0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas98 páginas

Rubiano María 2024

El documento presenta un análisis multitemporal de la zonificación ambiental participativa en el Páramo de Guerrero, utilizando la técnica de Detección y Clasificación Continua de Cambio (CCDC) para evaluar cambios en el uso del suelo y la cobertura vegetal. Se busca integrar datos espaciales mediante sistemas de información geográfica (SIG) y la plataforma Survey 123 para generar mapas temáticos que apoyen la planificación territorial. El estudio resalta la importancia de herramientas tecnológicas en la gestión ambiental de ecosistemas sensibles como los páramos.

Cargado por

camila.vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas98 páginas

Rubiano María 2024

El documento presenta un análisis multitemporal de la zonificación ambiental participativa en el Páramo de Guerrero, utilizando la técnica de Detección y Clasificación Continua de Cambio (CCDC) para evaluar cambios en el uso del suelo y la cobertura vegetal. Se busca integrar datos espaciales mediante sistemas de información geográfica (SIG) y la plataforma Survey 123 para generar mapas temáticos que apoyen la planificación territorial. El estudio resalta la importancia de herramientas tecnológicas en la gestión ambiental de ecosistemas sensibles como los páramos.

Cargado por

camila.vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 98

ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

PARTICIPATIVA EN EL PÁRAMO DE GUERRERO EN EL MUNICIPIO DE


SUBACHOQUE CON LA TÉCNICA DE DETECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
CONTINUA DE CAMBIO.

MARIA CAMILA RUBIANO ALARCÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA
BOGOTÁ D.C
2024
ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
PARTICIPATIVA EN EL PÁRAMO DE GUERRERO EN EL MUNICIPIO DE
SUBACHOQUE CON LA TÉCNICA DE DETECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
CONTINUA DE CAMBIO.

MARÍA CAMILA RUBIANO ALARCÓN

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniera Catastral y Geodesta

Director Interno

Profesor Asociado Tiempo Completo


ANDRÉS CÁRDENAS CONTRERAS

Director Externo Ingeniero Agrónomo


ALVARO ARIAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE


INGENIERÍA
BOGOTÁ D.C.
2024
Dedicatoria

Dedico este trabajo de grado a mis padres, quienes, cada uno a su manera, han sido
pilares fundamentales en mi camino académico y personal. A mi mamá, por su
inquebrantable fe en mí y por alentarme a perseguir mis sueños con determinación. A
mi papá, cuya disciplina y enfoque en la planificación me han enseñado el valor del
trabajo.
También quiero dedicar este logro a mi hermano menor, a quien deseo inspirar
mostrándole que todo es posible si nos esforzamos y creemos en nuestras capacidades.
Que pueda siempre superar mis logros y alcanzar nuevas alturas.

Agradecimientos

Quiero expresar mi sincero agradecimiento al profesor Andrés Cárdenas por su


inigualable, apoyo y orientación a lo largo de esta opción de grado. Su paciencia, y
sabias palabras fueron las que me guiaron en momentos de incertidumbre, inspirándome
a alcanzar lo mejor de mí misma.
Así mismo, agradezco a las personas que conocí a lo largo de mi pasantía en la CAR,
cuya colaboración y camaradería fueron un pilar fundamental en mi camino hacia el
éxito. A todos ustedes, mi más profundo agradecimiento por ser parte de esta etapa tan
significativa en mi vida.
GLOSARIO

Análisis espacial con SIG: El análisis espacial con SIG es una herramienta fundamental
para comprender la complejidad de los problemas geográficos y tomar decisiones
informadas en la gestión del territorio. Permite integrar y analizar datos de diferentes
fuentes para identificar patrones, relaciones y tendencias espaciales, lo que facilita la
planificación, la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas efectivas
en áreas como la planificación urbana, la gestión ambiental y la prevención de desastres.
(Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia, Manual de Uso de Sistemas de
Información Geográfica, 2020)

Enfoque Diferencial: El enfoque diferencial implica reconocer que las personas tienen
características, necesidades y contextos particulares a considerar en el diseño e
implementación de políticas públicas, programas y acciones afirmativas, para garantizar
la igualdad de derechos y oportunidades para todos los grupos de población,
especialmente aquellos vulnerables o discriminados. (Departamento Administrativo para
la Prosperidad Social de Colombia, Guía para la Implementación del Enfoque Diferencial
en la Política Social, 2018).

Plan de Zonificación Ambiental: La zonificación ambiental es un proceso técnico-


administrativo que tiene como objetivo principal dividir un territorio en diferentes zonas
o áreas, con base en criterios ambientales, ecológicos, socioeconómicos y de uso del
suelo, con el fin de establecer normas y lineamientos para el uso sostenible de los recursos
naturales, la protección de ecosistemas frágiles o de especial importancia, y la
planificación del desarrollo territorial de manera integrada y equilibrada. (Secretaría de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Guía para la Elaboración de
Planes de Ordenamiento Territorial, 2019)

Estudios Multitemporales: Los estudios multitemporales son una herramienta esencial


para comprender los cambios en el medio ambiente y la sociedad a lo largo del tiempo.
Estos análisis nos permiten identificar tendencias, evaluar impactos y tomar decisiones
informadas en la gestión del territorio y los recursos naturales. (Instituto Geográfico
Agustín Codazzi de Colombia, Manual de Análisis Temporal en Sistemas de Información
Geográfica, 2019).
Cartografía Temática: La cartografía o mapa temático, es aquel que representa
fenómenos geográficos específicos tanto cualitativos como cuantitativos con base en una
cartografía simplificada. Un mapa temático es entonces el proceso de investigación,
resultado de las fuentes y de la propia interpretación o aportación de la persona que diseña
dicha nueva salida cartográfica (Bravo, 2000).

Plan de manejo ambiental: Un plan de manejo ambiental es un instrumento técnico-


administrativo que establece las medidas preventivas, correctivas y de mitigación
necesarias para prevenir, controlar o compensar los impactos ambientales adversos que
pueda generar una actividad, obra o proyecto en el medio ambiente y la comunidad
circundante, con el fin de garantizar su adecuado manejo y conservación.(Ministerio del
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Guía para la Elaboración de
Planes de Manejo Ambiental, 2020).

Cobertura del Terreno: La cobertura del terreno es fundamental para comprender la


estructura y la función de los paisajes naturales y humanizados. Estos datos proporcionan
información detallada sobre la distribución de los diferentes tipos de superficie en un área
determinada, lo que es esencial para la planificación y gestión del territorio." ( Lillesand,
T.M., Kiefer, R.W., Chipman, J.W., Remote Sensing and Image Interpretation, 7th
Edition, John Wiley & Sons, 2015).

Uso del Suelo: El uso del suelo es un elemento clave en la planificación y gestión del
territorio, ya que determina cómo se utilizan y se transforman las áreas de tierra en
función de las necesidades humanas y los valores ambientales. El análisis del uso del
suelo proporciona información valiosa para la toma de decisiones en una variedad de
campos, desde la ordenación del territorio hasta la conservación de los recursos naturales.
(Campbell, J.B., Wynne, R.H., Introduction to Remote Sensing, 5th Edition, Guilford
Press, 2011).

Cobertura Vegetal: La cobertura vegetal del suelo se define como la capa de vegetación
natural de la superficie terrestre, con una amplia gama de biomasas con características
fisonómicas y ambientales, desde pastizales hasta áreas cubiertas por bosques naturales.
La causa más severa de los cambios en la biodiversidad global es el cambio en el uso del
terreno, la transformación más notable de hábitat ha sucedido principalmente durante la
segunda mitad del siglo XX. (Chapin III, 1997)
Geomática: Ciencia que estudia el uso, la implementación y desarrollo de equipos y
procesos tecnológicos al servicio de la planificación y el desarrollo territorial, y que
principalmente se apoya de la percepción remota y los Sistemas de Información
Geográfica.

Detección de Cambios: La detección de cambios es una herramienta esencial en el


análisis geoespacial, que nos permite entender la dinámica del paisaje y evaluar los
impactos de las actividades humanas y naturales en el medio ambiente. Esta capacidad de
monitorear y analizar los cambios en el paisaje a lo largo del tiempo es fundamental para
la toma de decisiones informadas en la planificación territorial y la gestión de recursos.
(Lu, D., Mausel, P., Brondizio, E., Moran, E., Change detection techniques, International
Journal of Remote Sensing, 2004).

Esquema de Ordenamiento Territorial: es una herramienta clave para promover un


desarrollo territorial equilibrado, sostenible y coordinado, que asegure el uso adecuado
de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la calidad de vida de la
población. Su elaboración y aplicación requiere de la participación y coordinada de los
diferentes actores del territorio, garantizando la planificación y gestión integrada del
mismo. (Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Ley 1454 de 2011).

Ordenamiento Territorial: Es un instrumento de planificación y de gestión de las


entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de manera
progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada
organización político administrativa del estado en el territorio, para facilitar el desarrollo
institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial,
entendido este como desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo,
ambientalmente y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente
pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia (ley 1454
de 2011)

Páramo: Los páramos son ecosistemas únicos y vitales que proporcionan servicios
ecosistémicos esenciales, incluida la regulación del ciclo del agua, la conservación de la
biodiversidad y la captura de carbono. Su protección y manejo sostenible son
fundamentales para garantizar el bienestar de las comunidades locales y la salud del
planeta. (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
Colombia).

Régimen de usos: El establecimiento de un régimen de usos en los páramos es


fundamental para asegurar la conservación de estos ecosistemas únicos y altamente
vulnerables. A través de la regulación y el control de las actividades humanas, se puede
garantizar la protección de los servicios ambientales que ofrecen los páramos, asegurando
su sostenibilidad a largo plazo y el bienestar de las comunidades que dependen de ellos.
(Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Estrategia Nacional para
la Conservación y Uso Sostenible de los Páramos, 2018).

Sistema de Información Geográfica: Es un sistema de información diseñado para


trabajar con datos referenciados mediante coordenadas espaciales o geográficas. En otras
palabras, un SIG es tanto un sistema de base de datos con capacidades específicas para
datos georreferenciados, como un conjunto de operaciones para trabajar con esos datos.
(Olaya, V. 2014)

Teledetección: Es la técnica de adquisición de datos de la superficie terrestre desde


sensores instalados en plataformas espaciales. La interacción electromagnética entre el
terreno y el sensor genera datos que se procesan para obtener información interpretable
de la Tierra. (IGN, 2020).
Resumen

El estudio se enfoca en el análisis multitemporal de la zonificación ambiental participativa


en el Páramo de Guerrero, ubicado en el municipio de Subachoque, utilizando la técnica
de Detección y Clasificación Continua de Cambio (CCDC). El objetivo es comprender
los cambios en el uso del suelo y la cobertura vegetal en el tiempo y evaluar el
cumplimiento de la normativa ambiental establecida por la Corporación Autónoma
Regional (CAR). Además, se busca integrar datos espaciales recolectados en campo
mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG) y la plataforma Survey 123
para generar mapas temáticos y apoyar la planificación territorial.

El estudio proporciona una visión integral del estado del Páramo de Guerrero, destacando
la importancia del uso de herramientas tecnológicas como CCDC, y Survey 123 para el
monitoreo y la gestión ambiental en ecosistemas sensibles como los páramos.

Palabras clave: Páramo de Guerrero, zonificación ambiental, CCDC, normativa


ambiental, SIG, Survey 123, monitoreo ambiental.

Abstract
The study focuses on the multi-temporal analysis of participatory environmental zoning
in the Páramo de Guerrero, located in the municipality of Subachoque, using the
Continuous Change Detection and Classification (CCDC) technique. The objective is to
understand changes in land use and vegetation cover over time and evaluate compliance
with environmental regulations established by the Regional Autonomous Corporation
(CAR). In addition, it seeks to integrate spatial data collected in the field through the use
of geographic information systems (GIS) and the Survey 123 platform to generate
thematic maps and support territorial planning.
The study provides a comprehensive view of the state of the Páramo de Guerrero,
highlighting the importance of the use of technological tools such as CCDC, and Survey
123 for environmental monitoring and management in sensitive ecosystems such as the
páramos.

Keywords: Páramo de Guerrero, environmental zoning, CCDC, environmental


regulations, GIS, Survey 123, environmental monitoring.
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 13
1.1 Introducción .................................................................................................................... 13
1.2 Planteamiento del Problema ............................................................................................ 15
1.3 Objetivos ........................................................................................................................... 16
1.3.1 Objetivo General ........................................................................................................ 16
1.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................................. 16
1.4 Justificación ....................................................................................................................... 17
2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 19
2.1 Marco Referencial ............................................................................................................. 19
2.2 Antecedentes .................................................................................................................... 19
2.3 Marco Legal ....................................................................................................................... 21
2.4 Marco Institucional ........................................................................................................... 22
2.5 Marco Teórico ................................................................................................................... 22
2.5.1 Distrito de manejo Integrado (DMI)........................................................................... 22
2.5.2 Sistema de Información Geográfica ........................................................................... 23
2.5.3 Continuous Change Detection and Classification (CCDC) .......................................... 24
2.6 Marco Geográfico ............................................................................................................. 26
2.6.1 Localización y ubicación geográfica ........................................................................... 26
2.6.2 Hidrografía: ................................................................................................................ 27
2.6.3 Precipitación: ............................................................................................................. 28
2.6.4 Relieve: ....................................................................................................................... 28
2.6.5 Vegetación y Suelo: .................................................................................................... 28
2.6.6 Fauna:......................................................................................................................... 28
2. Alcances Y Limitaciones ...................................................................................................... 28
2.7.1 Alcances ..................................................................................................................... 28
2.7.2 Limitaciones ............................................................................................................... 29
3. MATERIALES Y ASPECTOS METODOLOGICOS ......................................................................... 31
3.1 Materiales Y Aspectos Metodologicos .............................................................................. 31
3.2 Fase I. Preparación y Adquisición de Información ............................................................ 32
3.2.1 Revisión de literatura ................................................................................................. 32
3.2.2 Reconocimiento área de estudio ............................................................................... 33
3.2.3 Manejo de la Herramienta de ArcGIS Online y Surve123 .......................................... 34
3.2.4 Organización información social ................................................................................ 39
3.3 Fase II. Procesamiento de Datos ....................................................................................... 41
3.3.1 Clasificar segmentos del modelo ............................................................................... 41
3.4 Fase III Zonificación y Resultados...................................................................................... 50
3.4.1 Ejecución de la Geodatabase ..................................................................................... 50
3.4.2 Generación de la zonificación en Subachoque .......................................................... 57
4. ANALISIS Y RESULTADOS ......................................................................................................... 58
4.1 Análisis y Resultados ......................................................................................................... 58
4.2 Caracterización socioeconómica....................................................................................... 58
4.3 Zonificación ....................................................................................................................... 64
4.3.1 Uso Actual .................................................................................................................. 64
4.3.2 Cobertura del suelo Corine Land Cover Nivel 3 ......................................................... 65
4.3.3 Conflicto de uso del suelo .......................................................................................... 66
4.3.4 Topografía .................................................................................................................. 67
4.4 Análisis Multitemporal ...................................................................................................... 70
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 75
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 76
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 78
ANEXOS ....................................................................................................................................... 81
Anexo 1. Evidencias fotográficas del levantamiento de información primaria en campo. .... 81
Anexo 2. Interfaz ficha técnica socioeconómica Survey123 ................................................... 83
Anexo 3. Mapas Elaborados.................................................................................................... 85
Mapas Elaborados:.............................................................................................................. 85
Mapa de localización CPG y área de estudio .............................................................. 85
Mapa del Tipo de titulación predial ............................................................................ 85
Mapa de Uso actual del suelo ..................................................................................... 85
Mapa de Conflicto de Uso del Suelo ........................................................................... 85
Mapa de Cobertura de Uso del Suelo CLC Nvl.3 ......................................................... 85
Mapa de Zonificación Ambiental 2023 ....................................................................... 85
Mapa Veredal .............................................................................................................. 85
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Metodología
Tabla 2. Matriz socioeconómica
Tabla 3. Criterios determinación vulnerabilidad
Tabla 4. Valores de Cobertura de uso del suelo
Tabla 5. Valores de clasificación Conflictos de uso del suelo
Tabla 6. Valores de Clasificación de Pendientes del Suelo
Tabla 7. Valores de Clasificación de Cuerpos de Agua
Tabla 8. Valores de Clasificación de Uso Actual del Suelo
Tabla 9. Parámetros de Zonificación
Tabla 10. Áreas Régimen de usos CPG-Subachoque
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de localización al CPG y el área de estudio en Subachoque
Figura 2. Mapa Predial y Veredal del Área de estudio CPG Subachoque 2023
Figura 3. Ejemplo de registro fotográfico y visualización de levantamiento en ArcGIS
Online
Figura 4. Visualización Ficha Técnica
Figura 5. Visualización Ficha Técnica.
Figura 6. Visualización Ficha Técnica.
Figura 7. ArcGIS Online.
Figura 8. Visualización Datos en Survey
Figura 9. Mapa de conflicto de uso del suelo
Figura 10. CCDC - Modelo clasificación de segmentos
Figura 10 Herramienta Feature to Raster
Figura 11. Cargar Coeficientes
Figura 12. Parámetros de Clasificación
Figura 13. Definir Área de estudio
Figura 14. Datos de Entrenamiento
Figura 15. Segmento de clasificación
Figura 16. API Modelo de cobertura terrestre
Figura 17. Metadatos de la clasificación segmentada
Figura 18. Fecha Cobertura Terrestre
Figura 19. Layers
Figura 20. Parámetros de Visualización
Figura 21. Cambio de banda
Figura 22. Cambio de banda 2
Figura 23. Ejemplo serie de tiempo
Figura 24. Herramienta Feature to Raster
Figura 25. Herramienta Reclassify
Figura 26. Herramienta Weighted Overlay
Figura 27. Herramienta Reclassify para la Zonificación
Figura 28. Zonificación Subachoque
Figura 29. Trabajo junto con los habitantes del Municipio de Subachoque
Figura 30. Destinación actual del predio
Figura 31. Número de cabezas de ganado
Figura 32. Uso del Predio
Figura 33. Servicios de vivienda
Figura 34. Veredas dentro del CPG
Figura 35. Viviendas encontradas dentro el área de estudio
Figura 36. Model Builder proceso de zonificación
Figura 37. Mapa Rasterizado de Uso Actual del Suelo
Figura 38. Mapa Rasterizado Cobertura del Suelo Corine Land Cover Nvl3
Figura 39. Mapa Conflicto de uso del suelo
Figura 40. Pendiente
Figura 41. Cuerpos de agua
Figura 42. Mapas de Zonificación áreas de estudio
Figura 43. Clasificación área de estudio
Figura 44. Clasificación área de estudio 2
Figura 45 Clasificación área de estudio 3
Figura 46. Clasificación área de estudio 4
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción
El páramo es un ecosistema propio de regiones tropicales de alta montaña, ubicado entre
las nieves perpetuas y los bosques, con presencia en Sudamérica, Costa Rica, Asia
(Indonesia), África (Papúa y Nueva Guinea) y Oceanía, a altitudes de 3.000 a 4.000
metros sobre el nivel del mar. Principalmente, el 99 % de los páramos mundiales se
localizan en la cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Colombia, incluyendo
Ecuador, así como en la Sierra Nevada de Santa Marta y Costa Rica. En estas áreas, se
distingue el superáramos, donde la vegetación no está presente en el margen superior, y
el subpáramo o franja altoandina en el límite inferior, que representa la transición entre
el bosque y la región paramuna. Este último se destaca por ser una zona con alta
diversidad y elevados niveles de endemismo vegetal. Sin embargo, la definición de estos
límites se ve afectada por la variabilidad de la cobertura vegetal, influenciada por
actividades humanas como plantaciones forestales, cultivos agrícolas o la invasión del
ecosistema paramuno.
El páramo de Guerrero, en Subachoque, es un ecosistema importante por su biodiversidad
única y su papel crucial en la regulación hídrica de la región. Sin embargo, las actividades
humanas, como la agricultura no sostenible, la ganadería extensiva, la minería informal y
la deforestación, han generado una presión significativa sobre este ecosistema frágil.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades y organizaciones ambientales para promover
el uso sostenible de los recursos en el páramo, las comunidades locales han mostrado un
desconocimiento e insensibilidad hacia la importancia de conservar este ecosistema. La
falta de educación ambiental, la necesidad económica de las comunidades y la ausencia
de alternativas viables de subsistencia han contribuido a esta situación.
Para abordar este problema, es fundamental implementar estrategias integrales que
combinen la conservación ambiental con el desarrollo económico y social de las
comunidades locales. Esto podría incluir programas de educación ambiental, capacitación
en prácticas agrícolas sostenibles, promoción de actividades económicas alternativas y
participación de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con la gestión del
páramo.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), entidad designada por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como responsable de los páramos,
distritos de manejo integrado y áreas protegidas en Cundinamarca, está implementando
un Plan de Manejo Ambiental. Este plan, considerado la herramienta principal para la
gestión y ordenamiento de los páramos, implica la participación de los municipios y
comunidades afectadas. En el proceso de implementación de este plan, se requiere llevar
a cabo una zonificación y establecer un régimen de usos del suelo. Estas medidas tienen
como objetivo transformar el uso del suelo, ya sea restaurándolo a su estado original,
realizando una reconversión o manteniéndolo en su condición actual para propósitos de
conservación (CAR, 2020).
Esta política se enmarca en el documento oficial del Plan de Manejo Ambiental para los
páramos de Cundinamarca, elaborado por la CAR.
El Complejo Páramo de Guerrero es uno de los seis páramos en Cundinamarca, bajo la
jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR de Cund.).
Este complejo abarca 17 municipios con porciones de su área. Con una extensión que
supera las 42 mil hectáreas, representa el 11% del total de páramos en Cundinamarca y
aproximadamente el 1.5% del territorio de Colombia. El Complejo está en la cordillera
oriental colombiana, al norte de Cundinamarca, en la margen occidental de la Sabana de
Bogotá. Establece una conexión con el valle de Ubaté y la vertiente del Magdalena,
delimitándose en las coordenadas 74° 06’W y 05° 04’N. Su extensión abarca
principalmente los municipios de Cogua, Zipaquirá, Carmen de Carupa, Pacho, San
Cayetano, Subachoque, Tausa y Susa. El complejo forma parte de los páramos del Distrito
Cundinamarca, que incluye el Complejo Páramo de Chingaza, Cruz Verde y Sumapaz,
Iguaque y Merchán, Rabanal y Río Bogotá, Páramo de Guerrero y Páramo del Altiplano
Cundiboyacense. (Alzate, 2008).
La CAR de Cundinamarca, a través de la Dirección de Gestión de Ordenamiento
Ambiental y Territorial (DGOAT), con la colaboración académica mejora y acelera el
proceso de zonificación en preparación para el futuro plan de manejo ambiental. El
objetivo es el de desarrollar la zonificación preliminar de usos del suelo en el Complejo
Páramo de Guerrero, ubicado en el municipio de Subachoque. Además, se busca aportar
desde el ámbito académico con un enfoque técnico-científico innovador, mediante el
análisis multitemporal que abarque desde el último plan de manejo ambiental en 2012,
cuando el área era considerada un distrito de manejo integrad.
El objetivo de esta labor es respaldar al equipo encargado de la DGOAT en realizar un
análisis multitemporal de imágenes satelitales. Se busca identificar y cuantificar los
cambios en el uso de la tierra en el páramo de Guerrero y sus áreas circundantes. Este
proceso incluirá la recolección de información primaria en campo mediante visitas y
reuniones comunitarias, así como la recepción y procesamiento de información
secundaria proveniente de la CAR Cund. Además, se utilizarán datos abiertos
proporcionados por el IGAC y otras entidades que brinden acceso a información relevante
para el desarrollo de este proyecto.
El segundo objetivo de este estudio se enfoca en aplicar la técnica de Detección y
Clasificación Continua de Cambio (CCDC) para analizar las tendencias de cambio en el
paisaje del páramo. Este enfoque meticuloso nos permitirá identificar áreas críticas que
experimentan transformaciones significativas, proporcionando una comprensión
detallada de los procesos de cambio en el uso de la tierra en el ecosistema del páramo de
Guerrero y sus alrededores.
Además, el tercer objetivo se centra en la generación de mapas actualizados de
zonificación del páramo de Guerrero, junto con la Corporación Autónoma Regional
(CAR) y las autoridades locales de Subachoque. Estos mapas incluirán la clasificación de
diversos usos de la tierra, permitiendo identificar áreas prioritarias para acciones de
conservación y ordenamiento ambiental. Este paso es crucial para desarrollar estrategias
efectivas que promuevan la preservación de este ecosistema único. en lo que será el futuro
plan de manejo ambiental del Complejo de Páramo de Guerrero.

