Programa de Semiología 2025 Cunoc
Programa de Semiología 2025 Cunoc
Segundo Año
1 Dr. José Leonel Reyes Ruiz Clase 04 del módulo D segundo nivel [email protected]
2 Dra. Aura Leticia Arriola Ruiz Laboratorio modulo E primer nivel [email protected]
3 Dra. Emilia Arlenziú Pineda Barillas de Martínez Clase 11 del módulo E segundo nivel [email protected]
3.1 Dra. Emilia Arlenziú Pineda Barillas de Martínez Coordinadora de la Unidad Didáctica [email protected]
1. Emilia Arlenziú Pineda Barillas de Martínez
Médico y Cirujano en grado de Licenciado.
Especialidad en Pediatría.
Maestría: Docencia Universitaria.
Correo Institucional: [email protected]
Curso: Semiología Médica I Coordinadora
Ciclo Académico: 2024.
Secciones: A, B, C, D, E, F, G, H,
Código: 2849
Horario: Lunes a Viernes 7:00 a 11:00 horas
Desarrolla el estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas para prácticas con eficiencia a un reconocimiento clínico de individuos normales y el manejo de historias clínicas en sus etapas
de registro y de examen físico en personas normales, en su medio familiar, sirviendo de fundamento para que el estudiante en el área profesional cuente con los aspectos intelectuales, éticos,
bioéticos, prácticos e identificación de anormalidades con ayuda docente, con referencia para su solución; logrando obtener conocimiento general del área social, cultural y humanitaria de la
carrera de Medico y Cirujano, así como la comprensión de sus derechos y obligaciones como un ser integral.
Competencias Específicas:
1. Capacidad para redactar la historia clínica, en cualquier ambiente en donde se realice la anamnesis teniendo énfasis en los aspectos psicosociales y ambientales que inciden en la salud de
las personas y llevar acabo el examen físico completo que incluya la evaluación neurológica.
2. Capacidad para realizar el diagnóstico diferencial, diagnostico sindrómico, indicando pruebas diagnósticas que interpreten y formulando hipótesis diagnósticas y establecer un tratamiento
médico que corresponda a la patología, teniendo en cuenta los datos de la anamnesis, el examen físico y las enfermedades prevalentes.
3. Capacidad para reconocer, evaluar, categorizar y manejar las emergencias médicas, dando los primeros auxilios de soporte vital básico y avanzado según sea el caso del paciente, incluyendo
resucitación cardiopulmonar, derivarlo a otro nivel de atención cuando sea necesario.
4. Capacidad para seleccionar y prescribir de manera clara, concisa y segura los medicamentos indicados según el contexto clínico.
5. Capacidad para comunicarse de manera eficaz en sus diferentes formas verbales y no verbales, de la naturaleza y severidad del padecimiento, teniendo en cuenta la diversidad y las
limitaciones que puedan dificultar la comunicación con: los pacientes, familiares, el equipo de salud y la comunidad, la cual nos pueda proveer de un consentimiento informado cuando
corresponda.
A continuación se describe la programación de la Unidad Didáctica de Semiología Médica I, la cual forma parte del Pensum de la Carrera de Médico/a y Cirujano/a, que se imparte en la
División de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de Occidente, en el segundo año de la carrera y pertenece al Área curricular: de Ciencias Clínicas.
Este ha sido diseñado con base al enfoque por competencias profesionales y tiene como punto de partida el propósito y fines del currículo contenidos en las Políticas de la División de
Ciencias Médicas de la Universidad San Carlos de Guatemala y la implementación del enfoque por competencias del Centro Universitario de Occidente. Se cuenta con el Perfil por
competencias profesionales del Médico/a y Cirujano/a, que orienta el diseño y que determina las áreas de competencia y sub-competencias a lograr durante los seis años de la carrera.
Esta unidad didáctica da respuesta al Perfil y organiza sus respectivos elementos curriculares en coherencia con el diseño curricular elaborado y se basa su proceso de enseñanza aprendizaje
en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y en la Medicina Basada en la evidencia. (MBE).
El curso analiza aspectos de la práctica médica específicamente relacionados con: establecer una buena relación y comunicación con el paciente; recabar información confiable
(interrogatorio clínico, exploración física y exámenes de laboratorio), ordenar, analizar, sintetizar e interpretar la información recabada; distinguir entre normalidad y anormalidad,
entendiendo como anormalidad el desequilibrio en los territorios biológico, psicológico y social, analizar integralmente al paciente: en su entorno personal, familiar y social; tratar al
paciente entrevistado, enfermo o no, con sumo respeto a sus derechos humanos respetando su entorno, principios y el derecho que tiene a manifestarse como ser único y diferente; crear
el hábito del registro clínico mediante la redacción de un documento (historia clínica), elaborar un listado de problemas (conclusiones fundamentadas) y planes para la resolución de
los problemas identificados (diagnósticos, plan terapéutico y educacional), formar profesionales con principios éticos y humanitarios, con amplio espíritu de servicio y compromiso
social.
