0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

Peces, Sócrates y Filosofía

El texto describe diversas técnicas de caza de peces, destacando cómo cada especie ha desarrollado métodos únicos para capturar sus presas. Además, se presentan reflexiones sobre la figura de Sócrates y su impacto en la sociedad ateniense, así como la importancia de la filosofía en cuestionar creencias y ampliar el pensamiento. Finalmente, se aborda el clima y las características de los desiertos, resaltando las dificultades de vida en estas regiones áridas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

Peces, Sócrates y Filosofía

El texto describe diversas técnicas de caza de peces, destacando cómo cada especie ha desarrollado métodos únicos para capturar sus presas. Además, se presentan reflexiones sobre la figura de Sócrates y su impacto en la sociedad ateniense, así como la importancia de la filosofía en cuestionar creencias y ampliar el pensamiento. Finalmente, se aborda el clima y las características de los desiertos, resaltando las dificultades de vida en estas regiones áridas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEXTO

Algunas especies de peces tienen una forma muy peculiar de conseguir alimento. El
pez arquero escupe un violento chorro de agua para hacer caer a sus presas. El
pejesapo pesca con anzuelo: un hilito que sobresale de su cráneo le sirve de cebo.
El gimnoto o anguila eléctrica emite descargas eléctricas que atontan a sus presas.

¿Cuál es la idea principal en el texto?

A) Los peces presentan diversas formas de supervivencia.


B) Los peces aniquilan a sus presas.
C) Los peces capturan a sus presas de manera espontánea.
D) Existen diversos tipos de peces según su fisonomía.
E) Los peces tienen diferentes formas de conseguir sus alimentos.

TEXTO I

Sócrates era admirado por muchos y odiado por otros. Él consideraba que los
dueños del poder debían ser mejores que los demás. Que el poder era inteligencia,
moral, razón y si es capaz de gobernarse bien a sí mismo, puede educar a los
demás. En consecuencia, gran parte de Atenas odiaba a Sócrates, porque los
desnudaba sin piedad, y hasta se burlaba de ellos y de su falso poder. Un día los
gobernantes de Atenas se cansaron de ese filósofo que utilizaba mucho la “ironía”,
decidieron que era un peligro público y tenían razón: Sócrates los hacía pensar y los
compelía a tomar conciencia de que sus gobernantes eran todo lo contrario de lo
que debían ser. Siempre ha sido así: si alguien no piensa como los gobernantes de
turno, es un perverso, como ocurrió con Sócrates. Por tanto, lo juzgaron y
condenaron a la prisión y a la muerte. Sócrates pudo haber huido con la ayuda de
sus amigos y de un sector del gobierno ateniense, pero él se negó. Por encima de la
justicia o injusticia momentánea de ciertos jueces, estaba la ley de la polis, y ella
debía ser respetada como modelo para los demás, predicaba Sócrates.

En el texto anterior, ¿qué quiere decir el verbo desnudaba?

A) Desdeñaba
B) Parodiaba.
C) Calumniaba
D) Deshonraba
E) Cuestionaba

¿Qué se puede deducir a partir del texto?

A) La libertad de opinión puede afectar los intereses del gobierno de turno.


B) El hecho de ser irónicos se puede pagar con la prisión.
C) Sócrates pensaba por encima de la ley para ejercer su filosofía.
D) El falso poder de un gobernante termina siempre desenmascarado.
E) Los gobernantes deben tener como misión la educación del pueblo.

Si Sócrates hubiese escapado de la prisión ateniense

A) se habría ganado el odio de todo el pueblo.


B) sus enemigos habrían matado a sus discípulos.
C) a los pocos meses habría sido capturado.
D) habría sido incoherente con sus ideas.
E) habría generado conflictos en otras polis.
TEXTO II
“En la gran familia de los alcoholes se encuentra el etanol
Hay zonas en la tierra en las que casi nunca llueve, pasando a veces años
sin caer una sola gota. El clima de estas zonas áridas puede ser muy
caluroso o muy frío. Son regiones carentes de vegetación y de ahí que la
vida de los animales y del hombre sea muy difícil.
Un ejemplo de desierto frio es el de Gobi, que se extiende desde el sur de
Mongolia hasta China central. La aridez de esta zona radica en el lecho de
que las montañas que la circundan impiden el paso de las nubes cargadas
de agua procedentes del océano. El mar esta tan lejano que no puede
ejercer su acción benéfica, y por lo tanto, le es imposible mitigar las
diferencias entre el clima invernal y el estival.
En los desiertos calurosos, por ejemplo, el de Sahara, se alternan periodos
áridos y cálidos con otros húmedos y fríos, pero la lluvia es rarísima. Existe
además una gran diferencia entre la temperatura diurna y la nocturna. De
día pueden alcanzarse hasta los 60º C, un calor realmente agobiante,
mientras que por la noche se desciende a veces por debajo de los 0º C.

Del texto II podemos inferir que:


A) las temperaturas de los desiertos son estables.
B) el desierto del Sahara tiene periodos cálidos amplios y lluviosos.
C) en todos los desiertos hay un oasis.
D) la vida del ser humano en los desiertos es sencilla.
e) en los desiertos fríos no apreciamos ni invierno ni

El tema del texto es:


A) El desierto y el Gobi
B) El desierto
C) El clima de las zonas áridas
D) El Gobi y el Sahara
E) El desierto, desierto frio y desierto árido.
Por su supraestructura el texto es:
A) discontinuo
B) expositivo
C) narrativo
D) descriptivo
E) argumentativo

Por su estructura del texto II, el segundo párrafo es:


A) deductivo
B) inductivo
C) deductivo – inductivo
D) de excepción
E) de idea principal implícita
TEXTO III
De hecho, el valor de la filosofía debe ser buscado en su real incertidumbre.
El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero
de los prejuicios que derivan del sentido común , de las creencias habituales
en su tiempo y en su país , y de las que se han desarrollado en su espíritu
sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este
hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio ; los objetos
habituales no le suscitan problema alguno y las posibilidades no familiares
son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento que comenzamos a
filosofar, hallamos por el contrario que aun los objetos más ordinarios
conducen a problemas a los cuales sólo podemos dar respuestas muy
incompletas. La filosofía, aunque incapaz de decirnos cuál es la verdadera
respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas
posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos libera de la tiranía
de la costumbre. Así, al disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo
que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro reconocimiento de lo que
pueden ser; rechaza el dogmatismo de los que no se han introducido jamás
en la región de la duda libertadora y guarda vivaz nuestro sentido de la
admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar.

La filosofía es útil porque:


A) nos da una imagen global del universo.
B) nos permite entender mejor el conocimiento científico.
C) por ella podemos saber si Dios existe.
D) es el camino para liberamos de creencias y supersticiones.
E) nos da verdades últimas.

La reflexión filosófica nos vuelve :


A) cautos
B) imparciales
C) sabios
D) misericordiosos
E) desconfiados

Para el hombre común y corriente las cosas cotidianas son :


A) oscuras
B) inciertas
C) aparentes
D) claras
E) materiales

La filosofía es valiosa porque permite:


A) mostramos las cosas como ellas son.
B) tornarnos escépticos.
C) cuestionar nuestras certidumbres.
D) hacemos ver las cosas claras y distintas.
E) volvemos creyentes.
La filosofía contribuye a :
A) aumentar nuestro horizonte intelectual.
B) darnos seguridad sobre nosotros mismos.
C) hacernos incrédulos.
D) aumentar la certidumbre de nuestros conocimientos.
E) resolver los problemas de la vida.

También podría gustarte