Rubiano María 2024
Rubiano María 2024
Director Interno
Dedico este trabajo de grado a mis padres, quienes, cada uno a su manera, han sido
pilares fundamentales en mi camino académico y personal. A mi mamá, por su
inquebrantable fe en mí y por alentarme a perseguir mis sueños con determinación. A
mi papá, cuya disciplina y enfoque en la planificación me han enseñado el valor del
trabajo.
También quiero dedicar este logro a mi hermano menor, a quien deseo inspirar
mostrándole que todo es posible si nos esforzamos y creemos en nuestras capacidades.
Que pueda siempre superar mis logros y alcanzar nuevas alturas.
Agradecimientos
Análisis espacial con SIG: El análisis espacial con SIG es una herramienta fundamental
para comprender la complejidad de los problemas geográficos y tomar decisiones
informadas en la gestión del territorio. Permite integrar y analizar datos de diferentes
fuentes para identificar patrones, relaciones y tendencias espaciales, lo que facilita la
planificación, la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas efectivas
en áreas como la planificación urbana, la gestión ambiental y la prevención de desastres.
(Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia, Manual de Uso de Sistemas de
Información Geográfica, 2020)
Enfoque Diferencial: El enfoque diferencial implica reconocer que las personas tienen
características, necesidades y contextos particulares a considerar en el diseño e
implementación de políticas públicas, programas y acciones afirmativas, para garantizar
la igualdad de derechos y oportunidades para todos los grupos de población,
especialmente aquellos vulnerables o discriminados. (Departamento Administrativo para
la Prosperidad Social de Colombia, Guía para la Implementación del Enfoque Diferencial
en la Política Social, 2018).
Uso del Suelo: El uso del suelo es un elemento clave en la planificación y gestión del
territorio, ya que determina cómo se utilizan y se transforman las áreas de tierra en
función de las necesidades humanas y los valores ambientales. El análisis del uso del
suelo proporciona información valiosa para la toma de decisiones en una variedad de
campos, desde la ordenación del territorio hasta la conservación de los recursos naturales.
(Campbell, J.B., Wynne, R.H., Introduction to Remote Sensing, 5th Edition, Guilford
Press, 2011).
Cobertura Vegetal: La cobertura vegetal del suelo se define como la capa de vegetación
natural de la superficie terrestre, con una amplia gama de biomasas con características
fisonómicas y ambientales, desde pastizales hasta áreas cubiertas por bosques naturales.
La causa más severa de los cambios en la biodiversidad global es el cambio en el uso del
terreno, la transformación más notable de hábitat ha sucedido principalmente durante la
segunda mitad del siglo XX. (Chapin III, 1997)
Geomática: Ciencia que estudia el uso, la implementación y desarrollo de equipos y
procesos tecnológicos al servicio de la planificación y el desarrollo territorial, y que
principalmente se apoya de la percepción remota y los Sistemas de Información
Geográfica.
Páramo: Los páramos son ecosistemas únicos y vitales que proporcionan servicios
ecosistémicos esenciales, incluida la regulación del ciclo del agua, la conservación de la
biodiversidad y la captura de carbono. Su protección y manejo sostenible son
fundamentales para garantizar el bienestar de las comunidades locales y la salud del
planeta. (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
Colombia).
El estudio proporciona una visión integral del estado del Páramo de Guerrero, destacando
la importancia del uso de herramientas tecnológicas como CCDC, y Survey 123 para el
monitoreo y la gestión ambiental en ecosistemas sensibles como los páramos.
Abstract
The study focuses on the multi-temporal analysis of participatory environmental zoning
in the Páramo de Guerrero, located in the municipality of Subachoque, using the
Continuous Change Detection and Classification (CCDC) technique. The objective is to
understand changes in land use and vegetation cover over time and evaluate compliance
with environmental regulations established by the Regional Autonomous Corporation
(CAR). In addition, it seeks to integrate spatial data collected in the field through the use
of geographic information systems (GIS) and the Survey 123 platform to generate
thematic maps and support territorial planning.
The study provides a comprehensive view of the state of the Páramo de Guerrero,
highlighting the importance of the use of technological tools such as CCDC, and Survey
123 for environmental monitoring and management in sensitive ecosystems such as the
páramos.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Realizar un análisis multitemporal utilizando la técnica de Detección y Clasificación
Continua de Cambio (CCDC) para la zonificación del páramo de Guerrero en el
municipio de Subachoque, con el fin de proporcionar información detallada y actualizada
que respalde la toma de decisiones informadas para la conservación y el ordenamiento
ambiental de este ecosistema.
2.2 Antecedentes
La progresiva conversión a cultivos, ganadería o minería en los páramos tiene un impacto
directo en las reservas de carbono orgánico del suelo (COS). Según el estudio realizado
por Daza (2020) en el Parque Natural Regional Cortadera, se encontró una disminución
en las reservas de carbono debido a actividades humanas como la agricultura y la
ganadería. Este hallazgo subraya la importancia de proteger los ecosistemas de páramo
frente a las crecientes amenazas de cambio de uso del suelo.
Miles de campesinos desarrollan actividades agrícolas como el cultivo de papa y la
ganadería en los páramos. (Cruz, 2020) revelaron la presencia de metales pesados y
residuos de pesticidas asociados con estas prácticas agrícolas. Este hallazgo destaca la
necesidad de evaluar los impactos ambientales de las actividades humanas en los
ecosistemas de páramo y tomar medidas para su conservación.
El estado de pastoreo influye fuertemente en las características de la vegetación del
páramo, lo que resulta en grandes reducciones en la abundancia de arbustos y frailejones.
Mills y Parra Sánchez (2023) encontraron que estos cambios en la vegetación tienen un
impacto significativo en las comunidades de aves del páramo y pueden tener
consecuencias en la biodiversidad y el funcionamiento ecológico de estos ecosistemas.
Es esencial considerar cómo la conservación del páramo puede interactuar con el manejo
de los bosques montanos adyacentes para evitar efectos de fuga y una mayor
deforestación.
La diversidad de los páramos y su importancia ecológica como reguladores del clima han
sido reconocidas a nivel internacional. Sin embargo, la falta de datos históricos sobre el
monitoreo de estas áreas y la intervención humana han generado incertidumbre sobre su
futuro. Brück et al. (2023) señalan que la actividad agrícola, la ganadería, la caza y los
incendios forestales han devastado gran parte de los paisajes de páramo, lo que destaca la
urgencia de implementar medidas de conservación efectivas.
Las áreas protegidas, como el Santuario de Fauna y Flora Iguaque (SFFI), desempeñan
un papel crucial en la conservación de los páramos y la mitigación del cambio climático.
Canal Daza (2020) muestra que SFFI almacena cantidades significativas de carbono
atmosférico y contribuye a la regulación climática regional. La preservación de estas áreas
protegidas es esencial para evitar la liberación de grandes cantidades de CO2 a la
atmósfera y mantener los servicios ecosistémicos que brindan a las poblaciones humanas.
El monitoreo continuo de actividades de cambio de tierras y dinámicas posteriores a
disturbios, como la deforestación, es fundamental para comprender y mitigar los impactos
ambientales en los páramos. Arévalo (2020) presentan una metodología para el monitoreo
de áreas de cambio de tierras en la Amazonía colombiana utilizando series temporales de
Landsat y algoritmos de detección de cambios continuos. Este enfoque proporciona una
herramienta efectiva para evaluar y gestionar los cambios en los ecosistemas de páramo
y su contribución a la captura de carbono y la regulación climática.
