0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas27 páginas

Exposición Central Termica

El ensayo aborda la generación de energía eléctrica a partir de vapor en centrales termoeléctricas, explicando el ciclo Rankine y los componentes clave como calderas, turbinas y generadores. Se discuten las ventajas, como la alta eficiencia y la capacidad de proporcionar energía constante, así como desventajas, incluyendo emisiones de gases de efecto invernadero y uso intensivo de agua. Además, se mencionan diferentes tipos de centrales, incluyendo solares, geotérmicas, de biomasa y nucleares, destacando sus eficiencias y características operativas.

Cargado por

Yuban Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas27 páginas

Exposición Central Termica

El ensayo aborda la generación de energía eléctrica a partir de vapor en centrales termoeléctricas, explicando el ciclo Rankine y los componentes clave como calderas, turbinas y generadores. Se discuten las ventajas, como la alta eficiencia y la capacidad de proporcionar energía constante, así como desventajas, incluyendo emisiones de gases de efecto invernadero y uso intensivo de agua. Además, se mencionan diferentes tipos de centrales, incluyendo solares, geotérmicas, de biomasa y nucleares, destacando sus eficiencias y características operativas.

Cargado por

Yuban Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Ensayo Centrales Termoeléctricas Y Generación De Energía A Partir De Vapor

AUTORES

Yuban Sebastian Camacho Cruz - Cód.20222005079

Robinson Stick Hastamorir H. - Cód. 20192005017

Transformadores

DIRECTOR

Ing. Pablo Emilio Rozo García

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Electrónica

Bogotá DC.

29 de Mayo del 2024


INTRODUCCIÓN

La energía térmica es la energía que proviene del calor. Es una forma de energía que se genera
por el movimiento de partículas dentro de una sustancia. Cuanto más rápido se mueven estas
partículas, mayor es la energía térmica de la sustancia.

Conversión De Energía A Partir De Vapor

Esto se refiere al proceso de obtención de electricidad a partir de la transformación del


calor proveniente de distintas fuentes. Este calor se utiliza para generar vapor, que a su vez
impulsa una turbina conectada a un generador eléctrico. Esta tecnología se ha vuelto esencial
para abastecer nuestras necesidades enérgicas, ya que nos permite aprovechar el calor
residual de distintos procesos y convertirlo en electricidad.

Principios Básicos de la Conversión

El proceso de conversión de energía eléctrica a partir de vapor se basa en el ciclo Rankine.


Este ciclo termodinámico describe la generación de energía mediante la evaporación de agua,
la expansión del vapor en una turbina y la condensación del vapor para reiniciar el ciclo.

1. Caldera: El agua se calienta en la caldera hasta convertirse en vapor.


2. Turbina: El vapor a alta presión se expande en la turbina, haciendo girar sus palas y
produciendo trabajo mecánico.
3. Generador: La turbina está conectada a un generador que convierte el trabajo
mecánico en electricidad.
4. Condensador: El vapor se enfría en el condensador y se convierte de nuevo en agua.
5. Bomba: Una bomba recircula el agua al caldero para repetir el ciclo.
¿Qué Es La Energía Térmica?

La energía térmica, también conocida como energía calorífica, es una forma de energía
que se manifiesta en forma de calor. Esta energía es el resultado del movimiento de las
partículas que componen un cuerpo o un sistema. Cuanto mayor es la temperatura de un
cuerpo, mayor es la energía térmica contenida en él, ya que las partículas se mueven más
rápidamente.

Central Termoeléctrica

Una central termoeléctrica es una instalación industrial diseñada para la generación de


energía eléctrica a partir de energía térmica. Este tipo de central utiliza una fuente de calor,
como la combustión de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) o energía nuclear,
para calentar agua en una caldera hasta convertirla en vapor. El vapor a alta presión y
temperatura es entonces dirigido a una turbina de vapor, donde su energía térmica y de
presión es transformada en energía mecánica. La turbina, conectada a un generador, convierte
esta energía mecánica en energía eléctrica.

