0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas35 páginas

Programa de Semiología 2025 Cunoc

El documento detalla la programación del curso de Semiología Médica I en la Universidad de San Carlos de Guatemala, incluyendo información sobre los docentes, objetivos, competencias y contenidos programáticos. Se enfoca en desarrollar habilidades clínicas en los estudiantes para el reconocimiento y manejo de historias clínicas y exámenes físicos. Además, resalta la importancia de la ética, la comunicación y la inclusión en la formación médica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas35 páginas

Programa de Semiología 2025 Cunoc

El documento detalla la programación del curso de Semiología Médica I en la Universidad de San Carlos de Guatemala, incluyendo información sobre los docentes, objetivos, competencias y contenidos programáticos. Se enfoca en desarrollar habilidades clínicas en los estudiantes para el reconocimiento y manejo de historias clínicas y exámenes físicos. Además, resalta la importancia de la ética, la comunicación y la inclusión en la formación médica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Universidad De San Carlos De Guatemala

Centro Universitario De Occidente

División Ciencias De La Salud

Carrera De Medico y Cirujano

Segundo Año

Código del Curso: 1204-2849


Quetzaltenango, Enero 2025
El Plan de Estudios fue aprobado en el Punto Quinto del Acta 1-18 del CSU el 13 de enero 1988.
PROGRAMACIÓN ÁREA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA I
DOCENTES DE LA UNIDAD DIDACTICA:

NO PROFESOR ASIGNADO ESPACIO EDUCATIVO( Clases, CORREO ELECTRONICO


laboratorios)

1 Dr. José Leonel Reyes Ruiz Clase 04 del módulo D segundo nivel [email protected]

2 Dra. Aura Leticia Arriola Ruiz Laboratorio modulo E primer nivel [email protected]

Salón 04 de modulo E primer nivel

3 Dra. Emilia Arlenziú Pineda Barillas de Martínez Clase 11 del módulo E segundo nivel [email protected]

3.1 Dra. Emilia Arlenziú Pineda Barillas de Martínez Coordinadora de la Unidad Didáctica [email protected]
1. Emilia Arlenziú Pineda Barillas de Martínez
Médico y Cirujano en grado de Licenciado.
Especialidad en Pediatría.
Maestría: Docencia Universitaria.
Correo Institucional: [email protected]
Curso: Semiología Médica I Coordinadora
Ciclo Académico: 2024.
Secciones: A, B, C, D, E, F, G, H,
Código: 2849
Horario: Lunes a Viernes 7:00 a 11:00 horas

2. José Leonel Reyes Ruiz


Médico y Cirujano en grado de Licenciado.
Correo Institucional: [email protected]
Curso: Semiología Médica I Docente
Ciclo Académico: 2024.
Secciones: A, B, C, D, E, F, G, H,
Código: 2849
Horario: Lunes a Viernes 8:00 a 13:00 horas

3. Aura Leticia Arriola Ruiz ( DOCENTE DE LABORATORIO)


Médico y Cirujano en grado de Licenciado.
Postgrado en Pediatría.
Pensum Cerrado en Docencia Universitaria.
Correo Institucional: [email protected]
Curso: Semiología Médica I. Laboratorio
Ciclo Académico: 2024.
Secciones: A, B, C, D, E, F, G, H,
Código: 1204-2849
Horario: Lunes a Viernes 12:00 a 18:00 horas
OBJETIVOS/COMPETENCIAS

Desarrolla el estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas para prácticas con eficiencia a un reconocimiento clínico de individuos normales y el manejo de historias clínicas en sus etapas
de registro y de examen físico en personas normales, en su medio familiar, sirviendo de fundamento para que el estudiante en el área profesional cuente con los aspectos intelectuales, éticos,
bioéticos, prácticos e identificación de anormalidades con ayuda docente, con referencia para su solución; logrando obtener conocimiento general del área social, cultural y humanitaria de la
carrera de Medico y Cirujano, así como la comprensión de sus derechos y obligaciones como un ser integral.

Competencias Específicas:

1. Capacidad para redactar la historia clínica, en cualquier ambiente en donde se realice la anamnesis teniendo énfasis en los aspectos psicosociales y ambientales que inciden en la salud de
las personas y llevar acabo el examen físico completo que incluya la evaluación neurológica.
2. Capacidad para realizar el diagnóstico diferencial, diagnostico sindrómico, indicando pruebas diagnósticas que interpreten y formulando hipótesis diagnósticas y establecer un tratamiento
médico que corresponda a la patología, teniendo en cuenta los datos de la anamnesis, el examen físico y las enfermedades prevalentes.
3. Capacidad para reconocer, evaluar, categorizar y manejar las emergencias médicas, dando los primeros auxilios de soporte vital básico y avanzado según sea el caso del paciente, incluyendo
resucitación cardiopulmonar, derivarlo a otro nivel de atención cuando sea necesario.
4. Capacidad para seleccionar y prescribir de manera clara, concisa y segura los medicamentos indicados según el contexto clínico.
5. Capacidad para comunicarse de manera eficaz en sus diferentes formas verbales y no verbales, de la naturaleza y severidad del padecimiento, teniendo en cuenta la diversidad y las
limitaciones que puedan dificultar la comunicación con: los pacientes, familiares, el equipo de salud y la comunidad, la cual nos pueda proveer de un consentimiento informado cuando
corresponda.

Competencias de Área Ciencias Clínicas:

a. Refuerza la anamnesis utilizando la terminología médica para la elaboración de la historia clínica.


b. Ejecuta la anamnesis y el examen físico normal por sistemas en pacientes niños y adultos para adquirir la habilidad clínica utilizando el equipo adecuado.
c. Evalúa de forma integral cada uno de los órganos, aparatos y sistemas de los pacientes, de una forma ordenada y así llegar a un diagnóstico.
JUSTIFICACIÓN

A continuación se describe la programación de la Unidad Didáctica de Semiología Médica I, la cual forma parte del Pensum de la Carrera de Médico/a y Cirujano/a, que se imparte en la
División de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de Occidente, en el segundo año de la carrera y pertenece al Área curricular: de Ciencias Clínicas.