Giannetti et al. (2021) ilustran la aplicación de algoritmos de detección de cambios
continuos para estimar el área de bosque dañado por tormentas en Italia. Su estudio
demuestra la utilidad de la tecnología de teledetección para monitorear eventos
ambientales extremos y evaluar su impacto en los ecosistemas forestales.
El desarrollo de herramientas y metodologías para el monitoreo y la gestión de los
páramos es fundamental para su conservación a largo plazo. La investigación y la
colaboración internacional son esenciales para abordar los desafíos ambientales que
enfrentan estos ecosistemas únicos y frágiles.
2.3 Marco Legal
La legislación colombiana sobre los páramos, representada principalmente por la Ley
1930 de 2018, establece un marco legal integral para la conservación y gestión sostenible
de estos ecosistemas críticos. Esta ley define y delimita los páramos en Colombia,
identificando sus límites geográficos y características específicas. Además, promueve el
uso sostenible de los recursos naturales en los páramos, reconociendo su importancia para
la provisión de agua y la conservación de la biodiversidad. Asimismo, fomenta la
generación de conocimiento científico sobre los páramos y establece directrices para la
investigación y monitoreo de estos ecosistemas. También contempla medidas para la
restauración de áreas de páramo degradadas o afectadas por actividades humanas.
En línea con este marco legal, la Resolución 1769 de 2016 define y delimita áreas urbanas
y rurales esenciales para el análisis multitemporal del uso de la tierra en Subachoque. Esta
resolución proporciona un marco normativo para la definición de los límites entre áreas
urbanas y rurales en Colombia, lo que resulta fundamental para comprender cómo ha
evolucionado el paisaje en la región a lo largo del tiempo. La delimitación de áreas
urbanas y rurales facilita la planificación territorial adecuada, identificando zonas sujetas
a diferentes regulaciones y políticas de desarrollo, lo que influye directamente en el
análisis del uso de la tierra en Subachoque. Además, esta delimitación sirve como
referencia para identificar cambios en el uso de la tierra, como la urbanización y la
expansión de áreas rurales, a lo largo del tiempo. Al tener en cuenta la Resolución 1769
de 2016 en el análisis, se garantiza que el proyecto esté alineado con las regulaciones y
directrices gubernamentales vigentes, aumentando su validez y utilidad.
Por otro lado, la resolución 1294 del 2021 establece pautas para el desarrollo de
actividades agropecuarias sostenibles en páramos, con un enfoque en la participación
colectiva y la conservación ambiental. Esta resolución busca crear escenarios con
actividades de bajo impacto que fomenten la equidad para la comunidad, conservando las
coberturas naturales y protegiendo las fuentes hídricas. Para guiar estas acciones, se
utiliza la "Metodología de Zonificación de Páramos - Jurisdicción CAR" y se cuenta con
el documento técnico ET-ESA del complejo de páramos de Guerrero en la jurisdicción
de la CAR Cundinamarca, que detalla la ubicación, características y aspectos
socioeconómicos del área del páramo.
En conjunto, estas disposiciones legales proporcionan un marco sólido para la gestión
integrada y sostenible de los páramos en Colombia, abordando aspectos clave como la
conservación ambiental, el uso racional de los recursos naturales y la participación
comunitaria en la toma de decisiones.
2.4 Marco Institucional
El desarrollo del presente proyecto se encuentra enraizado en un robusto marco
institucional, con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) liderando
como la autoridad ambiental regional preeminente. La CAR desempeña un papel esencial
en la gestión, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales en la región de
Cundinamarca, particularmente en los páramos, ecosistemas frágiles y vitales para el
equilibrio ambiental.
En consonancia con esta misión, el proyecto se alinea con la Resolución 1294 del 2021,
una normativa clave que establece directrices para el desarrollo de actividades
agropecuarias en páramos de manera sostenible. Esta resolución no solo guía la
implementación de prácticas ambientalmente responsables, sino que también fomenta la
participación comunitaria y estrategias que buscan la conservación y preservación
específica de los páramos en Cundinamarca.
A nivel nacional, se incorporan las disposiciones de la Ley 99 de 1993, la Ley 1333 de
2009 y la Ley 2811 de 1974, las cuales establecen los marcos generales para la gestión
ambiental y la protección de los recursos naturales en todo el país. Estas leyes nacionales
forman parte integral del contexto normativo que respalda el proyecto, proporcionando
directrices fundamentales para la sostenibilidad ambiental.
A nivel regional, la CAR ha desarrollado instrumentos específicos que fortalecen la
gestión ambiental en los páramos de Cundinamarca. El Plan de Acción Institucional, las
Políticas Ambientales Regionales y los Planes de Manejo Ambiental de la CAR son
herramientas que orientan las actuaciones en la región, considerando las particularidades
de los páramos y su importancia para la biodiversidad y el abastecimiento hídrico.
El papel del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) como entidad que proporciona
datos y apoyo técnico, junto con la CAR, contribuyendo al enriquecimiento de la
información base necesaria para tomar decisiones en los páramos de Cundinamarca.
El proyecto se sustenta en un entramado normativo que aborda específicamente las
particularidades de los páramos en Cundinamarca. La convergencia de la legislación
nacional, las directrices de la CAR y la colaboración con entidades como el IGAC ofrece
un marco jurídico integral y especializado que respalda las acciones del proyecto,
asegurando un impacto positivo y sostenible en la gestión de los páramos en esta región
específica.
2.6.2 Hidrografía:
El sistema hidrográfico del municipio está conformado por la subcuenca del río
Subachoque, con un área de 40,086 hectáreas, integrándose a la red hidrológica del río
Bogotá (Alcaldía Municipal de Subachoque, 2019).
Subachoque presenta una hidrografía marcada por la presencia de varias quebradas y
arroyos que cruzan su territorio montañoso. Entre ellas destacan la Quebrada La Honda
y la Quebrada Grande, que fluyen a lo largo del municipio, contribuyendo al sistema
hídrico local. Estas corrientes de agua desempeñan un papel vital en el abastecimiento de
recursos hídricos para la población y la agricultura en la región.
El río Subachoque, que da nombre al municipio, también juega un papel significativo en
la hidrografía local, sirviendo como un importante afluente en la zona. La interacción de
estas corrientes fluviales con el relieve montañoso crea paisajes pintorescos y brinda
oportunidades para actividades recreativas.
2.6.3 Precipitación:
Las veredas Pantano Arce, El Tobal y Rincón Santo se ubican a altitudes comprendidas
entre los 2,600 y los 3,600 m.s.n.m. Su clima, caracterizado por su frialdad y elevada
humedad, oscila entre los 8 °C y 12 °C. Las precipitaciones en estas áreas presentan un
patrón bimodal, manifestándose dos periodos húmedos en abril-mayo y octubre-
noviembre, intercalados con dos períodos secos en diciembre-marzo y julio-septiembre
(Alcaldía Municipal de Subachoque, 2019; Ballesteros et al., 2015).