La eficiencia promedio de todas las centrales térmicas que funcionan con combustibles
fósiles (carbón y gas) es de alrededor del 33%. Las tecnologías de generación basadas en
combustibles fósiles más avanzadas pueden lograr eficiencias del 49% utilizando carbón y
más del 60% utilizando gas. Existen dos formas principales de reducir la huella de carbono
de la industria eléctrica: mejorar la eficiencia energética o la confiabilidad y rendimiento de
las plantas. Este es un resumen de los principales factores que tienen un impacto en el
rendimiento de la planta de energía. Si todas las plantas de energía a carbón y gas en el mundo
utilizaran las Mejores Tecnologías Disponibles (BAT), sería posible ahorrar
aproximadamente el 30% del consumo total de carbón mundial cada año, disminuyendo así
la capacidad de generación instalada requerida de las centrales eléctricas de carbón en
500GW.

Ventajas De Las Centrales Termoeléctricas

Las centrales termoeléctricas tienen la capacidad de alcanzar altos niveles de eficiencia


energética en la conversión de combustibles en electricidad. Por ejemplo, las centrales de
ciclo combinado pueden alcanzar eficiencias térmicas superiores al 60%, lo que significa
que convierten más del 60% de la energía contenida en el combustible en electricidad
utilizable. Esta eficiencia es significativamente mayor que la de las centrales de ciclo
simple, que suelen tener eficiencias en el rango del 30-40%.

Las centrales termoeléctricas, especialmente las de ciclo combinado, son capaces de


producir energía de manera constante y confiable, lo que las hace ideales para proporcionar
energía base a la red eléctrica. A diferencia de las fuentes de energía renovable
intermitentes, como la solar y la eólica, que dependen de las condiciones climáticas, las
centrales termoeléctricas pueden operar de manera continua, lo que contribuye a la
estabilidad y confiabilidad del suministro eléctrico.

Además de su capacidad para proporcionar energía base, las centrales termoeléctricas


también son altamente flexibles y pueden adaptarse rápidamente a las fluctuaciones en la
demanda de electricidad. Esto las hace ideales para su uso como respaldo para integrar
fuentes de energía intermitentes, como la solar y la eólica, en la red eléctrica. Por ejemplo,
durante los picos de demanda, las centrales termoeléctricas pueden aumentar su producción
de electricidad para satisfacer la demanda adicional.

Otra ventaja de las centrales termoeléctricas es que pueden aprovechar la infraestructura


existente, lo que puede reducir los costos de desarrollo y acelerar el tiempo de
implementación. Por ejemplo, muchas centrales de ciclo combinado se construyen en
ubicaciones donde ya existen instalaciones de generación de electricidad, como plantas de
energía de ciclo simple o instalaciones industriales.

El costo del combustible utilizado en las centrales termoeléctricas, como el gas natural,
el carbón o el petróleo, puede ser relativamente bajo en comparación con otras fuentes de
energía, lo que las hace económicamente viables para la generación de electricidad a gran
escala. Por ejemplo, el gas natural, que es ampliamente utilizado en las centrales de ciclo
combinado, ha experimentado precios relativamente estables en comparación con otros
combustibles fósiles en los últimos años.

Desventajas De Las Centrales Termoeléctricas

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Las centrales termoeléctricas, especialmente


aquellas que queman carbón, petróleo o gas natural, son una de las principales fuentes de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO2), el
principal contribuyente al cambio climático.

• Datos y Cifras: En 2020, las centrales eléctricas de carbón fueron responsables de


aproximadamente el 30% de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la
energía. Se estima que una central eléctrica de carbón de tamaño mediano puede
emitir alrededor de 1,000 gramos de CO2 por kilovatio-hora (gCO2/kWh) de
electricidad producida.