A parte de la formación científica y práctica del curso que pertenece a la carrera, se vive una experiencia de aprendizaje distinta, es decir, toda actividad que realizan los estudiantes para
su formación integral. En ese sentido hay actividades que sirven para consolidar los aspectos de carácter emocional, social, ético, cultural, entre otros.
A través de estas, se busca que los estudiantes tengan un acercamiento e interacción entre las personas que tengan capacidades distintas a las de ellos, inclusive tener una adecuada
comunicación con los pacientes con los cuales tengan contacto y no tengan que ser referidos a otros lugares de atención por falta de crear una relación médico-paciente adecuada por no
contar con las reglas básicas de una comunicación con personas que tengan discapacidad auditiva, por lo que se les insta y estimula a que lleven un curso de lengua de señas como parte de
las políticas de Inclusión del Centro Universitario, además se encuentra asociado a la programación y evaluación de las partes del cuerpo con las que se encuentra relacionado.
Establecer la interrelación con los cursos de propedéutica medica del primer año de la carrera, Semiología de tercer año, su aplicación en los años de cuarto, quinto y sexto año de la carrera
de Medico y Cirujano del Centro Universitario de Occidente, partiendo de la evaluación del individuo normal que carece de enfermedad en los primeros dos años de inicio de carrera y
posteriormente a individuos enfermos.
Las clases son impartidas por tres profesores, 2 profesores dan la clase teórica, el Dr. Leonel Reyes les imparte la docencia en el Edificio “D” en el segundo nivel, en la clase No. 04 a las 9:00
de la mañana, él les facilita los temas impares del programa, la Dra. Pineda les imparte la docencia en el Edificio “E” en el segundo nivel, en la clase No. 11 a las 8:00 de la mañana, ella les
facilita los temas pares del programa. Una docente les imparte el laboratorio que es el la Dra. Arriola quien los divide en grupos y en algunas ocasiones entran todos los estudiantes, por lo
que lo imparte en dos lugares, en el Edificio “E” en el laboratorio de Semiología que se encuentra en el primer nivel entrando a un costado de los sanitarios y en el Edificio “E” primer nivel,
en el Aula No. 4 (esto depende si autorizan el aula para el uso de medicina).
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
PRIMERA UNIDAD:
HISTORIA CLINICA
Elabora con ética, bases legales y bioseguridad la entrevista, examen físico de la historia clínica de una forma integral para llegar a un diagnóstico oportuno y un tratamiento
adecuado, en los pacientes del suroccidente
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFIA
Que el estudiante fortalezca la parte inicial del Semana 1. HISTORIA CLINICA 1. CLASE EXPLORACIÓN FÍSICA,
interrogatorio para aplicarla en las semanas siguientes, 1. Ética y aspectos legales en historia 2. Trabajo en Grupo SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
donde se estudia el Examen Físico en cada uno de los clínica. 3. Laboratorio (ver programa) Cap. 2 pág. 12 a 34
sistemas. 2. Interrogatorio clínico HISTORIA CLÍNICA. LECCIONES DE
3. Datos Generales SEMIOLOGÍA 7ª EDICION.
4. Motivo de Consulta Dr. ACEVEDO.
5. HEA Cap. 3 Y 4, pág. 28 a 52.
EXPLORACIÓN FÍSICA,
Semana 4. GUIA DEL EXAMEN
SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
NEUROLOGICO: 1. CLASE VIRTUAL Cap. 7 pág. 93 a 109.
Describir y aplicar los instrumentos necesarios para el 1. Equipo Necesario 2. Trabajo en Grupo
examen neurológico. 2. Conducta, conciencia, conducta 3. Laboratorio (ver programa) LECCIONES DE
Conocer los diferentes estados de conciencia. normal, hiper e hipoactividad 4. EXAMEN CORTO SEMIOLOGIA 7ª EDICION.
Funciones Centrales superiores, orientación, 5. Empezar hacer la historia Dr. ACEVEDO.
memoria y lenguaje Longitudinal Cap. 24 pág. 430 a 448.
6. Primer Examen Parcial al
terminar 4 semanas.
7. Traer un Periódico nacional
el día de la clase.
