científico de la sociedad.

Comte
Habitualmente se lo relaciona como fundador de la Sociología. Él la bautizó como Física Social. Pero Saint Simon
tiene mejores títulos.

Para Saint Simón el conocimiento científico deberá ocupar en la nueva sociedad el papel de la religión en el antiguo
régimen.

El sistema social del futuro deberá ser gobernado por una elite integrada por científicos y “productores” (capitalistas
y asalariados). Esta elite aseguraría la unidad organizativa perdida tras la destitución del orden medieval.

El punto de partida metodológico de la Sociología se produce con su separación de la Economía Política → trae
aparejada la imposibilidad de abordar el fenómeno social en forma integral.

Comte sistematiza conceptos de Sanint-Simon e insiste con la idea del “orden” en una situación de “caos”. Agrega a
su discurso los conceptos de “evolución y progreso”, pero dentro del orden.

Para él la sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiarse en 2 dimensiones:

1) Estática Social: análisis de las condiciones de existencia, su orden

2) Dinámica social: análisis de su movimiento, su progreso.


El orden es posible sobre la base del consenso, que asegura la solidaridad de los elementos del sistema.

El progreso debe ser conducido de tal manera que mantenga la solidaridad, porque si no la sociedad se desintegra.

Plantea el Desarrollo Sucesivo, por el cual la Humanidad pasaría por 3 etapas:

1) Teológica (estatismo)

2) Metafísica (progreso anárquico)

3) Positiva (inteligencia humana)

La etapa positiva sintetizaría el estatismo del orden, con el movimiento del progreso anárquico. Llegaría la
inteligencia humana y colocaría a la sociología en la cima del conocimiento. La sociología estudiaría los fenómenos
sociales, con los mismo parámetros de la biología, la física, etc. Y produciría leyes invariables.

Tal conocimiento permitiría a los gobernantes acelerar el progreso dentro del orden.

La nueva política solo podría ser aplicada por una elite autoritaria (autocracia).

Comte se autoproclamó como el Papa de una nueva religión, la Positiva.

Spencer
Su obra coincide con el esplendor victoriano

Para él había que aplicar el método científico natural.

y el equilibrio de la naturaleza era idéntico al social--> El principio que unia a ambos era la evolución.

Consagra el predominio del capitalismo librerempresista y es individualista. Toma de Darwin el principio de


supervivencia del más apto.

Es partidario extremo del laizzes faire, propugna la eliminación de toda intervención del estado. Tuvo mucha
influencia en la Argentina de fines del SXIX.

Alemania

La sociología es fruto tardío, frente a lo que estaba sucediendo en Francia e Inglaterra. La posibilidad de crear una
ciencia de lo social es rechazada, ya que eran “problemas políticos del Estado”. Luego esto fue reemplazado por otra
idea, también negativa, con basamento epistemológico.

A fines del SXIX la orientación del pensamiento era dominada por el neokantismo, que rechazaba la posibilidad de
aplicar métodos analíticos al mundo del Hombre.

Sólo lo práctico puede ser conocido de esa manera.

Lo cultural, espiritual, solo puede ser intuido. Lo histórico es único e irrepetible, y no se pueden elaborar leyes
invariables sobre esto.

Sobre este estado de cosas surge Tonnies, que le abre el camino a Webber.

En su libro “Comunidad y Sociedad”, la sociología aparece como conocimiento de las relaciones sociales, que son el
producto de la voluntad del Hombre.

Existen 2 tipos básicos de relación de los Hombres:

1) Comunidad. familia, vecindario, grupo. Su característica es estar fundado en lazos naturales, asimilado al modelo
de organismo.

2) Sociedad. ciudad, estado. Su característica es estar fundado sobre el contrato, racionalidad, cálculo, y asimilado a
las piezas de una máquina.

Todos estos autores, y otros, configuran la prehistoria de la Sociología Clasica, que maduran en Webber y Durkheim
Durkheim
Su madurez intelectual abarca el periodo de consolidación y crisis de la 3ra República Francesa.

Es liberal, anticlerical, antitradicionalista, represiva del movimiento obrero. Está establecido el neobonapartismo y el
antisemitismo.

Su pregunta central es sobre el orden: ¿Cómo asegurar el orden en la compleja sociedad industrial, donde los lazos
tradicionales que ataban al individuo a la sociedad, están rotos?

Para él la felicidad del hombre solo se puede dar si este no exige más de lo que puede ser acordado. Pero, ¿cómo fijar
esa cantidad?

Los límites no deben buscarse en lo psicológico u orgánico. Si fuera librado a sí mismo, el Hombre se plantearía logros
inaccesibles. Entonces siempre sería infeliz.

Quien debe fijar los límites debe ser alguien superior} Sociedad. Entonces, el orden moral es igual al orden social.

El orden social se expresa como sistema de normas e instituciones. La Sociologia se encarga del análisis de las
relaciones entre el individuo y esas instituciones.

La sociedad tiene primacía sobre el individuo, y los individuos se asocian a través de dos tipos de solidaridad:

1) Mecánica. más primitiva, basada en escasa diferenciación entre individuos. Constituye la trama social, y se basa en
semejanzas. Entonces, presenta pocos conflictos.