Contaminación del Aire. Además de las emisiones de CO2, las centrales termoeléctricas
también liberan contaminantes atmosféricos nocivos, como óxidos de azufre (SO2), óxidos
de nitrógeno (NO2) y partículas finas, que pueden tener impactos negativos en la salud
humana y el medio ambiente.

Se estima que las emisiones de SO2 y NO2 de las centrales eléctricas contribuyen a la
formación de la lluvia ácida y la contaminación del aire a nivel mundial. Por ejemplo, una
central de carbón típica puede emitir alrededor de 500-1,000 mg/Nm³ de SOx y 300-800
mg/Nm³ de NO2.

Uso Intensivo de Agua. Las centrales termoeléctricas requieren grandes cantidades de agua
para enfriar sus sistemas de generación y condensar el vapor utilizado en las turbinas, lo
que puede tener impactos significativos en los recursos hídricos locales y en la
biodiversidad acuática.

Se estima que una central de ciclo combinado típica puede requerir entre 500 y 1,000
litros de agua por megavatio-hora (l/MWh) de electricidad generada. En áreas con escasez
de agua, esto puede generar conflictos con otros usuarios del agua, como la agricultura o el
abastecimiento de agua potable.

Residuos y Contaminación del Agua. El tratamiento y disposición de los residuos sólidos


generados por las centrales termoeléctricas, como las cenizas volantes y los residuos de
combustión, pueden plantear desafíos ambientales, especialmente en términos de
contaminación del suelo y del agua subterránea.

Se estima que una central de carbón de tamaño mediano puede generar entre 300 y 500
toneladas de cenizas volantes por día, que deben ser manejadas y dispuestas adecuadamente
para evitar impactos ambientales adversos.

Dependencia de los Combustibles Fósiles. Las centrales termoeléctricas dependen en gran


medida de los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas natural, cuyos
precios pueden ser volátiles y están sujetos a fluctuaciones en el mercado internacional.

En 2020, los combustibles fósiles representaron aproximadamente el 63% de la energía


primaria consumida a nivel mundial. La dependencia de los combustibles fósiles puede
aumentar la vulnerabilidad energética de los países y contribuir a la volatilidad de los
precios de la electricidad.

Tipos De Centrales Termoeléctricas

• Central solar termoeléctrica: La energía solar termoeléctrica o solar térmica es


una tecnología que utiliza el calor del sol para generar electricidad. Este proceso
tiene lugar en las denominadas centrales termo solares, o centrales termosolares,
que comenzaron a construirse en Europa y Japón a principios de los años 80. La
ventaja de esta energía es que es limpia, abundante y renovable.
¿Qué es la energía solar termoeléctrica?
Una central termo solar funciona como una central térmica, pero en lugar de
carbón o gas natural, utiliza energía solar. Los rayos del sol se concentran a través
de espejos en el receptor, alcanzando temperaturas de hasta 1.000 ºC. Este calor se
utiliza para calentar fluidos y generar vapor, que mueve turbinas y genera
electricidad. Mientras que las primeras plantas solo podían operar durante las horas
de radiación solar, hoy en día se puede almacenar calor para producirlo durante la
noche.

