SECUENCIA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICA
ESCUELA PADRE TERCILIO GAMBINO
DESCUBRIENDO NÚMEROS
GRADO: TERCERO A, B Y C
ESPACIO CURRICULAR: Matemática
MODALIDAD: Presencial
PERÍODO: 2 semanas.
FUNDAMENTACIÓN:
La presente secuencia didáctica tiene como finalidad promover en los estudiantes el
avance en el reconocimiento oral y escrito, como así también, el uso de las regularidades
numéricas.
Nuestro sistema de numeración puede resultar complejo para los estudiantes, no obstante,
tiene algunas características que les facilita la comprensión, como son las regularidades. Las
leyes de formación de los números son las mismas para todos los intervalos, por lo tanto, como
los estudiantes ya vienen trabajando con las regularidades hasta el 1.000 se plantean actividades
para continuar con el avance de los aprendizajes.
Entendiendo y como lo mencionamos anteriormente, los alumnos cuentan con un
conocimiento previo sobre el contenido a desarrollar, por lo que se presentarán actividades en las
cuales los estudiantes deberán resolver diversas situaciones problemáticas, dado que como
plantea el Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba: “Una de las formas privilegiadas
de aprender matemática es a través de la resolución de problemas y la
reflexión sobre esa resolución”.
PROPÓSITO DIDÁCTICO:
Ampliar su repertorio numérico.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES:
Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
Desarrollo de la oralidad, lectura y escritura.
Pensamiento crítico y creativo.
Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
SITUACIÓN POTENTE: ADIVINANZAS DE NÚMEROS
EJE: Números y operaciones
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
Reconocimiento y uso de las regularidades en la serie numérica oral y escrita para leer,
escribir y ordenar los números hasta 10.000.
OBJETIVOS:
Identificar números naturales de tres y cuatro cifras que impliquen leer, escribir y ordenar números
naturales.
Reconocer las regularidades de la serie numérica oral y escrita.
EVALUACIÓN: Se realizará una evaluación formativa, donde se tendrá en cuenta el proceso del
estudiante y una evaluación cuantitativa.
ACTIVIDADES
CLASE 1:
Juego: “Adivina quién soy”
Materiales: Afiche con el cuadro de numeración desde el 600 al 699 con algunos números
tapados. Tarjetas con los números que faltan. Una caja para guardar las tarjetas
En esta clase los estudiantes deberán realizar un juego, para ello se los separará en dos grandes
grupos, ya que luego se pegará el siguiente afiche en el pizarrón :
600 601 602 603 605 606 607 608 609
610 611 612 613 614 615 617 618 619
621 622 623 624 625 626 627 628 629
630 631 633 634 636 637 638 639
640 41 642 643 644 646 647 648 649
650 651 652 656 657 658 659
660 661 662 663 664 665 666 667 668 669
671 672 673 674 675 676 677 678 679
680 682 683 684 685 686 687 688 689
690 691 692 693 694 695 696
También se colocará las tarjetas con los números que están tapados en una caja de zapatos.
Antes de comenzar el juego se les preguntará a los alumnos:
¿Qué tienen de común los números que se encuentran en el cuadro numérico?
¿Cuántas cifras tiene esos números?
¿Todos los números comienzan o terminan con el mismo número? ¿Con cuál?
¿A qué familia pertenecen?
¿Los números anteriores van de 10 en 10 o de 1 en 1? ¿Cómo se dieron cuenta?
Posteriormente, se les explicará a los alumnos el desarrollo del juego, es decir, que se les dirá que
por turno, cada grupo elige un integrante para que pase al frente a sacar tarjeta. Sin mostrar el
número, los integrantes de su grupo le harán preguntas al compañero que tiene la tarjeta y solo
podrá responder por SÍ o NO. Si el grupo adivina el número de la tarjeta, ganará un punto y
deberá ubicarlo en el cuadro. Si no adivinan, pasará el número al integrante del grupo que sigue y
quedarán con 0 punto en esa vuelta. El grupo con más puntos al final, gana el juego.
Como docente se guiará la actividad para cotejar las preguntas realizadas por cada grupo y a
partir de allí, analizar qué preguntas son las mejores para adivinar más rápido. Se espera que los
niños se den cuenta de la necesidad de considerar las regularidades del cuadro para la
elaboración de las preguntas, descartando preguntas sobre un número en particular (¿es el 665?).
