0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas17 páginas

Teoría Musical

El documento proporciona una introducción a conceptos musicales fundamentales, incluyendo el pentagrama, las notas, compases, acentos y figuras musicales. Se explican las claves de sol y fa, así como la importancia del pulso y el ritmo en la música. Además, se abordan conceptos de intervalos, acordes y la notación musical, junto con ejemplos de evaluación para el aprendizaje.

Cargado por

incadi2014
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas17 páginas

Teoría Musical

El documento proporciona una introducción a conceptos musicales fundamentales, incluyendo el pentagrama, las notas, compases, acentos y figuras musicales. Se explican las claves de sol y fa, así como la importancia del pulso y el ritmo en la música. Además, se abordan conceptos de intervalos, acordes y la notación musical, junto con ejemplos de evaluación para el aprendizaje.

Cargado por

incadi2014
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

pulso.

S --
G;
-.
t!ML% .
--
otas, clave de sol en 2" línea, líneas adicionales, figuras,

e . ...
.
:. >..-.
. ..-2- , .. ..
L.,
..-.
-
-,..%
'

- - ~.*...>,.;.:'3.4....'~,.-
.....,
+ 2. ..,-. ."

. . -.
n conjunto de cinco líneas con sus correspondientes -espacios donde se
.:..x...::.e5
=-T* ~.
. -
iben los signos musicales. . . L. %
-:=---L.--.
,. :..S,
LS
~+.*.- ... ,.
F
. -
- . . ....+ .
.: -
. . - v.

. - -. -
y.

-
. e-, ... - . '-
=,-. ,,
.,.pf
..

:-S:
.

A< . .

' Líneas '


5"
4"
3" 4" \
#
o
d

2" 1O
2O

1
\
1"
, Espacios ,

p-de siete sílabas distintas que dan nombre a los sonidos.


DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI
1 seriepuede ser ampliada tanto por arriba como por abajo con el fin de
resar todos los sonidos posibles.
. - - - - - - -
do re mi fa sol la si - DO RE MI FA SOL LA SI- do re etc. - - - - - -
I I I L '+

kan signo que indica que la nota escrita en la segunda llnea se llama sol.

Do Re M Fa Sol La S Do Re MS
la clave de fa se usa en coros. es mas grave que la de sol.

6 figuras
16 en una redonda

Pulso
w: --
hd,diii - A y compas
4 :
.o, compas, compas 2/4, ¿ O 214, acento y
compás temario 3/4.corchea y silencio. blanca y siiencio.

< '
' Acento
S la mivor intensidad de un sonido con res~ectoa otros.
es:

de pulsos en torno a un acento principal.


TERNARIO: 3 pulsos. CUATERNARIO: 4 pulsos.

6 Compás f numero de figuras del um de negras y partes


reprsenta la negra

;un compás binario'formado por dos negras.

>
I ' IW . /
Doble barra final
Linea divisoria o barra de compás

L
La barra que separa un compás de otro se llama línea divisoria. Cuando acabamos una
C melodía hay que poner una doble barra.
a de marcarlo:
arca con dos movimientos del brazo;
!da movimiento equivale a un pulso o tiempo.

ata: Marcar el compás ayuda a precisar el ritmo.


Acento y el cc temario 4
-

'S
-.

:uación ternaria hay tres casos:

Lám - pa - .'a
- Acento en la primera.

Cos - co - rrón
3O.- Acento en la tercera.

tiempo siempre es fuerte (acentuado) y el segundo y tercero


Por lo tanto la acentuación que hemos visto arriba hay que
La llnea divisoria delante del acento

J 1er caso:
sm - pa - ra, ~árn - pa - ra di

La línea divisoria delante del acento

- rna,

J 2" caso: l J J I I

La linea diviso le1 acento .

rrón, cos - CO - rrón

J 3ercaso:

Anacrusa
acefalo
concepto expresivo.
Ligaduras de expresión Ligaduras de unión Ligadura de expresión

La blanca se desdobla en dos negras ligadas cuando su valor se reparte entre dos
compases.

d Puntillo
Es un punto que colocado a la derecha de una figura (o silencio) le añade la mitad de su
valor.