Opacidad de la central termoeléctrica


• Las plantas solares termoeléctricas no generan humo ni partículas como
resultado de la combustión, por lo que no tienen emisiones visibles de
chimeneas ni problemas de opacidad en los gases de escape como en las
centrales térmicas tradicionales.
• El mantenimiento de los equipos, especialmente los generadores de vapor y
los sistemas de almacenamiento térmico, puede implicar el uso de
combustibles fósiles en generadores auxiliares o durante periodos de arranque
y parada. Estas operaciones pueden generar emisiones, pero generalmente
son mínimas comparadas con las plantas convencionales.
• La limpieza de los espejos o helióstatos, que es esencial para mantener la
eficiencia de la planta, pueden generar pequeñas cantidades de emisiones
debido al uso de la maquinaria y vehículos de mantenimiento.
• Algunas plantas CSP pueden tener sistemas de respaldo que utilizan gas
natural u otros combustibles fósiles para garantizar la generación continua de
electricidad cuando la luz solar es insuficiente (por la noche o en días
nublados). Estas emisiones pueden tener un impacto en la opacidad, aunque
sea limitado y controlado.
Tipos de tecnologías de centrales solares térmicas y su eficiencia
Plantas de Trough de Parabólicas (Parabolic Trough): La eficiencia térmica de
las plantas de trough de parabólicas suele estar en el rango del 15-20%. La
eficiencia total del sistema, que incluye la conversión del calor en electricidad,
generalmente es del 10-15%
Plantas de Torre Solar (Power Tower): Las plantas de torre solar pueden tener
eficiencias térmicas del 20-25%, y la eficiencia total del sistema suele estar en el
rango del 15-20%
Plantas de Disco Parabólico (Dish Stirling): La eficiencia de conversión del
motor Stirling puede ser bastante alta, alrededor del 30%, pero la eficiencia total
del sistema generalmente está en el rango del 15-25%
Plantas de Concentrador Lineal Fresnel (Linear Fresnel Reflector): La
eficiencia térmica suele estar en el rango del 8-10%, y la eficiencia total del
sistema suele ser del 5-10%
• Central Geotérmica

Opacidad de energía geotérmica


• La opacidad en el contexto de las centrales geotérmicas es generalmente baja
porque las emisiones no contienen partículas sólidas ni aerosoles en
cantidades significativas. La principal emisión visible es el vapor de agua.
• La opacidad en términos tradicionales no es una preocupación importante para
las plantas geotérmicas
Emisiones Directas
• Vapor de agua: La mayoría de las emisiones visibles de una planta
geotérmica son vapor de agua, que no contribuye a la opacidad de la misma
manera que el humo de una planta de combustibles fósiles.
• Gases disueltos: Los fluidos geotérmicos pueden contener gases disueltos
como dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, metano, y otros gases traza.
Entre estos, el sulfuro de hidrógeno es notable por su olor característico y
potenciales efectos ambientales y de salud
Tipos de plantas geotérmicas y su eficiencia
Plantas de vapor seco: Tiene una eficiencia de conversión relativamente alta,
alrededor del 20 al 25%, ya que el vapor puede ser utilizado directamente sin
necesidad de conversión de fase.
Plantas de vapor flash: Tiene una eficiencia alrededor del 15 al 20%. La eficiencia
puede ser mayor si se utiliza un sistema de doble flash, donde se realiza un segundo
proceso de flash para extraer más vapor
Planta de ciclo binario: Suele tener una eficiencia del 10 al 15%, pero son más
versátiles y pueden utilizar recursos geotérmicos de menor temperatura (por
debajo de 150°).
Factores que afectan la eficiencia
• Temperatura del recurso geotérmico
• Calidad del recurso
• Tecnología y diseño de la planta
• Pérdidas térmicas y enérgicas.
• Central de energía de biomasa
• Biomasa natural: Es la que se produce en la naturaleza sin la intervención
humana.
• Biomasa residual: Son los residuos orgánicos que provienen de las
actividades de las personas (residuos sólidos urbanos, por ejemplo)
• Biomasa producida: Son los cultivos energéticos, es decir, campos de
cultivo donde se produce un tipo de especie concreto con la única finalidad
de su aprovechamiento energético
Opacidad de central de biomasa
Factores de afectan la opacidad
• Tipo de biomasa
• Eficiencia de combustión
• Sistemas de control de emisiones
Estrategias para reducir la opacidad
• Mejorar la calidad de la biomasa
• Optimización de la combustión
• Sistemas de control de emisiones.
• Mantenimiento regular
Tipos de plantas de biomasa y su eficiencia
Planta de combustión Directa: La eficiencia térmica de las plantas de combustión
directa de biomasa suele estar en el rango de 20 a 35%
Plantas de Gasificación: La eficiencia puede ser mayor que la de la combustión
directa, generalmente en el rango del 35-45%, debido a la mayor eficiencia del
proceso de combustión del gas
Plantas de Pirólisis: La eficiencia de conversión puede variar ampliamente, pero
típicamente se sitúa alrededor del 20-30%
Factores que afectan la eficiencia
• Calidad de la Biomasa
• Tecnología de Conversión
• Operación y Mantenimiento
• Pérdidas térmicas y enérgicas

