UNIVERSIDAD POLITECNICA DE DURANGO
INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE MANUFACTURA
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
(Proyecto)
Facilitador: Tanya Arreola
Alumnos: Bueno Rodríguez Diego Jordi - Juan Esteban Cossio Soto- Vargas
Arce Carlos Daniel
Grupo: 5º “A”
Lugar y Fecha: Durango, Dgo. a 25 de Enero 2025
ÍNDICE
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES ...................................................................................... 3
Materiales Metálicos ..................................................................................................................... 3
Materiales Cerámicos ................................................................................................................... 3
Materiales Poliméricos.................................................................................................................. 4
Materiales Compuestos ................................................................................................................. 4
TIPO DE MATERIAL ASIGNADO: MATERIALES METÁLICOS ................................................ 5
METALES FERROSOS ..................................................................................................................... 5
Aceros ............................................................................................................................................. 5
Fundiciones ..................................................................................................................................... 6
METALES NO FERROSOS ............................................................................................................... 8
Aluminio y sus aleaciones ............................................................................................................... 8
Cobre y sus aleaciones .................................................................................................................... 9
Magnesio y sus aleaciones ............................................................................................................ 10
MATERIAL ELEGIDO: TI-6AL-4V ................................................................................................ 11
Estructura y Tipo de Enlace ....................................................................................................... 11
Tipo de Enlace ........................................................................................................................... 11
Estructura Cristalina .................................................................................................................. 11
Propiedades del Ti-6Al-4V.......................................................................................................... 12
Propiedades Físicas ................................................................................................................... 12
Propiedades Mecánicas............................................................................................................. 12
Propiedades Estructurales......................................................................................................... 13
Aplicaciones del Ti-6Al-4V ......................................................................................................... 13
PROCESOS DE CONFORMADO ................................................................................................... 14
Conformado en caliente (Recomendado por su baja ductilidad en frío) ....................................... 14
Conformado en frío (Limitado por su baja ductilidad) ................................................................. 14
Procesos de fabricación aditiva (Innovadores para Ti-6Al-4V) .................................................... 15
Procesos de mecanizado (Cuando el conformado no es viable) ................................................... 15
Procesos de unión y ensamble....................................................................................................... 15
DEFECTOS APLICABLES AL MATERIAL ELEGIDO................................................................. 15
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
Los materiales se dividen en cuatro grandes grupos según su composición y propiedades
fundamentales:
Materiales Metálicos
Los materiales metálicos tienen alta conductividad térmica y eléctrica, ductilidad y
resistencia mecánica.
❖ Metales ferrosos: Contienen hierro como componente principal.
o Aceros (al carbono, inoxidables, aleados).
o Fundiciones (gris, blanca, nodular).
❖ Metales no ferrosos: No contienen hierro en grandes proporciones y suelen tener
menor densidad y mejor resistencia a la corrosión.
o Aluminio y sus aleaciones (Al-Cu, Al-Mg).
o Cobre y sus aleaciones (latón, bronce).
o Titanio y sus aleaciones (Ti-6Al-4V, Ti-5Al-2.5Sn).
o Magnesio y sus aleaciones (Mg-Al-Zn).
Materiales Cerámicos
Son materiales inorgánicos y no metálicos, generalmente duros y frágiles, con alta
resistencia térmica y química.
❖ Óxidos:
o Alúmina (Al₂O₃) – usada en herramientas de corte y componentes eléctricos.
o Circonia (ZrO₂) – empleada en recubrimientos térmicos y prótesis dentales.
❖ Carburos:
o Carburo de tungsteno (WC) – utilizado en herramientas de corte.
o Carburo de silicio (SiC) – empleado en componentes de alta temperatura.
❖ Nitruros:
o Nitruro de silicio (Si₃N₄) – usado en cojinetes y aplicaciones aeroespaciales.
o Nitruro de boro (BN) – utilizado como lubricante sólido en ambientes
extremos.
Materiales Poliméricos
Los polímeros están formados por largas cadenas de macromoléculas y presentan baja
densidad y buena resistencia a la corrosión.
❖ Termoestables: No pueden volver a moldearse después de su curado.
o Resinas epóxicas.
o Resinas fenólicas.
❖ Termoplásticos: Pueden ser moldeados repetidamente con calor. Polietileno (PE).
o Polipropileno (PP).
o ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno).
❖ Elastómeros: Materiales altamente flexibles y elásticos. Ejemplos:
o Caucho natural.
o Poliuretano.
Materiales Compuestos
Son combinaciones de dos o más materiales con propiedades mejoradas.