2.6.4 Relieve:
En referencia al relieve, la región de estudio destaca por su topografía montañosa con
laderas estructurales, contribuyendo significativamente al complejo del páramo de
Guerrero, que abarca el 23.98% de la zona. Este complejo alberga sobre todo bosques
húmedos montanos, correspondientes a las áreas de páramo y subpáramo (CAR, 2010;
Alcaldía Municipal de Subachoque, 2019).
2.6.6 Fauna:
En lo que respecta a la fauna, se registraron avistamientos de 26 especies de mamíferos
pertenecientes a 17 órdenes en 2012. El 47.1% de estas especies correspondían al orden
Rodentia, destacándose el curí (Cavia aperea), el ratón patinegro (Thomasomys niveipes),
el erizo (Coendou rufescens) y la ardilla (Sciurus granatensis). La orden carnívora
representaba el 23.5%, incluyendo especies como el zorro perruno (Sciurus granatensis),
el zorro plateado (Urocyon cinereoargenteus), el cusumbo (Nasua nasua) y el tigrillo
(Leopardus pardalis), entre otros (CAR, 2012b).
2. Alcances Y Limitaciones
2.7.1 Alcances
Este proyecto de análisis multitemporal del Páramo de Guerrero en Subachoque,
Colombia, se concibe con el propósito de tener un impacto trascendental en la
conservación y gestión de este valioso ecosistema. La aplicación de la técnica CCDC se
posiciona como una herramienta clave para ofrecer información actualizada y precisa que
oriente decisiones fundamentadas sobre la gestión y el ordenamiento del páramo,
abarcando diversos ámbitos de impacto y alcance.
En primer lugar, el impacto ambiental de esta investigación se vislumbra como una
contribución esencial para la conservación del Páramo de Guerrero, al identificar áreas
sensibles y prioritarias para la protección de su biodiversidad única. La zonificación
actualizada derivada de este estudio permitirá implementar prácticas de manejo más
efectivas y mitigar impactos negativos en el ecosistema, como la expansión de actividades
agrícolas no sostenibles.
En el aspecto social, se anticipa que la conservación y el manejo sostenible del páramo
tendrán un impacto positivo en la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades
locales, al promover prácticas agrícolas sostenibles y garantizar la disponibilidad de
recursos naturales para las generaciones futuras.
A nivel de toma de decisiones, los resultados obtenidos se convertirán en un recurso
invaluable para informar políticas y estrategias de planificación territorial y ambiental en
Subachoque y sus alrededores. Tanto la Corporación Autónoma Regional (CAR) como
las autoridades locales dispondrán de datos actualizados y científicamente respaldados,
lo que fortalecerá la capacidad de adoptar decisiones informadas y efectivas.
En cuanto a los beneficios a largo plazo, se espera que las mejoras en la conservación de
la biodiversidad y la calidad del agua perduren a lo largo de las generaciones,
contribuyendo a un entorno más saludable y sostenible. Al identificar áreas críticas para
la conservación, mejorar la gestión del agua y proporcionar datos sólidos para la toma de
decisiones, este proyecto dejará una huella duradera en la región, fomentando la
sostenibilidad y la preservación de este ecosistema único y sus beneficios para la
sociedad.
2.7.2 Limitaciones
Al recopilar información necesaria para este proyecto, se enfrentó limitaciones que se
pueden dividir en dos categorías: restricciones en el campo durante la obtención de datos
y limitaciones técnicas y operativas en la oficina durante el análisis y procesamiento de
la información recolectada. Estas limitaciones han sido factores cruciales que han influido
en el desarrollo del estudio y han requerido un enfoque estratégico para superarlas.
En primer lugar, las limitaciones en el campo han representado desafíos significativos.
Una de las principales dificultades ha sido la negativa ocasional por parte de la comunidad
para permitir el acceso a sus predios, recopilar información o participar en encuestas. Esta
actitud ha impactado directamente en la disponibilidad de datos relevantes, requiriendo
un esfuerzo adicional para establecer relaciones de confianza y colaboración con la
comunidad local.
Además, el acceso al área de estudio se ha visto obstaculizado por condiciones
desfavorables de las vías o incluso su ausencia, lo que ha afectado la eficiencia y
efectividad de la recopilación de información en terreno. Las limitaciones de tiempo y las
condiciones climáticas adversas también han sido desafíos importantes, especialmente en
cuanto al traslado desde la capital hasta el municipio de Subachoque, lo que ha añadido
complejidad a la gestión temporal del proyecto.
Por otro lado, las limitaciones técnicas y operativas en la oficina también han influido en
el desarrollo del proyecto. La captura de información y la toma de coordenadas mediante
aplicaciones móviles de baja precisión se han visto obstaculizadas por la mala o nula
recepción de señal en determinadas áreas del terreno, lo que ha afectado la calidad de los
datos recopilados.
Además, la complejidad geográfica del páramo de Guerrero, con su vasta extensión y
características naturales intrincadas, ha generado demoras en la ejecución del cronograma
inicialmente establecido. A pesar de los esfuerzos diligentes de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca (CAR), encargada de esta labor, la magnitud del territorio ha
contribuido a un tiempo de ejecución mayor al previsto.
A pesar de estas limitaciones, se han tomado medidas para desarrollar un plan de manejo
ambiental integral que permita superar estos desafíos y garantizar la ejecución adecuada
del proyecto. La identificación y consideración de estas limitaciones desde el inicio del
proceso ha sido crucial para adaptar las estrategias de trabajo y maximizar la eficacia del
estudio en el contexto específico del páramo de Guerrero.
3. MATERIALES Y ASPECTOS METODOLOGICOS
3.1 Materiales Y Aspectos Metodologicos
El desarrollo metodológico de este proyecto se estructuró en fases secuenciales con pasos,
datos y procesos específicos, como se ilustra en la Tabla 1 que acompaña este documento.
La metodología inicia con una fase preliminar dedicada al reconocimiento e investigación
del área de estudio, combinada con la asimilación de conocimientos relevantes y la
adquisición de habilidades necesarias para llevar a cabo los resultados previstos. La
segunda fase se centra en la adquisición, recolección y preparación de datos primarios y
secundarios esenciales tanto para la zonificación como para el análisis multitemporal,
haciendo uso de la información satelital asignada.
La etapa final del proceso implica la ejecución de resultados mediante una herramienta
que tiene Google Earth Engine utilizando modelos algorítmicos para la zonificación y
clasificación de coberturas del suelo, respectivamente. Este último paso lleva a un análisis
detallado basado en las salidas cartográficas de la Zonificación y el Régimen de usos del
área de estudio correspondientes al año 2023, y en el Análisis Multitemporal del CPG
entre 2012 y 2023 para la misma área mencionada. Este enfoque metodológico asegura
una implementación sistemática y eficaz, permitiendo una comprensión profunda de la
dinámica del área de estudio a lo largo del tiempo.
Tabla 1 Metodología.
Fuente: Elaboración propia
3.2 Fase I. Preparación y Adquisición de Información
3.2.1 Revisión de literatura
En la fase inicial de preparación y adquisición de información, la revisión de literatura es
fundamental al establecer los fundamentos para comprender la dirección del estudio y
anticipar un resultado de calidad. Es crucial examinar detenidamente las normas vigentes
que rigen el ámbito de estudio y las funciones que se realizarán sobre él. Entre estas
normas destacadas se incluyen el Artículo 79 de la Constitución Política de 1991 y la Ley
99 de 1993, que establecen la creación del Ministerio de Ambiente, organizan el Sistema
Nacional Ambiental y definen el ordenamiento territorial de Colombia. Además, la Ley
1930 de 2018, también conocida como Ley de Páramos, dicta disposiciones para la
gestión integral de estos ecosistemas en Colombia, procurando su integridad,
preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento.
