0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Clasificación de Empresas

El documento presenta una investigación sobre la clasificación de las empresas, definiéndolas según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, destino de beneficios y forma jurídica. Se detallan las características de cada tipo de empresa, así como los aspectos legales necesarios para su constitución y operación en Bolivia. Además, se menciona la regulación específica que requieren ciertos tipos de empresas, como las entidades financieras y de telecomunicaciones.

Cargado por

kerlonvitt2006
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Clasificación de Empresas

El documento presenta una investigación sobre la clasificación de las empresas, definiéndolas según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, destino de beneficios y forma jurídica. Se detallan las características de cada tipo de empresa, así como los aspectos legales necesarios para su constitución y operación en Bolivia. Además, se menciona la regulación específica que requieren ciertos tipos de empresas, como las entidades financieras y de telecomunicaciones.

Cargado por

kerlonvitt2006
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INVESTIGACIÓN SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS

EMPRESAS
Nombres y apellidos: Kerlonvitt Van Der Vleuten Melo Zabala
Definición.
Una empresa se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes
materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una
necesidad y por el que se obtengan beneficios.

I.-La clasificación de las empresas.


1.- Según el sector de la actividad.
 Empresas de Sector Primario.
 Empresas del Sector Secundario o Industrial.
 Empresas del Sector Terciario o de Servicios.
Empresas de Sector Primario o Extractivas: Las empresas del sector primario son aquellas
que se dedican a la extracción de recursos naturales y a la posterior manipulación de
estos, aunque sin llegar a realizar una transformación significativa en sus estructuras
originales.
Empresas de Sector Secundario o Industrial: Las empresas del sector secundario o
industrial son aquellas que se dedican a la producción de bienes tangibles utilizando
materia prima proveniente del sector primario. Abarca actividades tan diversas como: La
construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.
Empresas de Sector Terciario o de Servicios: Las empresas del sector terciario son
aquellas que ofrecen servicios a la población, como el comercio, el transporte, la
educación, la salud, las finanzas, entre otros. Ejemplos de empresas del sector
terciario: Universidades y academias de idiomas, clínicas, hospitales y farmacias, Hoteles,
guías turísticos y restaurantes, empresas de logística y transporte público, plataformas de
e-commerce y tiendas minoristas, bancos y entidades financieras, empresas de crédito, de
inversiones y de seguros.
2.- Según el tamaño de la empresa.
 Grandes Empresas.
 Medianas Empresas.
 Pequeñas Empresas.
 Microempresas.
Grandes Empresas: Son aquellas que manejan grandes capitales, por lo general tienen
instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, cuentan con un
sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito
y prestamos importantes.
Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen muchas personas y hay áreas
bien definidas con responsabilidades y funciones, además cuentan con sistemas y
procesos automatizados, no manejan tanto dinero ni tantas ventas como las grandes
empresas pero siguen manteniendo la estructura que caracteriza a una empresa.
Pequeñas Empresas: Estas son entidades independientes, además son creadas para ser
rentables, no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores
no excede un determinado tope y el número de personas que la conforman no exceden
un límite.
Microempresas: Por lo general esta entidad es de propiedad individual, los sistemas de
fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y
reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas
también son reducidos y el propietario puede encargarse personalmente de atender a sus
clientes.
3.- Según la propiedad del capital.
 Empresas Privadas
 Empresas Públicas
 Empresas Mixtas.
Empresas Privadas: Son aquellas entidades que son administradas por el capital privado,
es decir, por inversionistas y emprendedores que invierten su dinero para la creación de
una empresa con fines de lucro.
Empresas Públicas: Son aquellas empresas que son administradas directamente por el
Estado, a diferencia de las privadas, estas están exentas de pagar impuestos y su actividad
económica no es con fines de lucro, sino con el propósito de ofrecer un bien o servicio que
sea capaz de satisfacer las necesidades de una comunidad. Cabe destacar que estas