Este ha sido diseñado con base al enfoque por competencias profesionales y tiene como punto de partida el propósito y fines del currículo contenidos en las Políticas de la División de
Ciencias Médicas de la Universidad San Carlos de Guatemala y la implementación del enfoque por competencias del Centro Universitario de Occidente. Se cuenta con el Perfil por
competencias profesionales del Médico/a y Cirujano/a, que orienta el diseño y que determina las áreas de competencia y sub-competencias a lograr durante los seis años de la carrera.

Esta unidad didáctica da respuesta al Perfil y organiza sus respectivos elementos curriculares en coherencia con el diseño curricular elaborado y se basa su proceso de enseñanza aprendizaje
en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y en la Medicina Basada en la evidencia. (MBE).

El curso analiza aspectos de la práctica médica específicamente relacionados con: establecer una buena relación y comunicación con el paciente; recabar información confiable
(interrogatorio clínico, exploración física y exámenes de laboratorio), ordenar, analizar, sintetizar e interpretar la información recabada; distinguir entre normalidad y anormalidad,
entendiendo como anormalidad el desequilibrio en los territorios biológico, psicológico y social, analizar integralmente al paciente: en su entorno personal, familiar y social; tratar al
paciente entrevistado, enfermo o no, con sumo respeto a sus derechos humanos respetando su entorno, principios y el derecho que tiene a manifestarse como ser único y diferente; crear
el hábito del registro clínico mediante la redacción de un documento (historia clínica), elaborar un listado de problemas (conclusiones fundamentadas) y planes para la resolución de
los problemas identificados (diagnósticos, plan terapéutico y educacional), formar profesionales con principios éticos y humanitarios, con amplio espíritu de servicio y compromiso
social.

A parte de la formación científica y práctica del curso que pertenece a la carrera, se vive una experiencia de aprendizaje distinta, es decir, toda actividad que realizan los estudiantes para
su formación integral. En ese sentido hay actividades que sirven para consolidar los aspectos de carácter emocional, social, ético, cultural, entre otros.

A través de estas, se busca que los estudiantes tengan un acercamiento e interacción entre las personas que tengan capacidades distintas a las de ellos, inclusive tener una adecuada
comunicación con los pacientes con los cuales tengan contacto y no tengan que ser referidos a otros lugares de atención por falta de crear una relación médico-paciente adecuada por no
contar con las reglas básicas de una comunicación con personas que tengan discapacidad auditiva, por lo que se les insta y estimula a que lleven un curso de lengua de señas como parte de
las políticas de Inclusión del Centro Universitario, además se encuentra asociado a la programación y evaluación de las partes del cuerpo con las que se encuentra relacionado.
Establecer la interrelación con los cursos de propedéutica medica del primer año de la carrera, Semiología de tercer año, su aplicación en los años de cuarto, quinto y sexto año de la carrera
de Medico y Cirujano del Centro Universitario de Occidente, partiendo de la evaluación del individuo normal que carece de enfermedad en los primeros dos años de inicio de carrera y
posteriormente a individuos enfermos.

Las clases son impartidas por tres profesores, 2 profesores dan la clase teórica, el Dr. Leonel Reyes les imparte la docencia en el Edificio “D” en el segundo nivel, en la clase No. 04 a las 9:00
de la mañana, él les facilita los temas impares del programa, la Dra. Pineda les imparte la docencia en el Edificio “E” en el segundo nivel, en la clase No. 11 a las 8:00 de la mañana, ella les
facilita los temas pares del programa. Una docente les imparte el laboratorio que es el la Dra. Arriola quien los divide en grupos y en algunas ocasiones entran todos los estudiantes, por lo
que lo imparte en dos lugares, en el Edificio “E” en el laboratorio de Semiología que se encuentra en el primer nivel entrando a un costado de los sanitarios y en el Edificio “E” primer nivel,
en el Aula No. 4 (esto depende si autorizan el aula para el uso de medicina).
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

PRIMERA UNIDAD:
HISTORIA CLINICA
Elabora con ética, bases legales y bioseguridad la entrevista, examen físico de la historia clínica de una forma integral para llegar a un diagnóstico oportuno y un tratamiento
adecuado, en los pacientes del suroccidente
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFIA

 Que el estudiante fortalezca la parte inicial del Semana 1. HISTORIA CLINICA 1. CLASE  EXPLORACIÓN FÍSICA,
interrogatorio para aplicarla en las semanas siguientes, 1. Ética y aspectos legales en historia 2. Trabajo en Grupo SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
donde se estudia el Examen Físico en cada uno de los clínica. 3. Laboratorio (ver programa)  Cap. 2 pág. 12 a 34
sistemas. 2. Interrogatorio clínico HISTORIA CLÍNICA.  LECCIONES DE
3. Datos Generales SEMIOLOGÍA 7ª EDICION.
4. Motivo de Consulta Dr. ACEVEDO.
5. HEA  Cap. 3 Y 4, pág. 28 a 52.

1. CLASE VIRTUAL  EXPLORACIÓN FÍSICA,


 Comprender la importancia de los componentes del Semana 2. ANTECEDENTES: 2. Trabajo en Grupo SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
interrogatorio clínico. Laboratorio (ver programa)
1. Personales, Patológicos y No Cap. 2 pág. 12 a 34.
 Analizar las partes de que consta el interrogatorio 3. Bioseguridad experimento
Patológicos. Cap. 3 pag. 35 a 36
clínico
2. Perfil Social  LECCIONES DE
 Realizar el interrogatorio Clínico. 3. Revisión por Sistemas SEMIOLOGÍA 7ª EDICION.
Dr. ACEVEDO.
BIOSEGURIDAD: Cap. 4 pág. 53 a 67
Cap. 5 pág. 68 a 77
1. Precaución para prevenir Infecciones.
 Documento proporcionado por
2. Alergia al Látex
la catedra.
 Conocer los aspectos generales del examen físico, así Semana 3. EXAMEN FISICO: 1. CLASE  EXPLORACIÓN FÍSICA,
como las técnicas de evaluación semiológicas. 2. Trabajo en Grupo SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
1. Técnicas de observación, Palpación,
 Describir las etapas del método de Lawrence Leed Laboratorio (ver programa) Cap.3 pág. 36 a 55.
Percusión y auscultación. 3. Traer un Periódico
para el seguimiento de problemas y las notas de
2. METODO DE LAWRENCE WEED
evolución en el historial clínico. nacional el día de la  LECCIONES DE
3. Concepto clase. SEMIOLOGÍA 7ª EDICION.
4. Partes Dr. ACEVEDO.
NOTAS DE EVOLUCION: Cap. 2 pág. 19 a 27
1. Concepto Cap. 7 pág. 111 a 122
Formas de redactarse. Cap. 8 pág. 123 a 130