❖ Reforzados con fibras:
o Fibra de carbono en matriz epóxica (usada en aeronáutica y automóviles
deportivos).
o Fibra de vidrio en matriz de resina poliéster (utilizada en estructuras
náuticas).
❖ Laminados:
o Materiales compuestos en capas (sándwiches con núcleo de espuma o
aluminio).
❖ Reforzados con partículas:
o Materiales con partículas cerámicas en una matriz metálica (ejemplo:
aluminio reforzado con carburo de silicio).
TIPO DE MATERIAL ASIGNADO: MATERIALES METÁLICOS
Los materiales metálicos son aquellos que presentan alta conductividad térmica y eléctrica,
ductilidad y resistencia mecánica. Se dividen en metales ferrosos y metales no ferrosos.
METALES FERROSOS
Son aquellos que contienen hierro como su principal elemento. Se caracterizan por su alta
resistencia mecánica, magnetismo y capacidad de endurecimiento térmico.
Aceros
Los aceros son aleaciones de hierro con carbono y otros elementos. Suelen dividirse en:
• Aceros al carbono: Contienen solo hierro y carbono en diferentes proporciones.
• Aceros aleados: Incorporan elementos como níquel, cromo o molibdeno para
mejorar sus propiedades.
• Aceros inoxidables: Resisten la corrosión gracias al cromo y el níquel.
Características
✅ Alta resistencia mecánica.
✅ Buena ductilidad y tenacidad.
✅ Pueden ser tratados térmicamente para mejorar sus propiedades.
Ventajas
Gran disponibilidad y bajo costo.
Se pueden reciclar fácilmente.
Soportan altas cargas y esfuerzos mecánicos.
Desventajas
❌ Son pesados en comparación con otros materiales.
❌ Propensos a la corrosión (excepto los inoxidables).
❌ En algunos casos, requieren mantenimiento periódico.
Aplicaciones
Construcción: Vigas, estructuras, puentes.
Automotriz: Chasis, motores, carrocerías.
Herramientas: Cuchillas, brocas, martillos.
Industria naval: Cascos de barcos, estructuras portuarias.
Fundiciones
Son aleaciones de hierro con un alto contenido de carbono (más del 2%). Se dividen en:
• Fundición gris: Contiene grafito en forma de hojuelas, lo que le da resistencia a la
vibración.
• Fundición blanca: Presenta alta dureza y resistencia al desgaste.
• Fundición nodular: Contiene grafito en forma esferoidal, lo que mejora su
resistencia mecánica.
Características
✅ Alta dureza y resistencia al desgaste.
✅ Buena capacidad de amortiguación de vibraciones.
✅ Facilidad de moldeo en formas complejas.
Ventajas
Menor costo de producción en comparación con el acero.
Buena resistencia a la compresión.
Ideal para piezas de gran tamaño.
Desventajas
❌ Son más frágiles que los aceros.
❌ Menor resistencia a impactos y esfuerzos dinámicos.
❌ Difícil de soldar o mecanizar en algunos casos.
Aplicaciones
Motores y maquinaria: Bloques de motor, cigüeñales, bases de máquinas.
Tuberías y válvulas: Sistemas de agua y drenaje.
Rieles y estructuras ferroviarias: Rieles de tren y componentes de vías.
METALES NO FERROSOS
No contienen hierro en grandes cantidades y tienen propiedades como baja densidad, alta
resistencia a la corrosión y buena conductividad térmica y eléctrica.
Aluminio y sus aleaciones
Es un metal ligero con alta resistencia a la corrosión y buena conductividad térmica.
Características
✅ Baja densidad (2.7 g/cm³).
✅ Excelente resistencia a la corrosión.
✅ Buena conductividad térmica y eléctrica.
Ventajas
Ligero y fácil de mecanizar.
Alta relación resistencia-peso.
Reciclable y ecológico.
Desventajas
❌ Menor resistencia mecánica que los aceros.
❌ Puede sufrir fatiga en condiciones extremas.
❌ Más caro que los aceros comunes.
Aplicaciones
Aeronáutica y automotriz: Carrocerías, chasis, estructuras de aviones.
Construcción: Ventanas, techos, estructuras ligeras.
Electrónica: Carcasas de dispositivos electrónicos.
Cobre y sus aleaciones
El cobre es conocido por su alta conductividad eléctrica y térmica.
• Latón (Cu-Zn): Aleación de cobre y zinc con buena resistencia a la corrosión.
• Bronce (Cu-Sn): Aleación de cobre y estaño con alta resistencia al desgaste.