La normativa colombiana también incluye resoluciones específicas, como la Resolución
0886 de 2018, que adopta lineamientos para la zonificación y régimen de usos en áreas
de páramos delimitados, y la Resolución 1769 de 2016, que delimita el Complejo Páramo
de Guerrero bajo la jurisdicción de la CAR. Además, la Resolución 1294 establece
lineamientos para el desarrollo de actividades agropecuarias sostenibles en páramos,
promoviendo la participación colectiva y considerando la influencia de las comunidades
cercanas.
Estas normas y resoluciones proporcionan un marco legal y regulatorio para la gestión
integral de los páramos, garantizando su conservación y sostenibilidad ambiental.
Además, establecen directrices para programas de sustitución y reconversión de
actividades agropecuarias, así como para el desarrollo de actividades de bajo impacto y
ambientalmente sostenibles en estos ecosistemas.
En esta etapa de revisión de literatura, también es importante consultar documentos
técnicos específicos, como el ET ESA del Complejo Páramo de Guerrero 2015, en la
jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Estos
documentos proporcionan información detallada sobre la geografía, la biodiversidad y
otros aspectos relevantes de los páramos, lo que contribuye a una comprensión más
profunda del área de estudio.
Además de revisar la normativa vigente, es crucial llevar a cabo un reconocimiento del
área de estudio utilizando herramientas como Google Earth Pro, mapas bases en ArcGIS
Online y Google Earth Engine. Estas herramientas actúan como visores fundamentales
que permiten visualizar y analizar la geografía y la cobertura del suelo del área de estudio.
Además, se recurre a estudios e información secundaria para comprender el contexto
social y determinar accesos preferentes que facilitarán la planificación de rutas durante
las salidas de campo.
La revisión de literatura en la fase de preparación y adquisición de información da una
base sólida para el estudio, al establecer el marco legal y regulatorio y al proporcionar
información detallada sobre el área de estudio y su contexto socioambiental.
3.2.2 Reconocimiento área de estudio
En la Figura 2 muestra el mapa del área de estudio que son los datos proporcionados por
las entidades territoriales responsables de la jurisdicción del Páramo de Guerrero,
especialmente la CAR de Cundinamarca. Esta entidad suministra datos catastrales de los
predios en la zona, así como información sobre coberturas del suelo a través de Corine
Land Cover, pendientes, conflictos de uso del suelo, capacidad del suelo y drenajes, todo
representado en cartografía especializada a escala 1:25. 000.También se recibe
información cartográfica básica, como límites municipales, departamentales y veredales,
de la misma escala.
El diligenciamiento de fichas técnicas se observa en cada banderín que posee cada predio
en la imagen de la figura 7 logrando evidenciar el registro y control de su visita o captura
por satélite. Siendo esta aplicación esencial para la recolección y organización eficiente
de información social recopilada en campo.
A través de encuestas cuidadosamente diseñadas, se capturó datos relevantes que serán
integrados en una base de datos matriz. En este archivo central se fusionó la información
catastral y social recolectada en campo, junto con los datos secundarios proporcionados
por los entes territoriales como el IGAC y la CAR de Cundinamarca. Survey123 no solo
facilitó la captura precisa de datos sociales, sino que también agilizó el proceso de
creación de una base de datos unificada, asegurando la integridad y coherencia de la
información recolectada en nuestro estudio del área de interés.
Figura 8. Visualización Datos en Survey
Fuente: Survey123
Lo primero que se debe hacer es cargar los coeficientes calculados previamente y cambiar
la información, en este caso, en el área de estudio.
Se pega la ruta de entrada mostrada en la Figura 11, en el recuadro superior derecho y se
da en ejecutar usando los años fraccionados para el formato de fecha o se puede dejar así.
Cuando se hace clic en ejecutar clasificación, lo que estamos haciendo es clasificar cada
uno de los segmentos del modelo CCDC.
Se da una personalización a una sola banda o visualización en escala de grises,
seleccionando la banda de clasificacion1. Se configura 4 coberturas terrestres y ponemos
en la paleta de colores el orden de coberturas terrestres que se desea visualizar, en este
caso verde para bosque, azul para el agua, amarillo para la vegetación y negro para
desarrollo o construcciones Figura 15.
Figura 15. Segmento de Clasificación
Fuente Google Earth Engine
Se ejecutan en esta aplicación de cobertura terrestre para que pueda leer correctamente
los resultados y usar la información de cobertura apropiada para el filtrado de fechas.
Después de cargarlo, las únicas opciones que tiene tienen que ver con las fechas que desea
y opcionalmente que clases de cambio desea crear. Para crear capas de clasificación de
cobertura terrestre que datan diferentes fechas, simplemente se ingresa las fechas en este
cuadro y de manera predeterminada, se ingresa la fecha del 1 de enero de 1985, luego se
puede ingresar cualquier fecha dentro de su periodo de estudio y creara una banda
adicional en la salida para la clasificación de esa fecha. Así que la separamos por comas
y la última fecha que sería 1 enero de 2024.
Como no se le dijo a la aplicación cuáles son las diferentes etiquetas de clasificación, los
valores de pixel, solo elige una paleta de colores aleatoria. Opcionalmente en los
parámetros de visualización podemos darle una leyenda; las clases que le pondremos será:
Bosque, agua, vegetación herbácea y desarrollo(construcciones). Luego también se le
puede dar los colores para cada una de esas etiquetas, así que serán: verde oscuro para el
bosque, azul para el agua, amarillo para la vegetación y gris para el desarrollo (Figura
20). Posteriormente se dará clic para ejecutar nuevamente y veremos hora una leyenda
agregada al mapa junto con las clases con el estilo correspondiente.
Así que ahora estos pixeles rojos que muestra la figura 22 son para los que se asignan
como crecimiento del bosque. Podemos hacer esto con cualquier clase de las leyendas.
Esto generar una imagen de múltiples bandas para cada una de las clasificaciones de
cobertura terrestre y luego una banda de cambio de acuerdo con lo que se especifique en
el periodo de tiempo.
Aquí podemos evidenciar el visor de serie de tiempo simple; cuando clicamos en un área
del mapa, aparece un panel en la parte inferior para mirar el archivo histórico de Landsat,
además del CCDC adecuado para la trayectoria de pixeles de esa ubicación.
En la Figura 23 se ve para ese gráfico una trayectoria de la serie de tiempo para ese píxel.
Los puntos azules son las observaciones Landsat y luego la línea roja es el modelo
armónico ccdc que se ajusta solo para esta banda.
Tras recoger los datos esenciales, se registra el uso actual del suelo identificado en el
campo, la cobertura del suelo a nivel 3 según CLC, y el conflicto de uso del suelo, todos
a escalas 1:25000. Estos datos se almacenan de manera organizada en una geodatabase
(GDB), que no solo contiene la información principal, sino también datos
complementarios relevantes como límites, departamentos, municipios, y otra información
cartográfica básica.