 EXPLORACIÓN FÍSICA,
Semana 4. GUIA DEL EXAMEN
SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
NEUROLOGICO: 1. CLASE VIRTUAL Cap. 7 pág. 93 a 109.
 Describir y aplicar los instrumentos necesarios para el 1. Equipo Necesario 2. Trabajo en Grupo
examen neurológico. 2. Conducta, conciencia, conducta 3. Laboratorio (ver programa)  LECCIONES DE
 Conocer los diferentes estados de conciencia. normal, hiper e hipoactividad 4. EXAMEN CORTO SEMIOLOGIA 7ª EDICION.
Funciones Centrales superiores, orientación, 5. Empezar hacer la historia Dr. ACEVEDO.
memoria y lenguaje Longitudinal Cap. 24 pág. 430 a 448.
6. Primer Examen Parcial al
terminar 4 semanas.
7. Traer un Periódico nacional
el día de la clase.
SEGUNDA UNIDAD
EVALUACIÓN NEUROLOGICA
Aprende el estudiante las técnicas y evaluaciones del sistema nervioso.

 Conocer, describir el examen de cabeza y evaluar Semana 5. EXAMEN DE CABEZA 1. CLASE  EXPLORACIÓN FÍSICA,
clínicamente el séptimo par craneal. 2. Laboratorio (ver programa) SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
1. Postura, forma, tamaño y volumen Cap. 11 pág., 208 a 229.
2. Movimiento
3. Articulación temporo maxilar
 LECCIONES DE SEMIOLOGIA
EXAMEN DE CARA:
7ª EDICION. Dr. ACEVEDO.
1. Facies Capítulo 12 y 13 pág. 164 a 218.
2. Ojos
3. Nariz
4. Oídos
5. Boca
EXAMEN DEL VII par craneal

3. CLASE  EXPLORACIÓN FÍSICA,


 Conocer, describir y ejecutar la evolución clínica del Semana 6. DE COLUMNA VERTEBRAL SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
4. Laboratorio (ver programa)
examen físico de columna vertebral. Cap.22 pág. 537 a 580
1. Nociones anatomo-fisiológicas
2. Forma, movilidad, estructura y
sensibilidad  LECCIONES DE SEMIOLOGIA
Inspección, palpación y percusión 7ª EDICION. Dr. ACEVEDO. Cap.
23 pág. 375 a 380
 Explorar la normalidad de la función motora y Semana 7. FUNCION MOTORA: 5. CLASE  EXPLORACIÓN FÍSICA,
refleja. 6. HOJA SE TRABAJO SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
1. Valoración de Fuerza 7. Laboratorio (ver programa) Cap. 23. Págs. 581 a 619
2. inspección de masa muscular 8. Traer un Periódico nacional  LECCIONES DE
3. Tono muscular el día de la clase. SEMIOLOGIA 7ª EDICION.
REFLEJOS:
Dr. ACEVEDO. Cap. 22 pág.
1. Superficiales 356 a 374.
2. Profundos
3.

Semana 8. FUNCION CEREBELOSA  EXPLORACIÓN FÍSICA,


SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
 Explorar la normalidad de la función cerebelosa y de 1. Coordinación Cap.23, pág. 593 a 619
los receptores de sensibilidad. 2. Marcha
3. Movimientos 1. CLASE VIRTUAL 580 a 586
4. Pruebas estáticas y con movimiento 2. HOJA SE TRABAJO
SENSIBILIDAD 3. Laboratorio (ver programa)  LECCIONES DE
4. Examen Corto SEMIOLOGIA 7ª EDICION.
5. Realización de Historia Dr. ACEVEDO. Cap., 25 pág.
Longitudinal. 449 a 470
6. Traer un Periódico nacional
el día de la clase.
7. Examen 2 parcial en la
semana de evaluaciones
TERCERA UNIDAD:
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Evaluar los pares craneales que intervienen en el funcionamiento de los órganos de los sentidos

 Descripción y exploración de los pares craneales: Semana 9. TECNICAS DEL EXAMEN DE: 1. CLASE  EXPLORACIÓN FÍSICA,
I 2. Laboratorio (ver programa) SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
1. I Par Craneal
III Cap. 23, pág. 589 a 593.
III, IV Y VI Par Craneal
IV
VI  LECCIONES DE SEMIOLOGIA
7ª EDICION. Dr. ACEVEDO.
Cap. 12, pág. 188 a 193.

 Descripción y exploración de: Semana 10. EXAMEN DE OJO, 1. CLASE  EXPLORACIÓN FÍSICA,
ESCLEROTICA, CONJUNTIVA Y 2. Laboratorio (ver programa) SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
Ojo
Esclerótica PUPILA. Cap.12, pág. 225 a 252.
conjuntiva
Pupila
1. Examen de glándulas lagrimales  LECCIONES DE SEMIOLOGIA
2. Examen de parpados 7ª EDICION. Dr. ACEVEDO.
Examen objetivo y subjetivo del nervio óptico Cap.12, pág. 176 a 186.