empresas pueden ser transferidas al capital privado en caso de ser necesario.
Empresas Mixtas: Son aquellas empresas que mantienen un capital tanto privado como
público. Este tipo de empresas, aunque no son muy comunes, se suelen presentar cuando
el Estado establece convenios con una empresa privada para lograr un proyecto en
conjunto. Por ejemplo, la industria petrolera de varios países tiende a formar parte de los
activos que maneja el Estado, pero la administración interna de estas empresas es
manejada por capitales privados.
4.- Según el destino de beneficios.
 Empresas con Ánimo de Lucro.
 Empresas sin Ánimo de Lucro.
Empresas con Ánimo de Lucro: Estas organizaciones están impulsadas principalmente por
la obtención de ganancias. Su principal objetivo es generar ingresos y maximizar las
ganancias para sus propietarios o accionistas.
Empresas sin Ánimo de Lucro: Las empresas sin ánimo de lucro son organizaciones que no
buscan obtener un beneficio económico, sino que trabajan por una causa social o un bien
público. Su propósito esencial no es obtener ingresos financieros, sino servir a una causa
social, humanitaria, medioambiental, educativa, o cultural.
5.- Según la forma jurídica.
 Sociedad Colectiva.
 Sociedad en Comandita Simple.
 Sociedad de Responsabilidad Limitada.
 Sociedad Anónima.
 Sociedad en Comandita por Acciones.
 Asociación Accidental.
 Sociedad de Economía Mixta.
 Sociedad Constituida en el Extranjero.
 Empresas Unipersonales.
Sociedad Colectiva: En ella los socios responden sus obligaciones sociales en forma
solidaria e ilimitada en su patrimonio y participan varias personas como socios y usan
obtener ganancias de este capital invertido.
Sociedad en Comandita Simple: Es constituida por uno o más socios comanditarios que
responden con el capital que aportan y por socios gestores o colectivos que responden de
forma solidaria e ilimitada, hagan o no aportes de capital.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L. o Ltda): Los socios responden hasta el monto
de sus aportes, el fondo común está dividido en cuotas de capital, que las mismas no se
representan en acciones o títulos valores. Es compuesta hasta el máximo de veinticinco
socios.
Sociedad Anónima(S.A.): En esta Sociedad, el capital está representado por acciones. La
responsabilidad de los socios se limita al monto de las acciones que hayan suscrito. Puede
constituirse con un mínimo de tres accionistas por acto único de los fundadores o
mediante suscripción pública de acciones (previa autorización de la Dirección de
Sociedades por Acciones).
Sociedad Constituida en el Extranjero: En cuanto a su forma y existencia legal se rige a las
leyes del lugar de su constitución; sin embargo, para desarrollar sus actividades, este tipo
de sociedades queda sujeta a la normativa boliviana, como también a llevar contabilidad
de sus actos realizados en territorio nacional.
Asociación Accidental: Este tipo de asociaciones cumplen las siguientes características:
a) Naturaleza contractual: Dos o más personas, naturales o jurídicas, se asocian mediante
contrato para realizar operaciones determinadas y transitorias, mediante aportaciones
comunes, llevadas a cabo por uno o todos los asociados.
b) Denominación social y personalidad jurídica: Carece de ambas.
c) Registro de comercio: No cumple con las formalidades de registro ni está sometida a la
regulación de constitución de sociedades comerciales.
d) Derechos y obligaciones frente terceros: Los asociados actúan a su nombre, los
terceros adquieren derechos y obligaciones sólo ante los asociados, cuya responsabilidad
es soldaría e ilimitada. Los asociados no encargados de las operaciones carecen de acción
directa contra terceros.
e) Obligación de los asociados: Quedan obligados ilimitada y solidariamente ante
terceros.
f) Rendición de cuentas: El asociado no encargado de las operaciones podrá solicitar la
rendición de cuentas. Al término de la asociación, los socios encargados serán los
responsables de la liquidación y rendición de cuentas ante los demás asociados.
g) Control de la asociación: Sin perjuicio que existan encargados para el control de la
gestión, todos los demás asociados podrán examinar, inspeccionar, verificar y vigilar las
operaciones encomendadas a los asociados encargados de la operación.
Se toma en cuenta, como normas supletorias, las normas de las sociedades colectivas,
siempre y cuando no sean contrarias entre sí.
Sociedad de Economía Mixta: En esta Sociedad, la participación es dada entre el Estado y
capital privado para el desarrollo de actividades de comercio, industria o servicios. Están
sujetas al rigor que establece su constitución, teniendo un desenvolvimiento como una