1.2 Planteamiento del Problema


En el departamento de Cundinamarca, se observa que aproximadamente el 80.3% de sus
terrenos muestra signos de degradación, principalmente debido a la actividad ganadera y
a la agricultura intensiva con cultivos monoculturales como papa (Solanum tuberosum),
arveja (Pisum sativum), zanahoria (Daucus carota) y otros. Se ha determinado que el
manejo inadecuado del suelo es una de las causas subyacentes de esta degradación, lo que
indica la necesidad urgente de implementar prácticas de manejo sostenible del suelo en
la región (León; Acevedo, 2021).
Las prácticas agrícolas y ganaderas insostenibles están teniendo efectos perjudiciales en
el entorno natural y están causando cambios significativos en el ecosistema del páramo
de Guerrero en Subachoque, Cundinamarca. Además, una gestión inapropiada de los
recursos naturales ha provocado una fragmentación extrema del paisaje y la reducción de
la vegetación nativa, incluyendo el frailejón, una especie vital para el suministro de agua
(Roa, 2023).
El municipio de Subachoque se caracteriza por ser un proceso de estructuración territorial
en las últimas décadas, por la migración proveniente de la capital y municipios vecinos,
marcando un significativo cambio en el uso del suelo y en su cobertura, generando
impactos territoriales que de alguna forma inciden en su desarrollo (PGAR 2012 - 2023).
En el municipio de Subachoque, se encuentra una región de páramo donde, debido a la
actividad agrícola prolongada, la presencia de frailejones y otros ecosistemas
característicos de esta zona de gran altitud se ve comprometida. La delimitación de los
límites de estos ecosistemas está regulada por la Ley 1930 de 2018. Sin embargo, para
llevar a cabo este proceso, se requiere la intervención técnica del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible y del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt, quienes deben cumplir con especificaciones técnicas
detalladas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020).
La delimitación precisa del páramo en el municipio de Subachoque se enfrenta a diversos
obstáculos, como la falta de datos geográficos detallados. Estas dificultades han generado
incertidumbre en cuanto a los límites exactos del páramo, lo que impacta negativamente
en la aplicación de estrategias de conservación y gestión sostenible en esta área (Canal
Daza, 2020). La interpretación local de las disposiciones para la gestión integral de los
páramos en Subachoque puede diferir de las directrices establecidas a nivel nacional, lo
que ha generado conflictos y ambigüedades en la implementación de medidas de
conservación y manejo sostenible. Estos desacuerdos podrían atribuirse a particularidades
locales y la falta de alineación entre las políticas nacionales y las necesidades específicas
de conservación en Subachoque.
Por la situación descrita, se plantea la hipótesis de que la implementación de técnicas de
Detección y Clasificación Continua de Cambio, junto con un análisis multitemporal de la
Zonificación Ambiental Participativa en el Páramo de Guerrero en el municipio de
Subachoque, permitirán una gestión más eficiente y coordinada del páramo, preservando
así y usando este ecosistema vital.
¿Cómo puede la aplicación de la técnica de Detección y Clasificación Continua de
Cambio, junto con un análisis multitemporal de la Zonificación Ambiental Participativa
en el Páramo de Guerrero en el municipio de Subachoque, contribuir a una gestión más
eficiente y coordinada del páramo, asegurando su preservación y uso sostenible?
Esta hipótesis y pregunta de investigación serán el hilo conductor del documento,
delineando claramente la relevancia del estudio y el aporte del autor al conocimiento en
el campo de la conservación del páramo de Guerrero.

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Realizar un análisis multitemporal utilizando la técnica de Detección y Clasificación
Continua de Cambio (CCDC) para la zonificación del páramo de Guerrero en el
municipio de Subachoque, con el fin de proporcionar información detallada y actualizada
que respalde la toma de decisiones informadas para la conservación y el ordenamiento
ambiental de este ecosistema.

1.3.2 Objetivos Específicos

⦁ Realizar un análisis multitemporal de imágenes satelitales correspondientes al


período de estudio para identificar y cuantificar los cambios en el uso de la tierra en el
páramo de Guerrero y sus alrededores.

⦁ Aplicar la técnica de Detección y Clasificación Continua de Cambio (CCDC) para


determinar las tendencias de cambio en el paisaje del páramo, identificando áreas críticas
con transformaciones significativas.

⦁ Generar mapas actualizados de zonificación del páramo de Guerrero, con la


Corporación Autónoma Regional (CAR) y las autoridades locales de Subachoque, con la
clasificación de diferentes usos de la tierra y la identificación de áreas prioritarias para la
conservación y el ordenamiento ambiental.
1.4 Justificación
La necesidad de abordar los desafíos ambientales y de desarrollo del municipio de
Subachoque, en Colombia, y el ecosistema crítico del páramo de Guerrero es fundamental
en la regulación de los recursos de la región. Además, alberga una rica biodiversidad,
incluyendo especies endémicas y amenazadas. La preservación de este ecosistema es
esencial para mantener el equilibrio ambiental y garantizar la disponibilidad de agua para
las comunidades locales. (Ley-1930-2018,) Estas acciones se basarán en estudios
técnicos, económicos, sociales y ambientales desarrollados por las entidades responsables
del proceso de delimitación, en colaboración con las corporaciones autónomas regionales
(C.A.R) y otras autoridades ambientales que operan en las áreas de páramo. (RES 886,
2018) Además, se exige la implementación de sistemas de seguimiento y evaluación para
garantizar la eficacia de dichos planes.
La falta de datos precisos y actualizados sobre la zonificación y los cambios en el páramo
de Guerrero ha dificultado la toma de decisiones efectivas por parte de las autoridades
locales y la Corporación Autónoma Regional (CAR). Este proyecto llenará ese vacío de
información y proporcionará una base sólida para la gestión y conservación del páramo.
La información generada a partir de este análisis multitemporal con la técnica de
Detección y Clasificación Continua de Cambio (CCDC) permitirá a las autoridades
locales y a la CAR implementar estrategias de conservación y ordenamiento territorial
más efectivas (Arévalo, 2020).
Esto a su vez promoverá una gestión ambiental sostenible y la protección a largo plazo
de este ecosistema crítico. La técnica Permite integrar no solo información espectral, sino
también información temporal, lo que facilita la detección y el análisis de cambios a lo
largo de múltiples períodos de tiempo, (Bullock, E. 2021) lo que es esencial para un
análisis exhaustivo y preciso de la Zonificación Ambiental Participativa en el páramo de
Guerrero.
La técnica de CCDC, junto con la exploración de series temporales de observaciones
Landsat, proporciona una herramienta crucial para monitorear cambios en el uso del suelo
y la cobertura vegetal, lo que facilita la toma de decisiones informadas en la gestión
ambiental (Reinmann, 2016). Además, su capacidad para detectar y clasificar cambios de
manera continua a lo largo del tiempo permite una comprensión más profunda de las
dinámicas del paisaje y sus efectos en el ecosistema del páramo de Guerrero (Arévalo,
2020). Por último, la aplicación de algoritmos de detección continua de cambios ha
demostrado ser eficaz en la estimación precisa de áreas afectadas por eventos naturales,
como la tormenta VAIA en Italia, lo que resalta su utilidad en la evaluación de impactos
ambientales y la planificación de la conservación (Giannetti, 2021).
El desarrollo de esta investigación no solo beneficiará la gestión ambiental del páramo de
Guerrero, sino que también proporcionará una oportunidad invaluable para aplicar
conocimientos teóricos en un contexto práctico. La implementación de la técnica CCDC,
respaldada por investigaciones previas, proporcionará una base sólida para la toma de
decisiones informadas y la implementación de estrategias de conservación efectivas en
este ecosistema único y vital.
Además, se ha observado en otros estudios que la técnica CCDC puede adaptarse y
aplicarse con éxito en diferentes contextos geográficos y ecosistémicos. Por ejemplo,
(Chen, 2021) desarrollaron un enfoque similar, CCDC-SMA, para monitorear la
degradación en bosques templados, logrando una precisión del 91% en la clasificación de
cambios. Esto resalta la versatilidad y eficacia de la técnica CCDC en la monitorización
de cambios en diferentes tipos de ecosistemas, lo que refuerza su relevancia y
aplicabilidad en el contexto del páramo de Guerrero.
La mejora en el acceso a imágenes de teledetección y algoritmos de series temporales,
combinados con la creciente disponibilidad de recursos de computación en la nube y
plataformas como Google Earth Engine, han ampliado significativamente la comunidad
de usuarios que procesan y analizan series temporales de observaciones satelitales.
Aunque los métodos de análisis de series temporales individuales y sus aplicaciones
tienden a estar bien documentados, las comparaciones de diferentes enfoques son
beneficiosas para los nuevos usuarios que se enfrentan a la elección de diferentes
algoritmos y parametrizaciones. En este trabajo, se revisó dos enfoques de segmentación
temporal que han cobrado cada vez más relevancia en la cartografía y monitoreo del uso
del suelo: CCDC (detección y clasificación continua de cambios). Esta revisión resalta el
trabajo y las aplicaciones, las limitaciones actuales, los desafíos en curso y las
oportunidades para la futura integración y comparación de métodos y productos
cartográficos (Pasquarella, 2022)
En resumen, este proyecto representa una oportunidad única para abordar una necesidad
crítica de información y contribuir activamente a la gestión ambiental sostenible de la
región. La aplicación de la técnica CCDC, respaldada por investigaciones previas y la
colaboración con las autoridades pertinentes, promete generar resultados significativos
que beneficiarán tanto al ecosistema del páramo de Guerrero como a las comunidades
locales que dependen de él.
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco Referencial
Se exploran los antecedentes de la investigación, destacando estudios previos que han
examinado el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas de páramo. Se
evidencia la disminución de las reservas de carbono orgánico del suelo debido a la
agricultura y la ganadería, así como la presencia de metales pesados y residuos de
pesticidas asociados con estas prácticas agrícolas. Además, se señala la influencia del
pastoreo en la vegetación del páramo y su impacto en la biodiversidad.
El marco legal colombiano, representado principalmente por la Ley 1930 de 2018,
establece un marco integral para la conservación y gestión sostenible de los páramos,
promoviendo su uso sostenible y definiendo directrices para la investigación y monitoreo
de estos ecosistemas. La Resolución 1769 de 2016 y la Resolución 1294 de 2021
delimitan áreas urbanas y rurales esenciales para el análisis multitemporal del uso de la
tierra en Subachoque, proporcionando un marco normativo y directrices para la
planificación territorial.
A nivel institucional, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) lidera
la gestión y conservación de los páramos en la región, en coordinación con entidades
como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). La investigación se enmarca en
el Distrito de Manejo Integrado (DMI) del Páramo de Guerrero, establecido para proteger
y conservar este ecosistema, y se apoya en herramientas tecnológicas como los Sistemas
de Información Geográfica (SIG) y el algoritmo Continuous Change Detection and
Classification (CCDC) para el monitoreo de cambios en la cobertura del suelo a lo largo
del tiempo.
El capítulo culmina explorando el marco geográfico del estudio, resaltando la ubicación
del Complejo Páramo de Guerrero en el departamento de Cundinamarca, Colombia, en la
Cordillera Oriental de los Andes, con coordenadas geográficas específicas entre los 4° 51'
y 4° 55' de latitud norte y los 74° 10' y 74° 13' de longitud oeste.
Este capítulo proporciona un contexto integral para comprender los aspectos
ambientales, legales, institucionales, tecnológicos y geográficos que influyen en la
investigación sobre la zonificación ambiental participativa en el Páramo de Guerrero en
el municipio de Subachoque.