Son formas de escritura equivalente.

6 Compás 1
Es un compás ternario formado por tres negras o valores equivalentes. Su unidad de
tiempo es la negra y su unidad de compás la blanca con puntillo.

Formade
marcarlo:
1
1 2
,\ ,A 2
CONCEFí10Si Tempo o movimiento, calderón, metrónomo, clave de fa en 4" línea.
m

Es el grado de velocidad del pulso en una obra musical


Se indica por medio de palabras italianas:

r ~ento: lento, muy despacio.

l Agagio: despacio.
Andante: moderado.
Andantino: menos lento que andante.
Allegrstto: menos rápido que allegro.
Allegro: rápido.
Presto: muy rápido.

un signo que detiene momentáneamente el movimiento musical.

La duración de una figura o silencio con calderón es libre, a voluntad del intérprete.
Suele aparecer al final de una obra o de una frase musical.
1: Se ~ u e d ecolocar sobre una nota o un silencio.
.b

En valores ligados el calderón se coloca sobre la última de las figuras ligadas.


La entre los grados conjuntos (corréliEi~X03~
de una escala puede ser de:

En la escala de Do Mayor los semitonos están entre las notas Mi-Fa y Si-Do.

4 tNúmero de figuras y tiempos.


4 tNúmero de figuras en que se divide una redonda.

Forma de
marcarlo: 2 3

Este compás llamado también «compasillo» puede estar indicado de tres maneras:

4 4
4
9 r 9

=
(Forma antigua)

-y.@&+?f::
--Y

Marcar el compás ayuda a precisar el ritmo. $a-.-


- '-'
,,>p-3~.-
'

.
~

.2sfsrXgi%?i:.
.
/ CONCEPTOS: Intervalo, unísono, 8' alta y baja, acorde. acorde triada, acorde mayor y 1
menor.

- Es la diferencia de altura entre dos notas. Los intervalos pueden ser:

Ascendentes. Dirección grave-agudo.


Descendentes. Dirección agudo-grave.

Conjuntos. Formados por notas correlativas. A con.


E.

, Disjuntos. Formados por notas no correlativas.


=

Melódicos. Suenan sucesivamente formando


una melodía.

Annbnicos. Suenan simultáneamente formando


la armonía.

.
.' T .
.: Simples. Se consideran simples los ocho primeros intervalos.

A - 1 etc. cI

etc.

t Compuestos. Son los que sobrepasan la octava.

Forman unCsonu dos notas del mismo nombre y altura emitidas al mismo tiempo por varias
voces o ins;erumentos. A I

[ El unisono no constituye intervalo y su abreviatura es: unis.


siempre incómoda. Para evitar esta incomodidad y facilitar la lectura se emplean, a veces,
7 las indicaciones de 8aalta y baja.

Ej. Efecto real:

Grupo de sonidos que suenan a la vez.


Un acorde puede estar formado por tres, cuatro o más sonidos.

Está formado por tres sonidos.

f ~ c o r d s mayor
s y menor
La diferencia entre un acorde mayor y otro menor está en su tercer grado. Al ser una nota
«diferente», el sonido de ambos acordes es distinto.

grado deia escala.


-.,.:.+-.
r- I

CONCEPTOS: Tiempos fuertes y débiles-fracciones. Notas a contratiempo. Síncopas.

. -

a Tiempos fuertes y débiles-fracciones


-

J El primer tiempo de todos los compases es fuerte (pulso acentuado).


J Los demás tiempos son débiles (pulsos sin acentuar).

pás binario

Compás ternario

Compás cuaternario -
7

El tercer tiempo del compás cuaternario suele considerarse semifuerte, es decir, más
débil que el primero pero más fuerte que los otros dos.