Así pueden surgir preguntas como “¿está en la fila de los que terminan con 30?”, o “¿está en la
columna de los que terminan con 6?”. En la clasificación de preguntas, pueden surgir algunas que
se consideren buenas, por ejemplo ¿es mayor (o menor) que 650? lo que implica eliminar la mitad
de los números de la tabla. Con la misma finalidad, otra buena pregunta puede ser: “¿termina en
un número mayor que 5 (o menor que 5)?”. Los niños, a medida que avanza el juego, deben
identificar la información que ya se obtuvo por medio de las preguntas formuladas por otros. Por
ejemplo, si se dijo que eran menores que 650, no vale la pena preguntar si es de la familia del
680.
En el cuaderno se dejará un registro del juego realizado.
ADECUACIÓN: Para aquellos estudiantes que están en proceso de identificar de forma escrita y
de manera oral los números hasta el 100, se les dará el mismo juego, pero con números
pertenecientes a la familia del 60.
Clase 2:
Juego: “Adivina quién soy”
Materiales: papel, lápiz, pizarrón y tizas.
Desarrollo: En esta clase se realizará el mismo juego que la clase anterior pero con la diferencia
que la docente va a pensar un número (del 0 al 1.000) y lo anota en un papel que dejará
reservado para después. Luego divididos en dos grupos, el integrante de un grupo será el
encargado de observar ese número y los integrantes de su mismo grupo deberán realizar
preguntas con el objetivo de adivinar cuál es el número que la docente anotó anteriormente.
En el pizarrón se irán anotando las preguntas realizadas por los estudiantes, para analizar y
reflexionar cuales preguntas nos permitieron adivinar el número y cuales no y el por qué. En el
caso de que los integrantes de un grupo adivinen el número se les dará 2 puntos y en el caso de
que no se les dará cero puntos. Los integrantes del otro grupo pueden “robarlos” si adivinan de
que número se trataba. Ganá el grupo que tenga mayor puntaje. Será necesario jugar algunas
rondas de prueba para que los estudiantes tengan la posibilidad de entender la dinámica del
juego.
En el cuaderno se dejará registrado el juego que realizaron los niños.
Luego se les dará a los niños la siguiente actividad:
¡Adivinamos los números!
Estos chicos son compañeros nuevos de 3º grado. Con ayuda de las pistas, adivina cómo se
llaman. Después escríbele el nombre a cada uno.
- NERINA tiene un número menor a 800, termina en 5. Respuesta: 625
- El número de FELIPE, termina en 5, pero es mayor a 800. Respuesta: 825
- A ISABELLA le tocó un número menor que 500. Respuesta: 358
- A LAUTARO le tocó un número que tiene un 5 que vale cincuenta, pero es el mayor de todos.
Respuesta: 856
- DIEGO tiene un número que tiene un 3, pero no vale 300. Respuesta:730
- El número de AGUSTINA tiene un cero y es menor que 710. Respuesta: 502
625 502 358
Nombre: Nombre: Nombre:
856 825 730
Nombre: Nombre: Nombre:
ADECUACIÓN: Se les dará a los estudiantes la siguiente actividad:
¡Adivinamos los números!
Estos chicos son compañeros nuevos de 3º grado. Con ayuda de las pistas, adivina cómo se
llaman. Después escríbele el nombre a cada uno.
- NERINA tiene un número menor a 80, termina en 5. Respuesta: 65
- El número de FELIPE, termina en 5, pero es mayor a 80. Respuesta: 85
- A ISABELLA le tocó un número menor que 50. Respuesta: 38
- A LAUTARO le tocó un número que tiene un 5 que vale cincuenta y termina en 2. Respuesta 52
- DIEGO tiene un número que tiene un 3, pero no vale 30. Respuesta:73
- El número de AGUSTINA termina en uno y es el menor de todos. Respuesta: 21
65 21 38
Nombre: Nombre: Nombre:
85 52 73
Nombre: Nombre: Nombre:
Al finalizar se realizará una puesta en común.