2.2 Antecedentes
La progresiva conversión a cultivos, ganadería o minería en los páramos tiene un impacto
directo en las reservas de carbono orgánico del suelo (COS). Según el estudio realizado
por Daza (2020) en el Parque Natural Regional Cortadera, se encontró una disminución
en las reservas de carbono debido a actividades humanas como la agricultura y la
ganadería. Este hallazgo subraya la importancia de proteger los ecosistemas de páramo
frente a las crecientes amenazas de cambio de uso del suelo.
Miles de campesinos desarrollan actividades agrícolas como el cultivo de papa y la
ganadería en los páramos. (Cruz, 2020) revelaron la presencia de metales pesados y
residuos de pesticidas asociados con estas prácticas agrícolas. Este hallazgo destaca la
necesidad de evaluar los impactos ambientales de las actividades humanas en los
ecosistemas de páramo y tomar medidas para su conservación.
El estado de pastoreo influye fuertemente en las características de la vegetación del
páramo, lo que resulta en grandes reducciones en la abundancia de arbustos y frailejones.
Mills y Parra Sánchez (2023) encontraron que estos cambios en la vegetación tienen un
impacto significativo en las comunidades de aves del páramo y pueden tener
consecuencias en la biodiversidad y el funcionamiento ecológico de estos ecosistemas.
Es esencial considerar cómo la conservación del páramo puede interactuar con el manejo
de los bosques montanos adyacentes para evitar efectos de fuga y una mayor
deforestación.
La diversidad de los páramos y su importancia ecológica como reguladores del clima han
sido reconocidas a nivel internacional. Sin embargo, la falta de datos históricos sobre el
monitoreo de estas áreas y la intervención humana han generado incertidumbre sobre su
futuro. Brück et al. (2023) señalan que la actividad agrícola, la ganadería, la caza y los
incendios forestales han devastado gran parte de los paisajes de páramo, lo que destaca la
urgencia de implementar medidas de conservación efectivas.
Las áreas protegidas, como el Santuario de Fauna y Flora Iguaque (SFFI), desempeñan
un papel crucial en la conservación de los páramos y la mitigación del cambio climático.
Canal Daza (2020) muestra que SFFI almacena cantidades significativas de carbono
atmosférico y contribuye a la regulación climática regional. La preservación de estas áreas
protegidas es esencial para evitar la liberación de grandes cantidades de CO2 a la
atmósfera y mantener los servicios ecosistémicos que brindan a las poblaciones humanas.
El monitoreo continuo de actividades de cambio de tierras y dinámicas posteriores a
disturbios, como la deforestación, es fundamental para comprender y mitigar los impactos
ambientales en los páramos. Arévalo (2020) presentan una metodología para el monitoreo
de áreas de cambio de tierras en la Amazonía colombiana utilizando series temporales de
Landsat y algoritmos de detección de cambios continuos. Este enfoque proporciona una
herramienta efectiva para evaluar y gestionar los cambios en los ecosistemas de páramo
y su contribución a la captura de carbono y la regulación climática.
Giannetti et al. (2021) ilustran la aplicación de algoritmos de detección de cambios
continuos para estimar el área de bosque dañado por tormentas en Italia. Su estudio
demuestra la utilidad de la tecnología de teledetección para monitorear eventos
ambientales extremos y evaluar su impacto en los ecosistemas forestales.
El desarrollo de herramientas y metodologías para el monitoreo y la gestión de los
páramos es fundamental para su conservación a largo plazo. La investigación y la
colaboración internacional son esenciales para abordar los desafíos ambientales que
enfrentan estos ecosistemas únicos y frágiles.
2.3 Marco Legal
La legislación colombiana sobre los páramos, representada principalmente por la Ley
1930 de 2018, establece un marco legal integral para la conservación y gestión sostenible
de estos ecosistemas críticos. Esta ley define y delimita los páramos en Colombia,
identificando sus límites geográficos y características específicas. Además, promueve el
uso sostenible de los recursos naturales en los páramos, reconociendo su importancia para
la provisión de agua y la conservación de la biodiversidad. Asimismo, fomenta la
generación de conocimiento científico sobre los páramos y establece directrices para la
investigación y monitoreo de estos ecosistemas. También contempla medidas para la
restauración de áreas de páramo degradadas o afectadas por actividades humanas.
En línea con este marco legal, la Resolución 1769 de 2016 define y delimita áreas urbanas
y rurales esenciales para el análisis multitemporal del uso de la tierra en Subachoque. Esta
resolución proporciona un marco normativo para la definición de los límites entre áreas
urbanas y rurales en Colombia, lo que resulta fundamental para comprender cómo ha
evolucionado el paisaje en la región a lo largo del tiempo. La delimitación de áreas
urbanas y rurales facilita la planificación territorial adecuada, identificando zonas sujetas
a diferentes regulaciones y políticas de desarrollo, lo que influye directamente en el
análisis del uso de la tierra en Subachoque. Además, esta delimitación sirve como
referencia para identificar cambios en el uso de la tierra, como la urbanización y la
expansión de áreas rurales, a lo largo del tiempo. Al tener en cuenta la Resolución 1769
de 2016 en el análisis, se garantiza que el proyecto esté alineado con las regulaciones y
directrices gubernamentales vigentes, aumentando su validez y utilidad.
Por otro lado, la resolución 1294 del 2021 establece pautas para el desarrollo de
actividades agropecuarias sostenibles en páramos, con un enfoque en la participación
colectiva y la conservación ambiental. Esta resolución busca crear escenarios con
actividades de bajo impacto que fomenten la equidad para la comunidad, conservando las
coberturas naturales y protegiendo las fuentes hídricas. Para guiar estas acciones, se
utiliza la "Metodología de Zonificación de Páramos - Jurisdicción CAR" y se cuenta con
el documento técnico ET-ESA del complejo de páramos de Guerrero en la jurisdicción
de la CAR Cundinamarca, que detalla la ubicación, características y aspectos
socioeconómicos del área del páramo.
En conjunto, estas disposiciones legales proporcionan un marco sólido para la gestión
integrada y sostenible de los páramos en Colombia, abordando aspectos clave como la
conservación ambiental, el uso racional de los recursos naturales y la participación
comunitaria en la toma de decisiones.
2.4 Marco Institucional
El desarrollo del presente proyecto se encuentra enraizado en un robusto marco
institucional, con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) liderando
como la autoridad ambiental regional preeminente. La CAR desempeña un papel esencial
en la gestión, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales en la región de
Cundinamarca, particularmente en los páramos, ecosistemas frágiles y vitales para el
equilibrio ambiental.
En consonancia con esta misión, el proyecto se alinea con la Resolución 1294 del 2021,
una normativa clave que establece directrices para el desarrollo de actividades
agropecuarias en páramos de manera sostenible. Esta resolución no solo guía la
implementación de prácticas ambientalmente responsables, sino que también fomenta la
participación comunitaria y estrategias que buscan la conservación y preservación
específica de los páramos en Cundinamarca.
A nivel nacional, se incorporan las disposiciones de la Ley 99 de 1993, la Ley 1333 de
2009 y la Ley 2811 de 1974, las cuales establecen los marcos generales para la gestión
ambiental y la protección de los recursos naturales en todo el país. Estas leyes nacionales
forman parte integral del contexto normativo que respalda el proyecto, proporcionando
directrices fundamentales para la sostenibilidad ambiental.
A nivel regional, la CAR ha desarrollado instrumentos específicos que fortalecen la
gestión ambiental en los páramos de Cundinamarca. El Plan de Acción Institucional, las
Políticas Ambientales Regionales y los Planes de Manejo Ambiental de la CAR son
herramientas que orientan las actuaciones en la región, considerando las particularidades
de los páramos y su importancia para la biodiversidad y el abastecimiento hídrico.
El papel del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) como entidad que proporciona
datos y apoyo técnico, junto con la CAR, contribuyendo al enriquecimiento de la
información base necesaria para tomar decisiones en los páramos de Cundinamarca.
El proyecto se sustenta en un entramado normativo que aborda específicamente las
particularidades de los páramos en Cundinamarca. La convergencia de la legislación
nacional, las directrices de la CAR y la colaboración con entidades como el IGAC ofrece
un marco jurídico integral y especializado que respalda las acciones del proyecto,
asegurando un impacto positivo y sostenible en la gestión de los páramos en esta región
específica.

2.5 Marco Teórico


2.5.1 Distrito de manejo Integrado (DMI)
El Distrito de Manejo Integrado (DMI) en el Páramo de Guerrero es una figura de
ordenamiento territorial que tiene como objetivo principal la protección y conservación
de este ecosistema de alta montaña ubicado en Colombia. Este tipo de distrito se establece
para garantizar la gestión integral de áreas naturales de especial importancia por su
biodiversidad, servicios ecosistémicos y vulnerabilidad a las actividades humanas.
El DMI del Páramo de Guerrero, establecido mediante el Acuerdo 007 del 21 de marzo
de 2017, define las normas, directrices y acciones específicas para la gestión integral de
este territorio. Este acuerdo surge como respuesta a la necesidad de proteger y preservar
el Páramo de Guerrero, reconociendo su valor ecológico y su importancia para la
provisión de agua, la regulación climática y la conservación de la biodiversidad.
Una de las principales características del DMI en el Páramo de Guerrero es su
zonificación, la cual divide el territorio en diferentes áreas con distintos niveles de
protección y usos permitidos. Estas zonas suelen incluir áreas de conservación estricta,
donde se prohíben actividades humanas que puedan afectar el ecosistema de manera
significativa, así como áreas de uso regulado y áreas de recuperación o restauración.
Además, el DMI regula actividades dentro del páramo, para minimizar el impacto
humano sobre los recursos naturales y mantener la integridad del ecosistema. Esto puede
incluir la prohibición o restricción de actividades como la minería, la agricultura
intensiva, la ganadería extensiva y la urbanización descontrolada.
La participación comunitaria también es un aspecto fundamental del DMI, ya que
involucra a las comunidades locales y otros actores interesados en el proceso de toma de
decisiones y la implementación de medidas de conservación. Esto puede incluir la
consulta y el consentimiento previo de las comunidades indígenas y campesinas que
habitan en el área, así como la colaboración con organizaciones ambientales y
gubernamentales.
El Acuerdo 007 del 21 de marzo de 2017 proporciona el marco legal necesario para la
delimitación y establecimiento del DMI en el Páramo de Guerrero, así como para la
definición de las normas y directrices para su gestión integral. Este acuerdo es el resultado
de un proceso de consulta y negociación entre diferentes partes interesadas, incluyendo
autoridades locales, organizaciones ambientales, comunidades indígenas y otros actores
relevantes.
El Distrito de Manejo Integrado en el Páramo de Guerrero, establecido mediante el
Acuerdo 007 del 21 de marzo de 2017, es una herramienta importante para la protección
y conservación de este valioso ecosistema. A través de la zonificación, regulación de
actividades, participación comunitaria y otras medidas, el DMI busca garantizar el uso
sostenible del páramo y su contribución a la salud ambiental y el bienestar humano.

2.5.2 Sistema de Información Geográfica


Es un sistema de información diseñado para trabajar con datos referenciados mediante
coordenadas espaciales o geográficas. En otras palabras, un SIG es tanto un sistema de
base de datos con capacidades específicas para datos georreferenciados, como un
conjunto de operaciones para trabajar con esos datos. (Olaya, V. 2014)
El campo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ha sido moldeado por las
contribuciones de varios autores clave cuyos trabajos han sido ampliamente citados y han
sentado las bases teóricas y prácticas para la comprensión y aplicación de los SIG en
diversos campos.
Michael F. Goodchild, reconocido por sus aportaciones en la teoría de la información
geográfica y la visualización cartográfica, ha sido una figura influyente en la evolución
de los SIG. Junto a él, Paul A. Longley ha contribuido significativamente en áreas como
el análisis espacial y el modelado geoespacial, mientras que David J. Maguire ha
desempeñado un papel fundamental en la difusión y aplicación de los SIG como
herramientas analíticas y de toma de decisiones.
Ian Heywood y Helen Couclelis han sido reconocidos por su trabajo en la introducción
de los principios básicos de los SIG, así como por sus contribuciones en áreas como la
modelización espacial y la interacción humano-ordenador en entornos SIG. Peter
Burrough, por su parte, ha sido una figura destacada en el desarrollo de métodos y técnicas
para el análisis y representación de datos geográficos.
Estos autores han dejado una marca significativa en el campo de los SIG y sus trabajos
continúan siendo referencias fundamentales para estudiantes, investigadores y
profesionales interesados en comprender y aplicar esta tecnología en una amplia gama de
disciplinas.

2.5.3 Continuous Change Detection and Classification (CCDC)


El avance tecnológico, como la apertura del archivo Landsat y el Programa Copernicus,
ha permitido el análisis de datos de series temporales, lo que antes estaba limitado por la
disponibilidad de datos. Entre los métodos desarrollados, el algoritmo de clasificación y
detección de cambios continuos (CCDC) destaca por modelar características temporales
y espectrales utilizando datos de Landsat. Sin embargo, su complejidad computacional
limitaba su uso fuera de entornos académicos hasta que fue implementado en Google
Earth Engine, permitiendo análisis a escalas globales (Arévalo et al., 2020)
El artícuñp “Un conjunto de herramientas para el Monitoreo Continuo del Cambio
Terrestre en Google Earth Engine” destaca cómo la implementación del algoritmo de
clasificación y detección de cambios continuos (CCDC) en Google Earth Engine ha
ampliado la capacidad de realizar análisis a escalas globales. Sin embargo, aunque esta
implementación ha facilitado el acceso a los resultados del CCDC, aún se necesitan
herramientas que simplifiquen la exploración, análisis y procesamiento de estos
resultados.
En respuesta a esta necesidad, el artículo presenta herramientas gratuitas diseñadas para
interactuar con los resultados del CCDC. Estas herramientas incluyen:
1. Visualizadores de series temporales: Permiten observar segmentos de tiempo
generados por el CCDC, lo que facilita la comprensión de la evolución temporal de los
datos.
2. Visor de datos espaciales: Permite explorar los coeficientes y derivados del modelo
CCDC, así como visualizar información sobre cambios en los datos espaciales.
3. Herramientas de creación de mapas: Facilitan la generación de mapas de cobertura
terrestre y cambios en ella utilizando los resultados del CCDC.
4. Herramienta de estimación imparcial del área: Ayuda a estimar de manera objetiva el
área de variables clave relacionadas con el clima, como la extensión de la deforestación.
5. API: Proporciona acceso a la funcionalidad subyacente de estas herramientas, lo que
permite una mayor personalización y automatización de los análisis.
El artículo ejemplifica el uso de estas herramientas en diferentes ubicaciones, utilizando
series temporales de Landsat y coeficientes CCDC. Además, se presenta un ejemplo
específico de mapeo de cambio de cobertura terrestre en el sureste de EE. UU., que
incluye estimaciones de área y precisión (Arévalo et al., 2020). Esta amplia gama de
herramientas y ejemplos demuestra cómo pueden utilizarse para abordar diversas
necesidades de análisis de datos de cambio terrestre.
CCDC (Continuous Change Detection and Classification) es un algoritmo utilizado en
Google Earth Engine para realizar la detección continua de cambios en imágenes de series
temporales. Este algoritmo se utiliza para monitorear cambios en la cobertura del suelo a
lo largo del tiempo, lo que puede ser valioso para estudios de uso del suelo, análisis de
cambios ambientales, y otras aplicaciones relacionadas con la monitorización de la
superficie terrestre.
El algoritmo CCDC en Google Earth Engine ofrece varias características que lo hacen
una herramienta poderosa para el análisis de cambios en la cobertura terrestre.
Proporciona detección continua de cambios, clasificación detallada de los mismos,
adaptabilidad temporal para diferentes patrones de cambio, manejo de observaciones
ruidosas y se integra con la plataforma Google Earth Engine, permitiendo análisis y
visualización a escala global.
Para utilizar CCDC en Google Earth Engine, generalmente se deben proporcionar una
serie temporal de imágenes satelitales y configurar los parámetros del algoritmo según
las necesidades específicas del estudio. La salida del algoritmo incluirá información sobre
la ubicación, la magnitud y la dirección de los cambios detectados a lo largo del tiempo.
Se desarrolló una interfaz de programación de aplicaciones (API) sobre la API JavaScript
de Google Earth Engine (GEE) con el objetivo de facilitar operaciones personalizadas
con las salidas del algoritmo CCDC y simplificar la creación de las herramientas gráficas
presentadas en este artículo. Esta API, diseñada para optimizar el manejo de datos y la
realización de análisis especializados, consta de varios módulos interconectados:
El módulo de Entradas permite generar pilas de imágenes Landsat, Sentinel 1 y 2,
necesarias para la construcción de series temporales, así como calcular índices derivados
de los sensores ópticos, facilitando la preparación de datos para su posterior análisis.
El módulo CCDC posibilita la manipulación de los resultados de las ejecuciones previas
del algoritmo CCDC, ofreciendo herramientas para extraer coeficientes de regresión,
generar imágenes sintéticas y obtener información detallada sobre los cambios
temporales, incluyendo su magnitud, frecuencia y duración.
El módulo de Clasificación se encarga del preprocesamiento de datos de entrenamiento,
la clasificación de los coeficientes CCDC y la generación de mapas de cobertura terrestre
a partir de estos resultados, facilitando la interpretación y visualización de los cambios
detectados.
El módulo de Fechas permite manejar las fechas en los formatos requeridos por el
algoritmo CCDC en GEE, simplificando la gestión temporal de los datos y asegurando la
correcta integración con el proceso de análisis.
Finalmente, el módulo de Cambio ofrece herramientas para el posprocesamiento de los
resultados de cambio obtenidos mediante CCDC, incluyendo la evaluación de posibles
errores de omisión y comisión, lo cual contribuye a mejorar la precisión y fiabilidad de
los resultados finales.
Estos módulos, interconectados y diseñados para trabajar juntos, son una plataforma
integral que facilita el análisis e interpretación de los datos de cambio terrestre,
permitiendo a los usuarios analizar avanzados y generar productos derivados de manera
eficiente y precisa (Bullock et al., 2019).

2.6 Marco Geográfico


2.6.1 Localización y ubicación geográfica
El Complejo Páramo de Guerrero, se ubica en el departamento de Cundinamarca,
Colombia, abarcando extensiones que se entrelazan con los límites de varios municipios,
especialmente en Subachoque. Su posición geográfica precisa se encuentra en la
Cordillera Oriental de los Andes, una ubicación definida por coordenadas geográficas que
oscilan entre los 4° 51' y 4° 55' de latitud norte y los 74° 10' y 74° 13' de longitud oeste.
Sus elevaciones rondan entre los 3200 y 3800 metros sobre el nivel del mar, lo que
permite que existan zonas dominadas por rocas o montañosas anticlinales, turberas,
arbustales y generosas áreas de bosque denso conservado.
De los 17 municipios que conforman la jurisdicción del Páramo de Guerrero, la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR Cund.) desempeña un papel
protagónico, liderando el 100% de la gestión territorial de este valioso ecosistema. Así,
esta investigación se centra en la región ilustrada en la figura 1, abarcando el área del
Complejo Páramo de Guerrero en el municipio de Subachoque, con 744 predios
distribuidos en 10 veredas.
En términos catastrales, esta zona se divide en diversas propiedades ubicadas en las
veredas de El Páramo, Pantano de Arce, El Tobal, Cascajal, Canica Alta, Altania, la
Unión, Rincón Santo, Guamal, Santa Rosa, reflejando la riqueza y diversidad de este
territorio. La colaboración del equipo de la dirección de gestión de ordenamiento
ambiental y territorial (DGOAT) de la CAR de Cundinamarca, y el respaldo de la
administración municipal de Subachoque para recoger información, han permitido
realizar la zonificación y establecimiento de regímenes de uso exclusivamente en el área
del Páramo de Guerrero, dentro de Subachoque.

Figura 1. Mapa de Localización al Complejo Páramo de Guerrero


Fuente: Elaboración Propia, delimitación Res. 1769 de 2016.

2.6.2 Hidrografía:
El sistema hidrográfico del municipio está conformado por la subcuenca del río
Subachoque, con un área de 40,086 hectáreas, integrándose a la red hidrológica del río
Bogotá (Alcaldía Municipal de Subachoque, 2019).
Subachoque presenta una hidrografía marcada por la presencia de varias quebradas y
arroyos que cruzan su territorio montañoso. Entre ellas destacan la Quebrada La Honda
y la Quebrada Grande, que fluyen a lo largo del municipio, contribuyendo al sistema
hídrico local. Estas corrientes de agua desempeñan un papel vital en el abastecimiento de
recursos hídricos para la población y la agricultura en la región.
El río Subachoque, que da nombre al municipio, también juega un papel significativo en
la hidrografía local, sirviendo como un importante afluente en la zona. La interacción de
estas corrientes fluviales con el relieve montañoso crea paisajes pintorescos y brinda
oportunidades para actividades recreativas.
2.6.3 Precipitación:
Las veredas Pantano Arce, El Tobal y Rincón Santo se ubican a altitudes comprendidas
entre los 2,600 y los 3,600 m.s.n.m. Su clima, caracterizado por su frialdad y elevada
humedad, oscila entre los 8 °C y 12 °C. Las precipitaciones en estas áreas presentan un
patrón bimodal, manifestándose dos periodos húmedos en abril-mayo y octubre-
noviembre, intercalados con dos períodos secos en diciembre-marzo y julio-septiembre
(Alcaldía Municipal de Subachoque, 2019; Ballesteros et al., 2015).

2.6.4 Relieve:
En referencia al relieve, la región de estudio destaca por su topografía montañosa con
laderas estructurales, contribuyendo significativamente al complejo del páramo de
Guerrero, que abarca el 23.98% de la zona. Este complejo alberga sobre todo bosques
húmedos montanos, correspondientes a las áreas de páramo y subpáramo (CAR, 2010;
Alcaldía Municipal de Subachoque, 2019).

2.6.5 Vegetación y Suelo:


Dentro del páramo El Tablazo, se identifican comunidades vegetales como pajonales
(Calamagrostis sp.), frailejones (Espeletia gachetana) y helecho macho (Blechum
loxonse). En las zonas de subpáramo, se pueden observar estadios sucesionales del
matorral paramuno, junto con especies como el encenillo (Weinmannia tomentosa) y la
uva camarona (Macleania rupestris) (Barbosa, 2013).
Adicionalmente, la región se caracteriza por la presencia de suelos limo arenosos, los
cuales poseen una notable capacidad de drenaje, variando desde profundidades
considerables hasta superficiales, y presentan una baja aptitud agrícola.

2.6.6 Fauna:
En lo que respecta a la fauna, se registraron avistamientos de 26 especies de mamíferos
pertenecientes a 17 órdenes en 2012. El 47.1% de estas especies correspondían al orden
Rodentia, destacándose el curí (Cavia aperea), el ratón patinegro (Thomasomys niveipes),
el erizo (Coendou rufescens) y la ardilla (Sciurus granatensis). La orden carnívora
representaba el 23.5%, incluyendo especies como el zorro perruno (Sciurus granatensis),
el zorro plateado (Urocyon cinereoargenteus), el cusumbo (Nasua nasua) y el tigrillo
(Leopardus pardalis), entre otros (CAR, 2012b).