Características
✅ Excelente conductividad eléctrica y térmica.
✅ Alta resistencia a la corrosión.
✅ Buena maleabilidad y ductilidad.
Ventajas
Ideal para cables eléctricos y sistemas de refrigeración.
Resistente a la corrosión en ambientes húmedos.
Fácilmente reciclable.
Desventajas
❌ Mayor costo que otros metales.
❌ Se desgasta con el tiempo en ambientes agresivos.
❌ Se vuelve quebradizo a bajas temperaturas.
Aplicaciones
Electrónica: Cables, conectores, circuitos.
Plomería: Tuberías y válvulas.
Instrumentos musicales: Trompetas, saxofones, campanas.
Magnesio y sus aleaciones
El magnesio es el metal estructural más ligero, con una densidad de 1.74 g/cm³.
Características
✅ Baja densidad y buena resistencia mecánica.
✅ Buena maquinabilidad y fundibilidad.
✅ Moderada resistencia a la corrosión.
Ventajas
Reduce el peso en aplicaciones de transporte.
Buena resistencia a impactos y vibraciones.
Excelente para aplicaciones estructurales ligeras.
Desventajas
❌ Inflamable en polvo o virutas finas.
❌ Menor resistencia que el aluminio.
❌ Puede corroerse en ambientes salinos.
Aplicaciones
Automotriz: Llantas, componentes de motor.
Aeronáutica: Estructuras de helicópteros y aviones.
Electrónica: Carcasas de laptops y cámaras.
MATERIAL ELEGIDO: TI-6AL-4V
Estructura y Tipo de Enlace
La aleación Ti-6Al-4V es un material metálico,
compuesto principalmente de titanio con 6% de aluminio
(Al) y 4% de vanadio (V).
Tipo de Enlace
➢ Enlace metálico:
o Los átomos de titanio, aluminio y vanadio forman una red metálica donde los
electrones de valencia están deslocalizados, permitiendo conductividad
térmica y eléctrica, así como ductilidad y resistencia mecánica.
o Debido a la fuerte interacción entre los átomos, Ti-6Al-4V exhibe una
excelente resistencia mecánica y estabilidad térmica.
Estructura Cristalina
Ti-6Al-4V es una aleación bifásica, lo que significa que contiene dos estructuras cristalinas
principales en función de la temperatura:
➢ Fase α (alfa) → Estructura hexagonal compacta (HCP)
o Se presenta a bajas temperaturas y mejora la resistencia a la fluencia y la
estabilidad térmica.
o El aluminio (Al) estabiliza esta fase.
➢ Fase β (beta) → Estructura cúbica centrada en el cuerpo (BCC)
o Se forma a altas temperaturas, mejorando la ductilidad y la capacidad de
fabricación.
o El vanadio (V) estabiliza esta fase.
Equilibrio de fases: A temperatura ambiente, Ti-6Al-
4V tiene una microestructura mixta de fase α y fase β,
proporcionando un equilibrio entre resistencia y ductilidad.
Propiedades del Ti-6Al-4V
Propiedades Físicas
Propiedad Valor
Densidad 4.43 g/cm³
Punto de fusión 1604 – 1660°C
Conductividad térmica 7.2 W/m·K
Resistencia a la corrosión Excelente (forma una capa de óxido TiO₂ protectora)
Coeficiente de expansión térmica 8.6 × 10⁻⁶ K⁻¹
Propiedades Mecánicas
Propiedad Valor
Resistencia a la tracción 900 – 1100 MPa
Límite elástico 830 MPa
Dureza Rockwell HRC 36
Módulo de elasticidad 110 GPa
Resistencia a la fatiga Alta
Tenacidad a la fractura 55 MPa√m
Ductilidad (alargamiento antes de fractura) 10-15%
Propiedades Estructurales
❖ Alta relación resistencia-peso: Es un material ligero y fuerte, utilizado en
aplicaciones donde se requiere reducción de peso sin sacrificar resistencia.
❖ Buena soldabilidad, aunque requiere protección con gas inerte (argón) para evitar
contaminación.
❖ Excelente resistencia a ambientes agresivos como agua salina, fluidos corporales y
productos químicos.
Aplicaciones del Ti-6Al-4V
Industria Aeroespacial
• Estructuras de aeronaves (fuselaje, soportes y tren de aterrizaje).
• Componentes de motores a reacción (álabes, carcasas y escapes).
Industria Médica
• Prótesis ortopédicas (caderas, rodillas, placas óseas).
• Implantes dentales y herramientas quirúrgicas.
• Tornillos y fijaciones para fracturas óseas.