SEGUNDA UNIDAD
EVALUACIÓN NEUROLOGICA
Aprende el estudiante las técnicas y evaluaciones del sistema nervioso.
Conocer, describir el examen de cabeza y evaluar Semana 5. EXAMEN DE CABEZA 1. CLASE EXPLORACIÓN FÍSICA,
clínicamente el séptimo par craneal. 2. Laboratorio (ver programa) SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
1. Postura, forma, tamaño y volumen Cap. 11 pág., 208 a 229.
2. Movimiento
3. Articulación temporo maxilar
LECCIONES DE SEMIOLOGIA
EXAMEN DE CARA:
7ª EDICION. Dr. ACEVEDO.
1. Facies Capítulo 12 y 13 pág. 164 a 218.
2. Ojos
3. Nariz
4. Oídos
5. Boca
EXAMEN DEL VII par craneal
Descripción y exploración de los pares craneales: Semana 9. TECNICAS DEL EXAMEN DE: 1. CLASE EXPLORACIÓN FÍSICA,
I 2. Laboratorio (ver programa) SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
1. I Par Craneal
III Cap. 23, pág. 589 a 593.
III, IV Y VI Par Craneal
IV
VI LECCIONES DE SEMIOLOGIA
7ª EDICION. Dr. ACEVEDO.
Cap. 12, pág. 188 a 193.
Descripción y exploración de: Semana 10. EXAMEN DE OJO, 1. CLASE EXPLORACIÓN FÍSICA,
ESCLEROTICA, CONJUNTIVA Y 2. Laboratorio (ver programa) SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
Ojo
Esclerótica PUPILA. Cap.12, pág. 225 a 252.
conjuntiva
Pupila
1. Examen de glándulas lagrimales LECCIONES DE SEMIOLOGIA
2. Examen de parpados 7ª EDICION. Dr. ACEVEDO.
Examen objetivo y subjetivo del nervio óptico Cap.12, pág. 176 a 186.
EXPLORACIÓN FÍSICA,
SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
Cap. 12, pág. 230 a 258.
Conocer las diferentes partes del oftalmoscopio, así Semana 11. OFTALMOSCOPIO 1. CLASE VIRTUAL
como la técnica utilizada en el proceso de evaluación 1. Partes de que consta. 2. Laboratorio (ver programa)
interna ocular Técnica de fondo de ojo 3. Traer un Periódico nacional LECCIONES DE SEMIOLOGIA
del día de la clase. 7ª EDICION. Dr. ACEVEDO. Cap.
12 pág. 176 a 193
EXPLORACIÓN FÍSICA,
Evaluación del oído y su descripción Semana 12. OIDO: SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
1. CLASE Cap. 13, Pág. 259 a 272.
Exploración del VIII par craneal
1. Examen clínico de oído externo, medio 2. Laboratorio (ver programa) Pág. 279 a 284
e interno 3. EXAMEN CORTO en la 12
Exploración del nervio auditivo. (rama coclear semana
y vestibular) 4. Traer un Periódico nacional
del día de la clase. LECCIONES DE SEMIOLOGIA
5. 3er Parcial en la semana de 7ª EDICION. Dr. ACEVEDO. Cap.
parciales 13, pág. 197 a 210
CUARTA UNIDAD
EVALUACIÓN DE LA CAVIDAD ABDOMINAL Y SUS ORGANOS
Aprender hacer el interrogatorio, exploración física, técnicas de evaluación de los órganos y estructuras de la cavidad abdominal
Definir y explicar la técnica del examen físico de la Semana 13. BOCA: 1. . Clase EXPLORACIÓN FÍSICA,
cavidad oral. 2. Laboratorio (ver programa) SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
Examen de boca, maxilares cuello y anexos.
Cap.13, pág. 272 a 284.
(amígalas, glándulas salivales y ganglios)
Evaluación y exploración de los pares craneales VII
y IX
LECCIONES DE SEMIOLOGIA
7ª EDICION. Dr. ACEVEDO.
Cap.13, pág. 210 a 225
Conocer la distribución de los diferentes Semana 14. ABDOMEN: 1. Clase EXPLORACIÓN FÍSICA,
segmentos topográficos y su relación con los 2. Laboratorio. (ver programa) SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
1. Segmentos topográficos
órganos internos. Cap.18, pág. 403 a 414.
2. Relación de los órganos con los
Conocer y aplicar la anamnesis del examen
cuadrantes y regiones abdominales.
abdominal.