2. Alcances Y Limitaciones
2.7.1 Alcances
Este proyecto de análisis multitemporal del Páramo de Guerrero en Subachoque,
Colombia, se concibe con el propósito de tener un impacto trascendental en la
conservación y gestión de este valioso ecosistema. La aplicación de la técnica CCDC se
posiciona como una herramienta clave para ofrecer información actualizada y precisa que
oriente decisiones fundamentadas sobre la gestión y el ordenamiento del páramo,
abarcando diversos ámbitos de impacto y alcance.
En primer lugar, el impacto ambiental de esta investigación se vislumbra como una
contribución esencial para la conservación del Páramo de Guerrero, al identificar áreas
sensibles y prioritarias para la protección de su biodiversidad única. La zonificación
actualizada derivada de este estudio permitirá implementar prácticas de manejo más
efectivas y mitigar impactos negativos en el ecosistema, como la expansión de actividades
agrícolas no sostenibles.
En el aspecto social, se anticipa que la conservación y el manejo sostenible del páramo
tendrán un impacto positivo en la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades
locales, al promover prácticas agrícolas sostenibles y garantizar la disponibilidad de
recursos naturales para las generaciones futuras.
A nivel de toma de decisiones, los resultados obtenidos se convertirán en un recurso
invaluable para informar políticas y estrategias de planificación territorial y ambiental en
Subachoque y sus alrededores. Tanto la Corporación Autónoma Regional (CAR) como
las autoridades locales dispondrán de datos actualizados y científicamente respaldados,
lo que fortalecerá la capacidad de adoptar decisiones informadas y efectivas.
En cuanto a los beneficios a largo plazo, se espera que las mejoras en la conservación de
la biodiversidad y la calidad del agua perduren a lo largo de las generaciones,
contribuyendo a un entorno más saludable y sostenible. Al identificar áreas críticas para
la conservación, mejorar la gestión del agua y proporcionar datos sólidos para la toma de
decisiones, este proyecto dejará una huella duradera en la región, fomentando la
sostenibilidad y la preservación de este ecosistema único y sus beneficios para la
sociedad.

2.7.2 Limitaciones
Al recopilar información necesaria para este proyecto, se enfrentó limitaciones que se
pueden dividir en dos categorías: restricciones en el campo durante la obtención de datos
y limitaciones técnicas y operativas en la oficina durante el análisis y procesamiento de
la información recolectada. Estas limitaciones han sido factores cruciales que han influido
en el desarrollo del estudio y han requerido un enfoque estratégico para superarlas.
En primer lugar, las limitaciones en el campo han representado desafíos significativos.
Una de las principales dificultades ha sido la negativa ocasional por parte de la comunidad
para permitir el acceso a sus predios, recopilar información o participar en encuestas. Esta
actitud ha impactado directamente en la disponibilidad de datos relevantes, requiriendo
un esfuerzo adicional para establecer relaciones de confianza y colaboración con la
comunidad local.
Además, el acceso al área de estudio se ha visto obstaculizado por condiciones
desfavorables de las vías o incluso su ausencia, lo que ha afectado la eficiencia y
efectividad de la recopilación de información en terreno. Las limitaciones de tiempo y las
condiciones climáticas adversas también han sido desafíos importantes, especialmente en
cuanto al traslado desde la capital hasta el municipio de Subachoque, lo que ha añadido
complejidad a la gestión temporal del proyecto.
Por otro lado, las limitaciones técnicas y operativas en la oficina también han influido en
el desarrollo del proyecto. La captura de información y la toma de coordenadas mediante
aplicaciones móviles de baja precisión se han visto obstaculizadas por la mala o nula
recepción de señal en determinadas áreas del terreno, lo que ha afectado la calidad de los
datos recopilados.
Además, la complejidad geográfica del páramo de Guerrero, con su vasta extensión y
características naturales intrincadas, ha generado demoras en la ejecución del cronograma
inicialmente establecido. A pesar de los esfuerzos diligentes de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca (CAR), encargada de esta labor, la magnitud del territorio ha
contribuido a un tiempo de ejecución mayor al previsto.
A pesar de estas limitaciones, se han tomado medidas para desarrollar un plan de manejo
ambiental integral que permita superar estos desafíos y garantizar la ejecución adecuada
del proyecto. La identificación y consideración de estas limitaciones desde el inicio del
proceso ha sido crucial para adaptar las estrategias de trabajo y maximizar la eficacia del
estudio en el contexto específico del páramo de Guerrero.
3. MATERIALES Y ASPECTOS METODOLOGICOS
3.1 Materiales Y Aspectos Metodologicos
El desarrollo metodológico de este proyecto se estructuró en fases secuenciales con pasos,
datos y procesos específicos, como se ilustra en la Tabla 1 que acompaña este documento.
La metodología inicia con una fase preliminar dedicada al reconocimiento e investigación
del área de estudio, combinada con la asimilación de conocimientos relevantes y la
adquisición de habilidades necesarias para llevar a cabo los resultados previstos. La
segunda fase se centra en la adquisición, recolección y preparación de datos primarios y
secundarios esenciales tanto para la zonificación como para el análisis multitemporal,
haciendo uso de la información satelital asignada.
La etapa final del proceso implica la ejecución de resultados mediante una herramienta
que tiene Google Earth Engine utilizando modelos algorítmicos para la zonificación y
clasificación de coberturas del suelo, respectivamente. Este último paso lleva a un análisis
detallado basado en las salidas cartográficas de la Zonificación y el Régimen de usos del
área de estudio correspondientes al año 2023, y en el Análisis Multitemporal del CPG
entre 2012 y 2023 para la misma área mencionada. Este enfoque metodológico asegura
una implementación sistemática y eficaz, permitiendo una comprensión profunda de la
dinámica del área de estudio a lo largo del tiempo.

Tabla 1 Metodología.
Fuente: Elaboración propia
3.2 Fase I. Preparación y Adquisición de Información
3.2.1 Revisión de literatura
En la fase inicial de preparación y adquisición de información, la revisión de literatura es
fundamental al establecer los fundamentos para comprender la dirección del estudio y
anticipar un resultado de calidad. Es crucial examinar detenidamente las normas vigentes
que rigen el ámbito de estudio y las funciones que se realizarán sobre él. Entre estas
normas destacadas se incluyen el Artículo 79 de la Constitución Política de 1991 y la Ley
99 de 1993, que establecen la creación del Ministerio de Ambiente, organizan el Sistema
Nacional Ambiental y definen el ordenamiento territorial de Colombia. Además, la Ley
1930 de 2018, también conocida como Ley de Páramos, dicta disposiciones para la
gestión integral de estos ecosistemas en Colombia, procurando su integridad,
preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento.
La normativa colombiana también incluye resoluciones específicas, como la Resolución
0886 de 2018, que adopta lineamientos para la zonificación y régimen de usos en áreas
de páramos delimitados, y la Resolución 1769 de 2016, que delimita el Complejo Páramo
de Guerrero bajo la jurisdicción de la CAR. Además, la Resolución 1294 establece
lineamientos para el desarrollo de actividades agropecuarias sostenibles en páramos,
promoviendo la participación colectiva y considerando la influencia de las comunidades
cercanas.
Estas normas y resoluciones proporcionan un marco legal y regulatorio para la gestión
integral de los páramos, garantizando su conservación y sostenibilidad ambiental.
Además, establecen directrices para programas de sustitución y reconversión de
actividades agropecuarias, así como para el desarrollo de actividades de bajo impacto y
ambientalmente sostenibles en estos ecosistemas.
En esta etapa de revisión de literatura, también es importante consultar documentos
técnicos específicos, como el ET ESA del Complejo Páramo de Guerrero 2015, en la
jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Estos
documentos proporcionan información detallada sobre la geografía, la biodiversidad y
otros aspectos relevantes de los páramos, lo que contribuye a una comprensión más
profunda del área de estudio.
Además de revisar la normativa vigente, es crucial llevar a cabo un reconocimiento del
área de estudio utilizando herramientas como Google Earth Pro, mapas bases en ArcGIS
Online y Google Earth Engine. Estas herramientas actúan como visores fundamentales
que permiten visualizar y analizar la geografía y la cobertura del suelo del área de estudio.
Además, se recurre a estudios e información secundaria para comprender el contexto
social y determinar accesos preferentes que facilitarán la planificación de rutas durante
las salidas de campo.
La revisión de literatura en la fase de preparación y adquisición de información da una
base sólida para el estudio, al establecer el marco legal y regulatorio y al proporcionar
información detallada sobre el área de estudio y su contexto socioambiental.
3.2.2 Reconocimiento área de estudio

En la Figura 2 muestra el mapa del área de estudio que son los datos proporcionados por
las entidades territoriales responsables de la jurisdicción del Páramo de Guerrero,
especialmente la CAR de Cundinamarca. Esta entidad suministra datos catastrales de los
predios en la zona, así como información sobre coberturas del suelo a través de Corine
Land Cover, pendientes, conflictos de uso del suelo, capacidad del suelo y drenajes, todo
representado en cartografía especializada a escala 1:25. 000.También se recibe
información cartográfica básica, como límites municipales, departamentales y veredales,
de la misma escala.

Figura 2. Mapa Predial y Veredal del Área de estudio CPG Subachoque


2023.
Fuente: Elaboración propia, datos suministrados por la CAR de Cundinamarca, con base
a los datos abiertos del IGAC.

Es crucial resaltar que la información base suministrada por la CAR de Cundinamarca y


la alcaldía municipal de Subachoque se obtuvo gracias a la consolidación de datos
abiertos proporcionados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Al igual
que con la información primaria, la información secundaria de cobertura y conflicto de
uso del suelo se importa a una geodatabase para facilitar el proceso final de zonificación.
La Figura 3 presenta un ejemplo ilustrativo del registro fotográfico y la visualización de
un levantamiento en ArcGIS Online. Este ejemplo demuestra la capacidad de la
plataforma para integrar datos geoespaciales con imágenes fotográficas, proporcionando
una herramienta eficaz para la documentación y análisis de terrenos. La imagen muestra
cómo ArcGIS Online permite superponer imágenes georreferenciadas sobre mapas
digitales, lo que facilita la identificación de características específicas del terreno y su
correlación con la información geoespacial. Esta funcionalidad es útil en aplicaciones
como la cartografía, la planificación urbana, la gestión ambiental y la ingeniería, donde
combinar datos visuales con información geoespacial permite una comprensión completa
y detallada del entorno físico.

Figura 3. Ejemplo de registro fotográfico y visualización de levantamiento en ArcGIS


Online.
Fuente: ArcGIS Online.

3.2.3 Manejo de la Herramienta de ArcGIS Online y Surve123


La obtención de información primaria en campo se simplifica significativamente gracias
a la herramienta Survey123. Al georreferenciar los predios mediante la captura de puntos
coordenados en un mapa, logramos registrar con facilidad y precisión el uso observado,
como conservación, agropecuario, pasturas, agrícola, ganadería, mixto, turismo o
minería. Además, se aprovecha las funcionalidades de la aplicación para detallar otras
observaciones relevantes, como cuerpos de agua, deforestación y maquinaria tecnificada.
En el caso de viviendas, la ficha técnica de encuesta socioeconómica se ejecuta de manera
eficiente con Survey123, evaluando el arraigo al predio y la dependencia para subsistir,
gracias a la facilidad de registro de actividades heredadas y el tiempo dedicado.
La Figura 4 muestra cómo la herramienta Survey123 simplifica significativamente la
obtención de información primaria en campo. Al utilizar esta aplicación, podemos
georreferenciar los predios capturando puntos coordenados en un mapa, lo que nos
permite registrar con facilidad y precisión el uso observado del terreno, como
conservación, agropecuario, pasturas, agrícola, ganadería, mixto, turismo o minería.
Además, aprovechamos las funcionalidades de Survey123 para detallar otras
observaciones relevantes, como cuerpos de agua, deforestación y maquinaria tecnificada.
En el caso de viviendas, la ficha técnica de encuesta socioeconómica se ejecuta de manera
eficiente con Survey123, evaluando el arraigo al predio y la dependencia para subsistir,
gracias a la facilidad de registro de actividades heredadas y el tiempo dedicado (Fuente:
Survey123). Esta herramienta proporciona una solución completa y eficaz para la
recolección de datos en campo, mejorando la precisión y la eficiencia en la recopilación
de información geoespacial.

Figura 4. Visualización Ficha Técnica.


Fuente: Survey123

Para evitar confusiones, como se muestra en la Figura 5, se asignó un único


nombramiento a cada predio mediante el número CAR, incorporando el nombre de la
vereda correspondiente, optimizando así la organización de la información recolectada.
En situaciones que involucran predios extensos, la versatilidad de Survey123 nos permite
levantar múltiples puntos para obtener una descripción detallada de todas las
observaciones en el área.
Figura 5. Visualización Ficha Técnica.
Fuente: Survey123

En el proceso de captura de información, se aprovechó la versatilidad de Survey123 y


ArcGIS Online para garantizar la precisión y eficacia en la adquisición de datos
geoespaciales. A través del aprendizaje detallado de estas herramientas, se perfeccionó la
recopilación de información tanto física como socioeconómica. Al crear un mapa en
Línea desde ArcGIS Online se unificó el formulario de Survey123, facilitando la
adquisición de datos offline, permitiendo la captura de información en campo de manera
precisa y eficiente. En la Tabla 6 se ve utilizando formularios personalizados, recopilando
datos georreferenciados, optimizando así la representación cartográfica de la información
física y catastral del territorio.

Figura 6. Visualización Ficha Técnica.


Fuente: Survey123

Además, ArcGIS Online se ha convertido en un pilar esencial para procesar información


satelital y crear mapas detallados. Con esta herramienta, se logró visualizar y analizar la
información capturada en tiempo real, mejorando la toma de decisiones. La integración
de estas tecnologías no solo ha optimizado la captura de datos, sino que también fortaleció
la generación de informes y presentaciones mediante la incorporación de datos
geoespaciales. En resumen, la combinación de Survey123 y ArcGIS Online ha potenciado
la capacidad para adquirir, analizar y presentar información de manera precisa y eficiente
en nuestro estudio del área de interés.

Figura 7. ArcGIS Online


Fuente: ArcGIS Online

El diligenciamiento de fichas técnicas se observa en cada banderín que posee cada predio
en la imagen de la figura 7 logrando evidenciar el registro y control de su visita o captura
por satélite. Siendo esta aplicación esencial para la recolección y organización eficiente
de información social recopilada en campo.
A través de encuestas cuidadosamente diseñadas, se capturó datos relevantes que serán
integrados en una base de datos matriz. En este archivo central se fusionó la información
catastral y social recolectada en campo, junto con los datos secundarios proporcionados
por los entes territoriales como el IGAC y la CAR de Cundinamarca. Survey123 no solo
facilitó la captura precisa de datos sociales, sino que también agilizó el proceso de
creación de una base de datos unificada, asegurando la integridad y coherencia de la
información recolectada en nuestro estudio del área de interés.
Figura 8. Visualización Datos en Survey
Fuente: Survey123

Dada la metodología de recolección de información primaria, como se muestra en la


Figura 8 se procedió a construir las bases de datos durante las visitas en campo, abordando
cada predio individualmente. Por la temporada electoral, no se pudieron realizar
reuniones de concertación con la comunidad.
Esta decisión se tomó con la intención de evitar la politización de las visitas y garantizar
la objetividad del proceso. Aunque no podía realizar reuniones previas, en las visitas al
capturar datos se buscó asegurar que la comunidad comprenda plenamente el proceso, la
normativa que lo respalda y permitir la validación específica de la información recopilada
hasta ahora.
Al concluir la recopilación de información en toda el área de estudio, se inicia el proceso
de consolidación y preparación de los datos esenciales para la zonificación en bases de
datos matriz de tipo espacial alfanumérico. A diferencia del uso de archivos KMZ, que
inicialmente se consideraron, el enfoque adoptado con Survey123 y ArcGIS Online ha
eliminado la necesidad de almacenar puntos en este formato. No obstante, la información
recopilada a través de estas aplicaciones sigue siendo accesible y visualizable por otros
funcionarios de la CAR de Cundinamarca y/o terceros autorizados.
Luego se consolidó y verificó la base de datos, centrados en el uso actual del suelo, como
se ilustra en la figura 9 Este proceso garantizó la integridad de los datos antes de su
exportación a una Geodatabase, asegurando la calidad y coherencia necesarias para llevar
a cabo el siguiente geo proceso con eficacia.
Figura 9. Mapa del Conflicto de Uso del Suelo
Fuente: Elaboración propia, datos suministrados por la CAR de Cundinamarca, con
datos abiertos del IGAC.

En la etapa final, se concentra en la investigación especializada para llevar a cabo un


análisis multitemporal, destacando la utilización de la herramienta Google Earth Engine
(GEE) con la herramienta CCDC. A través de la revisión de artículos científicos, tesis y
otras fuentes académicas. Con énfasis en GEE CCDC se exploran índices y algoritmos
esenciales para rasterizar la información, así como las opciones de clasificación de
cobertura del suelo. Este enfoque informado garantizó un análisis multitemporal de alta
calidad, adaptado específicamente a las necesidades de nuestro estudio en el área de
interés.
3.2.4 Organización información social

La recopilación de información primaria social se efectuó a través de la aplicación de una


ficha socioeconómica, que contribuye a la creación de una matriz social respaldada por
el equipo DGOAT. Esta matriz comprende datos fundamentales, como la vereda, el
código CAR y los detalles personales del poseedor del predio, incluyendo cédula, teléfono
y estado civil. Asimismo, se registra el nombre del predio o dirección, características del
arraigo, detalles sobre los habitantes del predio, características de la vivienda, aspectos
económicos relevantes, y se incluye una fotografía de la visita, junto con la firma del
propietario (Anexo 1).
Nombre Nombre
Numero Nombre
Vereda Coordenadas predio quien Subdivisión
Predial Propietario
atiende
Nombre
Numero Teléfon Estado
X Y Cédula Sexo del
Dueño o Civil
Predio

Tabla 2. Matriz socioeconómica.


Fuente: Elaboración propia.

Cuando se registra esta información Socioeconómica como se muestra en la Tabla 2, se


determina el nivel de arraigo y dependencia de cada entrevistado. Este paso es crucial
para identificar la vulnerabilidad y sus criterios que se presentan en la Tabla 3, que será
fundamental en la elaboración de la zonificación.

Vulnerabilidad Criterio Puntaje Rango


Alta Familias que viven en el páramo. 4 16 a
Han estado allí por al menos dos generaciones. 4 20
Dependen de la tierra para ganar dinero. 4 Puntos
Ganan menos de la cantidad establecida por el 4
salario mínimo.
La familia es la principal fuerza laboral en la 4
tierra.
Media - Alta Familias que viven cerca del páramo. 3 11 a
Han estado en el páramo por al menos dos 3 15
generaciones. Puntos
Dependen en parte de la tierra en el páramo para 3
ganar dinero.
Ganan menos de la cantidad establecida por el 3
salario mínimo.
La familia es la principal fuerza laboral en la 3
tierra.
Media - Baja Familias que no viven directamente en el 2 6 a 10
páramo. Puntos
Usan la tierra para cultivar y criar animales, 2
empleando a otras familias con menos dinero.
Tienen otras formas de ganar dinero además de 2
la tierra.
No están tan conectadas al lugar, máximo dos 2
generaciones han estado allí.
Tienen más dinero para invertir que las otras dos 2
situaciones, y a menudo alquilan la tierra a otras
personas.
Baja o Nula Este trabajo lo hacen personas de afuera del 1 0a5
lugar. Puntos
Alquilan la tierra por un tiempo para cultivar y 1
criar animales.
Deciden invertir según lo que la gente quiere 1
comprar.
No están muy conectados con la zona. 1
Ganan dinero de diferentes lugares, no solo de la 1
tierra en el páramo.
Tabla 3. Criterios determinación vulnerabilidad.
Fuente: Elaboración propia.