Clase 3:
En esta clase se recordará lo visto con anterioridad, dado que se les presentará a los estudiantes
la siguiente actividad:
Escribe los números que indican estas tarjetas, en el lugar que corresponda:
170 – 550 – 370 – 490 – 710- 850 – 590 -860
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1.000
Antes de que los niños realicen esta actividad, se les preguntará:
¿Qué números observamos en la primera fila del cuadro numérico?
¿Por qué encontramos el número 10 y después el número 20? ¿De cuánto en cuánto van los
números de las filas?
¿Qué números encontramos en la primera columna?
¿Por qué encontramos el número 100 y luego el 200? ¿De cuánto en cuánto van los números de
las columnas?
¿Cómo se dan cuenta a donde ubicar el número 170?
ADECUACIÓN:
Escribe los números que indican estas tarjetas, en el lugar que corresponda:
17 – 50 – 37 – 49 – 71- 85 – 59 -86
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Luego de que realicen la actividad, se hará una puesta en común. Posteriormente, se les dará la
siguiente situación:
“La tira hasta 1.000”
Materiales: Una soga de aproximadamente 3 metros con tarjetas que presenten los números del 0
al 1. 000, de 100 en 100, espaciadas uniformemente y 10 tarjetas con los números 50, 150, 250,
350, 450, 550, 650, 750, 850, 950 (para colgar en la soga). Broches.
Organización: Se separan los niños en dos grupos. Se colocan las tarjetas mezcladas, boca abajo,
sobre el escritorio del docente. Por turnos, un representante de cada grupo, extrae una tarjeta y
con sus compañeros del grupo deciden dónde ubicarla para que queden los números ordenados
de menor a mayor. Gana el grupo que ubica correctamente más tarjetas.
Antes de comenzar a jugar, se les preguntará a los niños:
¿Qué números observamos en la soga?
¿Cómo se llaman cada uno de ellos? Con esta pregunta se favorecerá la lectura de los números a
partir de su designación oral.
¿Estos números de cuánto en cuánto van? ¿Cómo se dieron cuenta?
Para finalizar se dejará en el cuaderno un registro del juego realizado y se escribirán algunos de
los números que aparecen en la soga (100,200,300,400,500,600,700,800,900 y 1.000), además
deberán escribir el nombre de esos números, esta actividad quedará plasmada en una cartulina
para ser pegada en el aula.
ADECUACIÓN: Habrá una soga con números de 10 en 10 hasta el 100. Las tarjetas que se les
dará a los niños serán las siguientes: 5, 25,35,45,55,65,75,85,95. También deberán escribir el
nombre de los números redondos para que los mismo queden plasmados en el aula a través de
una cartulina.
Clase 4:
“La tira hasta 10.000”
Materiales: Una soga de aproximadamente 3 metros con tarjetas que presenten los números del
0 al 10.000, de 1.000 en 1.000, espaciadas uniformemente y 10 tarjetas con los números 500,
1.500, 2.500, 3.500, 4.500, 5.500, 6.500, 7.500, 8.500, 9.500 (para colgar en la soga). Broches.
Organización: Se separan los niños en dos grupos. Se colocan las tarjetas mezcladas, boca abajo,
sobre el escritorio del docente. Por turnos, un representante de cada grupo, extrae una tarjeta y
con sus compañeros del grupo deciden dónde ubicarla para que queden los números ordenados
de menor a mayor. Gana el grupo que ubica correctamente más tarjetas.
Antes de comenzar a jugar, se dialogará con los niños respecto de los números que se
encuentran en la soga (cero, mil, dos mil, tres mil,....), favoreciendo la lectura de los números a
partir de su designación oral. Esta “soga” quedar expuesta en el aula durante el tiempo necesario
a fin de que los niños se familiaricen con las escrituras y los nombres de los nudos. Se hará notar
ciertas regularidades, como que los seis mil comienzan con seis, y así con los demás.
Luego de haber jugado, los alumnos serán los encargados de escribir en un afiche el nombre de
los números que forman parte de los miles, para que quede plasmado en el aula.
Se dejará en el cuaderno un registro del juego trabajado y la escritura del nombre de los números.
Para después de jugar
Un grupo de chicos de 3º grado tiene que ubicar estos números. Une cada tarjeta con el lugar que
debe ocupar en la soga.