2) Orgánica. más compleja. diferenciación entre individuos. Existen más conflictos, que sólo pueden ser zanjados por
una autoridad exterior que fije límites. Esta es la solidaridad del industrialismo.

Esta autoridad, fuerza externa moral, social, normativa es la conciencia colectiva, que no es igual a la suma de las
conciencias individuales, sino algo exterior a todos los individuos.

Resume el conjunto de creencias y sentimientos comunes a término medio de una sociedad. Esta conciencia
colectiva modela al individuo y permite que la sociedad no se transforme en una guerra de todos contra todos.

Durkheim estudia el suicidio en términos sociales. Tipifica 3 tipos:

1) Altruista. Motivado por el exceso de alejamiento del individuo

2) Egoista. El otro extremo. Esto se ve en el orden militar

3) Anómico. se da en los individuos que no aceptan los límites de la sociedad, porque aspiran a más de lo que se
puede, y se cae en la desesperación.

En los tres casos, es la relación entre las normas y el individuo lo que lleva al suicidio. Se trata de fenómenos
individuales que responden a causas sociales. Por esto el suicidio puede ser caso de estudio de la sociología.

Durkheim dice que el objeto de la Sociología es el estudio de los hechos sociales, Y que estos deben ser considerados
cosas. Solo así puede legitimarse a esta rama del conocimiento como ciencia, y equiparada con las otras.

El Hecho Social es toda forma de obrar, de pensar, de sentir que ejerce sobre el individuo presión social.

Son anteriores y externos al individuo, lo obligan a actuar, coaccionan. Se expresa en normas, leyes, instituciones que
aseguran la integración.

La insuficiente integración social del individuo con la sociedad constituye un síntoma patológico de las sociedades
modernas, que no lograron recuperar el equilibrio pre industrial.

¿Cómo Lograrlo? No por la familia, religioso, el estado (no pueden asegurar la solidaridad) Es la profesión quien
puede hacerlo. Y el gremio, que agrupa a los profesionales.
Webber
Se opone a Durkheim, en cuanto a que pone el objeto de la sociología en el individuo, y no fuera de él. Porque los
individuos son los únicos que pueden albergar fines, intenciones en sus actos.

Durkheim - Naturalismo positivista

Webber – Historicismo

Pero ambos se encuentran en la consideración que hacen sobre el papel del sistema de valores y el orden normativo,
su impacto sobre el comportamiento humano.

La trama discursiva de Webber es distinta a la de Durkheim. El primero es historiador, cientista político y sociólogo.
Esto se refleja en sus sistemática y método, distinta a la del segundo.

Tiene una doble determinación:

1) Intentará superar la dicotomía entre ciencias de la naturaleza vs las del espíritu, pero no “a lo durkheim”
(asimilando a la Biología) sino diseñando un método histórico comparativo que permita trabajar tanto sobre lo
individual, como universal en cuanto a los hechos sociales.

2) Marx tiene mucho peso en Alemania (no en Francia. Y Webber “dialoga” mucho con Marx, al que trata de superar.

El tema central que le permite poner en práctica esa propuesta es el origen y carácter del capitalismo (preocupación
principal webberiana)

Este análisis, el de los origenes y características del capitalismo, le permite a Weber afirmar que la ética protestante
(sistema de valores y normas de conducta derivadas) aparece como factor principal para explicar el origen del
capitalismo.

El método por el cual llega a esta conclusión es el histórico-comparativo: Si comparando sociedades diferentes
logramos igualar las principales variables (económicas, sociales, políticas, culturales, etc) y queda sólo una que no
comparten todas, esta es la decisiva para explicar la diferencia específica.

El punto de partida para esta construcción es el actor y la acción social, las relaciones sociales y el Hombre actuando
(distinto a Durkheim que plantea la sociedad naturalizada)

Cualquier estructura social deja de existir si no hay relaciones que la sostengan. La característica básica de la vida
social es la orientación de las acciones humanas hacia la consecución de ciertos fines a través del uso de medios
adecuados racionalmente para conseguirlos (Acción Racional)

Pero Webber reconocía otros tres tipos de comportamiento probables:

1) Acción tradicional

2) Acción afectiva

3) Acción con arreglo a valores

El análisis de la acción racional permite conocer el tipo ideal. La comparación con la realidad, las acciones reales,
permite conocer las derivaciones del modelo.

La regularidad de la conducta humana se debe principalmente al reconocimiento de la existencia de un orden


legítimo que le otorga validez.

Esa legitimidad puede estar garantizada por la tradición, la entrega afectiva, el acatamiento a valores absolutos, o la
adhesión a la legitimidad estatuida positivamente. Esta última es la legalidad contemporánea sobre la que se
construye el tipo de dominación moderna (legal, burocrática, racional).

Racionalidad y dominación burocrática impersonal son dos temas conexos. El capitalismo realiza ambos supuestos al
máximo. El socialismo no significa ningún cambio sustancial. En todo caso, una variable dictator

También podría gustarte