 EXPLORACIÓN FÍSICA,
SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
Cap. 12, pág. 230 a 258.
 Conocer las diferentes partes del oftalmoscopio, así Semana 11. OFTALMOSCOPIO 1. CLASE VIRTUAL
como la técnica utilizada en el proceso de evaluación 1. Partes de que consta. 2. Laboratorio (ver programa)
interna ocular Técnica de fondo de ojo 3. Traer un Periódico nacional  LECCIONES DE SEMIOLOGIA
del día de la clase. 7ª EDICION. Dr. ACEVEDO. Cap.
12 pág. 176 a 193
 EXPLORACIÓN FÍSICA,
 Evaluación del oído y su descripción Semana 12. OIDO: SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
1. CLASE Cap. 13, Pág. 259 a 272.
Exploración del VIII par craneal
1. Examen clínico de oído externo, medio 2. Laboratorio (ver programa) Pág. 279 a 284
e interno 3. EXAMEN CORTO en la 12
Exploración del nervio auditivo. (rama coclear semana
y vestibular) 4. Traer un Periódico nacional
del día de la clase.  LECCIONES DE SEMIOLOGIA
5. 3er Parcial en la semana de 7ª EDICION. Dr. ACEVEDO. Cap.
parciales 13, pág. 197 a 210

CUARTA UNIDAD
EVALUACIÓN DE LA CAVIDAD ABDOMINAL Y SUS ORGANOS
Aprender hacer el interrogatorio, exploración física, técnicas de evaluación de los órganos y estructuras de la cavidad abdominal

 Definir y explicar la técnica del examen físico de la Semana 13. BOCA: 1. . Clase  EXPLORACIÓN FÍSICA,
cavidad oral. 2. Laboratorio (ver programa) SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
Examen de boca, maxilares cuello y anexos.
Cap.13, pág. 272 a 284.
(amígalas, glándulas salivales y ganglios)
 Evaluación y exploración de los pares craneales VII
y IX
 LECCIONES DE SEMIOLOGIA
7ª EDICION. Dr. ACEVEDO.
Cap.13, pág. 210 a 225

 Conocer la distribución de los diferentes Semana 14. ABDOMEN: 1. Clase  EXPLORACIÓN FÍSICA,
segmentos topográficos y su relación con los 2. Laboratorio. (ver programa) SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
1. Segmentos topográficos
órganos internos. Cap.18, pág. 403 a 414.
2. Relación de los órganos con los
 Conocer y aplicar la anamnesis del examen
cuadrantes y regiones abdominales.
abdominal.
ANAMNESIS
Semana 15. ABDOMEN:  LECCIONES DE SEMIOLOGIA
 Conocer y aplicar las técnicas semiológicas de 1. clase 7ª EDICION. Dr. ACEVEDO. Cap.
observación y palpación en un examen físico 1. Técnicas de Exploración física 2. Laboratorio. (ver programa) 17, pág. 280 a 294.
NORMAL 2. Observación. 3. Traer un Periódico nacional
3. Palpación. del día de la clase.

 EXPLORACIÓN FÍSICA,
SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
Cap. 18, pág. 411 a 414, 416 a 432.

 Conocer y aplicarlas técnicas semiológicas de Semana 16. ABDOMEN. 1. Clase


2. Laboratorio. (ver programa) 
observación y palpación en un examen físico LECCIONES DE SEMIOLOGIA
NORMAL 1. Percusión 7ª EDICION. Dr. ACEVEDO.
2. Auscultación. 3. Examen corto en la semana
16 Cap.17, pág. 292 a 310.
3. Tacto rectal
4. Transiluminación 4. Traer un Periódico nacional
5. Medición del día de la clase.
 EXPLORACIÓN FÍSICA,
Otros procedimientos SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
Cap. 18, pág. 414 a 447.
QUINTA UNIDAD
EVALUACIÓN DE LA CAVIDAD TORACICA Y ABDOMINAL
Aprender hacer el interrogatorio, exploración física, técnicas de evaluación de los órganos y estructuras de la cavidad Torácica y Abdominal de riñón y suprarrenales

 Conocer, describir y ejecutar el examen de Semana 17. TORAX: 1. Clase  EXPLORACIÓN FÍSICA,
inspección de tórax; conocer los tipos de tórax que 2. Laboratorio. (ver programa) SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
existen. 1. Inspección Cap. 14. Pág. 290 a 302
2. División regional
3. Simetría
 LECCIONES DE
4. Tipos de tórax
SEMIOLOGIA 7ª EDICION.
Dr. ACEVEDO. Cap. 15 Pág.
237 a 250

3. Clase  EXPLORACIÓN FÍSICA,


 Conocer cómo se palpa y se expande un tórax normal. Semana 18. TORAX: SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
Así como los tipos de resonancia que presenta la caja Cap. 14, pág. 302 a 306.
1. Palpación: pared torácica, expansión y
torácica. Cap. 17. Pág. 383 a 402
vibraciones torácicas.
 Aprender a evaluar el examen físico de la excursión
Percusión: anterior lateral, sonoridad torácica y
diafragmática.
excursión diafragmática.
MAMA  LECCIONES DE SEMIOLOGIA
7ª EDICION. Dr. ACEVEDO.
Cap. 15 Pág. 251 a 259
Cap. 16 Pág. 260 a 266

Semana 19. TORAX:


4. La Clase  EXPLORACIÓN FÍSICA,
 Aprender a utilizar el estetoscopio aplicado a tórax 1. Auscultación 5. Laboratorio(ver programa) SEIDEL. 9ª EDICIÓN.
anterior y posterior. (corazón, pulmón). 2. Evaluación de Corazón 6. Traer un Periódico nacional Cap. 14 Pág. 299 a 305
Otras Evaluaciones Clínicas del día de la clase. Cap. 15 Pág. 327 a 334
1. Clase  LECCIONES DE SEMIOLOGIA
Semana 20. EXAMEN RENAL: 2. TEMINOLOGÍA 7ª EDICION. Dr. ACEVEDO.
MÉDICA. Cap. 15 Pág. 266 a 279.
 Descripción, y ejecución del examen físico del 1. Historia Clínica. 3. Laboratorio. (ver
aparato Urinario y Glándulas Suprarrenales. 2. Técnicas semiológicas, inspección, programa)
palpación, percusión y auscultación. 4. EXAMEN CORTO  LECCIONES DE SEMIOLOGIA
GLANDULAS SUPRERENALES: Semana 20 7ª EDICION. Dr. ACEVEDO.
1. Interpretación fisca y funcional del 5. Traer un Periódico Cap. 20 Pág. 340 a 350
metabolismo de carbohidratos, nacional del día de la Cap. 21 pág. 351 a 354
proteínas, grasas y equilibrio hídrico. clase.
SEXTA UNIDAD
EVALUACIÓN ENDOCRINA
Aprender hacer el interrogatorio, exploración física, técnicas de evaluación de los órganos y estructuras que comprenden la parte endocrina del ser humano.