3.000 4.000 5.000 6.000
4.500 3.200 5.100 3.800 3.700
Al finalizar se hará una puesta en común, dado que se pretende que los niños reflexionen sobre el
orden en la serie numérica y también sobre ciertas regularidades. Se busca que el alumno utilice las
reglas de comparación de las que dispone para ubicar las tarjetas, pudiendo estimar si un número
está más cerca de un nudo o del siguiente: “3.200 está más cerca del 3.000 que del 4.000, porque es
menor que 3.500 que está entre 3.000 y 4.000”
ADECUACIÓN: Los alumnos trabajarán con la tira hasta el 1.000.
Clase 5:
En esta clase se recordará lo visto con anterioridad, dado que se les dará a los estudiantes la
siguiente actividad:
Unos chicos ubicaron las tarjetas de la familia del 4.000. Escribe los números que faltan para que
queden ordenados de 100 en 100.
4.000 4.200 4.500 4.700
Luego de que los alumnos terminen se hará una puesta en común de lo realizado, dado que
después se les presentará la siguiente situación:
“Las familias juntas”
Ahora todas las familias juntas y ordenadas. Completa todos los casilleros vacíos que puedas.
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
1.000 1.100 1.200 1.300 1.400 1.600 1.700 1.800 1.900
2.000 2.100 2.200 2.300 2.500 2.600 2.700
3.000 3.100 3.400 3.500 3.600 3.700 3.800 3.900
4.000 4.100 4.200 4.300 4.400 4.500
5.000 5.100 5.200 5.300 5.400 5.550 5.600 5.700 5.800 5.900
6.000 6.200 6.300 6.400 6.500 6.600 6.700 6.800 6.900
7.000 7.200 7.400 7.600 7.800 7.900
8.000 8.100 8.200 8.300 8.400 8.500 8.600 8.700 8.800 8.900
9.000 9.100 9.200 9.500 9.600 9.700 9.800
10.000
Antes de que los niños realicen la actividad, se les preguntará:
¿Con qué número empiezan los números de las distintas filas?
¿En qué se diferencian una columna de la otra? ¿De cuánto en cuánto van los números de las
columnas? ¿Todos los números empiezan de igual manera? ¿Todos los números terminan con el
mismo número? ¿Cuál?
Luego de que los niños hagan la actividad, se promoverá los procesos de fundamentación con
preguntas tales como:
¿Cómo se dieron cuenta de qué número corresponde a cada casillero?
¿Será posible que después del casillero 9.200 siga el número 9.400? ¿Por qué?
Al finalizar esta situación, se completará, con las sugerencias de los niños, un cuadro igual para
que quede a modo de afiche, dado que será de utilidad para orientar las futuras producciones de
cualquier número de cuatro cifras.
ADECUACIÓN:
En la primera actividad deberán completar la familia del 100 y en la segunda actividad se trabajará
con el siguiente cuadro numérico para que sea completado:
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
100 120 140 150 160 170 190
200 220 230 250 260 280
300 310 320 330 340 350 360 370 380
400 410 420 440 460 470 480
500 510 520 530 540 550 560 570 580 590
Clase 6:
“Número intruso”
En esta clase se realizará un juego, el mismo consiste en tapar con papelitos de colores diversos
números del castillo numérico realizado la clase anterior, ya que los alumnos deberán formar
grupos para que luego identifiquen cuál es el número tapado. El objetivo del juego es que los
estudiantes identifiquen cuál es el número tapado y expliquen cómo se dieron cuenta. Gana el
grupo que más aciertos tengan.
Luego de realizar el juego los alumnos deberán realizar la siguiente actividad:
Elegí dos números del cuadro numérico anterior y escribí pistas para que tus compañeros
adivinen el número.
Una posible pista puede ser: “está entre el 5.300 y el 5.400”
Una vez que los alumnos hayan finalizado deberán leer lo que escribieron y el resto adivinar el
número.
ADECUACIÓN: Los alumnos trabajarán con el cuadro que completaron ellos la clase anterior.
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN
ALUMNOS INDICADORES
SIEMPRE - A VECES – EN PROCESO
BIBLIOGRAFÍA
Mendoza hace Matemática 3. Dirección de Educación Primaria.
EVIDENCIAS DE LA/S PUESTA/S EN AULA