ANAMNESIS
Semana 15. ABDOMEN: LECCIONES DE SEMIOLOGIA
Conocer y aplicar las técnicas semiológicas de 1. clase 7ª EDICION. Dr. ACEVEDO. Cap.
observación y palpación en un examen físico 1. Técnicas de Exploración física 2. Laboratorio. (ver programa) 17, pág. 280 a 294.
NORMAL 2. Observación. 3. Traer un Periódico nacional
3. Palpación. del día de la clase.
EXPLORACIÓN FÍSICA,
SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
Cap. 18, pág. 411 a 414, 416 a 432.
Conocer, describir y ejecutar el examen de Semana 17. TORAX: 1. Clase EXPLORACIÓN FÍSICA,
inspección de tórax; conocer los tipos de tórax que 2. Laboratorio. (ver programa) SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
existen. 1. Inspección Cap. 14. Pág. 290 a 302
2. División regional
3. Simetría
LECCIONES DE
4. Tipos de tórax
SEMIOLOGIA 7ª EDICION.
Dr. ACEVEDO. Cap. 15 Pág.
237 a 250
Aprender a evaluar los diferentes pares Semana 21. TECNICAS DE 1. Clase VIRTUAL EXPLORACIÓN
craneales y su importancia en el examen físico. EXPLORACIÓN FISICA DE: 2. Laboratorio.(ver FÍSICA, SEIDEL. 10ª
programa) EDICIÓN.
1. V par craneal 3. Actividad lengua de Cap.23. Pág. 590 a 593.
2. X par Craneal Señas.
3. XI Par Craneal 4. ARTICULO LECCIONES DE
4. XII Par Craneal CIENTIFICO SEMIOLOGIA 7ª
EDICION. Dr.
ACEVEDO. Cap. 12. Pág.
168 a 175
2. LECCIONES DE
SEMIOLOGIA 7ª
EDICION. Dr.
ACEVEDO. Cap. 14.
Pág. 219 a 235.
Conocer y describir la anamnesis y el examen Semana 23. APARATO GENITAL 1. Clase VIRTUAL EXPLORACIÓN FÍSICA,
físico del aparato genital femenino en su aspecto MASCULINO 2. TERMINOLOGIA MÉDICA. SEIDEL. 10ª EDICIÓN.
NORMAL. 3. Laboratorio (ver programa) Cap. 20, Pág. 499 a 518.
4. ARTICULO CIENTIFICO
LECCIONES DE SEMIOLOGIA
7ª EDICION. Dr. ACEVEDO.
Cap. 18, Pág. 318 a 329.
METODOLOGÍA
Descripción del modelo educativo y las estrategias que se utilizarán para realizar las actividades.
Ejemplo: El modelo educativo que se desarrollará para el curso se basa en las competencias y objetivos, ya que es preciso estimular, la creatividad, la innovación y la potencialidad que tiene el
docente para superar la demanda cotidiana, forjar su futuro; sobrevivir y adaptarse al contexto social local, nacional e internacional para que con los conocimientos adquiridos logre desarrollarse
profesionalmente de mejor manera, se utilizara esa combinación ya que la cantidad de estudiantes es bastante y en un aula supera más de 40 estudiantes.
CONTENIDOS PROGRAMATICOS DEL LABORATORIO DE SEMIOLOGÍA MEDICA I
PRACTICA III: EXPLOACIÓN CLÍNICA DE ESTADOS DE MENTAL, CABEZA, FACIES PARES CRANEALES V Y VII
PRACTICA VII: EXPLOACIÓN DEL II PAR CRNAELA, USO DEL OFTALMOSCOPIO Y FUNDOSCOPIA
Realizar el examen del fondo de ojo. Gráfica de agudeza visual, Optotipo de Snellen y tabla de letras de
Sloan, Símbolos LH, Tablas de visión cercana.
Oftalmoscopio, Aberturas del oftalmoscopio, Oftalmoscopio PanOptic.
Capítulo 12 Seidel:
Exploración oftalmoscópica, información clínica, Hallazgos
inesperados, Lactantes, Exploración de los ojos de un lactante, niños,
pacientes gestantes,
Adultos mayores, Anomalías.
PRÁCTICA VIII: EXPLORACIÓN DE OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA, USO DEL OTOSCOPIO, PARES CRANEALES I Y VIII
Capítulo 23 Seidel:
Realizar la evaluación de lengua.
Pares craneales VII, IX y XII
Reporte escrito de la actividad con fotos.