Con la GDB completamente alimentada, se inicia el proceso de zonificación para los 744
predios en el municipio de Subachoque, que constituye el área de estudio. Este proceso
se lleva a cabo siguiendo la metodología diseñada por la CAR de Cundinamarca. La
zonificación se determina como un resultado de un análisis multicriterio, utilizando la
superposición ponderada de las capas de usos actuales, conflicto de uso del suelo y
cobertura del suelo. Este proceso se realiza mediante el uso de Model Builder, una
herramienta dentro de ArcGIS Pro que permite diseñar y ejecutar flujos de trabajo
geoespaciales de manera visual. Se sigue la metodología diseñada por la CAR de
Cundinamarca, utilizando la superposición ponderada de las capas.
Una etapa crucial en el proceso es la de reclasificación de las capas raster. Este paso
implica asignar ponderaciones o pesos a cada uno de los rangos presentes en los tres
parámetros principales: coberturas, conflicto de uso y uso actual. Durante esta asignación
de valores, se otorga mayor peso a aquellos rangos que reflejan un mayor estado de
conservación o una menor intervención humana. Por el contrario, se asignan valores más
bajos a las categorías que sugieren un deterioro ambiental significativo o una fuerte
intervención humana.
En cuanto a los conflictos de uso, se adoptan los 8 niveles sugeridos por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para el territorio colombiano. Cada nivel recibe una
asignación de valor del 1 al 8, donde el valor más alto (8) indica un uso adecuado del
suelo, en línea con su vocación natural, mientras que el valor más bajo (1) denota un uso
inadecuado. Este enfoque proporciona una base sólida para la evaluación y priorización
de las áreas en estudio, permitiendo una toma de decisiones más informada en materia de
gestión del territorio. Sin embargo, para este trabajo se utilizaron hasta los 7 valores que
posee el municipio como se muestra en la siguiente tabla 5 :
Para evaluar la pendiente del suelo, se han establecido distintos rangos de inclinación,
cada uno con su correspondiente ponderación. Estos rangos se dividen en intervalos de
porcentaje de pendiente, desde 0% hasta más del 75%. A continuación, se detallan los
valores y la Tabla 6 de clasificación de pendiente del suelo junto con sus ponderaciones:
• De 0 a 3%: Se asigna una ponderación baja de 1, indicando una pendiente mínima que no
representa un desafío significativo para la mayoría de las actividades.
• De 3 a 7%: Igualmente, se asigna una ponderación baja de 1, ya que la pendiente sigue
siendo relativamente suave y no presenta grandes dificultades.
• De 7 a 12%: Se mantiene una ponderación baja de 1, indicando una pendiente moderada
que aún puede ser manejada con relativa facilidad.
• De 12 a 25%: Se asigna una ponderación baja de 1, ya que la pendiente comienza a ser
más pronunciada, pero aún se considera manejable.
• De 25 a 50%: Se asigna una ponderación media de 3, indicando una pendiente
considerable que puede representar desafíos en términos de manejo del suelo y del agua.
• De 50 a 75%: Se asigna una ponderación alta de 5, ya que la pendiente es muy
pronunciada y puede ser difícil de trabajar, lo que puede aumentar el riesgo de erosión y
deslizamientos de tierra.
• Más del 75%: Se asigna una ponderación alta de 5, indicando una pendiente
extremadamente empinada que presenta importantes desafíos para la agricultura, la
construcción y otras actividades humanas.
Estos valores de clasificación y ponderación proporcionan información importante para
la planificación y gestión del territorio, ayudando a identificar áreas con distintos grados
de pendiente y sus posibles implicaciones en términos de uso del suelo y conservación
Pendiente Ponderación
0-3% 1
3-7% 1
7-12% 1
12-25% 1
25-50% 3
50-75% 5
>75% 5
Tabla 6. Valores de Clasificación de Pendiente del Suelo.
Fuente: CAR.
Para asignar una ponderación al factor de drenaje, se establecieron dos categorías
distintas: "Posee" y "No Posee". Estas categorías reflejan la presencia o ausencia de
drenaje en las áreas analizadas. A continuación, se detallan las ponderaciones y la Tabla
7 asignadas a cada categoría:
- "Posee": Esta categoría se asigna a áreas que cuentan con un sistema de drenaje
funcional. Se le asigna una ponderación alta de 5 debido a la importancia del drenaje en
el mantenimiento de condiciones adecuadas para el ecosistema y la minimización de
riesgos asociados con la acumulación de agua.
- "No Posee": Esta categoría se asigna a áreas que carecen de un sistema de drenaje o
presentan problemas de drenaje significativos. Se le asigna una ponderación baja de 1, ya
que la falta de drenaje puede llevar a problemas como inundaciones, encharcamientos y
pérdida de productividad del suelo.
Estas ponderaciones sirven para evaluar y clasificar áreas según su estado de drenaje,
fundamental para la planificación y gestión efectiva del territorio.
Drenaje Ponderación
Posee 5
No Posee 1
Tabla 7. Valores de Clasificación de Cuerpos de agua
Fuente: CAR.
Para asignar pesos a los usos de suelo identificados en las visitas de campo en el complejo
de páramo de Guerrero, se decidió valorar las áreas bien conservadas o con mínima
intervención que representen un bajo grado de degradación para el ecosistema.
Los usos de suelo encontrados en el complejo de páramos de Guerrero, junto con sus
respectivas definiciones, se detallan a continuación:
• Ganadería: Incluye áreas con presencia de ganado, como bovino, ovino, porcino,
caprino y equino. Esta actividad degrada significativamente el suelo de páramo,
por lo que se le asigna el valor mínimo en la ponderación 1.
• Agricultura: Engloba áreas destinadas a cultivos de diversos tipos y extensiones.
Aunque no causa los mismos impactos negativos que la ganadería, se le asigna un
valor de ponderación de 2.
• Mixto: Comprende áreas con presencia tanto de ganadería como de agricultura,
pero también con áreas de conservación. Dado que ambas actividades representan
una fuerte alteración para el ecosistema de páramo, se les asigna un valor de
ponderación de 3.
• Conservación: Representa áreas con altos grados de conservación, con vegetación
propia del ecosistema de páramo y sin evidencia de intervención humana o
contaminación. Esta categoría recibe el máximo valor de ponderación, que es 5.
USO Ponderación
Ganadería 1
Pasturas 2
Mixto 3
Agricultura 2
Conservación 5
Tabla 8. Valores de Clasificación Uso Actual del Suelo.
Fuente: CAR.
Para este caso, y de acuerdo con los tres regímenes de usos de suelo expuestos en la
resolución 886, Este proceso facilita la obtención de una representación integrada y
ponderada que refleja de manera precisa la combinación de los diferentes aspectos
analizados en las capas ráster.
Figura 26. Herramienta Weighted Overlay
Fuente: Elaboración propia.
Zonificación
Zona en tránsito a la reconversión y sustitución
Áreas prioritarias para la restauración ecológica
Áreas prioritarias para su preservación
Tabla 9. Parámetros de Zonificación
Fuente: CAR.
