Material de
Actividades
04
04
11
¿Sabías que existe una combinación endecasílabo (11), dodecasílabo
literaria entre la poesía y la prosa? (12), tridecasílabo (13) y alejandrinos (14).
RIMA
QUÉ ES PROSA
CONSONANTES
La prosa es la forma del lenguaje escrito que se Este tipo de rima consonante son aquellas que se dan
diferencia del verso, o sea, que no tiene métrica, en las últimas sílabas del verso, cuando
repetición poética ni rima. Sin embargo, la prosa tiene estas coinciden en los sónicos vocales y consonantes
un ritmo propio y en algunos casos puede aproximarse desde la sílaba tónica. En otras palabras, sucede
al género de la poesía. cuando los fonemas finales coinciden a partir de la
vocal acentuada.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROSA
No presentar rimas, ni reiteraciones, ni métrica Con libertad sé olvidar
como lo hace el verso. Con opresión sé recordar
La prosa presenta, aún así, su propia cadencia y
musicalidad. Si observamos, podemos notar que ambos fonemas
Organiza las ideas en una cadena finales terminan de la misma forma
sintáctica (oración), que va seguida de otras hasta
conformar un bloque (párrafo) que comparte ASONANTES
sentido y coherencia. Distinto número de párrafos En este caso, la rima se produce cuando las sílabas
componen la totalidad de un texto en prosa. finales sólo tienen sonidos similares y no
Es la forma por excelencia del lenguaje cotidiano, estrictamente parecido como en la rima consonante.
de las narraciones, los ensayos y los textos
científicos. Con gusto puedo andar
Si a tu lado puedo estar
QUÉ ES VERSO, ESTROFA, SÍLABA Y
MÉTRICA En ejemplo se aprecia como las últimas sílabas no son
Verso: son cada una de las líneas que componen iguales, sin embargo, el sonido que proporcionan
un poema. Permite dar un ritmo y rima. ambas son similares, pudiendo así crear la rima.
Estrofa: es el conjunto de versos que conforman a
un poema, que puede tener tanto una estrofa como LIBRES
varias. Permite darle una estructura al poema. Este tipo de rima ofrece una mayor flexibilidad a la
Sílaba: es el conjunto de divisiones de sonidos que hora de crear versos, por el hecho de que los mismos,
componen una palabra. Por ejemplo, la palabra no poseen ninguna clase de rima.
“pájaro” tiene tres sílabas: pá-ja-ro.
Métrica: es la cantidad de sílabas poéticas que Es el alba una sombra
componen un verso. La métrica se encarga de medir y tu sonrisa,
las sílabas y pensar cómo organizar los versos y las un rayo de mis ojos.
palabras que lo componen.
Aquí claramente no hay coincidencia en las sílabas; en
MÉTRICA otras palabras y contrario a lo que se piensa “las rimas
Según su medida. La medida de un verso es su libres no tienen rima”.
cantidad total de sílabas, distinguiendo así entre:
QUÉ ES LA LEY DEL ACENTO FINAL
Versos de arte menor. Aquellos que van entre
dos y ocho sílabas: bisílabos (2), trisílabos (3), Los versos simples siempre cuentan con el acento en la
tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos (6), penúltima sílaba, en el caso de los versos compuestos,
heptasílabos (7) y octosílabos (8). este acento siempre aparecerá en la penúltima sílaba
Versos de arte mayor. Aquellos que tienen de cada hemistiquio (cada una de las partes de un
nueve o más sílabas: eneasílabo (9), decasílabo (10), verso de arte mayor, que se encuentran separadas por
una pausa interna). Así, se denomina a estos acentos
1
Material de
Actividades
fijos como acentos estróficos. Además, debemos tener Las estrofas de tres versos se llaman tercetos. Un
en cuenta la ley del acento final, mediante la cual el terceto es una estrofa compuesta por tres versos,
número de sílabas de un verso se ve modificado. generalmente, de arte mayor (la gran mayoría de
Dicho de otro modo, al contar sílabas en un verso tercetos suelen estar formadas por endecasílabos) y
debemos tener en cuenta la acentuación de la última con rima consonante.
palabra que compone dicho verso, ya que dependiendo Un ejemplo de terceto es el siguiente, también de
de esto su número de sílabas se verá modificado. Federico García Lorca:
Por este motivo, será necesario distinguir
entre palabras llanas, agudas o esdrújulas cuando Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas / Tigre y paloma
estas se encuentren al final del verso, ya que deberán sobre tu cintura / En duelo de mordiscos y azucenas.
sumar o restar sílabas siguiendo la ley del acento final.
Por lo tanto, las pautas que se deberán seguir serán: En esta otra lección te descubrimos las clases de rima
en un poema.
Palabras llanas: cuando la palabra final de un
verso sea llana no se deberá realizar ninguna ESTROFAS DE CUATRO VERSOS
modificación. Las estrofas de cuatro versos se llaman cuartetos. Los
Palabras agudas: cuando la palabra final de un cuartetos se dividen en distintos subgrupos, que son
verso sea aguda, se deberá sumar una sílaba al verso los siguientes:
en cuestión. Redondilla: cuarteto compuesto por cuatro
Palabras esdrújulas: si la palabra final del verso versos de arte menor y rima consonante (8a 8b 8b
es esdrújula será necesario restar una sílaba cuando 8a).
realices el recuento. Serventesio: cuarteto formado por cuatro versos
de arte mayor y rima consonante (11A 11B 11A 11B).