 Aprender a evaluar los diferentes pares Semana 21. TECNICAS DE 1. Clase VIRTUAL  EXPLORACIÓN
craneales y su importancia en el examen físico. EXPLORACIÓN FISICA DE: 2. Laboratorio.(ver FÍSICA, SEIDEL. 10ª
programa) EDICIÓN.
1. V par craneal 3. Actividad lengua de Cap.23. Pág. 590 a 593.
2. X par Craneal Señas.
3. XI Par Craneal 4. ARTICULO  LECCIONES DE
4. XII Par Craneal CIENTIFICO SEMIOLOGIA 7ª
EDICION. Dr.
ACEVEDO. Cap. 12. Pág.
168 a 175

 Identificar en la historia clínica (anamnesis y 1. EXPLORACIÓN


Semana 22.TIROIDES Y PARATIROIDES 1. Clase VIRTUAL
examen físico) las características de una tiroides FÍSICA, SEIDEL. 10ª
NORMAL. 1. Anatomía 2. Laboratorio (ver programa) EDICIÓN.
2. Semiología 3. Actividad Lengua de Señas Cap. 11. Pág. 212 a 213.
4. ARTICULO CIENTIFICO Pág. 216 a 223.

2. LECCIONES DE
SEMIOLOGIA 7ª
EDICION. Dr.
ACEVEDO. Cap. 14.
Pág. 219 a 235.
 Conocer y describir la anamnesis y el examen Semana 23. APARATO GENITAL 1. Clase VIRTUAL  EXPLORACIÓN FÍSICA,
físico del aparato genital femenino en su aspecto MASCULINO 2. TERMINOLOGIA MÉDICA. SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
NORMAL. 3. Laboratorio (ver programa) Cap. 20, Pág. 499 a 518.
4. ARTICULO CIENTIFICO
 LECCIONES DE SEMIOLOGIA
7ª EDICION. Dr. ACEVEDO.
Cap. 18, Pág. 318 a 329.

1. Clase VIRTUAL  EXPLORACIÓN FÍSICA,


 Conocer y describir la anamnesis y el examen Semana 24. APARATO GENITAL 2. Laboratorio (ver programa) SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
físico del aparato genital femenino en su aspecto FEMENINO: 3. EXAMEN CORTO de la Cap.19, Pág. 448 a 498.
NORMAL. semana 24
1. Anamnesis 4. ARTICULO CIENTIFICO  LECCIONES DE
2. Técnicas Semiológicas
SEMIOLOGIA 7ª EDICION.
3. Tacto rectal
Dr. ACEVEDO. Cap. 19, Pág.
331 a 338.

METODOLOGÍA

Descripción del modelo educativo y las estrategias que se utilizarán para realizar las actividades.

Ejemplo: El modelo educativo que se desarrollará para el curso se basa en las competencias y objetivos, ya que es preciso estimular, la creatividad, la innovación y la potencialidad que tiene el
docente para superar la demanda cotidiana, forjar su futuro; sobrevivir y adaptarse al contexto social local, nacional e internacional para que con los conocimientos adquiridos logre desarrollarse
profesionalmente de mejor manera, se utilizara esa combinación ya que la cantidad de estudiantes es bastante y en un aula supera más de 40 estudiantes.
CONTENIDOS PROGRAMATICOS DEL LABORATORIO DE SEMIOLOGÍA MEDICA I

PRÁCTICA I: MEDIDAS DE SEGURIDAD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


El estudiante realizara el lavado de manos Medidas de Seguridad intrahospitalarias Video tutorial sobre el lavado de manos

PRÁCTICA II: ANAMNESIS (INTERROGATORIO)

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Qué el estudiante al terminar sea capaz de: Capítulo 2 Clase oral dinamizada, participativa
Introducción a la práctica profesional Realización del interrogatorio clínico, Trabajo en clase
los alumnos en parejas realizaran el Interrogatorio
Comprender la importancia de los componentes Relación médico-paciente Clínico.
de la anamnesis.
Observación, Juicio Crítico, Comunicación
Reconocer la mejor alternativa, mantenerse al día. Medicina
Analizar las partes que constituyen la basada en la evidencia. Problema Clínico. Área física e
anamnesis. inicios.
Capítulo 3
Realizar el interrogatorio clínico. La entrevista, Síntoma, síntoma-signo, signo, Síndrome,
Hallazgo, enfermedad, La entrevista médica, El paciente, El
clínico, Relación médico- paciente
Capítulo 4
La historia clínica, objetivos de la historia clínica, partes de
la historia clínica, Datos generales, Motivo de Consulta,
Historia de la enfermedad, Revisión por sistemas,
Antecedentes, Antecedentes en la edad pediátrica, perfil
social.
Capítulo 5
Antecedentes en la historia clínica del adulto, perfil social.

PRACTICA III: EXPLOACIÓN CLÍNICA DE ESTADOS DE MENTAL, CABEZA, FACIES PARES CRANEALES V Y VII

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Comprender la importancia de la evaluación Capítulo 7 Seidel Clase oral dinamizada demostrativa.
clínica del estado mental del paciente.
Estado mental: Anatomía y fisiología, Revisión de los antecedente
relacionados
Práctica personal supervisada. (Trabajo en aula).
Realizar la evaluación del estado mental. Exploración y hallazgos: Aspecto físico y conducta, estado de
conciencia, capacidades cognitivas, capacidades de habla y lenguaje,
estabilidad emocional, Lactantes y niños, mujeres gestantes, adultos
Realizar la evaluación de cabeza, fascies V mayores.
y VII par craneales. Reporte escrito de la actividad con fotos.
Capítulo 24 Acevedo Estados de Conciencia.
Capítulo 11 Seidel
Cabeza y Cuello Anatomía y fisiología
Revisión de los antecedentes relacionados.
Exploración y hallazgos. Cabeza y cara:
Inspección, palpación, percusión, Auscultación. Cuello: Inspección
Palpación; ganglios linfáticos, tiroides.
Lactantes: inspección, palpación, transiluminación. Anomalías.
Capítulo 22 Seidel
Articulación Temporomandibular.
Capítulo 23 Seidel
Trigémino (V); Facial (VII).
Capítulo 12 Acevedo
Examen físico de la cabeza, inspección de cabeza, palpación de la
cabeza, inspección de la cara, palpación de la cara, quinto par craneal
trigémino, exploración del nervio facial.