Al realizar el procedimiento anteriormente expuesto nos arroja un puntaje el cual clasifica


la vulnerabilidad del predio en Alta, medio alta, medio baja, baja-nula de este modo se
consigna tanto en la matriz socioeconómica como en la base de datos espaciales.
Se destaca que no se pudo analizar la vulnerabilidad por limitaciones en las visitas. Estas
limitaciones incluyen condiciones climáticas adversas, restricciones de tiempo,
dificultades de acceso al predio y la ausencia del propietario durante la recopilación de
datos para completar la ficha técnica. En consecuencia, solo se presenta la tabla y la
descripción del cálculo de la vulnerabilidad como referencia.

3.3 Fase II. Procesamiento de Datos


3.3.1 Clasificar segmentos del modelo
Ejecutaremos la detección y clasificación de cambios continuos (CCDC) en el motor de
Google Earth. Para empezar, se usó la aplicación para clasificar segmentos del modelo
ccdc utilizando los datos del área de estudio.
Para clasificar los segmentos del modelo CCDC utilizando datos de entrenamiento
categóricos. Esta herramienta facilita el proceso de clasificación de los segmentos de
modelo obtenidos mediante el algoritmo Continuous Change Detection and Classification
(CCDC) en Google Earth Engine. Se Puede acceder a la aplicación a través del siguiente
enlace previamente registrado en la plataforma de Google Earth Engine: Enlace a la
aplicación
Cuando ejecutamos el código de la aplicación, se muestra una pantalla como muestra la
Figura 10:
Figura 10 CCDC - Modelo clasificación de segmentos
Fuente Google Earth Engine

Lo primero que se debe hacer es cargar los coeficientes calculados previamente y cambiar
la información, en este caso, en el área de estudio.
Se pega la ruta de entrada mostrada en la Figura 11, en el recuadro superior derecho y se
da en ejecutar usando los años fraccionados para el formato de fecha o se puede dejar así.

Figura 11. Cargar Coeficientes


Fuente Google Earth Engine

Cuando se da clic en Load (cargar), entrará en el archivo de resultados y determinará


cuales fueron las bandas de entrada utilizadas como coeficientes y los mostrará en estas
casillas de verificación. Por lo que se tiene la opción de especificar qué bandas, datos
auxiliares y coeficientes usar para la clasificación y luego qué clasificador (Figura 12).
En el momento solo tiene 3 clasificadores:
• Máquina de vectores de soporte
• Bosque aleatorio
• Distancia euclidiana.

Figura 12. Parámetros de clasificación


Fuente Google Earth Engine

Se procede a definir la región de estudio manualmente haciendo clic en cinco puntos en


el mapa que definen los límites Figura 13..

Figura 13. Definir Área de estudio


Fuente Google Earth Engine
Posteriormente se define la estrategia de datos de entrenamiento (Figura 14); Los datos
de entrenamiento requieren que cada punto tenga un atributo que identifique la etiqueta
de cobertura terrestre y también debe corresponder a un año específico para el
entrenamiento. Utilizar solo los puntos que se encuentran dentro de la región de estudio.
Luego se debe especificar cuál es el atributo que contiene la etiqueta de cobertura terrestre
y para este conjunto de datos es Landcover , finalmente en que año corresponden las
etiquetas.

Figura 14. Datos de entrenamiento


Fuente Google Earth Engine

Cuando se hace clic en ejecutar clasificación, lo que estamos haciendo es clasificar cada
uno de los segmentos del modelo CCDC.
Se da una personalización a una sola banda o visualización en escala de grises,
seleccionando la banda de clasificacion1. Se configura 4 coberturas terrestres y ponemos
en la paleta de colores el orden de coberturas terrestres que se desea visualizar, en este
caso verde para bosque, azul para el agua, amarillo para la vegetación y negro para
desarrollo o construcciones Figura 15.
Figura 15. Segmento de Clasificación
Fuente Google Earth Engine

6.2.2 Modelo de cobertura terrestre y cambios de cobertura terrestre.


La aplicación "Land Cover and Land Cove Change" para la creación de mapas de
cobertura terrestre y cambios en la cobertura terrestre. Esta herramienta permite generar
mapas detallados que muestran la distribución y los cambios en la cobertura terrestre a lo
largo del tiempo. Puedes acceder a la aplicación a través del siguiente enlace: Enlace a la
aplicación
Se demuestra la aplicación de cobertura terrestre y cambios de cobertura terrestre para
crear mapas de cobertura en fechas específicas, además de mapas de cambio.
Se hizo una clasificación para cada segmento del modelo, pero en este caso con esta
aplicación filtraremos las clasificaciones de segmentos para crear un mapa en el que la
clasificación de cada píxel sea para una fecha específica en lugar de un segmento de
modelo.

Cuando se ejecute la aplicación se ve una pantalla como esta

Figura 16. API Modelo de cobertura terrestre


Fuente Google Earth Engine
El único cuadro que se debe completar es la ruta al archivo creado en la aplicación de
clasificación de cobertura terrestre, que es la pila de clasificaciones de segmentos,
ubicado en la esquina superior derecha. Cuando se da clic para ejecutar, se despliegan
unas opciones que se completan solo con una nota rápida sobre esta clasificación de
segmentos.
Se debe exportar en la aplicación de clasificación de cobertura terrestre, con información
en los metadatos, incluidos los coeficientes de cambio o los coeficientes ccdc y parte del
formato de imagen.

Figura 17. Metadatos de la clasificación segmentada


Fuente Google Earth Engine

Se ejecutan en esta aplicación de cobertura terrestre para que pueda leer correctamente
los resultados y usar la información de cobertura apropiada para el filtrado de fechas.

Después de cargarlo, las únicas opciones que tiene tienen que ver con las fechas que desea
y opcionalmente que clases de cambio desea crear. Para crear capas de clasificación de
cobertura terrestre que datan diferentes fechas, simplemente se ingresa las fechas en este
cuadro y de manera predeterminada, se ingresa la fecha del 1 de enero de 1985, luego se
puede ingresar cualquier fecha dentro de su periodo de estudio y creara una banda
adicional en la salida para la clasificación de esa fecha. Así que la separamos por comas
y la última fecha que sería 1 enero de 2024.

Figura 18. Fecha Cobertura Terrestre


Fuente Google Earth Engine
Cuando se ejecuta esto, una de las 4 capas de salida serán clasificaciones para cada una
de las fechas escritas previamente. (Figura 19).
Al ejecutar eso se verá que el mapa se mueve al área que hemos estado trabajando y vera
que se agregan un par de capas, esta clasificación para cada uno de estos estados y luego
se agrega una sombra de colina en la parte superior con solo transparencia parcial para
que le dé un poco de contexto a las imágenes, Pero se puede desactivar si lo desea.

Figura 19. Layers


Fuente Google Earth Engine

Como no se le dijo a la aplicación cuáles son las diferentes etiquetas de clasificación, los
valores de pixel, solo elige una paleta de colores aleatoria. Opcionalmente en los
parámetros de visualización podemos darle una leyenda; las clases que le pondremos será:
Bosque, agua, vegetación herbácea y desarrollo(construcciones). Luego también se le
puede dar los colores para cada una de esas etiquetas, así que serán: verde oscuro para el
bosque, azul para el agua, amarillo para la vegetación y gris para el desarrollo (Figura
20). Posteriormente se dará clic para ejecutar nuevamente y veremos hora una leyenda
agregada al mapa junto con las clases con el estilo correspondiente.

Figura 20. Parámetros de Visualización


Fuente Google Earth Engine
Lo último que se puede hacer con esta aplicación es crear mapas de cambio, por lo que
en esta sección se agrega una banda de cambio opcional. Por lo que primero se debe
especificar la fecha entre las fechas de inicio y finalización para calcular el cambio.
Esto calculará el cambio de cobertura el suelo entre estos dos periodos de tiempo. Los
siguientes son para decirle a la API que clases calcular entre el cambio de estas fechas.
Si se pone el numero 1 en el cuadro de origen y luego se pone el numero 2, 3 y 4 en el
segundo cuadro, esto hace que un cálculo entre las fechas seleccionadas y se muestre el
cambio entre el bosque a cualquier otra clase. (Figura 21)

Es decir, si se quiere evidenciar un cambio en la vegetación, con respecto al Bosque, solo


pondríamos el 3 en la siguiente casilla dejando la primera casilla intacta. En este caso la
comparación la haremos con las tres clases:

Figura 21. Cambio de banda


Fuente Google Earth Engine

También se puede hacer a la inversa, donde hay crecimiento forestal o la reconversión de


una clase no forestal a bosque. entonces la clase de origen sería: 2,3,4 y la siguiente clase
seria 1 para bosque, de esta manera:

Figura 22. Cambio de banda 2


Fuente Google Earth Engine

Así que ahora estos pixeles rojos que muestra la figura 22 son para los que se asignan
como crecimiento del bosque. Podemos hacer esto con cualquier clase de las leyendas.
Esto generar una imagen de múltiples bandas para cada una de las clasificaciones de
cobertura terrestre y luego una banda de cambio de acuerdo con lo que se especifique en
el periodo de tiempo.

Aquí podemos evidenciar el visor de serie de tiempo simple; cuando clicamos en un área
del mapa, aparece un panel en la parte inferior para mirar el archivo histórico de Landsat,
además del CCDC adecuado para la trayectoria de pixeles de esa ubicación.

Figura 23. Ejemplo Serie de Tiempo


Fuente Google Earth Engine

Básicamente se navega a algún lugar del mapa y se le da un clic, aparece un recuadro en


negro donde se empieza a cargar el procesamiento, consultando el archivo landsat de
Google Earth Engine e intentando extraer la serie de tiempo determinada para esa
observación.

En la Figura 23 se ve para ese gráfico una trayectoria de la serie de tiempo para ese píxel.
Los puntos azules son las observaciones Landsat y luego la línea roja es el modelo
armónico ccdc que se ajusta solo para esta banda.

Se observa un poco de estacionalidad; Se ha capturado bastante bien con el ajuste ccdc.


Reconstruyendo con el tiempo los datos gracias a la API CCDC. Durante este periodo de
año es bastante estable, no hay signos obvios de cambio más que el suelo de agricultura
evidenciando cambios entre pastura y agricultura cada 6 meses en el año.
3.4 Fase III Zonificación y Resultados
3.4.1 Ejecución de la Geodatabase
En relación con los datos sobre la utilización y cobertura del suelo, empleando la
metodología Corine Land Cover con un nivel de especificidad tres, se identificaron
aproximadamente 14 tipos de coberturas en el área de investigación.

Tras recoger los datos esenciales, se registra el uso actual del suelo identificado en el
campo, la cobertura del suelo a nivel 3 según CLC, y el conflicto de uso del suelo, todos
a escalas 1:25000. Estos datos se almacenan de manera organizada en una geodatabase
(GDB), que no solo contiene la información principal, sino también datos
complementarios relevantes como límites, departamentos, municipios, y otra información
cartográfica básica.

Con la GDB completamente alimentada, se inicia el proceso de zonificación para los 744
predios en el municipio de Subachoque, que constituye el área de estudio. Este proceso
se lleva a cabo siguiendo la metodología diseñada por la CAR de Cundinamarca. La
zonificación se determina como un resultado de un análisis multicriterio, utilizando la
superposición ponderada de las capas de usos actuales, conflicto de uso del suelo y
cobertura del suelo. Este proceso se realiza mediante el uso de Model Builder, una
herramienta dentro de ArcGIS Pro que permite diseñar y ejecutar flujos de trabajo
geoespaciales de manera visual. Se sigue la metodología diseñada por la CAR de
Cundinamarca, utilizando la superposición ponderada de las capas.

A continuación, se procede al rasterizado de las capas vectoriales de Cuerpos de Agua,


pendientes, uso actual, conflicto de uso del suelo y cobertura (Figura 24). Esta tarea se
realiza específicamente en Model Builder utilizando la herramienta Feature to Raster en
ArcGIS Pro. Esta herramienta convierte las capas vectoriales en capas ráster, generando
nuevas representaciones espaciales basadas en los atributos de cada capa.

Figura 24. Herramienta Feature to Raster.


Fuente: Interfaz ArcGIS Pro.
En el siguiente paso, se procede a la reclasificación de valores para las tres capas
rasterizadas. (Figura 25) Este proceso, al igual que en el paso anterior, se realiza
utilizando una herramienta de ArcGIS Pro llamada Reclassify. La finalidad de esta
herramienta es reemplazar los valores descriptivos alfabéticos por valores numéricos,
facilitando así la superposición ponderada en cinco rangos o clasificaciones.

Figura 25. Herramienta Reclassify


Fuente: Interfaz ArcGIS Pro.

La leyenda utilizada para el ejercicio específico en el complejo de páramos de Guerrero,


basada en la clasificación Corine, abarca varios tipos de coberturas. Por lo tanto, era
necesario agrupar algunos de estos tipos en niveles para facilitar su interpretación durante
la zonificación.
Esta metodología fue revisada y aprobada por los profesionales de la Comisión Conjunta
del Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Oriental
(CEERCCO). Se acordó asignar un valor a cada cobertura presente en el páramo, para
asignarles un peso adecuado.
En la Tabla 4 se muestra el criterio asociado a cada uno de los niveles que posteriormente
se asignarían a los tipos de coberturas presentes:
• Nivel 1: Coberturas altamente relacionadas con la infraestructura humana, con
poca o ninguna presencia de vegetación natural.
• Nivel 2: Coberturas asociadas a actividades productivas o con una fuerte
intervención humana en los suelos de páramo.
• Nivel 3: Coberturas no necesariamente asociadas a los ecosistemas de páramo,
con intervenciones humanas mínimas o plantaciones de diferentes especies.
• Nivel 4: Coberturas con vegetación secundaria en transición o fragmentadas, con
mínima intervención humana.
• Nivel 5: Coberturas asociadas a ecosistemas de páramo, incluyendo individuos,
grupos o áreas fragmentadas con vegetación exclusiva de los páramos y cuerpos
de agua.

Coberturas Área % Ponderación


(Ha)
1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos 4,90 0,10% 1
asociados
2.1.1. Otros cultivos transitorios 15,73 0,31% 2
2.1.2. Cereales 2,04 0,04% 2
2.1.5. Tubérculos 635,24 12,60% 2
2.3.1. Pastos limpios 2.040,57 40,46% 2
2.3.3. Pastos enmalezados 191,65 3,80% 2
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios 19,53 0,39% 2
naturales
2.4.5. Mosaico de cultivos con espacios 19,24 0,38% 2
naturales
3.1.1. Bosque denso 0,43 0,01% 5
3.1.4. Bosque de galería o ripario 158,41 3,14% 5
3.1.5. Plantación forestal 106,43 2,11% 3
3.2.1. Herbazal 887,72 17,60% 5
3.2.2. Arbustal 692,40 13,73% 5
Tabla 4. Valores de Cobertura de Uso del Suelo.
Fuente: Elaboración propia.

Una etapa crucial en el proceso es la de reclasificación de las capas raster. Este paso
implica asignar ponderaciones o pesos a cada uno de los rangos presentes en los tres
parámetros principales: coberturas, conflicto de uso y uso actual. Durante esta asignación
de valores, se otorga mayor peso a aquellos rangos que reflejan un mayor estado de
conservación o una menor intervención humana. Por el contrario, se asignan valores más
bajos a las categorías que sugieren un deterioro ambiental significativo o una fuerte
intervención humana.

En cuanto a los conflictos de uso, se adoptan los 8 niveles sugeridos por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para el territorio colombiano. Cada nivel recibe una
asignación de valor del 1 al 8, donde el valor más alto (8) indica un uso adecuado del
suelo, en línea con su vocación natural, mientras que el valor más bajo (1) denota un uso
inadecuado. Este enfoque proporciona una base sólida para la evaluación y priorización
de las áreas en estudio, permitiendo una toma de decisiones más informada en materia de
gestión del territorio. Sin embargo, para este trabajo se utilizaron hasta los 7 valores que
posee el municipio como se muestra en la siguiente tabla 5 :

Conflictos de Uso Ponderación


Tierras con sobre-utilización severa 1
Tierras con sobre-utilización moderada 2
Tierras con sobre-utilización ligera 3
Tierras con sub-utilización severa 4
Tierras con sub-utilización moderada 5
Tierras con sub-utilización ligera 6
Tierras sin conflicto o uso adecuado 7
Tabla 5. Valores de Clasificación Conflicto de Uso del Suelo.
Fuente: CAR.

Para evaluar la pendiente del suelo, se han establecido distintos rangos de inclinación,
cada uno con su correspondiente ponderación. Estos rangos se dividen en intervalos de
porcentaje de pendiente, desde 0% hasta más del 75%. A continuación, se detallan los
valores y la Tabla 6 de clasificación de pendiente del suelo junto con sus ponderaciones:

• De 0 a 3%: Se asigna una ponderación baja de 1, indicando una pendiente mínima que no
representa un desafío significativo para la mayoría de las actividades.
• De 3 a 7%: Igualmente, se asigna una ponderación baja de 1, ya que la pendiente sigue
siendo relativamente suave y no presenta grandes dificultades.
• De 7 a 12%: Se mantiene una ponderación baja de 1, indicando una pendiente moderada
que aún puede ser manejada con relativa facilidad.
• De 12 a 25%: Se asigna una ponderación baja de 1, ya que la pendiente comienza a ser
más pronunciada, pero aún se considera manejable.
• De 25 a 50%: Se asigna una ponderación media de 3, indicando una pendiente
considerable que puede representar desafíos en términos de manejo del suelo y del agua.
• De 50 a 75%: Se asigna una ponderación alta de 5, ya que la pendiente es muy
pronunciada y puede ser difícil de trabajar, lo que puede aumentar el riesgo de erosión y
deslizamientos de tierra.
• Más del 75%: Se asigna una ponderación alta de 5, indicando una pendiente
extremadamente empinada que presenta importantes desafíos para la agricultura, la
construcción y otras actividades humanas.
Estos valores de clasificación y ponderación proporcionan información importante para
la planificación y gestión del territorio, ayudando a identificar áreas con distintos grados
de pendiente y sus posibles implicaciones en términos de uso del suelo y conservación
Pendiente Ponderación
0-3% 1
3-7% 1
7-12% 1
12-25% 1
25-50% 3
50-75% 5
>75% 5
Tabla 6. Valores de Clasificación de Pendiente del Suelo.
Fuente: CAR.
Para asignar una ponderación al factor de drenaje, se establecieron dos categorías
distintas: "Posee" y "No Posee". Estas categorías reflejan la presencia o ausencia de
drenaje en las áreas analizadas. A continuación, se detallan las ponderaciones y la Tabla
7 asignadas a cada categoría:

- "Posee": Esta categoría se asigna a áreas que cuentan con un sistema de drenaje
funcional. Se le asigna una ponderación alta de 5 debido a la importancia del drenaje en
el mantenimiento de condiciones adecuadas para el ecosistema y la minimización de
riesgos asociados con la acumulación de agua.
- "No Posee": Esta categoría se asigna a áreas que carecen de un sistema de drenaje o
presentan problemas de drenaje significativos. Se le asigna una ponderación baja de 1, ya
que la falta de drenaje puede llevar a problemas como inundaciones, encharcamientos y
pérdida de productividad del suelo.

Estas ponderaciones sirven para evaluar y clasificar áreas según su estado de drenaje,
fundamental para la planificación y gestión efectiva del territorio.

Drenaje Ponderación
Posee 5
No Posee 1
Tabla 7. Valores de Clasificación de Cuerpos de agua
Fuente: CAR.
Para asignar pesos a los usos de suelo identificados en las visitas de campo en el complejo
de páramo de Guerrero, se decidió valorar las áreas bien conservadas o con mínima
intervención que representen un bajo grado de degradación para el ecosistema.
Los usos de suelo encontrados en el complejo de páramos de Guerrero, junto con sus
respectivas definiciones, se detallan a continuación:
• Ganadería: Incluye áreas con presencia de ganado, como bovino, ovino, porcino,
caprino y equino. Esta actividad degrada significativamente el suelo de páramo,
por lo que se le asigna el valor mínimo en la ponderación 1.
• Agricultura: Engloba áreas destinadas a cultivos de diversos tipos y extensiones.
Aunque no causa los mismos impactos negativos que la ganadería, se le asigna un
valor de ponderación de 2.
• Mixto: Comprende áreas con presencia tanto de ganadería como de agricultura,
pero también con áreas de conservación. Dado que ambas actividades representan
una fuerte alteración para el ecosistema de páramo, se les asigna un valor de
ponderación de 3.
• Conservación: Representa áreas con altos grados de conservación, con vegetación
propia del ecosistema de páramo y sin evidencia de intervención humana o
contaminación. Esta categoría recibe el máximo valor de ponderación, que es 5.