Sociedad Anónima. Esta sociedad puede conformarse con dos o más socios.
Empresas Unipersonales: La empresa unipersonal o comerciante individual es la persona
natural que ejerce el comercio en forma individual y por cuenta propia, haciendo de esta
una actividad económica habitual. El propietario tiene responsabilidad ilimitada frente a
las obligaciones sociales, debe ser boliviano o extranjero con residencia. Para su
administración, el propietario puede dirigir su empresa por cuenta propia.
II.- Los aspectos legales necesarios para la constitución de las empresas.
¿Qué son los Aspectos Legales de la Empresa?
Los aspectos legales de la empresa son todos los trámites, procesos y documentos de
orden legal necesarios para operar en el mercado sin impedimentos.
En toda empresa existen siempre una serie de asuntos de carácter legal por atender para
que todo esté en orden y operar libremente.
Para esto es necesario contar con los profesionales del Derecho que ofrezcan la mejor
asesoría, y se encarguen de los trámites necesarios para estar al día.
Se sabe que la compañía se constituye para satisfacer necesidades de un mercado
mediante la venta de productos o servicios.
Y por ello hay que saber bien cuál es el tipo de empresa a registrar y la documentación
necesaria para ello.
¿Cuáles son los diferentes Aspectos Legales de la Empresa?
Se pueden enumerar muchos elementos considerados dentro de los Aspectos Legales,
pero al agrupándolos se pueden mencionar los siguientes:
 Tramitar el registro de documentos, licencias, patentes y cualquier tipo de
permiso para operar libremente. Según la localidad los trámites y requisitos
pueden variar.
 Obtener todos los permisos sanitarios y cumplir con lo estipulado para la seguridad
social de los trabajadores, fondo de jubilación, etc. Además, verificar que se
cumple con la legislación laboral y mantenerse al día.
 Verificar que la política fiscal de la organización se ajusta a lo establecido por
la institución de hacienda correspondiente. Y al mismo tiempo verificar que se
cumplen los plazos y tasas fijadas para el pago de impuestos.
 Atender cualquier asunto de orden legal como las demandas laborales en caso
de conflictos entre el patrón y el empleado. Así como también los incumplimientos
en el pago de deudas contraídas por los clientes.
 Asegurarse de que la publicidad o campañas publicitarias de la compañía no están
en conflicto con las leyes y que no se viola la seguridad de los datos o la privacidad.
Entre otros Aspectos Legales a considerar en la empresa está el aseguramiento de
las propiedades de la empresa mediante el estudio de pólizas de seguro.
Y otro campo que hoy tiene mucha fuerza es el cumplimiento de las normativas en
materia ambiental, adaptando a la empresa a las regulaciones.
¿Por qué es importante atender a los Aspectos legales y jurídicos?
Ante todo, lo más importante es asegurarse de que no se realiza alguna actividad
comercial que vaya contra la Ley. En necesario realizar operaciones sin que se vea
afectada la actividad diaria del negocio.
Todo esto ayuda a evitar imprevistos, paralización de actividades, cierre de instalaciones y
pago de multas por incumplimientos.
¿Qué ventajas tiene contar con asesoría legal en la empresa?
Visto lo anterior ya se puede tener una idea de las ventajas que ofrece contar con asesoría
profesional, entre las cuales se pueden mencionar:
a) Se reducen pérdidas por concepto de acciones judiciales emprendidas en contra de
la compañía.
b) Se garantiza la buena utilización de la información jurídica, su actualización e
interpretación.
c) Libertad para dedicarse a las actividades que forman parte de la naturaleza de la
empresa, tales como la producción de bienes y servicios.
d) Reduce la posibilidad de errores en la generación de contratos de diverso tipo.
Como se puede apreciar no es poco ni malo lo que puede ofrecer contar el apoyo de un
profesional en esta área, por el contrario; ayudará a evitar riesgos innecesarios.
III.- La apertura de qué tipo de empresas está regulado o requiere autorización como por
ejemplo los bancos.
Ahora que ya sabemos que las empresas necesitan ser legales jurídicamente para un
mejor desempeño veremos diferentes empresas que están regulados al igual que los
bancos.
En Bolivia, al igual que los bancos, hay varios tipos de empresas y actividades económicas
cuya apertura y operación están reguladas o requieren autorización de entidades
gubernamentales específicas. Algunas de ellas incluyen:
Entidades Financieras.
Los bancos, cooperativas de ahorro y crédito, mutuales, fondos financieros, casas de
cambio y otras entidades del sistema financiero requieren autorización de la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) .
LEY Nº 393