PRACTICA IV: EXPLORACIÓN DE CUELLO, TIROIDES Y XI PAR CRANEAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Realizar la evaluación de cuello- Capítulo 11 Seidel Clase oral dinamizada demostrativa, participativa
Realizar la evaluación de Tiroides. Cuello: Inspección, Palpación, Ganglios Linfáticos,
Glándula Tiroides.
Realizar la evaluación del XI par craneal Práctica personal supervisada. (Trabajo en aula).
Espinal Capítulo 10 Seidel
Cabeza y Cuello
Capítulo 14 Acevedo
Reporte escrito de la actividad con fotos.
Examen del cuello, Nociones anatómicas, Interrogatorio,
examen físico, División anatómica del cuello.
Evaluación del XI par craneal.
Inspección del Cuello
Inspección de Tiroides, Palpación del cuello por delante,
Palpación del cuello por detrás,
Palpación de Tiroides por delante, Palpación de Tiroides por
detrás, Auscultación, Glándula tiroides, Signo de Joffroy,
Signo de Von Graeffe Signo de Moebius . Movilidad Activa
del Cuello.
Movilidad Pasiva del Cuello
Técnica de Mennel.

PRÁCTICA V: EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN MOTORA, REFLEJA, CEREBELOSA Y SENSITIVA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Realizar la evaluación de la función Capítulo 23 Seidel Clase oral dinamizada demostrativa, participativa
Motora.
Sistema Neurológico: Anatomía y fisiología: Encéfalo, Cerebro,
Realizar la evaluación de la función Tronco del encéfalo, Medula espinal, nervios espinales. Revisión de
Refleja. los antecedentes relacionados, Práctica personal supervisada. (Trabajo en aula).

Realizar la evaluación de la función Propiocepción y Función cerebelosa, Coordinación y tareas motoras


sensitiva. finas, movimientos alternantes, rítmicos rápidos, exactitud de los
movimientos.
Realizar la evaluación de los signos Reporte escrito de la actividad con fotos.
meníngeos y la postura Equilibrio y marcha:
Función sensitiva: Funciones sensitivas primarias, Funciones sensitivas
corticales.
Reflejos: Superficiales, tendinosos profundos. Técnica de exploración
avanzada
Sensibilidad Protectora, signos meníngeos, postura. Anomalías
Capítulo 22 Seidel
Exploración y Hallazgos, Equipo, Inspección, Palpación, Amplitud del
movimiento y tono muscular, Fuerza muscular, Valoración de la fuerza
muscular

PRÁCTICA VI: EXPLORACIÓN DE OJO Y SUS ANEXOS, PARES CRANEALES III, IV Y VI

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Realizar la evaluación de los anexos Capítulo 12 Seidel
externos del ojo.
Comprender la importancia de la Ojos: Anatomía y Fisiología, Ojo externo, Párpados, Glándula Exposición por grupos.
evaluación de los pares craneales III, lagrimal, Músculos oculares,
,
IV y VI. Ojo interno, Esclerótica, Córnea úvea, Cristalino, Retina, Lactantes y
niños, Pacientes gestantes, Adultos mayores, Revisión de los Práctica personal supervisada. (Trabajo en aula).
antecedentes
Realizar la evaluación de los pares
craneales III, IV y VI relacionados, antecedentes de la enfermedad actual

Reporte escrito de la actividad con fotos


Antecedentes médicos, antecedentes familiares, antecedentes
personales y sociales, lactantes y niños, pacientes gestantes, adultos
mayores. Exploración externa, Estructuras circundantes, párpados,
palpación, conjuntiva, Córnea, iris y pupila, cristalino, esclerótica,
aparato lagrimal.
Músculos extraoculares
Capítulo 12 Acevedo:
Órganos de los Sentidos: el Ojo nociones anatómicas, medios
transparentes, examen de la pupila, palpación, presión intraocular.
III par craneal Motor Ocular Común
IV par craneal Patético,
VI par craneal Motor ocular Externo
Nociones anatómicas, Resumen de movimiento ocular, examen del
parpado superior Movilidad ocular, examen de la pupila, Palpación,
Examen de la presión intraocular.

PRACTICA VII: EXPLOACIÓN DEL II PAR CRNAELA, USO DEL OFTALMOSCOPIO Y FUNDOSCOPIA

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Comprender la importancia de la Capítulo 12 Acevedo: Exposición por grupos.
evaluación del II par craneal
Segundo par craneal: Nervio Óptico. Práctica personal supervisada. (Trabajo en aula).
Realizar la evaluación de la agudeza
visual, central a distancia, cercana y Generalidades, Exploración del nervio óptico, Anamnesis, Examen
periférica. Subjetivo o Funcional del ojo, Sentido de la forma o Agudeza Visual,
visión central o directa, visión a distancia, visión de cerca, Visión Reporte escrito de la actividad con fotos
periférica o indirecta, Sentido de los colores, prueba de Holmgren, Test
de Ishibara, Sentido Luminoso.
Realizar la evaluación del sentido de
los colores y del sentido luminoso. Examen objetivo del nervio óptico, fondo de ojo normal, fundoscopia
técnica del examen.
Comprender la importancia de la Capítulo 24 Acevedo:
evaluación del fondo de ojo.
Cartilla de Snellen, de Rosenbaum.
Oftalmoscopio
Conocer las partes y uso del
oftalmoscopio.
Capítulo 3 Seidel:

Realizar el examen del fondo de ojo. Gráfica de agudeza visual, Optotipo de Snellen y tabla de letras de
Sloan, Símbolos LH, Tablas de visión cercana.
Oftalmoscopio, Aberturas del oftalmoscopio, Oftalmoscopio PanOptic.
Capítulo 12 Seidel:
Exploración oftalmoscópica, información clínica, Hallazgos
inesperados, Lactantes, Exploración de los ojos de un lactante, niños,
pacientes gestantes,
Adultos mayores, Anomalías.
PRÁCTICA VIII: EXPLORACIÓN DE OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA, USO DEL OTOSCOPIO, PARES CRANEALES I Y VIII

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Realizar la evaluación de la parte Capítulo 13 Seidel: Clase oral dinamizada demostrativa, participativa
externa del oído.
Oídos, nariz y garganta, anatomía y fisiología, Oídos y audición, Nariz
nasofaringe y senos, Boca y orofaringe. Lactantes y niños, Pacientes
gestantes, Adultos mayores, Revisión de los antecedentes relacionados, Práctica personal supervisada. (Trabajo en aula).
Conocer las partes y uso del Antecedentes de la enfermedad actual, Antecedentes médicos,
Otoscopio. Antecedentes familiares, Antecedentes personales y sociales, Lactantes
y niños, Pacientes gestantes, Adultos mayores Exploración y
hallazgos, Equipo, Oídos y Audición, Reporte escrito de la actividad con fotos.
Realizar la evaluación de la agudeza
auditiva. Exploración otoscópica, Evaluación de la audición.