USO Ponderación
Ganadería 1
Pasturas 2
Mixto 3
Agricultura 2
Conservación 5
Tabla 8. Valores de Clasificación Uso Actual del Suelo.
Fuente: CAR.

A continuación, se lleva a cabo la superposición ponderada de las capas ráster


reclasificadas mediante la herramienta Weighted Overlay en ArcGIS Pro (Figura 26).
Esta herramienta permite combinar las 5 capas rasterizadas y reclasificadas de manera
ponderada. En primer lugar, se solicita ingresar el porcentaje ponderado para cada capa.
Luego, se procede a escalar todas las reclasificaciones anteriores a una misma
clasificación.

Para este caso, y de acuerdo con los tres regímenes de usos de suelo expuestos en la
resolución 886, Este proceso facilita la obtención de una representación integrada y
ponderada que refleja de manera precisa la combinación de los diferentes aspectos
analizados en las capas ráster.
Figura 26. Herramienta Weighted Overlay
Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, en la tabla 9 se muestra y reclasifica según la norma en los 3


parámetros de zonificación

Zonificación
Zona en tránsito a la reconversión y sustitución
Áreas prioritarias para la restauración ecológica
Áreas prioritarias para su preservación
Tabla 9. Parámetros de Zonificación
Fuente: CAR.
Al finalizar el modelamiento, se ejecuta el mismo, y el resultado es la zonificación, para
este caso, el complejo de páramos de Guerrero en el municipio de Subachoque, de la
jurisdicción CAR. (ver Figura 28)

Figura 27. Herramienta Reclassify para la zonificación


Fuente: Interfaz ArcGIS Pro
3.4.2 Generación de la zonificación en Subachoque

Figura 28. Zonificación Subachoque


Fuente: Elaboración Propia

Aunque el mapa completo y finalizado se observa en los anexos del documento, la Figura
28 muestra la generación de zonificación en Subachoque mediante la representación de
tres colores distintos:
• Amarillo: Zona en tránsito a la reconversión y sustitución.
• Verde: Áreas prioritarias para la restauración ecológica.
• Verde claro: Áreas prioritarias para su preservación.

Estos colores proporcionan una visualización clara de las distintas categorías de


zonificación en Subachoque, ayudando a comprender la distribución y prioridades en la
gestión del territorio.
4. ANALISIS Y RESULTADOS
4.1 Análisis y Resultados
El análisis socioeconómico realizado durante la pasantía con la CAR en el Páramo de
Guerrero en Subachoque se centró en comprender las necesidades y percepciones de la
comunidad dentro del área protegida, siguiendo los lineamientos establecidos por la
legislación pertinente. Aunque se recopiló información de un número limitado de predios
por limitaciones, los datos iniciales dieron una visión preliminar de las actividades en la
zona. Por ejemplo, se observó que un porcentaje significativo de predios se destinaba a
actividades agropecuarias, con una presencia notable de ganadería.
El análisis también reveló disparidades en el acceso a servicios básicos en las viviendas
de la comunidad, destacando áreas de oportunidad para mejorar la infraestructura y la
calidad de vida. Además, se identificaron las distintas veredas dentro del Complejo del
Páramo en Subachoque y la distribución de predios en cada una, lo que proporciona
información relevante para la planificación y gestión del territorio en el contexto de
conservación y desarrollo sostenible.
En cuanto a la zonificación, se desarrolló un modelo utilizando ArcGIS Pro, que permitió
integrar eficientemente la información recopilada y ofrecer una representación gráfica
detallada de los pasos y decisiones involucradas en la zonificación. Se identificaron tres
categorías principales de zonificación: áreas en tránsito a la reconversión y sustitución,
áreas prioritarias para la restauración ecológica y áreas prioritarias para su preservación.
Estas categorías proporcionan una guía para la toma de decisiones en la gestión del
territorio, respaldando la planificación sostenible y la conservación de áreas críticas.
El análisis multitemporal permitió identificar y comprender los cambios en la zona del
Páramo de Guerrero en los últimos años, proporcionando una perspectiva dinámica que
contribuirá a la toma de decisiones informada y a la planificación sostenible en el contexto
del proyecto. Se observaron cambios en la cobertura del suelo, como la disminución de
la cobertura boscosa y posterior retorno de la cobertura verde, lo que sugiere
intervenciones humanas y posibles políticas de conservación implementadas por
autoridades ambientales.

4.2 Caracterización socioeconómica


En la caracterización socioeconómica en la pasantía con la CAR, se acercó con la
comunidad del Páramo de Guerrero en Subachoque, según los lineamientos establecidos
por la Resolución 1769 del 28 de octubre de 2016 y la Ley 1930 del 27 de julio de 2018.
El propósito fundamental fue comprender las necesidades y percepciones de los
habitantes dentro del área protegida. La información recopilada de la comunidad se
concibe como un componente esencial para la formulación de proyectos y programas
integradores, buscando la creación de sinergias que fomenten un ambiente sostenible,
alineado con los principios de conservación ambiental del Páramo.
Figura 29. Trabajo junto con los habitantes del Municipio de Subachoque
Fuente: Elaboración propia.

Se destaca la limitación en la fiabilidad de los resultados debido a que, de los 744 predios,
solo se obtuvo información de un número reducido.

Figura 30. Destinación actual del predio


Fuente: Interfaz Survey123
Un 5,74 % de los predios se destinan a conservación, con 43 registros. En menor medida,
un 3.07% se utiliza para vivienda (23 registros), mientras que la producción agropecuaria
abarca un 2.67%, equivalente a 20 predios. Resulta notorio que, pese a la baja
participación, estos datos iniciales dan una visión preliminar de las actividades de la zona,
aunque con cautela por la escasa representatividad de la muestra. (Figura 30)

Figura 31. Número de cabezas de ganado


Fuente: Interfaz Survey123

Aunque la muestra presenta limitaciones, los datos sugieren que el municipio exhibe una
actividad ganadera notable. Aunque solo se recogió información de pocos predios, se
observa una presencia significativa de cabezas de ganado, con un 2.4% informando de
entre 5 y 20 cabezas, y un 1.47% con más de 20 cabezas. Estos resultados preliminares
indican que la ganadería podría ser una actividad económica relevante en la zona, aunque
se recomienda cautela al interpretarlos debido a la baja representatividad de la muestra.
(Figura 31)

Figura 32. Uso del predio


Fuente: Interfaz Survey123
El análisis del predio ofrece una visión integral de las actividades de la zona, considerando
que la mayoría de los datos se recopilaron desde un visor en oficina, con precaución sobre
la representatividad de estos. Destaca que un 52.87% de los predios presenta usos mixtos,
combinando diversas actividades agrícolas, ganaderas u otras. La conservación también
se evidencia como una faceta relevante, representando un 15.35% de los predios. La
agricultura y las pasturas muestran un 12.82% y un 19.36%, respectivamente, subrayando
la presencia de actividades agropecuarias. Además, se registra un 1.74% destinado
exclusivamente a la ganadería y un 0.4% para equipamiento. (Figura 32) La metodología
de recopilación desde el visor en oficina puede haber influido en la precisión de ciertos
datos, lo cual debe tenerse en cuenta al interpretar estos resultados.
La información adicional sobre la transición de los predios a pastos, donde el ganado se
traslada para alimentarse en otro lugar, agrega un matiz importante al análisis. La
presencia significativa de predios dedicados a pasturas (19.36%) podría indicar una
estrategia común en la región, donde los animales se desplazan para obtener alimento.
Esta dinámica puede influir en la gestión sostenible de los recursos, la rotación de
pastizales y la diversificación de las actividades agropecuarias. No obstante, la
interpretación precisa de esta práctica también debe considerar el contexto local, las
prácticas agrícolas específicas y los factores económicos que impulsan estas decisiones.
Este detalle resalta la importancia de contextualizar los datos dentro del panorama general
de la gestión agropecuaria en la zona.

Figura 33 Servicios de vivienda


Fuente: Interfaz Survey123

El análisis de los servicios en las viviendas revela una variedad en el acceso a


infraestructuras básicas, aunque se debe tener en cuenta la baja representatividad de la
muestra. Un 5.47% de las viviendas cuenta con electricidad, mientras que el alcantarillado
está presente en un 0.13% y el acueducto en un 3.74%. Es notable que no se registra
acceso a telefonía fija, y el servicio de internet también muestra una ausencia. El gas en
cilindro es utilizado en un 3.87% de las viviendas, y el consumo de madera y/o carbón se
observa en un 4.41%. (Figura 33)
Estos datos sugieren disparidades en el acceso a servicios básicos, destacando áreas de
oportunidad para mejorar la infraestructura y la calidad de vida en la comunidad.

Figura 34. Veredas dentro del CPG


Fuente: Interfaz Survey123

El análisis de las veredas en el municipio de Subachoque que están en el complejo del


páramo, junto con la cantidad de predios en cada una, da una visión detallada de la
distribución de la actividad en esta área específica. (Figura 34) Las cifras son las
siguientes:
1. El Guamal: 369 predios (49.27%)
2. Pantano de Arce: 141 predios (18.83%)
3. El Páramo: 80 predios (10.68%)
4. Rincón Santo: 50 predios (6.68%)
5. La Unión: 40 predios (5.34%)
6. Cascájal: 20 predios (2.67%)
7. Altania: 17 predios (2.27%)
8. Canica Alta: 16 predios (2.14%)
9. El Tobal: 15 predios (2%)
10. Santa Rosa: 1 predio (0.13%)

Estos datos indican la distribución relativa de predios dentro del complejo del páramo en
las distintas veredas. El Guamal destaca como la vereda con la mayor cantidad de predios,
seguido por Pantano de Arce y El Páramo. Este análisis puede proporcionar información
valiosa para la planificación y gestión de actividades en el contexto de conservación y
desarrollo sostenible en estas áreas específicas del municipio.

Figura 35. Viviendas encontradas dentro del área de estudio.


Fuente: Elaboración propia.

La recolección de información buscaba determinar la vulnerabilidad de los habitantes


según su dependencia y arraigo a los predios. Sin embargo, la ejecución de este análisis
se vio obstaculizada, ya que el total de las visitas programadas no pudo completarse en
campo debido a restricciones de tiempo y dificultades de acceso.
Se enfrentaron situaciones en las que los propietarios de los predios no estaban
disponibles o no se mostraron dispuestos a colaborar en la encuesta para elaborar fichas
técnicas. Estas limitaciones logísticas impactaron la exhaustividad del análisis,
destacando la importancia de considerar estos desafíos en la interpretación de los
resultados obtenidos.
La planificada socialización previa con la comunidad antes de las visitas no se realizó por
la coincidencia de las fechas con eventos electorales. En este contexto, se optó por evitar
politizar el trabajo de la corporación y prevenir posibles influencias externas en las
propuestas que la comunidad pudiera presentar, vinculadas a las agendas de campaña.
Esta decisión responde a la necesidad de preservar la integridad y objetividad del proceso,
reconociendo la importancia de mantener un entorno imparcial y enfocado en las
necesidades genuinas de la comunidad, al margen de consideraciones políticas
temporales.
4.3 Zonificación
En el marco del proceso de investigación, se ha desarrolló modelo de Zonificación
utilizando la potente herramienta Model Builder de ArcGIS Pro. La figura 36 ilustra
visualmente este modelo, donde los rectángulos amarillos representan cada uno de los
procesos aplicados a la información de base (óvalos azules) y a la información ya
procesada (óvalos verdes). Este enfoque sistemático ha permitido la integración y
modelado eficiente de la información recopilada, ofreciendo una representación gráfica
detallada de los pasos y decisiones involucradas en la zonificación. A continuación, se
presenta una visión detallada de este modelo, destacando su contribución al proceso de
toma de decisiones y planificación del territorio en el contexto del proyecto.

Figura 36. Model Builder proceso de zonificación


Fuente: Elaboración propia

4.3.1 Uso Actual


La primera rasterización, basada en la información de uso actual recolectada en campo,
revela la presencia predominante de actividades agropecuarias de uso mixto en muchos
predios. (Figura 37) Esto indica la coexistencia de áreas conservadas, como bosques,
arbustos, herbazales y márgenes riparios, junto con actividades antrópicas. Se destaca que
los predios cercanos a fuentes hídricas, como en la vereda Pantano de Arce con su
embalse o en la vereda El Guamal con numerosas quebradas, presentan propicias
condiciones para la agricultura, según lo reflejado en el mapa ráster. La limitada presencia
de predios con uso exclusivo de conservación puede asociarse positivamente a factores
topográficos, como su altitud, y a su alejamiento de las redes viales. Este aspecto sugiere
una oportunidad estratégica para convertir áreas de uso mixto en zonas de conservación,
aprovechando su relativo aislamiento para promover prácticas sostenibles y proyectos de
conservación a largo plazo.
Figura 37. Mapa Rasterizado de Uso Actual del Suelo.
Fuente: Elaboración propia.

4.3.2 Cobertura del suelo Corine Land Cover Nivel 3


En la segunda rasterización, utilizando la metodología Corine Land Cover Nivel 3 a
escala 1:25000, emerge un patrón coherente con el uso actual del suelo observado
anteriormente. Los tubérculos, pastos enmalezados y limpios identificados en la misma
zona de actividades agropecuarias y ganaderas de suelo de uso mixto, corroboran la
persistencia de estas prácticas en la región (Figura 38). Además, se destaca la presencia
de densas fronteras de arbustales y bosques densos que actúan como barreras naturales
junto al relieve de alta pendiente, limitando la expansión de actividades antrópicas. Este
patrón sugiere que la topografía y la cobertura vegetal desempeñan un papel crucial en la
preservación de áreas naturales, actuando como factores determinantes para frenar la
expansión de actividades humanas. Este análisis respalda la importancia de considerar la
geografía y la cubierta vegetal en la planificación para promover prácticas sostenibles y
conservación del entorno.
Figura 38. Mapa Rasterizado Cobertura del Suelo Corine Land Cover Nvl.3.
Fuente: Elaboración propia.

4.3.3 Conflicto de uso del suelo


La rasterización de la información sobre conflictos de uso del suelo a escala 1:25000
destaca las áreas de mayor impacto, evidenciando una preocupante situación en la región
más próxima a las de fácil acceso por sus vías principales a las veredas pantano de arce y
paramo que son las más transitadas del área de estudio así mismo como la vereda el
Guamal, pero por su facilidad en adquirir fuente hídrica para los cultivos (Figura 39). En
esta zona, se confirma un conflicto de uso severa, atribuido principalmente a actividades
agropecuarias, algunas mediana o altamente transitadas por tractores. Estas prácticas se
centran mayoritariamente en la cosecha de tubérculos de papa y hortalizas, así como en
la ganadería para la producción de leche y engorde. La presencia significativa de predios
de pastos de uso transitorio refuerza la intensidad de las actividades agropecuarias en esta
área. Este análisis resalta la urgencia de abordar de manera sostenible los conflictos de
uso del suelo en esta región, considerando alternativas que promuevan la conservación y
el equilibrio entre las necesidades humanas y la preservación del entorno.
Figura 39. Mapa Conflicto de uso del suelo
Fuente: Elaboración propia.

4.3.4 Topografía
Será interesante contrastar la información de los cuerpos de agua y las pendientes con los
patrones observados en los mapas anteriores. La presencia de cuerpos de agua y las bajas
pendientes destacan como factores que respaldan la viabilidad de actividades
agropecuarias, especialmente la ganadería y la agricultura. Estos elementos proporcionan
recursos hídricos necesarios y condiciones topográficas favorables para estas prácticas
(Figura 40 y 41). La combinación de datos provenientes de los mapas de cuerpos de agua
y pendientes permitirá un análisis más holístico, respaldando y fortaleciendo la
interpretación de los patrones observados en los mapas anteriores.
Figura 40. Pendiente
Fuente: Elaboración propia.

Figura 41. Cuerpos de agua


Fuente: Elaboración propia.
La rasterización y reclasificación de las tres capas de información culminó con la
generación de una Zonificación rasterizada del área de estudio, según los usos
establecidos por la normativa vigente. Para presentar de manera más accesible los
resultados de la rasterización, se llevó a cabo la vectorización de la zonificación, como se
observa en la Figura 42. A través de una simple visualización y la verificación de los
datos alfanuméricos asociados, se infiere que los resultados obtenidos coinciden con las
expectativas basadas en la información recopilada en campo y en los patrones
previamente explicados de uso, conflicto y cobertura del suelo.
El mapa de zonificación presenta tres parámetros clave: Zona en tránsito a la reconversión
y sustitución, Áreas prioritarias para la restauración ecológica y Áreas prioritarias para su
preservación. Estos elementos brindan una guía valiosa para la toma de decisiones en la
gestión del territorio, respaldando la planificación sostenible y la conservación de áreas
críticas dentro del área de estudio.

Figura 42. Mapa de Zonificación área de estudio


Fuente: Elaboración propia.

Los datos de zonificación en los predios dentro del Complejo del Páramo en el municipio
de Subachoque proporcionan información valiosa sobre la planificación y gestión del uso
del suelo. A continuación, se presenta la tabla 10 junto con un análisis y descripción
detallada de cada categoría:
1. Zona en Tránsito a la Reconversión y Sustitución (53,6%):

- Esta categoría abarca más de la mitad del área estudiada, indicando una
proporción sustancial de terrenos destinados a cambios significativos en el uso
del suelo.

- La designación como "en tránsito a la reconversión y sustitución" sugiere que


estos predios pueden estar experimentando una transformación planificada para
abordar problemáticas específicas o implementar estrategias de conservación.

2. Áreas Prioritarias para la Restauración Ecológica (13,3%):

- Este porcentaje más bajo indica que hay una parte significativa de los predios
identificados como prioritarios para acciones de restauración ecológica.

- La presencia de áreas prioritarias para la restauración implica la necesidad de


intervenir y rehabilitar los ecosistemas afectados, posiblemente debido a
impactos pasados.

3. Áreas Prioritarias para su Preservación (33,1%):

- Este segmento abarca más del 30% del área total y se destaca como crucial para
la preservación de la biodiversidad y la integridad del ecosistema del páramo.

- La designación de áreas prioritarias para la preservación sugiere que estas zonas


son críticas para la conservación de la flora y fauna autóctonas, y posiblemente
albergan características ecológicas únicas o frágiles.

Zonificación %
Zona en tránsito a la reconversión y sustitución 53,6%
Áreas prioritarias para la restauración ecológica 13,3%
Áreas prioritarias para su preservación 33,1%
Tabla 10. Áreas régimen de usos CPG-Subachoque
Fuente: Elaboración propia.

4.4 Análisis Multitemporal


El análisis multitemporal se hizo para identificar y comprender los cambios en la zona
del Páramo de Guerrero en los últimos años. Este enfoque nos permite examinar de
manera sistemática las transformaciones en el paisaje. Al rastrear las variaciones a lo
largo del tiempo, se facilita la detección de patrones, tendencias y posibles áreas de interés
para la gestión del territorio y la conservación ambiental. Este análisis temporal
proporciona una perspectiva dinámica que contribuirá a la toma de decisiones informada
y a la planificación sostenible en el contexto del Páramo de Guerrero.
Figura 43. Clasificación área de estudio
Fuente: Google Engine
Esta Figura 44 que acabo de cargar aquí puede que sea una zona de agricultura y podemos
ver que hay un cambio claro en la estacionalidad alrededor de 1992-1996 y no se recupera
si no que del 1996 al 2008 se expande el suelo de agricultura y se disminuye el suelo
boscoso. Esto se debe a una reforestación o una conversión a través de la plantación,
aumentando a través de los años hasta llegar a la fecha con más suelo de uso agrícola que
de conservación.