Artículo 4. (FUNCIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS).


I. Los servicios financieros deben cumplir la función social de contribuir al logro de los
objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social
y económica de la población.
II. El Estado Plurinacional de Bolivia y las entidades financieras comprendidas en esta Ley,
deben velar porque los servicios financieros que presten, cumplan mínimamente con los
siguientes objetivos:
a) Promover el desarrollo integral para el vivir bien.
b) Facilitar el acceso universal a todos sus servicios.
c) Proporcionar servicios financieros con atención de calidad y calidez.
d) Asegurar la continuidad de los servicios ofrecidos.
e) Optimizar tiempos y costos en la entrega de servicios financieros.
f) Informar a los consumidores financieros acerca de la manera de utilizar con eficiencia y
seguridad los servicios financieros.
Como podemos ver la Constitución Política del Estado nos menciona ciertas normas que
las entidades financieras deben seguir para garantizar un buen servicio al usuario.
Aseguradoras y Reaseguradoras.
Las empresas de seguros y reaseguros deben obtener autorización de la Autoridad de
Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).
 Autorizar a la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros – APS, la
publicación del “COMPENDIO NORMATIVO DE SEGUROS”.
 La publicación que realice la entidad solicitante, consignará en recuadro y en lugar
visible el texto: “La ley de 17 de diciembre de 1956 y los decretos supremos n°
27466 y n° 27113 han encomendado a la gaceta oficial de Bolivia, el registro y
publicación de todos los textos promulgados y aprobados por el poder ejecutivo,
actual órgano ejecutivo, por lo que la presente publicación, no sustituye a la
realizada por la gaceta oficial de Bolivia”; ello en cumplimiento del inciso d) de la
Cláusula Primera del Anexo a la Resolución Ministerial N° 039/11.
 La entidad solicitante, tiene la obligación de entregar tres (3) ejemplares de los
textos publicados a la Gaceta Oficial de Bolivia, para fines de registro y archivo
institucional, en cumplimiento del inciso f) de la Cláusula Primera del Anexo a la
Resolución Ministerial N° 039/11.
Como vemos las aseguradoras y reaseguradoras también tienen ciertos reglamentos
legales a seguir y es necesario que se demuestre la legalidad de esta empresa.
Empresas de Telecomunicaciones.
La instalación y operación de empresas que brindan servicios de telecomunicaciones
(telefonía, internet, radiodifusión, TV por cable) deben obtener licencias de la Autoridad
de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) .
a. Eficiencia.- Es de prioridad pública la satisfacción en los servicios de
telecomunicaciones; los operadores y proveedores, titulares de una licencia,
adecuarán sus instalaciones para una atención eficiente y de buena calidad a las
usuarias y usuarios;
b. Diligencia debida.- Todo operador o proveedor de servicios en telecomunicaciones,
sus administradores, socios, accionistas o miembros, deberán precautelar la
regular prestación del servicio, vigilando que su manejo administrativo-financiero
sea transparente, legal y que responda siempre a los intereses de la usuaria o
usuario final;
c. Protección.- Se reconoce de vital importancia la participación de la usuaria y
usuario en la prestación de los servicios de telecomunicaciones, garantizando su
defensa y la protección de sus derechos en el marco de sus relaciones jurídicas con
el operador o proveedor del servicio;
d. Prestación efectiva del servicio.- En ningún caso, los operadores o proveedores de
servicios de telecomunicaciones, procederán al cobro de un servicio prestado, si el
mismo no fue realizado en forma regular y efectiva, debiendo el operador o
proveedor, en caso de controversia, demostrar fehacientemente que la usuaria o
usuario recibió el servicio que contempla la facturación;
e. Información oportuna.- Los operadores o proveedores de servicios en
telecomunicaciones están obligados a proporcionar la información relacionada con
la usuaria o usuario de manera oportuna, siempre y cuando la solicitud sea
realizada por el titular de la información o su representante legal y no vulnere el
principio de la inviolabilidad de las telecomunicaciones.

Empresas del Sector Energético


Las empresas que explotan, generan, transportan o distribuyen hidrocarburos,
electricidad o energía requieren permisos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y
Tecnología Nuclear (AETN) .
Minería y metalurgia
Las actividades mineras requieren concesiones y permisos de la Autoridad Jurisdiccional
Administrativa Minera (AJAM) y el Ministerio de Minería y Metalurgia .
Medicamentos y Productos Farmacéuticos
Las empresas que fabrican, importan o comercializan productos farmacéuticos, alimentos
y cosméticos deben estar registradas y autorizadas por la Agencia Estatal de
Medicamentos y Tecnologías en Salud (AGEMED) .
Empresas de Transporte y Servicios Aeronáuticos
Empresas de transporte público, aerolíneas y operadores de aeropuertos requieren
autorización de la ATT y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) .
Casas de Juego y Loterías
La apertura de casinos, loterías y juegos de azar requiere autorización de la Autoridad de
Fiscalización del Juego (AJ) .
Empresas de Seguridad Privada
Empresas que brindan servicios de seguridad privada necesitan autorización del Ministerio
de Gobierno y la Policía Boliviana .
Empresas Agroindustriales y Alimentos
Requieren permisos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria (SENASAG) .

Además de estas regulaciones específicas, todas las empresas en Bolivia deben registrarse
en el Registro de Comercio de Bolivia administrado por Fundempresa y cumplir con las
regulaciones del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y la Autoridad de Fiscalización de
Empresas (AEMP).

También podría gustarte