Industria Automotriz
• Válvulas y bielas en motores de alto rendimiento.
• Componentes ligeros en autos de carreras y deportivos.
Industria Militar y Defensa
• Blindajes y estructuras de vehículos militares.
• Partes de submarinos y aviones de combate.
Industria Química y Energética
• Intercambiadores de calor en plantas químicas.
• Tuberías resistentes a la corrosión.
• Componentes en reactores nucleares.
PROCESOS DE CONFORMADO
Conformado en caliente (Recomendado por su baja ductilidad en frío)
➢ Forja : Se calienta a temperaturas entre 900-950°C y se somete a compresión para
dar forma a componentes estructurales.
➢ Laminado en caliente : Reduce el espesor de láminas o barras al pasarlas por
rodillos a alta temperatura.
➢ Extrusión en caliente : Se fuerza el material a través de una matriz para obtener
perfiles complejos.
Conformado en frío (Limitado por su baja ductilidad)
➢ Laminado en frío : Mejora el acabado superficial y endurece el material, pero
requiere un tratamiento térmico posterior.
➢ Estirado : Se usa para fabricar tubos o alambres con tolerancias precisas.
Procesos de fabricación aditiva (Innovadores para Ti-6Al-4V)
➢ Impresión 3D (SLM o EBM) : Se funde polvo de titanio capa por capa usando
un láser (SLM) o haz de electrones (EBM). Ideal para aplicaciones aeroespaciales y
biomédicas.
Procesos de mecanizado (Cuando el conformado no es viable)
➢ Torneado/Fresado : Se usa herramientas de carburo o cerámicas para cortar el
material con alta precisión.
➢ Electroerosión (EDM) : Se emplea cuando el mecanizado convencional genera
demasiado desgaste en herramientas.
Procesos de unión y ensamble
➢ Soldadura por haz de electrones : Útil para unir piezas sin afectar sus
propiedades.
➢ Unión por difusión : Se presionan las superficies a altas temperaturas para formar
una unión homogénea.
DEFECTOS APLICABLES AL MATERIAL ELEGIDO
Defectos en el conformado en caliente
➢ Segregación de fases : Ocurre cuando la distribución de los elementos de aleación
no es uniforme, afectando la resistencia mecánica.
➢ Crecimiento excesivo del grano : Cuando la temperatura de conformado es
demasiado alta, los granos aumentan de tamaño, reduciendo la tenacidad.
➢ Rajaduras en caliente : Se generan por tensiones internas durante el
enfriamiento, especialmente en forja y extrusión.
Defectos en mecanizado
➢ Desgaste excesivo de herramientas : El titanio es abrasivo y reduce la vida útil
de herramientas convencionales.
➢ Aparición de rebabas : Debido a la baja conductividad térmica del titanio, las
virutas pueden adherirse a la pieza y generar defectos en el acabado.
➢ Endurecimiento por deformación : Cuando se usa un avance incorrecto, el
material se endurece en la superficie, dificultando el mecanizado posterior.
Defectos en soldadura
➢ Contaminación por oxígeno y nitrógeno : Si no se protege la soldadura con gas
inerte (como argón), el material se vuelve frágil.
➢ Porosidad : Se generan burbujas en la unión soldada por atrapamiento de gases.
➢ Grietas de solidificación : Aparecen al enfriar la soldadura, comprometiendo su
resistencia.
Defectos en fabricación aditiva (Impresión 3D)
➢ Fusión incompleta : Ocurre cuando la potencia del láser o haz de electrones es
insuficiente, dejando regiones sin fusionar.
➢ Porosidad inducida por gas : Sucede si hay impurezas en el polvo de titanio o
mala regulación del gas de protección.
➢ Tensiones residuales : Se generan por el rápido enfriamiento de capas, lo que
puede provocar deformaciones en la pieza impresa.
BIBLIOGRAFÍA
• Callister, W. D., & Rethwisch, D. G. (2020). Materials Science and Engineering: An
Introduction (10th ed.). Wiley.
• Davis, J. R. (2000). Titanium and Titanium Alloys. ASM International.
• Lütjering, G., & Williams, J. C. (2007). Titanium (2nd ed.). Springer.
• Peters, M., & Leyens, C. (2003). Titanium and Titanium Alloys: Fundamentals and
Applications. Wiley-VCH.
• ASM Handbook, Volume 14B – Metalworking: Sheet Forming (2006). ASM
International.
• ISO 5832-3:2016. Implants for surgery — Metallic materials — Part 3: Wrought
titanium 6-aluminium 4-vanadium alloy. International Organization for
Standardization.