Al finalizar el modelamiento, se ejecuta el mismo, y el resultado es la zonificación, para
este caso, el complejo de páramos de Guerrero en el municipio de Subachoque, de la
jurisdicción CAR. (ver Figura 28)
Aunque el mapa completo y finalizado se observa en los anexos del documento, la Figura
28 muestra la generación de zonificación en Subachoque mediante la representación de
tres colores distintos:
• Amarillo: Zona en tránsito a la reconversión y sustitución.
• Verde: Áreas prioritarias para la restauración ecológica.
• Verde claro: Áreas prioritarias para su preservación.
Se destaca la limitación en la fiabilidad de los resultados debido a que, de los 744 predios,
solo se obtuvo información de un número reducido.
Aunque la muestra presenta limitaciones, los datos sugieren que el municipio exhibe una
actividad ganadera notable. Aunque solo se recogió información de pocos predios, se
observa una presencia significativa de cabezas de ganado, con un 2.4% informando de
entre 5 y 20 cabezas, y un 1.47% con más de 20 cabezas. Estos resultados preliminares
indican que la ganadería podría ser una actividad económica relevante en la zona, aunque
se recomienda cautela al interpretarlos debido a la baja representatividad de la muestra.
(Figura 31)
Estos datos indican la distribución relativa de predios dentro del complejo del páramo en
las distintas veredas. El Guamal destaca como la vereda con la mayor cantidad de predios,
seguido por Pantano de Arce y El Páramo. Este análisis puede proporcionar información
valiosa para la planificación y gestión de actividades en el contexto de conservación y
desarrollo sostenible en estas áreas específicas del municipio.
4.3.4 Topografía
Será interesante contrastar la información de los cuerpos de agua y las pendientes con los
patrones observados en los mapas anteriores. La presencia de cuerpos de agua y las bajas
pendientes destacan como factores que respaldan la viabilidad de actividades
agropecuarias, especialmente la ganadería y la agricultura. Estos elementos proporcionan
recursos hídricos necesarios y condiciones topográficas favorables para estas prácticas
(Figura 40 y 41). La combinación de datos provenientes de los mapas de cuerpos de agua
y pendientes permitirá un análisis más holístico, respaldando y fortaleciendo la
interpretación de los patrones observados en los mapas anteriores.
Figura 40. Pendiente
Fuente: Elaboración propia.
Los datos de zonificación en los predios dentro del Complejo del Páramo en el municipio
de Subachoque proporcionan información valiosa sobre la planificación y gestión del uso
del suelo. A continuación, se presenta la tabla 10 junto con un análisis y descripción
detallada de cada categoría:
1. Zona en Tránsito a la Reconversión y Sustitución (53,6%):
- Esta categoría abarca más de la mitad del área estudiada, indicando una
proporción sustancial de terrenos destinados a cambios significativos en el uso
del suelo.
- Este porcentaje más bajo indica que hay una parte significativa de los predios
identificados como prioritarios para acciones de restauración ecológica.
- Este segmento abarca más del 30% del área total y se destaca como crucial para
la preservación de la biodiversidad y la integridad del ecosistema del páramo.
Zonificación %
Zona en tránsito a la reconversión y sustitución 53,6%
Áreas prioritarias para la restauración ecológica 13,3%
Áreas prioritarias para su preservación 33,1%
Tabla 10. Áreas régimen de usos CPG-Subachoque
Fuente: Elaboración propia.
Por Último, tenemos la figura 46 con Cambios en la Cobertura del Suelo muy peculiar
(Bosque y Vegetación):
• 1985 - 2012: La disminución en la cobertura del bosque entre 1985 y 2012 podría
sugerir actividades humanas, como deforestación o cambios en el uso del suelo.
En resumen, mientras que la disminución en la cobertura del bosque entre 1985 y 2012
podría sugerir intervenciones humanas, es importante considerar también posibles
factores naturales y cambios en la tecnología de sensor en la interpretación de la serie
temporal
El uso conjunto de Survey123 dio una plataforma versátil y eficiente para la gestión de
datos espaciales, lo que facilitó identificar patrones espaciales, evaluar impactos
ambientales y planificar acciones de conservación y manejo del territorio.
- Actualizar regularmente las zonas de estudio con la herramienta CCDC cuando este
incorpore nuevos algoritmos, técnicas de procesamiento y conjuntos de datos satelitales
para mejorar su capacidad de detección y clasificación de cambios en el uso del suelo.
Alkaradaghi, K. , Ali, S. , Al-Ansari, N. and Laue, J. (2018) Evaluation of Land Use &
Land Cover Change Using Multi-Temporal Landsat Imagery: A Case Study
Sulaimaniyah Governorate, Iraq. Journal of Geographic Information System, 10,
247-260. doi: 10.4236/jgis.2018.103013.
Alves, Andréa , (2023), Exploring Spectral Data, Change Detection Information and
Trajectories for Land Cover Monitoring over a Fire-Prone Area of Portugal, DOI
10.5220/0011993100003473
Arévalo, P., E.L. Bullock, C.E. Woodcock & P. Olofsson. 2020. A Suite of Tools for
Continuous Land Change Monitoring in Google Earth Engine. Front. Clim.
2:576740. doi: 10.3389/fclim.2020.576740
Arévalo P, Olofsson and C.E. Woodcock. Continuous monitoring of land change
activities and post-disturbance dynamics from Landsat time series: a test
methodology for REDD+ reporting P. .Department of Earth & Environment,
Boston University, 685 Commonwealth Avenue, Boston,MA 02215, USA
Chen, S., Woodcock, C. E., Bullock, E. L., Arévalo, P., Torchinava, P., Peng, S., &
Olofsson, P. (2021). Monitoring temperate forest degradation on Google Earth
Engine using Landsat time series analysis. Remote Sensing of Environment.
Advance online publication.
Colombia. (2018). Ley 1930 de 27 de julio de 2018. Por la cual se dictan disposiciones
para la gestión integral de los Páramos en Colombia y fijar directrices que
propendan por su integralidad, preservación, restauración, uso sostenible y
generación de conocimiento. Diario Oficial, 50.667. Disponible en
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Resolución 1769 de
2016: Por la cual se establece el procedimiento para la delimitación de las áreas
urbanas y rurales de los municipios y distritos del país. Diario Oficial, 49.999.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Plan de Gestión Ambiental Regional
PGAR 2012 - 2023
Esri. (s.f.). How Analyze Changes Using CCDC Works. ArcGIS Pro Help. Recuperado
de https://pro.arcgis.com/es/proapp/latest/tool-reference/image-analyst/how-
analyze-changes-using-ccdc-works.htm
GEE, 2020. ee.Algorithms.TemporalSegmentation.Ccdc. https://developers.google.co
m/earth-engine/apidocs/ee-algorithms-temporalsegmentation-ccdc (accessed 27
May 2021).
Giannetti, F.; Pecchi, M.;Travaglini, D.; Francini, S.; D’Amico, G.; Vangi, E.; Cocozza,
C.; Chirici, G. Estimating VAIA Windstorm Damaged Forest Area in Italy Using
Time Series Sentinel-2 Imagery and Continuous Change Detection Algorithms.
Forests 2021, 12, 680.