4 Fracción es la subdivisión de un tiempo.

J
1 tiempo
= n
2 fracciones

J Acentuación: la fracción fuerte y 2" débil:


F
n D

Fracciones .-+ F D F D F D

LL ü ,
d Notas a contratiempo
-?
Son aquéllas que precedidas y seguidas de silencio ocupan un tiempo o fracción dbbil. $2

w I
Tiempos Fracciones - -,

F D F D

Notas a

r r
u u

H
1 1 1

J No confundir las notas a contratiempo con los comienzos anacrúsicos o con las células anacrúsi-
cas.

Anacrusa

6 Síncopa
r- :---.-- -
Nota emitida en un tiempo o fracción débil y continuada en tiempo o fracción fuerte.

nn
L
Notas ligadas
Dos maneras de escribir la síncopa:
Una nota
/ CONCEPTOS: Cuadro de valores, formas de indicar los compases, semicorchea.

Cuadro ds valores

;
'
.,.-T.:
. .. . - .~
.,?&

, .;i.;.;:
. ::;.22!E$.?. -.
:~..
...
, .u
q
. --
S:..

. .*:
.. ;'~
, '
9 e
.
.
.-. .-. -C.-. . ..
.L ... :'.
.. .

En el recuadro aparecen las figuras que


practicaremos durante el primer ciclo
(1O y 2" cursos). CUADRO
COMPARATIVO
DE
DURACIONES
etc.
- formas de indicar los compases
1 J .-cg@zZg&>
1f+% ,-

Los compases se indican mediante un número quebraC100 mediante un número y una figura.

d- Número de tiempos y figuras que forman el compás = 2


S+ Número y tipo de figuras en que se divide una redonda = 4 negras
<.
- <$ F,,2-
9,.--.. --
T-
Recordemos que: I o = 4 J

E - Número de tiempos y figuras que forman el compás.


Figura unidad de tiempo.

Para formar cualquier compás, por lo tanto, tomaremos:


J Como numerador cualquier cifra.
J Como denominador cualquier figura (o su cifra correspondiente).

NUMERADOR:
DENOMINADOR:

Es una figura que vale la mitad de una corchea.

O bsewa:
De momento practicaremos las semicorcheas unidas
en grupos de cuatro que se escriben así:

m (equivalen a una negra) J


Ha llegado el momento de evaluar el proceso de tu aprendizaje.
Cuando hayas realizado esta evaluación comprueba tus respuestas en la
pagina siguiente y ponte nota. Cada pregunta vale 0,s puntos.

IV¿En que línea del pentagrama se escribe la Clave de Sol?


¿Qué número de notas diferentes hay? ¿Cómo se llaman?
SV¿El compás 2
4 es binario o ternario?
+m ¿Qué figura vale dos tiempos en un compás de 24?
O. El - -- - - - añade a una figura la mitad de su valor.
69 ¿E143 es un compás binario o ternario?
Ve Suave en música se escribe
QVmf significa.
P. Allegro quiere decir
#O* El,-,
,-indica suspensión momentánea del «tempo».
,

1 #úv El signo que indica poco a poco más suave es


E íI& Dim. quiere decir
IJc El signo quiere decir
La nota número 8 de una escala se llama
1.
i #Cm ¿Que notas forman los semitonos en la escala de Do? Y
W. (Con qué figura se llena un compás de 4?
i
1 #Y#¿El intervalo de octava es simple o compuesto?
I& ¿Cuál es el tiempo fuerte en un i?
i #V. ¿Las notas a contratiempo están en tiempos fuertes o débiles?
1 1 8 8 ¿Cuántas semicorcheas vale una negra? A
#e En la 2".
Siete. Do, Re, Mi, Fa ,Sol, La, Si.
#e Binario.
a* La Blanca.
S* Puntillo.
6. Ternario.
Y* P.
8. Medio fuerte.
9. Deprisa.
#@S Calderón.
##S >-
Ilbe Disminuyendo poco a poco el sonido.
#S* Aumentando poco a poco el sonido.
#*S Octava.
#$e Mi- Fa y Si- Do.
# 6 S Rodonda.
#Y* Simple.
#@e El primero.
Débiles.
EO* Cuatro.

También podría gustarte