100% encontró este documento útil (1 voto)
92 vistas3 páginas

Plan de Desarrollo Curricular 5° Sec.

El Plan de Desarrollo Curricular para el Quinto Año de Secundaria en la Unidad Educativa 'Enrique Lindemann - B' se centra en la enseñanza de la historia crítica y los procesos históricos relevantes, con un enfoque en la historia contemporánea de Bolivia y el contexto internacional. Se busca fomentar el pensamiento crítico y analítico en los estudiantes, promoviendo la comprensión de los derechos y deberes ciudadanos. Las metodologías incluyen actividades prácticas y teóricas, con un énfasis en la autoevaluación y la producción de trabajos diversos.

Cargado por

lennycondori456
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
92 vistas3 páginas

Plan de Desarrollo Curricular 5° Sec.

El Plan de Desarrollo Curricular para el Quinto Año de Secundaria en la Unidad Educativa 'Enrique Lindemann - B' se centra en la enseñanza de la historia crítica y los procesos históricos relevantes, con un enfoque en la historia contemporánea de Bolivia y el contexto internacional. Se busca fomentar el pensamiento crítico y analítico en los estudiantes, promoviendo la comprensión de los derechos y deberes ciudadanos. Las metodologías incluyen actividades prácticas y teóricas, con un énfasis en la autoevaluación y la producción de trabajos diversos.

Cargado por

lennycondori456
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

DATOS INFORMATIVOS:
DISTRITO : LA PAZ - 2
UNIDAD EDUCATIVA : “ENRIQUE LINDEMANN - B”
CAMPO : COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
TRIMESTRE : PRIMERO
TIEMPO DE PERIODOS : 84 PERIODOS
AÑO DE ESCOLARIDAD : QUINTO DE SECUNDARIA
MAESTRO/A : HUGO GERMÁN CUSSI COSME

PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
ACTIVIDAD DE
TRIMESTRE
Adquiere las nociones básicas para el planteamiento de una
historia crítica y, a partir de ellas emprende su estudio de la
PERFIL DE SALIDA DEL
historia contemporánea de los grandes procesos históricos del
QUINTO AÑO DE
contexto internacional y americano, para enmarcar el estudio de
ESCOLARIDAD
la historia de Bolivia en el siglo XX, adquiriendo valoraciones de
los deberes y derechos de la ciudadanía boliviana.
Comprendemos el entorno social, económico y geográfico del
periodo histórico nacional y mundial, fortaleciendo el
OBJETIVO DEL AÑO DE
pensamiento crítico, analítico y propositivo a través del estudio de
ESCOLARIDAD
los procesos históricos para el ejercicio de los derechos,
ciudadanía plena y con valores democráticos.
Practicamos el respeto, la responsabilidad, y comprendemos los
procesos históricos revolucionarios en el mundo, para transitar
OBJETIVO HOLÍSTICO críticamente desde una visión histórica “oficial” hacia la
historiografía dialógica y propositiva, asumiendo nuestra posición
frente a los hechos acontecidos.
CONTENIDOS LA HISTORIA CRÍTICA
• Conceptualización historia critica • Definición tradicional y
positivista de la historia: “El recuento cronológico de los
hechos acontecidos en el pasado” • Problematizaciones de
esa definición tradicional: ͳ Selección de los hechos ante la
imposibilidad de contar todos ͳ Dificultad para determinar
causas y consecuencias de los procesos históricos ͳ
Dificultad para situar los hechos históricos en sus contextos
sociales y políticos • Diferencias entre la “historia positivista”
y la “historia crítica”
LA GUERRA CIVIL ESTADOUNIDENSE 1861 -1865
• Factores que llevaron a la Guerra Civil •Las crecientes
contradicciones entre el sur esclavista y el norte
industrializado
•El compromiso de Missouri •El desequilibrio resultante del
avance hacia el oeste y el surgimiento de nuevos Estados
•La anexión de Texas y la guerra con México •La
Confederación contra la Unión •La Guerra Civil
Estadounidense •Consecuencias socio políticas de la
Guerra Civil
•La lucha por los derechos civiles en el siglo XX. Martín
Luther King Jr.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - 1870
•Concepto; Avances tecnológicos; Industrialización.
•La industrialización como fenómeno global en la Segunda
Revolución Industrial •La máquina de vapor y otros inventos
que revolucionaron la producción en la Segunda Revolución
Industrial •Expansión urbana y migración •El surgimiento de
la clase obrera y el desarrollo del pensamiento socialista
•La organización científica del trabajo industrial: técnicas de
producción en masa y ensamblaje móvil •Innovaciones
bancarias y financieras, las asociaciones empresariales
•Apertura del Canal de Panamá, reconfiguración en la
economía mundial.
LA FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES
EUROPEOS
• Expansión capitalista e imperialismo europeo • El
imperialismo como forma de explotación de recursos • El
Sistema Colonial británico • El imperio colonial francés • La
Conferencia de Berlín; el reparto de África.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1910-1917
• El porfiriato. Antecedentes económicas y sociales de la
Revolución • Francisco Madero y el plan de San Luis •
Emiliano Zapata y el plan de Ayala, el programa agrario. •
Huerta y La decena trágica • Carranza y el plan de
Guadalupe • La Constitución de Querétaro y su relevancia
internacional.

ORIENTACIONES MATERIALES Y/O CRITERIOS DE EVALUACIÓN


METODOLÓGICAS HERRAMIENTAS
PRÁCTICA SABER
-Realizamos actividades desde -Cuaderno -Debatimos y comprendemos los
nuestras experiencias. -Archivador contenidos temáticos a través de
-Recopilamos información de otras -Texto participaciones y evaluaciones.
fuentes. -Sitios web educativos HACER:
-Observamos videos documentales. -Resolvemos cuestionarios y actividades
-Videos documentales
TEORÍA complementarias del texto
-Tic,s
-Participamos en clase mediante -(extras) Vocabulario, investigación, etc.
debates. SER:
-Resolvemos cuestionarios y otras -Practicamos el respeto y la
actividades complementarias. responsabilidad.
VALORACIÓN DECIDIR:
-Analizamos de manera crítica y -demostramos compromiso y actitud
reflexiva los contenidos propositiva.
desarrollados. AUTOEVALUACION:
PRODUCCIÓN) -Los estudiantes resuelven el formulario
Elaboramos distintos trabajos y/o de autoevaluación de manera autocritica
actividades didácticas. y consciente.
PRODUCTO: Investigaciones, Gráficos, artículos, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
Planes y programas de estudio del M.E.
Texto educativo del ministerio de educación, sitios web educativo, etc.

También podría gustarte