2118000
Mapa Uso Actual del Suelo
Complejo Páramo de Guerrero
Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas
Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER
BOYACÁ
CALDAS
2114500
2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA
TOLIMA
META
HUILA
RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA
PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ
CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ
GUATAVITA
2111000
2111000
Legenda Convenciones
Vías
3.2.3. Vegetación secundaria
o en transición/1.2.2. Red vial,
Vía Tipo 1
ferroviaria y terrenos Vía Tipo 2
asociados Vía Tipo 3
2.3.3. Pastos enmalezados/ Vía Tipo 4
2.1.5. Tubérculos/2.3.1.
Pastos limpios/2.1.1. Otros Vía Tipo 5
cultivos transitorios/2.1.2. Hidrografía
Cereales/2.4.5. Mosa
Hidrografía
3.1.5. Plantación forestal Laguna
2107500
Escala 1:40.000
Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS
SISTEMA DE COORDENADAS
2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000
2118000
Mapa Conflicto de Uso del Suelo
Complejo Páramo de Guerrero
Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas
Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER
BOYACÁ
CALDAS
2114500
2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA
TOLIMA
META
HUILA
RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA
PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ
CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ
GUATAVITA
2111000
2111000
Legenda Convenciones
Vías
Tierras con sobre- Vía Tipo 1
utilización severa Vía Tipo 2
Tierras con sobre- Vía Tipo 3
utilización moderada Vía Tipo 4
Tierras con sobre- Vía Tipo 5
utilización ligera Hidrografía
Tierras con sub- Hidrografía
utilización severa Laguna
Embalse
Tierras con sub-
Límite Departamental
utilización moderada
Límite Jurisdicción CAR
Tierras con sub-
Límite Predial Cundinamarca
utilización ligera
Tierras sin conflicto o
uso adecuado
2107500
2107500
Escala 1:40.000
Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS
SISTEMA DE COORDENADAS
2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000
2118000
Mapa Cuerpo de Agua
Complejo Páramo de Guerrero
Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas
Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER
BOYACÁ
CALDAS
2114500
2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA
TOLIMA
META
HUILA
RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA
PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ
CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ
GUATAVITA
2111000
2111000
Legenda Convenciones
Vías
Reclass_Cuerpo_Agua Vía Tipo 1
Agua Hidrografía
Hidrografía
Laguna
Embalse
Límite Departamental
2107500
Escala 1:40.000
Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS
SISTEMA DE COORDENADAS
2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000
2118000
PACHO
Mapa de Localización
Complejo Páramo de Guerrero
Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas
BOYACÁ
CALDAS
2114500
2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA
TOLIMA
META
HUILA
RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA
PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ
CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ
GUATAVITA
2111000
2111000
Convenciones
SAN SUBACHOQUE Vías
FRANCISCO
Vía Tipo 1
Vía Tipo 2
Vía Tipo 3
Vía Tipo 4
Vía Tipo 5
Hidrografía
Hidrografía
Laguna
Embalse
Límites
Límite Municipal Subachoque
Límite Municipal
Límite Departamental
2107500
Complejo de Páramos de Guerrero
TABIO
Escala 1:40.000
Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS
SISTEMA DE COORDENADAS
2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000
2118000
Mapa Cobertura del Suelo
Complejo Páramo de Guerrero
Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas
Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER
BOYACÁ
CALDAS
2114500
2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA
TOLIMA
META
HUILA
RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA
PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ
CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ
GUATAVITA
2111000
2111000
Legenda Convenciones
Vías
Reclass_Pendiente Vía Tipo 1
25-50% Hidrografía
Hidrografía
>75%/50-75% Laguna
Embalse
Límite Departamental
2107500
Escala 1:40.000
Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS
SISTEMA DE COORDENADAS
2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000
2118000
Mapa Veredal
Complejo Páramo de Guerrero
Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas
Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER
BOYACÁ
CALDAS
2114500
2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA
TOLIMA
META
HUILA
RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA
PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ
CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ
GUATAVITA
2111000
2111000
Legenda Convenciones
Vías
Predial_Subachoque_Com
Vía Tipo 1
Vereda
Vía Tipo 2
ALTANIA Vía Tipo 3
CANADA Vía Tipo 4
CANICA ALTA Vía Tipo 5
Hidrografía
CASCAJAL
Hidrografía
EL GUAMAL Laguna
EL PARAMO Embalse
2107500
SANTA ROSA
Escala 1:40.000
Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS
SISTEMA DE COORDENADAS
2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
VEREDA EL
HATILLO
456
393
VEREDA
599
VEREDA 786
561
2118000
2118000
378
185
MIGUEL
784 455
VEREDA
743
NEGRETE
PACHO 157
783
160 379
186
563 598 742
782 562
VEREDA EL
182
CASCO 780
715 999
597 339
URBANO
479
188
955 956 716 180 181
399 403
EMPALIZADO
941 155
939 940 510
942 564 321 717 404 854
VEREDA SAN
637 324 021
179 938 608
191 019 935 820
995 545 547 151 857
644 546 024 173 778 855
960 714 557
178 856
961
962
548 549
550
193 662
332
323 150
426
958 174
422
779 821
591
007
ISIDRO
177
Fuentes:
963 551 663
448 964 462 172
446 664 665 148 325
192 666 667
834 195 194
Localización General
465 885 890 552
201 162 141
ZIPAQUIRÁ
082 110
576 284 219 463 888 208
VEREDA EL
139 141
VEREDA SANTA
308
904
431
353
138 BOYACÁ
369
836
307
989
CALDAS
281 852 144
439 900 342
417
343 133 134
255
853
2114500
2114500
234 801 294
088
135 314 298 140 CUNDINAMARCA
295 136
802
579 143
903
CUNDINAMARCA
099 482 845 394
438 390
844
450
480 352 015
803
327
983 451
HUILA
492
274 351
145
493
660
494
495
061 106
614
276 258 RÁQUIRA
107 350
497
496
YACOPÍ SUSA
COPER
VEREDA
278 498
309
143 008
499
PAIME CARMEN GUACHETÁ
RIO FRIO
277 122
102
PANTANO
700
259 725
PEÑA
LA UNION
160 161 126 733
171
PACHO TAUSA
VEREDA LAJAS 053
052 050
146
DE ARCE 062
767
727 720
724
CHOCONTÁ
059 158 721 VERGARA
COGUA
092 366
726
722
SUESCA
157 060
313
122 068 316
157
147
058
368
723
SUPATÁ
331 156
121 046 305
070 018
223
148 155
075
059
427
127 ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ
069 096 047
151 090 LA
017 VEGA
054 341
320 071
194 254
GUATAVITA
078
999 139 228 013
247 342
292
248 284
184 364
2111000
2111000
295
249
303 244
250 252 372
376 284
165 374
302 319
251 253 375 163 140
254 153 178
097 323 280
373 063
255 256
371 205 311 281
321 304
183 061 168 277 099
162 206 307
167
305
SAN
182 181 207
308
VEREDA
386 279
065 161 306
310 035 262
092 312
VEREDA
118 159 051
FRANCISCO
080
EL TOBAL
361 067 385
380 041
354
156 329 266
BARROBLANCO
209 048 263
378 193
379 132 337 269 265 179
CUNDINAMARCA
083 210
387
271
268 369 208
VEREDA SAN
350 120 272 137
043
130 125 124
034
042
MIGUEL
332
VEREDA
133
167 126
136 138 297
333 135
RINCON