Realizar la evaluación de los pares
craneales VII (rama sensitiva), IX y XII
PRACTICA X: EXPLORACION DE TORAX Y AREA PRECORDIAL
Realizar la palpación abdominal por Palpación del abdomen, palpación unimanual, palpación bimanual
cuadrantes. Cuadrante superior derecho, palpación del Hígado
Cuadrante superior izquierdo
Comprender la importancia de conocer los
signos y puntos abdominales. Cuadrante inferior izquierdo
Cuadrante inferior derecho.
Evaluar los signos abdominales. Signos de la palpación abdominal, Signo de la hiperestesia cutánea,
Signo de Murphy, Signo del Témpano, Signo de irritación peritoneal,
Signo de Rovsing, Signo de la onda líquida, Signo de Alvarado.
Localizar los puntos abdominales. Puntos Abdominales: Punto cístico, punto solar de Mathiews, Punto de
McBurney, Punto de Lanz.
Realizar la percusión y auscultación abdominal
Percusión, Datos normales, Datos anormales,
Auscultación, Transiluminación, Medición
PRACTICA XII: EXPLORACIÓN DE RIÑONES
Artículo 20. Normativo de Evaluación y Promoción de los estudiantes del Centro Universitario de Occidente. “Los requisitos para someterse a exámenes finales o de recuperación son: estar
legalmente inscrito, tener asignado el curso, haber llenado el mínimo de puntos de zona que establece este Normativo, presentar su carné de estudiante, u otro medio de identificación a criterio del
examinador, su recibo de haber pagado los derechos de exámenes, y haber cumplido con el 80% de asistencia”.
Artículo 24. ZONA MINIMA: El estudiante debe obtener una zona mínima de 41 puntos, para someterse al examen final o recuperación. Si no se alcanza se repite la asignatura.
El curso se aprueba con 61 puntos, siempre que en el examen final se obtenga 5 puntos mínimo del valor total del examen; Art. 27 Cap. IV, Normativo de Evaluación y Promoción de los estudiantes
del CUNOC.
DISTRIBUCIÓN DE LA ZONA
100 puntos
PRACTICA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN NOTA CUANTITATIVA
Práctica I Realización del lavado de manos Lista de cotejo Sin ponderación
Práctica II Elaboración del interrogatorio Presentación del interrogatorio Sin ponderación
Práctica III Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 3 puntos
Práctica IV Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 2 puntos
Práctica V Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 3 puntos
Práctica VI Exposición por grupos Exposición del tema 1 punto
Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 2 puntos
Práctica VII Exposición por grupos Exposición del tema 1 punto
Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 2 puntos
Práctica VIII Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 2 puntos
Práctica IX Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 2 puntos
Práctica X Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 3 puntos
Práctica XI Reporte de la actividad con fotos Evaluación directa 3 puntos
Práctica XII Supervisión de la práctica Lista de cotejo Sin ponderación
Total de Practica de Laboratorio 24 puntos
BIBLIOGRAFIA
AUTOR AÑO
LECTURAS BÁSICAS
1. Seidel et al (2011) Manual Mosby de exploración Física. McGraw Hill, 10ª edición.
En S.e. al, Manual Mosby de Exploración Física (pág. 850).
2. Acevedo Woods, Marco. Lecciones de Semiología. 7ma Edición Facultad de medicina USA
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
E-GRAFIA
1. Bioseguridad https://www.youtube.com/watch?v=B1yyFaLu8MM&authuser=0
ANEXOS:
ACTIVIDAD DE INCLUSIÓN
El curso de lengua de Señas lo pueden sacar con cualquier institución que ustedes deseen, debiendo presentar el diploma de que aprobo satisfactoriamente el curso de lengua
de señas durante el año 2025, no se aceptan diplomas de años anteriores, recuerden que este es un nuevo idioma que si no se practica se olvida. Se les adjunta una muy
buena opción que tiene clases hibridas, virtuales y presenciales. Indicar que son estudiantes de la San Carlos y ellos les diran los horarios, no se aceptaran cursos que vayan
a medias por lo que se les presenta desde principio de año las instrucciones de lo que debe realizar.
Ojo. Las personas que ya son interpretes solo deben presentar su certificado y abocarse a mi para lo que van hacer en lugar de llevar el curso nuevamente.
Link de Inscripción: https://forms.gle/f7uwecpULm9CsUpH6
Nombre: Emilia Arlenziú Pineda Barillas Nombre: José Leonel Reyes Ruiz Nombre: Aura Leticia Arriola Ruiz Vo. Bo. Nombre: Gilton Ruiz
Docente del Curso y coordinadora Docente del Curso Docente de laboratorio Coordinador de Carrera
Carrera Medico y Cirujano Carrera Medico y Cirujano Carrera Medico y Cirujano Carrera Medico y Cirujano
[email protected] [email protected] [email protected]