Comprender la importancia de Capítulo 3 Seidel:


evaluación de nariz y senos paranasales.
Otoscopio

Realizar la evaluación de nariz y senos


paranasales. Capítulo 13 Seidel:
Nariz, nasofaringe y senos, Nariz externa, cavidad nasal, senos.
Conocer las partes y uso del Rinoscopio.
Realizar la evaluación del I par craneal Capítulo 23 Seidel:
(Olfatorio)
Olfatorio (I Par craneal)
PRACTICA IX: EXPLORACIÓN DE BOCA Y OROFARINGE, PARES CRANELAE VII, IX Y XII

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Realizar la evaluación de boca. Capítulo 13 Seidel: Clase oral dinamizada demostrativa,
participativa
Boca y orofaringe, Labios, Mucosa oral, dientes y encías cavidad oral,
Realizar la evaluación de dientes, encías. orofaringe información clínica, Orofaringe, información clínica.
Lactantes, Niños, pacientes gestantes, Adultos mayores, Anomalías.
Práctica personal supervisada. (Trabajo en aula).

Capítulo 23 Seidel:
Realizar la evaluación de lengua.
Pares craneales VII, IX y XII
Reporte escrito de la actividad con fotos.
Realizar la evaluación de los pares
craneales VII (rama sensitiva), IX y XII
PRACTICA X: EXPLORACION DE TORAX Y AREA PRECORDIAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Comprender la importancia de la Capítulo 15 Acevedo: Clase oral dinamizada demostrativa,
evaluación del tórax y región precordial participativa
Examen del tórax.
Evaluación de la caja torácica. Introducción, nociones Anatomo-
Conocer las líneas y accidentes fisiológicas, Anamnesis o interrogatorio, Antecedentes, Revisión por Práctica personal supervisada. (Trabajo en aula).
anatómicos. sistemas, Ex amen Físico, Topografía torácica, Accidentes anatómicos
Líneas verticales, Líneas horizontales del tórax, Regiones, Región
precordial, Inspección, Inspección del tórax, Región precordial, choque de
Conocer los diferentes tipos de tórax.
punta, Evaluación del choque de punta cardiaca, palpación de la región
precordial, medición de la circunferencia del tórax. Reporte escrito de la actividad con fotos

Realizar el examen del tórax Capítulo 16 Acevedo:


Examen del tórax (Segunda parte)
Realizar la percusión del tórax y área Expansión torácica, Vibraciones de la pared torácica.
precordial.
Percusión, percusión particular del tórax anterior, percusión del tórax,
sonidos normales, percusión indirecta del tórax, excursión diafragmática,
Realizar la auscultación del Tórax anterior Auscultación, Auscultación del tórax anterior, Auscultación cardiaca,
y posterior. Ruidos cardiacos, Focos de auscultación, Auscultación cardiaca,
Auscultación de los pulmones. Auscultación pulmonar.

Localizar los focos de auscultación


cardiaca.

Realizar la auscultación del área


precordial.
PRÁCTICA XI: EXPLORACIÓN DE ABDOMEN

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Comprender la importancia de la evaluación Capítulo 17 Acevedo: Clase oral dinamizada demostrativa,
de abdomen participativa
Examen del Abdomen:
Aparato digestivo, Nociones anatómicas, Fisiología de las glándulas
Conocer la división topográfica del abdomen. salivales, interrogatorio. Práctica personal supervisada. (Trabajo en aula).
Examen del abdomen:
Conocer la ubicación topográfica de los
División por cuadrantes
órganos abdominales.
Inspección del abdomen Reporte escrito de la actividad con fotos

Realizar la palpación abdominal por Palpación del abdomen, palpación unimanual, palpación bimanual
cuadrantes. Cuadrante superior derecho, palpación del Hígado
Cuadrante superior izquierdo
Comprender la importancia de conocer los
signos y puntos abdominales. Cuadrante inferior izquierdo
Cuadrante inferior derecho.

Evaluar los signos abdominales. Signos de la palpación abdominal, Signo de la hiperestesia cutánea,
Signo de Murphy, Signo del Témpano, Signo de irritación peritoneal,
Signo de Rovsing, Signo de la onda líquida, Signo de Alvarado.
Localizar los puntos abdominales. Puntos Abdominales: Punto cístico, punto solar de Mathiews, Punto de
McBurney, Punto de Lanz.
Realizar la percusión y auscultación abdominal
Percusión, Datos normales, Datos anormales,
Auscultación, Transiluminación, Medición
PRACTICA XII: EXPLORACIÓN DE RIÑONES

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Conocer las técnicas de evaluación renal. Capítulo 20 Acevedo: Clase oral dinamizada demostrativa, participativa
Examen del aparato urinario, Anatomía del aparato urinario,
Conocer los puntos renales anteriores y Características físicas de la orina.
Práctica personal supervisada. (Trabajo en aula).
posteriores. Interrogatorio, Signos y Síntomas.
Motivo de consulta, Historia de la enfermedad, Antecedentes,
Realizar la evaluación renal y de los puntos Revisión por sistemas, Perfil social.
renales anteriores y posteriores.
Examen físico, Inspección
Palpación de los puntos renales.
Puño percusión
Palpación: procedimiento de Guyon.
Peloteo renal.
Procedimiento de Montenegro.
Auscultación.

PUNTUALIDAD PARA EL INGRESO Y ENTREGA DE TAREAS Y TRABAJOS.