LICENCIAS POÉTICAS Cuarteta: cuarteto de cuatro versos de arte menor
y rima consonante (8a 8b 8a 8b).
Recursos que utiliza el poeta para mantener el Cuaderna vía: cuarteto formado a partir de
número de sílabas del verso, ignorando las normas cuatro versos alejandrinos (de 14 sílabas) y con rima
establecidas del lenguaje. Las cuales consonante (14A 14A 14A 14A).
son: sinalefa, hiato, diéresis y sinéresis.
ESTROFAS DE CINCO VERSOS
*LA SINALEFA: La unión , dentro del mismo verso, Las estrofas de cinco versos se suelen dividir, a su vez,
de la vocal final de una palabra a la vocal inicial de la en tres subgrupos, que son los siguientes:
palabra siguiente, aunque ésta comience con “h”. Se Quinteto: cinco versos de arte mayor, rima
pueden unir más de dos palabras. ejemplo: consonante que sigue el esquema: 11A 11B 11A 11A
11B
Ca-mi-nan-te, nohay ca-mi-no… Quintilla: cinco versos de arte menor con rima
consonante y esquema más variable que el quinteto,
*EL HIATO: La separación de las vocales que por ejemplo: 8a 8b 8a 8a 8b
normalmente deberían estar unidas en una sinalefa. Lira: cinco versos, dos de ellos endecasílabos (de
Se usa para obtener un número específico de sílabas. A 11 sílabas) y los tres restantes, heptasílabos (de 7
veces ocurre cuando una de las vocales está acentuada. sílabas) con rima consonante.
Ejemplo:
ESTROFAS DE SEIS VERSOS
Ca-mi-nan-te, no - hay ca-mi-no… Las estrofas de seis versos se denominan estrofas de
pie quebrado y son de arte menor y con rima
*LA SINÉRESIS: Ocurre cuando en el interior de consonante, como el siguiente ejemplo que sigue el
una palabra, se unen dos vocales que generalmente no esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c:
forman un diptongo. Ejemplo:
Recuerde al alma dormida / avive el seso y despierte
P- oe –ta /contemplando / cómo se pasa la vida / cómo se viene
la muerte, / tan callando.
*LA DIÉRESIS: ocurre cuando se separan dos
vocales que generalmente forman un ESTROFAS DE OCHO VERSOS
diptongo. Ejemplo: Las estrofas de ocho versos se clasifican en dos grupos:
Octava real: estrofa de ochos versos de arte
G ü-an – te mayor y rima consonante
Octavilla: estrofa de ocho versos, similar a la
ESTROFAS DE TRES VERSOS anterior, pero compuesta por versos de arte menor
y rima consonante
2
Material de
Actividades
PROBLEMAS PROPUESTOS 2. La estrofa, es:
a) La medida menor de un libro
Esta tarde, mi bien… b) La medida menor de un poemario
(Sor Juana Inés de la Cruz) c) La medida menor de un poema
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, d) La medida menor de un verso
como en tu rostro y en tus acciones vía e) La medida menor de una novela
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba. 3. La narrativa se relaciona
extrictamente con:
Y Amor, que mis intentos ayudaba, a) El poema
venció lo que imposible parecía, b) El verso
pues entre el llanto que el dolor vertía, c) El ensayo
el corazón deshecho destilaba. d) Las licencias poéticas
e) La prosa
Baste ya de rigores, mi bien, baste,
no te atormenten más celos tiranos, 4. No es parte de las licencias poéticas
ni el vil recelo tu quietud contraste a) Hiato
b) Sinalefa
con sombras necias, con indicios vanos, c) Métrica
pues ya en líquido humor viste y tocaste d) Sinéresis
mi corazón deshecho entre tus manos. e) Dialefa
1. Indique las características que contiene el 5. Los versos alejandrinos empiezan en:
poema: a) El arte medio
………………………………………………………………… b) Las licencias poéticas
………………………………………………………………… c) Métrica
………………………………………………………………… d) Similicadencia
………………………………………………………………… e) El arte mayor
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 6. Cinco versos de arte mayor, rima
………………………………………………………………… consonante que sigue el esquema: 11A
………………………………………………………………… 11B 11A 11A 11B.
………………………………………………………………… a) Soneto
………………………………………………………………… b) Lira
………………………………………………………………… c) Quinteto
………………………………………………………………… d) Copla
………………………………………………………………… e) Hipérbaton
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 7. Tus cabellos son cataratas, es:
………………………………………………………………… a) Narrativa
………………………………………………………………… b) Ensayo
………………………………………………………………… c) Teatro
………………………………………………………………… d) Verso
………………………………………………………………… e) Épico
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 8. Una décima es:
………………………………………………………………… a) Diez versos de seis sílabas
………………………………………………………………… b) Diez versos de siete sílabas
………………………………………………………………… c) Diez versos de trece sílabas
………………………………………………………………… d) Diez versos de catroce sílabas
………………………………………………………………… e) Diez versos de ocho sílabas
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… RETO GALENIANO:
………………………………………………………………… Indaga sobre otros tipos de estrofa que
………………………………………………………………… existen dentro de la literatura clásica.
…………………………………………………………………