1 enero 1985 1 enero 2012 1 enero 2018 1 enero 2024


Figura 44. Clasificación área de estudio 2
Fuente: Google Engine

Para la figura 45 se observa un aumento en los valores de reflectancia en las bandas


relevantes para la vegetación en la serie temporal. Esto puede indicar un aumento en la
densidad o salud de la vegetación.
Se registra una disminución en los valores de reflectancia asociados con la cobertura
arbórea. Esta reducción en los valores verdes podría sugerir una disminución en la
densidad del bosque o cambios en la estructura forestal.
La aparición de píxeles rojos indica áreas donde se ha producido un cambio significativo
en la cobertura del suelo entre los dos períodos.
El eje X (Tiempo):
- Representa los años en la serie temporal, con puntos de datos para cada periodo de
adquisición de imágenes (1985, 2012, 2018).
Eje Y (Reflectancia):
- Muestra los valores de reflectancia para las bandas espectrales relevantes.
- Se observa un aumento gradual en los valores de reflectancia para la vegetación y una
disminución en los valores asociados con el bosque.
Se pueden trazar curvas específicas para las clases de vegetación y bosque. La curva de
vegetación podría mostrar un aumento constante a lo largo del tiempo. La curva de bosque
podría disminuir, especialmente entre 2010 y 2013, y en 2019, en adelante, una
disminución del bosque aún mayor.
Los picos en la curva de vegetación y los valles en la curva de bosque podrían coincidir
con los periodos de cambios más significativos.
1985 enero 2012 1 enero 2018 Deforestación
1 enero 1985

Figura 45. Clasificación área de estudio 3


Fuente: Google Engine

Por Último, tenemos la figura 46 con Cambios en la Cobertura del Suelo muy peculiar
(Bosque y Vegetación):

• 1985 - 2012: La disminución en la cobertura del bosque entre 1985 y 2012 podría
sugerir actividades humanas, como deforestación o cambios en el uso del suelo.

• 2012 - 2018: El retorno de la cobertura verde en 2018 podría indicar una


intervención, como programas de reforestación o políticas de conservación
implementadas por autoridades ambientales.
3. Interpretación de la Serie Temporal:

• Reflectancia Constante (Banda 1) hasta 2007: Aunque la reflectancia es


constante, la disminución podría indicar cambios en las condiciones del terreno o
en la vegetación que no son detectables visualmente, pero son capturados por el
sensor.
• Elevación después de 2007: El cambio en la reflectancia después de 2007 podría
deberse a la mejora del sensor o cambios en la plataforma Landsat, lo cual es
común en las misiones espaciales.

En resumen, mientras que la disminución en la cobertura del bosque entre 1985 y 2012
podría sugerir intervenciones humanas, es importante considerar también posibles
factores naturales y cambios en la tecnología de sensor en la interpretación de la serie
temporal

1 enero 2012 1 enero 2018 Cambios


1 enero 1985

Figura 46. Clasificación área de estudio 4


Fuente: Google Engine
CONCLUSIONES

1. La aplicación de la herramienta CCDC en Google Earth Engine demostró ser una


herramienta eficaz para el análisis y la clasificación de cambios continuos en la cobertura
terrestre a partir de datos satelitales de alta resolución. Esta técnica proporciona una visión
detallada de los cambios en el paisaje a lo largo del tiempo, lo que permite identificar
patrones y tendencias significativas con fines científicos.

La herramienta CCDC en Google Earth Engine facilitó la detección de cambios sutiles en


la cobertura terrestre que podrían no ser evidentes a simple vista, lo que resalta su utilidad
en la investigación científica para comprender mejor los procesos ambientales y las
presiones antropogénicas en el paisaje.

2. La aplicación de la normativa de la Corporación Autónoma Regional (CAR) en el


estudio proporcionó un marco legal sólido para la gestión ambiental y la conservación de
los recursos naturales en el área de estudio. El cumplimiento de las regulaciones
establecidas por la CAR es fundamental para garantizar la protección de los ecosistemas
y la biodiversidad.

La colaboración con la CAR permitió integrar datos y análisis espaciales en el proceso de


toma de decisiones, lo que contribuyó a una gestión más efectiva de los recursos naturales
y la planificación del uso del suelo en consonancia con los objetivos de conservación y
desarrollo sostenible.

3. La integración de sistemas de información geográfica (SIG) y la plataforma Survey123


facilitó la recopilación, organización y visualización de datos espaciales recopilados en
campo. Esta integración permitió una representación precisa y completa de la información
geográfica en forma de mapas interactivos y bases de datos georreferenciadas.

El uso conjunto de Survey123 dio una plataforma versátil y eficiente para la gestión de
datos espaciales, lo que facilitó identificar patrones espaciales, evaluar impactos
ambientales y planificar acciones de conservación y manejo del territorio.

4. La identificación de una extensa área como "en tránsito a la reconversión y


sustitución" resalta la importancia de monitorear de cerca los cambios en el uso del
suelo y su impacto en el paisaje.
La alta proporción de terrenos en esta categoría sugiere la necesidad de implementar
medidas efectivas de gestión del territorio para garantizar un desarrollo sostenible y
equilibrado en la región.
Se requiere una comprensión detallada de los procesos y dinámicas que conducen a
estos cambios para orientar intervenciones estratégicas que minimicen los impactos
negativos en los ecosistemas y maximicen los beneficios socioambientales.
RECOMENDACIONES

- Establecer una estrecha colaboración con las autoridades ambientales pertinentes,


como la CAR, para asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental en todas las
etapas del proyecto.

- Realizar evaluaciones periódicas de cumplimiento normativo para garantizar que las


actividades de monitoreo y análisis se ajusten a los requisitos legales establecidos por la
CAR y otras entidades regulatorias.

Promover la participación de las comunidades en la gestión y conservación de los


recursos naturales, acorde con los principios de gobernanza ambiental participativa
promovidos por la CAR.

Fomentar la adopción de prácticas de desarrollo sostenible que minimicen el impacto


ambiental y contribuyan a la conservación de los ecosistemas, según las políticas y
directrices de la CAR.

- Ofrecer capacitación y apoyo técnico continuo a los usuarios de la herramienta CCDC


para maximizar su efectividad y facilitar la interpretación adecuada de los resultados
obtenidos.

- Realizar estudios comparativos y validaciones cruzadas para evaluar la precisión y


confiabilidad de los productos generados por la herramienta CCDC en relación con otras
fuentes de datos y métodos de monitoreo.

- Actualizar regularmente las zonas de estudio con la herramienta CCDC cuando este
incorpore nuevos algoritmos, técnicas de procesamiento y conjuntos de datos satelitales
para mejorar su capacidad de detección y clasificación de cambios en el uso del suelo.

- Fomentar la colaboración interdisciplinaria entre expertos en teledetección, ciencias


ambientales y planificación territorial para enriquecer el desarrollo y aplicación de la
herramienta CCDC en contextos específicos.

- Integrar el uso de Survey 123 en procesos de recolección, gestión y análisis de datos


espaciales para mejorar la eficiencia y precisión de la información recopilada en campo.

- Establecer protocolos estandarizados para la captura de datos utilizando Survey 123,


asegurando la consistencia y calidad de los datos recolectados para su posterior
integración en sistemas de información geográfica.

- Facilitar la interoperabilidad entre diferentes plataformas y herramientas de SIG para


permitir el intercambio fluido de datos y la colaboración entre equipos multidisciplinarios
involucrados en proyectos de investigación y gestión ambiental.
- Explorar el potencial de análisis espacial avanzado y modelado predictivo utilizando
datos recopilados con Survey 123 y otros sistemas de información geográfica para
mejorar la toma de decisiones y la planificación ambiental.
BIBLIOGRAFÍA

Alkaradaghi, K. , Ali, S. , Al-Ansari, N. and Laue, J. (2018) Evaluation of Land Use &
Land Cover Change Using Multi-Temporal Landsat Imagery: A Case Study
Sulaimaniyah Governorate, Iraq. Journal of Geographic Information System, 10,
247-260. doi: 10.4236/jgis.2018.103013.

Alves, Andréa , (2023), Exploring Spectral Data, Change Detection Information and
Trajectories for Land Cover Monitoring over a Fire-Prone Area of Portugal, DOI
10.5220/0011993100003473
Arévalo, P., E.L. Bullock, C.E. Woodcock & P. Olofsson. 2020. A Suite of Tools for
Continuous Land Change Monitoring in Google Earth Engine. Front. Clim.
2:576740. doi: 10.3389/fclim.2020.576740
Arévalo P, Olofsson and C.E. Woodcock. Continuous monitoring of land change
activities and post-disturbance dynamics from Landsat time series: a test
methodology for REDD+ reporting P. .Department of Earth & Environment,
Boston University, 685 Commonwealth Avenue, Boston,MA 02215, USA

Arévalo, P., and Bullock, E. (2020). gee-ccdc-tools. Zenodo. doi:


10.5281/zenodo.4029548
Bullock, E. 2021. Continuous Change Detection and Classification (CCDC). © World
Bank.

Chen, S., Woodcock, C. E., Bullock, E. L., Arévalo, P., Torchinava, P., Peng, S., &
Olofsson, P. (2021). Monitoring temperate forest degradation on Google Earth
Engine using Landsat time series analysis. Remote Sensing of Environment.
Advance online publication.

CAR, 2019. Metodología general zonificación Páramos.

Colombia. (2018). Ley 1930 de 27 de julio de 2018. Por la cual se dictan disposiciones
para la gestión integral de los Páramos en Colombia y fijar directrices que
propendan por su integralidad, preservación, restauración, uso sostenible y
generación de conocimiento. Diario Oficial, 50.667. Disponible en
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Resolución 1769 de
2016: Por la cual se establece el procedimiento para la delimitación de las áreas
urbanas y rurales de los municipios y distritos del país. Diario Oficial, 49.999.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Plan de Gestión Ambiental Regional
PGAR 2012 - 2023
Esri. (s.f.). How Analyze Changes Using CCDC Works. ArcGIS Pro Help. Recuperado
de https://pro.arcgis.com/es/proapp/latest/tool-reference/image-analyst/how-
analyze-changes-using-ccdc-works.htm
GEE, 2020. ee.Algorithms.TemporalSegmentation.Ccdc. https://developers.google.co
m/earth-engine/apidocs/ee-algorithms-temporalsegmentation-ccdc (accessed 27
May 2021).
Giannetti, F.; Pecchi, M.;Travaglini, D.; Francini, S.; D’Amico, G.; Vangi, E.; Cocozza,
C.; Chirici, G. Estimating VAIA Windstorm Damaged Forest Area in Italy Using
Time Series Sentinel-2 Imagery and Continuous Change Detection Algorithms.
Forests 2021, 12, 680.

Hernán J. Andrade, Milena A. Segura, Diana S. Conservation of Soil Organic Carbon in


the National Park Santuario de Fauna y Flora Iguaque, Boyacá-Colombia. Forests
2022, 13(8), 1275; https://doi.org/10.3390/f13081275
León Duran, M. V., & Acevedo Osorio, Álvaro. (2021). Sostenibilidad del manejo del
suelo en procesos productivos de transición agroecológica: Ecosistemas, 302061.
https://doi.org/10.7818/ECOS.2061
Lizeth Manuela Avellaneda-Torres, Andrea Patricia Pinilla Núñez, Laura Daniela Jerez
Pérez, Baudilio Acevedo Buitrago. Heavy metals and pesticides in soils under
different land-use patterns in neotropical high Andean Páramos. Rev. Bras. Ciênc.
Solo.2022;46: e0210135.Soil Use and ManagementPollution, Soil Remediation
and Recovery of Degraded Areas. DOI: 10.36783/18069657rbcs20210135
L.J. Blake, J.K. Chohan, M.P. Escobar,Agro-extractivism and neoliberal conservation:
campesino abandonment in the Boyacá páramos, Colombia,Journal of Rural
Studies,Volume 102,2023,103071, ISSN0743-0167,
https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2023.103071
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0743016723001377)
Mills, S.C., Parra Sanchez, E., Socolar, J.B., Bousfield, C., Coffey, B., Barlow, J.,
Quintero, J.M.O., Haugaasen, T., Edwards, D.P. Avian biodiversity losses from
grazing of high Andean páramo (2023) Biological Conservation, 286, art. no.
110298. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2023.110298
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Políticas públicas ambientales.
Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/planeacion-y-
seguimiento/politicas-publicas-ambientales/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018, 18 de mayo). Resolución 886.
Recuperado de
https://pisba.minambiente.gov.co/images/Normatividad/res_886_de_2018.pdf
Oswaldo Maillard, Marcio Flores-Valencia & Gilka Michme.2021. Protocolo
metodológico estandarizado para evaluar procesos de regeneración postincendio
en los sistemas socioecológicos en la Chiquitanía, Bolivia
Pasquarella, V. J., Arévalo, P., Bratley, K. H., Bullock, E. L., Gorelick, N., Yang, Z., &
Kennedy, R. E. (2022). Demystifying LandTrendr and CCDC temporal
segmentation. International Journal of Applied Earth Observation and
Geoinformation, 110, 102806. https://doi.org/10.1016/j.jag.2022.102806
Roa Peña, D. E., Parada Rodriguez, N., & Rodríguez Vasquez , R. A. (2023).
Lineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el
marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Cundinamarca,
Colombia. Naturaleza Y Sociedad. Desafíos Medioambientales, (6), 193–221.
https://doi.org/10.53010/nys6.07
Stefan Alexander Brück, Byron Daniel Medina Torres, Maria de Lourdes Teixeira de
Moraes Polizeli,The Ecuadorian paramo in danger: What we know and what
might be learned from northern wetlands,Global Ecology and
Conservation,Volume 47,2023, e02639, ISSN 2351-9894,
https://doi.org/10.1016/j.gecco.2023.e02639.
Walteros-Torres, I., Palacios-Pacheco, S., Cely, G. E., Serrano, P. A., y Moreno-Pérez,
D. (2022). Influencia del cambio de uso del suelo sobre las reservas de carbono
orgánico en el Parque Natural Regional Cortadera, Boyacá (Colombia). Revista
U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 25(2).
https://doi.org/10.31910/rudca.v25.n2.2022.1846
Xian, G., Smith, K., Wellington, D., Horton, J., Zshou, Q., Li, C., Auch, R., Brown, J.,
Zhu, Z., Reker, R., 2021. Implementation of CCDC to produce the LCMAP
Collection 1.0 annual land surface change product. Earth Syst. Sci. Data Discuss.
1–37.
Xu, S.; Xiao, W.; Yu, C.; Chen, H.; Tan, Y. Mapping Cropland Abandonment in
Mountainous Areas in China Using the Google Earth Engine Platform. Remote
Sens. 2023, 15, 1145. https://doi.org/10.3390/rs15041145
ANEXOS
Anexo 1. Evidencias fotográficas del levantamiento de información primaria en
campo.
Anexo 2. Interfaz ficha técnica socioeconómica Survey123
Anexo 3. Mapas Elaborados
Mapas Elaborados:
Mapa de localización CPG y área de estudio
Mapa Base Predial Complejo Páramo de Guerrero
Mapa del Tipo de titulación predial
Mapa de Uso actual del suelo
Mapa de Conflicto de Uso del Suelo
Mapa de Cobertura de Uso del Suelo CLC Nvl.3
Mapa de Zonificación Ambiental 2023
Mapa Veredal
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000

2118000
Mapa Uso Actual del Suelo
Complejo Páramo de Guerrero

Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas

Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER

BOYACÁ
CALDAS
2114500

2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA

TOLIMA
META

HUILA

RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA

PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ

CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ

GUATAVITA
2111000

2111000
Legenda Convenciones
Vías
3.2.3. Vegetación secundaria
o en transición/1.2.2. Red vial,
Vía Tipo 1
ferroviaria y terrenos Vía Tipo 2
asociados Vía Tipo 3
2.3.3. Pastos enmalezados/ Vía Tipo 4
2.1.5. Tubérculos/2.3.1.
Pastos limpios/2.1.1. Otros Vía Tipo 5
cultivos transitorios/2.1.2. Hidrografía
Cereales/2.4.5. Mosa
Hidrografía
3.1.5. Plantación forestal Laguna

3.2.2. Arbustal/3.2.1. Embalse


Herbazal/3.1.4. Bosque de Límite Departamental
galería o ripario/3.1.1. Bosque
denso Límite Jurisdicción CAR

Límite Predial Cundinamarca


2107500

2107500
Escala 1:40.000

0 55 110 220 330 440

Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

SISTEMA DE COORDENADAS

Projected Coordinate System: MAGNA Colombia Origen Unico


Projection: Transverse Mercator
False Easting: 5000000,00000000 Elaboró:
False Northing: 2000000,00000000 M.Camila Rubiano
Centra Meridian: -73,00000000
Scale Factor: 0,99920000 Marzo de 2024
Latitude Of Origin: 4,00000000
2104000

2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000

2118000
Mapa Conflicto de Uso del Suelo
Complejo Páramo de Guerrero

Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas

Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER

BOYACÁ
CALDAS
2114500

2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA

TOLIMA
META

HUILA

RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA

PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ

CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ

GUATAVITA
2111000

2111000
Legenda Convenciones
Vías
Tierras con sobre- Vía Tipo 1
utilización severa Vía Tipo 2
Tierras con sobre- Vía Tipo 3
utilización moderada Vía Tipo 4
Tierras con sobre- Vía Tipo 5
utilización ligera Hidrografía
Tierras con sub- Hidrografía
utilización severa Laguna

Embalse
Tierras con sub-
Límite Departamental
utilización moderada
Límite Jurisdicción CAR
Tierras con sub-
Límite Predial Cundinamarca
utilización ligera
Tierras sin conflicto o
uso adecuado
2107500

2107500
Escala 1:40.000

0 55 110 220 330 440

Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

SISTEMA DE COORDENADAS

Projected Coordinate System: MAGNA Colombia Origen Unico


Projection: Transverse Mercator
False Easting: 5000000,00000000 Elaboró:
False Northing: 2000000,00000000 M.Camila Rubiano
Centra Meridian: -73,00000000
Scale Factor: 0,99920000 Marzo de 2024
Latitude Of Origin: 4,00000000
2104000

2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000

2118000
Mapa Cuerpo de Agua
Complejo Páramo de Guerrero

Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas

Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER

BOYACÁ
CALDAS
2114500

2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA

TOLIMA
META

HUILA

RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA

PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ

CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ

GUATAVITA
2111000

2111000
Legenda Convenciones
Vías
Reclass_Cuerpo_Agua Vía Tipo 1

Cuerpo_Agu Vía Tipo 2


Vía Tipo 3
Sin Cuerpo de Agua Vía Tipo 4
Con Cuerpo de Vía Tipo 5

Agua Hidrografía
Hidrografía
Laguna

Embalse

Límite Departamental

Límite Jurisdicción CAR

Límite Predial Cundinamarca


2107500

2107500
Escala 1:40.000

0 55 110 220 330 440

Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

SISTEMA DE COORDENADAS

Projected Coordinate System: MAGNA Colombia Origen Unico


Projection: Transverse Mercator
False Easting: 5000000,00000000 Elaboró:
False Northing: 2000000,00000000 M.Camila Rubiano
Centra Meridian: -73,00000000
Scale Factor: 0,99920000 Marzo de 2024
Latitude Of Origin: 4,00000000
2104000