165
363 134 294
082 364 193
296 073
SANTO
365
SUBACHOQUE
322 295
087
348 383 384
382
038
Convenciones
166 381 037
088
397 398
164
608
Vías Límites
200 244
Límite Municipal Subachoque
201
202
199
324 380 381
587 293 607
584
062
VEREDA RIO FRI Vía Tipo 1
Límite Municipal
323
218
586
585 192
OOCCIDENTAL Vía Tipo 2
329
Vía Tipo 3 Límite Departamental
193 069
624
158 209
Vía Tipo 4 Límite Veredal
162 217 196
160 163 070
Límite Jurisdicción CAR
VEREDA EL Vía Tipo 5
161
313 054
219
386 215 366 155
PARAMO
155
199
505
055
Hidrografía Límite Predial Cundinamarca
334
385
225
384 440
156 Hidrografía Complejo de Páramos de Guerrero
150 239
324
Predios Guerrero
226 601
383
211 337
053 Laguna
224
212
222
Embalse No Visitado
2107500
2107500
492 311
382 200
211 Visitado
059
VEREDA
CASCAJAL
050 102
TABIO
111
229
230
231 047
Escala 1:40.000
232
292
VEREDA
LA LAJA VEREDA 498
SISTEMA DE COORDENADAS
472
VEREDA EL
561
2104000
TIBAGOTA JUAICA
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000
2118000
Mapa Tipo de titulación predial
Complejo Páramo de Guerrero
Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas
Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER
BOYACÁ
CALDAS
2114500
2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA
TOLIMA
META
HUILA
RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA
PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ
CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ
GUATAVITA
2111000
2111000
Legenda
Convenciones
Predial_Subachoque_Com Vías
Tipo_Predi Vía Tipo 1
Vía Tipo 2
Predio Privado Vía Tipo 3
Predio de la CAR y/ Vía Tipo 4
Límite Departamental
2107500
Escala 1:40.000
Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS
SISTEMA DE COORDENADAS
2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000
2118000
Mapa Uso Actual del Suelo
Complejo Páramo de Guerrero
Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas
Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER
BOYACÁ
CALDAS
2114500
2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA
TOLIMA
META
HUILA
RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA
PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ
CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ
GUATAVITA
2111000
2111000
Legenda Convenciones
Vías
Ganadería Vía Tipo 1
Vía Tipo 2
Agricultura
Vía Tipo 3
Mixto Vía Tipo 4
Embalse
Límite Departamental
2107500
Escala 1:40.000
Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS
SISTEMA DE COORDENADAS
2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
¯
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
2118000
2118000
Mapa Zonificación
Complejo Páramo de Guerrero
Fuentes:
Cartografía base: IGAC suministrada a través de la CAR
Cartografía Temática: CAR, Álgebra de mapas
Localización General
ANTIOQUIA SANTANDER
BOYACÁ
CALDAS
2114500
2114500
CUNDINAMARCA
CASANARE
CUNDINAMARCA
TOLIMA
META
HUILA
RÁQUIRA
YACOPÍ SUSA
COPER
PAIME CARMEN GUACHETÁ
TOPAIPÍ DE CARUPA
SAN
CAYETANO UBATÉ
EL
PEÑÓN
LA
PEÑA
PACHO TAUSA
VERGARA CHOCONTÁ
COGUA
SUESCA
SUPATÁ
CUNDINAMARCA LA
VEGA
ZIPAQUIRÁ SESQUILÉ
GUATAVITA
2111000
2111000
Legenda Convenciones
Vías
Reclass_Weig1:Reclass_W Vía Tipo 1
Embalse
Límite Departamental
2107500
Escala 1:40.000
Kilometros
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS
SISTEMA DE COORDENADAS
2104000
4865500 4869000 4872500 4876000 4879500
LICENCIA Y AUTORIZACIÓN ESPECIAL PARA PUBLICAR Y PERMITIR LA CONSULTA Y USO DE
CONTENIDOS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL
Términos y condiciones de uso para publicación de obras en el Repositorio Institucional de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (RIUD)
Como titular(es) del(os) derecho(s) de autor, confiero (erimos) a la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas (en adelante, LA UNIVERSIDAD) una licencia para uso no exclusiva, limitada y gratuita sobre la
obra que integrará el Repositorio Institucional (en adelante, RIUD), de acuerdo a las siguientes reglas, las
cuales declaro (amos) conocer y aceptar:
• Estará vigente a partir de la fecha en que se incluya en el RIUD y hasta por un plazo de diez (10)
Años, prorrogable indefinidamente por el tiempo que dure el derecho Patrimonial del autor; la cual
podrá darse por terminada previa solicitud a LA UNIVERSIDAD por escrito con una antelación de dos
(2) meses antes del vencimiento del plazo inicial o el de su(s) prórroga(s).
• LA UNIVERSIDAD podrá publicar la obra en las distintas versiones requeridas por el RIUD (digital,
impreso, electrónico u otro medio conocido o por conocer) LA UNIVERSIDAD no será responsable en
el evento que el documento aparezca referenciado en motores de búsqueda o repositorios
diferentes al RIUD, una vez el(os) autor(es) soliciten su eliminación del RIUD, dado que la misma
será publicada en Internet.
• La autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, los autores renuncian a recibir beneficio
alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los
términos de la presente licencia y de la licencia de uso con que se publica (Creative Commons).
• Los contenidos publicados en el RIUD son obra(s) original(es) sobre la cual(es) el(os) autor(es) como
titulares de los derechos de autor, asumen total responsabilidad por el contenido de su obra ante LA
UNIVERSIDAD y ante terceros. En todo caso LA UNIVERSIDAD se compromete a indicar siempre la
autoría incluyendo el nombre del autor y la fecha de publicación.
• LA UNIVERSIDAD podrá incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para
maximizar la visibilidad el uso y el impacto de la producción científica, artística y académica en la
comunidad local, nacional o internacional.
• LA UNIVERSIDAD podrá convertir la obra a cualquier medio o formato con el fin de su preservación
en el tiempo que la presente licencia y la de sus prórrogas.
Con base en lo anterior autorizo(amos), a favor del RIUD y de sus usuarios, la publicación y consulta de
la siguiente obra:
Titulo
Autor Apellidos Nombres
1 Rubiano Alarcón María Camila
2
3
• Autorizo(amos), previa y expresamente, que la obra sea reproducida totalmente, almacena en las
bases de datos de LA UNIVERSIDAD y puesta a disposición del público en los términos establecidos
en los literales anteriores, bajo los límites definidos por LA UNIVERSIDAD, en las “Condiciones de
uso de estricto cumplimiento” de los recursos publicados en el RIUD, cuyo texto completo se puede
consultar en http://repository.udistrital.edu.co/.
• Conozco(cemos) y acepto(amos) que otorgo(amos) una licencia especial para publicación de obras
en el Repositorio Institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, licencia de la
cual he (hemos) obtenido una copia.
• El (los) autor(es) manifiesta(mos) que conozco(cemos) la autonomía y los derechos, que posee(mos)
sobre la obra y, como tal, es (somos) responsable(s) del alcance jurídico y legal, de escoger la opción
de la publicación o de restricción de la publicación del documento registrado en el RIUD.
Nota: En caso de que no esté de acuerdo con las condiciones de la presente licencia, y manifieste alguna
restricción sobre la obra, justifique los motivos por los cuales el documento y sus anexos no pueden ser
publicados en el Repositorio Institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas RIUD.
Si requiere más espacio, puede anexar una copia similar a esta hoja