LUGAR DE RECEPCIÓN
*Se establece que el horario de ingreso a clase debe ser puntual según el horario establecido, la entrega de trabajos, así como de tareas debe ser en la clase o lugar y hora indicada por el docente.
El incumplimiento de lo expuesto deja a criterio del titular del curso a tomar las medidas que considere necesarias.
EVALUACIÓN

RESUMEN SOBRE LA EVALUACIÓN DEL ÁREA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA I

ZONA TOTAL 80.00 Puntos


EXAMEN FINAL 20.00 Puntos

TOTAL 100.00 PUNTOS


ZONA MINIMA PARA DERECHO EXAMEN FINAL 41.00 PUNTOS
NOTA DE APROBACIÓN DEL CURSO 61 – 100 PUNTOS

REQUISITOS PARA EXAMEN FINAL

Artículo 20. Normativo de Evaluación y Promoción de los estudiantes del Centro Universitario de Occidente. “Los requisitos para someterse a exámenes finales o de recuperación son: estar
legalmente inscrito, tener asignado el curso, haber llenado el mínimo de puntos de zona que establece este Normativo, presentar su carné de estudiante, u otro medio de identificación a criterio del
examinador, su recibo de haber pagado los derechos de exámenes, y haber cumplido con el 80% de asistencia”.
Artículo 24. ZONA MINIMA: El estudiante debe obtener una zona mínima de 41 puntos, para someterse al examen final o recuperación. Si no se alcanza se repite la asignatura.
El curso se aprueba con 61 puntos, siempre que en el examen final se obtenga 5 puntos mínimo del valor total del examen; Art. 27 Cap. IV, Normativo de Evaluación y Promoción de los estudiantes
del CUNOC.
DISTRIBUCIÓN DE LA ZONA

No. TAREAS PUNTEO FECHA DE ENTREGA

1 6 exámenes Parciales a 8 puntos cada uno 48.00 Fechas varias

2 0.75 4to semana de programación


Examen corto No. 1 a evaluarse en 12ava semana; contenido de la 1ra a la 4ta semana
3 Examen corto No. 2 a evaluarse en 16ava semana; contenido de la 5ta a la 8va semana 0.75 8va semana de programación

4 0.75 12va semana de programación


Examen corto No. 3 a evaluarse en 20ava semana; contenido de la 9na a la 12ava semana
5 Examen corto No. 4 a evaluarse en 24ava semana; contenido de la 13 a la 16va semana 0.75 16ava semana de programación

6 0.75 20 semana de programación


Examen corto No. 5 a evaluarse en 20ava semana; contenido de la 17 a la 20ava semana
7 Examen corto No. 6 a evaluarse en 24ava semana; contenido de la 21 a la 24ava semana 0.75 24 semana de programación

8 Historia Clínica LONGITUDINAL BLOQUE TRES 1.00 12 semana de programación

9 ARTICULO CIENTIFICO (TRABAJO INDIVIDUAL) 1.50


23 semana de programación
10 Lengua de Señas 1.00 22 y 23 semana de programación

11 Laboratorios 24.00 Fechas varias

Total de Zona 80 puntos

Evaluación Final 20 puntos

100 puntos
PRACTICA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN NOTA CUANTITATIVA
Práctica I Realización del lavado de manos Lista de cotejo Sin ponderación
Práctica II Elaboración del interrogatorio Presentación del interrogatorio Sin ponderación
Práctica III Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 3 puntos
Práctica IV Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 2 puntos
Práctica V Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 3 puntos
Práctica VI Exposición por grupos Exposición del tema 1 punto
Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 2 puntos
Práctica VII Exposición por grupos Exposición del tema 1 punto
Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 2 puntos
Práctica VIII Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 2 puntos
Práctica IX Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 2 puntos
Práctica X Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 3 puntos
Práctica XI Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 3 puntos
Práctica XII Supervisión de la práctica Lista de cotejo Sin ponderación
Total de Practica de Laboratorio 24 puntos
BIBLIOGRAFIA

AUTOR AÑO

LECTURAS BÁSICAS
1. Seidel et al (2011) Manual Mosby de exploración Física. McGraw Hill, 10ª edición.
En S.e. al, Manual Mosby de Exploración Física (pág. 850).
2. Acevedo Woods, Marco. Lecciones de Semiología. 7ma Edición Facultad de medicina USA

1. Documento de Bioseguridad Proporcionado por la catedra


https://drive.google.com/file/d/14ops_iNZ3_vf7Xo_mGRxDD5qltPmNJpS/view?usp=dri
ve_web&authuser=0
2. Como realizar su Usuario de Microsoft Teams Proporcionado por la catedra
https://drive.google.com/file/d/1GsahCREHjAk1iFe_xvz_wwyVDavY93Wz/view?usp=drive_web&authuser=0

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

3. Bates, Propedéutica Medica Décima Edición, 2018

E-GRAFIA

AUTOR SITIO WEB

1. Bioseguridad https://www.youtube.com/watch?v=B1yyFaLu8MM&authuser=0
ANEXOS:

ACTIVIDAD DE INCLUSIÓN

El curso de lengua de Señas lo pueden sacar con cualquier institución que ustedes deseen, debiendo presentar el diploma de que aprobo satisfactoriamente el curso de lengua
de señas durante el año 2025, no se aceptan diplomas de años anteriores, recuerden que este es un nuevo idioma que si no se practica se olvida. Se les adjunta una muy
buena opción que tiene clases hibridas, virtuales y presenciales. Indicar que son estudiantes de la San Carlos y ellos les diran los horarios, no se aceptaran cursos que vayan
a medias por lo que se les presenta desde principio de año las instrucciones de lo que debe realizar.
Ojo. Las personas que ya son interpretes solo deben presentar su certificado y abocarse a mi para lo que van hacer en lugar de llevar el curso nuevamente.
Link de Inscripción: https://forms.gle/f7uwecpULm9CsUpH6

Nombre: Emilia Arlenziú Pineda Barillas Nombre: José Leonel Reyes Ruiz Nombre: Aura Leticia Arriola Ruiz Vo. Bo. Nombre: Gilton Ruiz
Docente del Curso y coordinadora Docente del Curso Docente de laboratorio Coordinador de Carrera
Carrera Medico y Cirujano Carrera Medico y Cirujano Carrera Medico y Cirujano Carrera Medico y Cirujano
[email protected] [email protected] [email protected]

También podría gustarte