2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000

2118000
PACHO

Mapa de Localización
Complejo Páramo de Guerrero

Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas

SUPATÁ ZIPAQUIRÁ Localización General


ANTIOQUIA SANTANDER

BOYACÁ
CALDAS
2114500

2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA

TOLIMA
META

HUILA

RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA

PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ

CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ

GUATAVITA
2111000

2111000
Convenciones
SAN SUBACHOQUE Vías

FRANCISCO
Vía Tipo 1

Vía Tipo 2

Vía Tipo 3

Vía Tipo 4

Vía Tipo 5

Hidrografía
Hidrografía

Laguna

Embalse

Límites
Límite Municipal Subachoque

Límite Municipal

Límite Departamental

Límite Jurisdicción CAR

Límite Predial Cundinamarca


2107500

2107500
Complejo de Páramos de Guerrero

TABIO

Escala 1:40.000

0 55 110 220 330 440

Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

SISTEMA DE COORDENADAS

Projected Coordinate System: MAGNA Colombia Origen Unico


Projection: Transverse Mercator
False Easting: 5000000,00000000 Elaboró:
False Northing: 2000000,00000000 M.Camila Rubiano
Centra Meridian: -73,00000000
Scale Factor: 0,99920000 Marzo de 2024
Latitude Of Origin: 4,00000000
2104000

2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000

2118000
Mapa Cobertura del Suelo
Complejo Páramo de Guerrero

Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas

Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER

BOYACÁ
CALDAS
2114500

2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA

TOLIMA
META

HUILA

RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA

PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ

CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ

GUATAVITA
2111000

2111000
Legenda Convenciones
Vías
Reclass_Pendiente Vía Tipo 1

Rango Vía Tipo 2


Vía Tipo 3
0-3%/12-25%/ Vía Tipo 4
3-7%/7-12% Vía Tipo 5

25-50% Hidrografía
Hidrografía
>75%/50-75% Laguna

Embalse

Límite Departamental

Límite Jurisdicción CAR

Límite Predial Cundinamarca


2107500

2107500
Escala 1:40.000

0 55 110 220 330 440

Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

SISTEMA DE COORDENADAS

Projected Coordinate System: MAGNA Colombia Origen Unico


Projection: Transverse Mercator
False Easting: 5000000,00000000 Elaboró:
False Northing: 2000000,00000000 M.Camila Rubiano
Centra Meridian: -73,00000000
Scale Factor: 0,99920000 Marzo de 2024
Latitude Of Origin: 4,00000000
2104000

2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000

2118000
Mapa Veredal
Complejo Páramo de Guerrero

Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas

Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER

BOYACÁ
CALDAS
2114500

2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA

TOLIMA
META

HUILA

RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA

PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ

CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ

GUATAVITA
2111000

2111000
Legenda Convenciones
Vías
Predial_Subachoque_Com
Vía Tipo 1
Vereda
Vía Tipo 2
ALTANIA Vía Tipo 3
CANADA Vía Tipo 4
CANICA ALTA Vía Tipo 5
Hidrografía
CASCAJAL
Hidrografía
EL GUAMAL Laguna
EL PARAMO Embalse

EL TOBAL Límite Departamental

Límite Jurisdicción CAR


LA UNION
Límite Predial Cundinamarca
NEGRETE
PANTANO DE ARCE
RINCON SANTO
2107500

2107500
SANTA ROSA

Escala 1:40.000

0 55 110 220 330 440

Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

SISTEMA DE COORDENADAS

Projected Coordinate System: MAGNA Colombia Origen Unico


Projection: Transverse Mercator
False Easting: 5000000,00000000 Elaboró:
False Northing: 2000000,00000000 M.Camila Rubiano
Centra Meridian: -73,00000000
Scale Factor: 0,99920000 Marzo de 2024
Latitude Of Origin: 4,00000000
2104000

2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
VEREDA EL
HATILLO

VEREDA VEREDA CANADA


ENCANTADO
187

456
393

VEREDA
599

VEREDA 786
561
2118000

2118000
378
185

SAN MONTEDULCE 785


392 432
978

MIGUEL
784 455

VEREDA
743

NEGRETE
PACHO 157
783
160 379

186
563 598 742
782 562

VEREDA 156 781


607

VEREDA EL
182

CASCO 780
715 999
597 339

URBANO
479
188
955 956 716 180 181
399 403
EMPALIZADO
941 155
939 940 510
942 564 321 717 404 854

Mapa Predial y Veredal del Área


398
421 005 565
424 507 402 405
189 338 161 957 718 175 397
616 501 945
425 423 176 396
643 654 153

Complejo Páramo de Guerrero


898 895 899 719 556
641 154 022 020 006 330
012 650 210 990 984 896 555

VEREDA SAN
637 324 021
179 938 608
191 019 935 820
995 545 547 151 857
644 546 024 173 778 855
960 714 557
178 856
961

962
548 549
550
193 662
332

323 150
426
958 174
422
779 821
591

007
ISIDRO
177

Fuentes:
963 551 663
448 964 462 172
446 664 665 148 325
192 666 667
834 195 194

Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR


476 879 326 168
829 739 668 147 795
875 880 171
434 487 810 809 197
460
311
799
207 533 167 169 410

Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas


950 796 794
470
822 029 891 798
792
580 217 471 198
532 877 170
481 235 211 199 746 797 793
578 748 132
213 467 204 203 747
965

Localización General
465 885 890 552
201 162 141

ZIPAQUIRÁ
082 110
576 284 219 463 888 208

SUPATÁ 658 222 083 443


220 886
575
830 884 131
574 355 221
202 085
573 227 917 109
254 215
572 920 953
571 918
921 086
113
142
951 ANTIOQUIA SANTANDER
212 570 527 922
528
526 916 975

VEREDA EL
139 141

VEREDA SANTA
308
904
431
353
138 BOYACÁ
369

BARBARA 301 418


GUAMAL 111

836
307

989
CALDAS
281 852 144
439 900 342
417
343 133 134
255
853
2114500

2114500
234 801 294
088
135 314 298 140 CUNDINAMARCA
295 136

232 800 229 334 382 CASANARE


319

802
579 143
903
CUNDINAMARCA
099 482 845 394
438 390
844
450
480 352 015
803
327
983 451

VEREDA 050 230


844 124
TOLIMA
049
META
PARAISO 581 477
656 521 520
137 485
703 478

HUILA
492
274 351
145
493
660
494
495
061 106
614
276 258 RÁQUIRA
107 350
497
496
YACOPÍ SUSA
COPER
VEREDA
278 498
309

143 008
499
PAIME CARMEN GUACHETÁ
RIO FRIO
277 122
102

103 308 252


050 772 994 905 130 279 TOPAIPÍ DE CARUPA
104 134 284
283 281 129
954
SAN
144 282 500
283 104
309 273
349 583 CAYETANO UBATÉ
702 123
049
EL
VEREDA
285 318
731
PEÑÓN
VEREDA
201 307 170 003 732
154 145 286 061 488
051
200 287 766 LA

PANTANO
700
259 725
PEÑA

LA UNION
160 161 126 733
171
PACHO TAUSA
VEREDA LAJAS 053
052 050
146
DE ARCE 062
767
727 720
724
CHOCONTÁ
059 158 721 VERGARA
COGUA
092 366
726
722
SUESCA
157 060
313
122 068 316
157
147
058
368
723
SUPATÁ
331 156
121 046 305
070 018
223
148 155
075
059
427
127 ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ
069 096 047
151 090 LA
017 VEGA
054 341
320 071
194 254
GUATAVITA
078
999 139 228 013
247 342
292
248 284
184 364
2111000

2111000
295
249

303 244
250 252 372
376 284
165 374
302 319
251 253 375 163 140
254 153 178
097 323 280
373 063
255 256
371 205 311 281
321 304
183 061 168 277 099
162 206 307
167
305

SAN
182 181 207
308

VEREDA
386 279
065 161 306
310 035 262
092 312

VEREDA
118 159 051

FRANCISCO
080

EL TOBAL
361 067 385
380 041
354
156 329 266

BARROBLANCO
209 048 263
378 193
379 132 337 269 265 179

CUNDINAMARCA
083 210
387
271
268 369 208

VEREDA SAN
350 120 272 137
043
130 125 124
034
042

MIGUEL
332

VEREDA
133
167 126
136 138 297
333 135

RINCON
165
363 134 294
082 364 193
296 073

SANTO
365

SUBACHOQUE
322 295
087
348 383 384
382
038
Convenciones
166 381 037
088
397 398
164
608
Vías Límites
200 244
Límite Municipal Subachoque
201
202
199
324 380 381
587 293 607
584
062
VEREDA RIO FRI Vía Tipo 1
Límite Municipal
323
218
586
585 192
OOCCIDENTAL Vía Tipo 2
329
Vía Tipo 3 Límite Departamental
193 069
624
158 209
Vía Tipo 4 Límite Veredal
162 217 196
160 163 070
Límite Jurisdicción CAR
VEREDA EL Vía Tipo 5
161
313 054
219
386 215 366 155

PARAMO
155
199
505

055
Hidrografía Límite Predial Cundinamarca
334
385
225
384 440
156 Hidrografía Complejo de Páramos de Guerrero
150 239
324

Predios Guerrero
226 601
383
211 337
053 Laguna
224
212
222
Embalse No Visitado
2107500

2107500
492 311
382 200

211 Visitado
059

VEREDA
CASCAJAL
050 102
TABIO
111

229
230

231 047

Escala 1:40.000
232
292

VEREDA
LA LAJA VEREDA 498

SANTA ROSA 499


293
0 55 110 220 330 440
VEREDA 294

ALTANIA VEREDA RIO


032 223
FRIO ORIENTAL Kilometros
222 PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS
471

SISTEMA DE COORDENADAS
472

VEREDA EL
561

VEREDA EL 220 Projected Coordinate System: MAGNA Colombia Origen Unico


VEREDA CENTRO 581 SALITRE Projection: Transverse Mercator
EL VALLE (LLANITOS) VEREDA VEREDA False Easting: 5000000,00000000 Elaboró:
CANICA BAJA CANICA False Northing: 2000000,00000000 M.Camila Rubiano
Centra Meridian: -73,00000000
VEREDA LA ALTA Scale Factor: 0,99920000 Marzo de 2024
HONDURA VEREDA Latitude Of Origin: 4,00000000
2104000

2104000
TIBAGOTA JUAICA
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000

2118000
Mapa Tipo de titulación predial
Complejo Páramo de Guerrero

Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas

Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER

BOYACÁ
CALDAS
2114500

2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA

TOLIMA
META

HUILA

RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA

PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ

CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ

GUATAVITA
2111000

2111000
Legenda
Convenciones
Predial_Subachoque_Com Vías
Tipo_Predi Vía Tipo 1
Vía Tipo 2
Predio Privado Vía Tipo 3
Predio de la CAR y/ Vía Tipo 4

o Municipio Vía Tipo 5


Hidrografía
Predio del Hidrografía
Departamento Embalse

Límite Departamental

Límite Jurisdicción CAR

Límite Predial Cundinamarca


2107500

2107500
Escala 1:40.000

0 55 110 220 330 440

Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

SISTEMA DE COORDENADAS

Projected Coordinate System: MAGNA Colombia Origen Unico


Projection: Transverse Mercator
False Easting: 5000000,00000000 Elaboró:
False Northing: 2000000,00000000 M.Camila Rubiano
Centra Meridian: -73,00000000
Scale Factor: 0,99920000 Marzo de 2024
Latitude Of Origin: 4,00000000
2104000

2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000

2118000
Mapa Uso Actual del Suelo
Complejo Páramo de Guerrero

Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas

Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER

BOYACÁ
CALDAS
2114500

2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA

TOLIMA
META

HUILA

RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA

PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ

CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ

GUATAVITA
2111000

2111000
Legenda Convenciones
Vías
Ganadería Vía Tipo 1
Vía Tipo 2
Agricultura
Vía Tipo 3
Mixto Vía Tipo 4

Conservación Vía Tipo 5


Hidrografía
Hidrografía
Laguna

Embalse

Límite Departamental

Límite Jurisdicción CAR

Límite Predial Cundinamarca


2107500

2107500
Escala 1:40.000

0 55 110 220 330 440

Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

SISTEMA DE COORDENADAS

Projected Coordinate System: MAGNA Colombia Origen Unico


Projection: Transverse Mercator
False Easting: 5000000,00000000 Elaboró:
False Northing: 2000000,00000000 M.Camila Rubiano
Centra Meridian: -73,00000000
Scale Factor: 0,99920000 Marzo de 2024
Latitude Of Origin: 4,00000000
2104000

2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000

2118000
Mapa Zonificación
Complejo Páramo de Guerrero

Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas

Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER

BOYACÁ
CALDAS
2114500

2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA

TOLIMA
META

HUILA

RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA

PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ

CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ

GUATAVITA
2111000

2111000
Legenda Convenciones
Vías
Reclass_Weig1:Reclass_W Vía Tipo 1

Value Vía Tipo 2


Vía Tipo 3
1 Vía Tipo 4
2 Vía Tipo 5
Hidrografía
3 Hidrografía
Laguna

Embalse

Límite Departamental

Límite Jurisdicción CAR

Límite Predial Cundinamarca


2107500

2107500
Escala 1:40.000

0 55 110 220 330 440

Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

SISTEMA DE COORDENADAS

Projected Coordinate System: MAGNA Colombia Origen Unico


Projection: Transverse Mercator
False Easting: 5000000,00000000 Elaboró:
False Northing: 2000000,00000000 M.Camila Rubiano
Centra Meridian: -73,00000000
Scale Factor: 0,99920000 Marzo de 2024
Latitude Of Origin: 4,00000000
2104000

2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
LICENCIA Y AUTORIZACIÓN ESPECIAL PARA PUBLICAR Y PERMITIR LA CONSULTA Y USO DE
CONTENIDOS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL
Términos y condiciones de uso para publicación de obras en el Repositorio Institucional de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (RIUD)

Como titular(es) del(os) derecho(s) de autor, confiero (erimos) a la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas (en adelante, LA UNIVERSIDAD) una licencia para uso no exclusiva, limitada y gratuita sobre la
obra que integrará el Repositorio Institucional (en adelante, RIUD), de acuerdo a las siguientes reglas, las
cuales declaro (amos) conocer y aceptar:

• Estará vigente a partir de la fecha en que se incluya en el RIUD y hasta por un plazo de diez (10)
Años, prorrogable indefinidamente por el tiempo que dure el derecho Patrimonial del autor; la cual
podrá darse por terminada previa solicitud a LA UNIVERSIDAD por escrito con una antelación de dos
(2) meses antes del vencimiento del plazo inicial o el de su(s) prórroga(s).

• LA UNIVERSIDAD podrá publicar la obra en las distintas versiones requeridas por el RIUD (digital,
impreso, electrónico u otro medio conocido o por conocer) LA UNIVERSIDAD no será responsable en
el evento que el documento aparezca referenciado en motores de búsqueda o repositorios
diferentes al RIUD, una vez el(os) autor(es) soliciten su eliminación del RIUD, dado que la misma
será publicada en Internet.

• La autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, los autores renuncian a recibir beneficio
alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los
términos de la presente licencia y de la licencia de uso con que se publica (Creative Commons).

• Los contenidos publicados en el RIUD son obra(s) original(es) sobre la cual(es) el(os) autor(es) como
titulares de los derechos de autor, asumen total responsabilidad por el contenido de su obra ante LA
UNIVERSIDAD y ante terceros. En todo caso LA UNIVERSIDAD se compromete a indicar siempre la
autoría incluyendo el nombre del autor y la fecha de publicación.

• LA UNIVERSIDAD podrá incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para
maximizar la visibilidad el uso y el impacto de la producción científica, artística y académica en la
comunidad local, nacional o internacional.

• LA UNIVERSIDAD podrá convertir la obra a cualquier medio o formato con el fin de su preservación
en el tiempo que la presente licencia y la de sus prórrogas.

Con base en lo anterior autorizo(amos), a favor del RIUD y de sus usuarios, la publicación y consulta de
la siguiente obra:

Titulo
Autor Apellidos Nombres
1 Rubiano Alarcón María Camila
2
3
• Autorizo(amos), previa y expresamente, que la obra sea reproducida totalmente, almacena en las
bases de datos de LA UNIVERSIDAD y puesta a disposición del público en los términos establecidos
en los literales anteriores, bajo los límites definidos por LA UNIVERSIDAD, en las “Condiciones de
uso de estricto cumplimiento” de los recursos publicados en el RIUD, cuyo texto completo se puede
consultar en http://repository.udistrital.edu.co/.

• Conozco(cemos) y acepto(amos) que otorgo(amos) una licencia especial para publicación de obras
en el Repositorio Institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, licencia de la
cual he (hemos) obtenido una copia.

• Manifiesto(amos) mi (nuestro) total acuerdo con las condiciones de uso y publicación en el


Repositorio Institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas que se describen y
explican en el presente documento.

• Conozco(cemos) la normatividad interna de LA UNIVERSIDAD; en concreto, el Acuerdo 004 de 2012


del CSU, Acuerdo 023 de 2012 del CSU sobre Política Editorial, Acuerdo 026 del 31 de julio de 2012
sobre el procedimiento para la publicación de tesis de postgrado de los estudiantes de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Acuerdo 030 del 03 de diciembre de 2013 por medio
del cual se crea el Repositorio Institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Acuerdo 038 de 2015 2015 “por el cual se modifica el Acuerdo 031 de 2014 de 2014 que reglamenta
el trabajo de grado para los estudiantes de pregrado de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas y se dictan otras directrices” y las demás normas concordante y complementarias que rigen
al respecto, especialmente la ley 23 de 1982, la ley 44 de 1993 y la decisión Andina 351 de 1993.
Estos documentos podrán ser consultados y descargados en el portal web de la biblioteca
http://sistemadebibliotecas.udistrital.edu.co/

• Acepto(amos) que LA UNIVERSIDAD no se responsabiliza por las infracciones a la propiedad


intelectual o Derechos de Autor causadas por los titulares de la presente Licencia y declaramos que
mantendré (emos) indemne a LA UNIVERSIDAD por las reclamaciones legales de cualquier tipo que
llegaren a presentarse por violación de derechos a la propiedad intelectual o de Autor relacionados
con los documentos registrados en el RIUD.

• El (los) autor(es) manifiesta(mos) que la obra objeto de la presente autorización es original, de


exclusiva autoría, y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; de tal suerte, en
caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los
derechos de autor sobre la obra, el (los) estudiante(s) – autor(es) asumirá(n) toda la responsabilidad
y saldrá(n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos, LA UNIVERSIDAD
actúa como un tercero de buena fe.

• El (los) autor(es) manifiesta(mos) que conozco(cemos) la autonomía y los derechos, que posee(mos)
sobre la obra y, como tal, es (somos) responsable(s) del alcance jurídico y legal, de escoger la opción
de la publicación o de restricción de la publicación del documento registrado en el RIUD.

SI EL DOCUMENTO SE BASA EN UN TRABAJO QUE HA SIDO PATROCINADO O APOYADO POR UNA


AGENCIA O UNA ORGANIZACIÓN, CON EXCEPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE
DE CALDAS, LOS AUTORES GARANTIZAN QUE SE HA CUMPLIDO CON LOS
DERECHOS Y OBLIGACIONES REQUERIDOS POR EL RESPECTIVO CONTRATO O ACUERDO.

En constancia de lo anterior, firmo(amos) el presente documento, en la ciudad de Bogotá, D.C., a los

FIRMA DE LOS TITULARES DE DERECHOS DE AUTOR

__________________________________________ C.C. No. 1000718302

Correo Electrónico Institucional del (de los) Autor(es):

Autor Correo Electrónico


1 [email protected]
2
3

Nombre de Director(es) de Grado:

1 Andrés Cárdenas Contreras


2
3

Nombre Facultad y Proyecto Curricular:

Facultad Proyecto Curricular


Ingeniería Catastral y Geodesia

Nota: En caso de que no esté de acuerdo con las condiciones de la presente licencia, y manifieste alguna
restricción sobre la obra, justifique los motivos por los cuales el documento y sus anexos no pueden ser
publicados en el Repositorio Institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas RIUD.

Si requiere más espacio, puede anexar una copia similar a esta hoja

También podría gustarte