• Centrales nucleares:

Opacidad
Las centrales nucleares no queman combustibles fósiles ni biomasa para generar
electricidad. En lugar de ello, utilizan la fisión nuclear para producir calor, que se
usa para generar vapor que impulsa una turbina conectada a un generador eléctrico.
Debido a este proceso, las emisiones directas de gases de combustión son
prácticamente inexistentes. Sin embargo, hay algunos aspectos relevantes que
considerar:
• Vapor de agua
• Gases no condensables
• Residuos radiactivos
Control de emisiones y regulaciones
• Monitoreo y control
• Normativas ambientales
Tipos de reactores nucleares y su eficiencia
Reactores de Agua a Presión (PWR): La eficiencia térmica de los PWR suele estar
en el rango de los 32- 33%
Reactores de Agua en Ebullición (BWR): La eficiencia térmica de los BWR
también suele estar en el rango del 32-33%
Reactores de Gas de Alta Temperatura (HTGR): La eficiencia térmica puede ser
mayor, alcanzando hasta un 45%
Reactores Rápidos (Fast Breeder Reactors - FBR): Tienen eficiencias térmicas
similares a los PWR y BWR, alrededor del 33-35%
Factores que Afectan la Eficiencia
• Temperatura de Operación
• Tecnología de Ciclo de Vapor
• Eficiencia de los Componentes
• Pérdidas Térmicas y Energéticas

• Centrales convencionales: Utiliza combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas


natural). Son las más comunes, pero también las que más contaminan debido a la
emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes.
o Centrales de Carbón.
o Centrales de gas natural.
o Centrales de fuel-oil “petróleo”.
• Centrales Combinadas: Combina una turbina de gas y una turbina de vapor. El gas
natural se quema en una turbina de gas, y los gases de escape calientes se utilizan
para generar vapor que impulsa una segunda turbina. Este tipo de central es más
eficiente y tiene menores emisiones que las convencionales.
o Gas y vapor.

Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=TuL3nI_3X6g

Proceso de Generación:

Ciclo de Gas En la primera etapa del proceso, se utiliza una turbina de gas para
quemar combustible, como gas natural, y generar energía mecánica. El gas de
escape caliente de la turbina de gas se utiliza para calentar agua y generar vapor en
un intercambiador de calor, en lugar de liberarse a la atmósfera como en las
centrales de gas convencionales.

Ciclo de Vapor En la segunda etapa del proceso, este vapor generado se utiliza para
alimentar una turbina de vapor adicional, la cual genera más energía mecánica. Esta
segunda etapa de generación de electricidad a partir del vapor se conoce como el
ciclo de vapor. Después de pasar por la turbina de vapor, el vapor se condensa en un
condensador y se recicla nuevamente al intercambiador de calor para ser calentado
por los gases de escape de la turbina de gas.

Generación Eléctrica La energía mecánica generada por ambas turbinas (la de gas
y la de vapor) se convierte en electricidad a través de generadores conectados a cada
una de ellas. Al combinar los dos ciclos de generación de energía, el ciclo
combinado puede alcanzar una eficiencia global significativamente mayor que las
centrales convencionales de gas o de vapor.

Características Principales

• Alta Eficiencia: Los ciclos combinados pueden alcanzar eficiencias térmicas


superiores al 60%, lo que significa que convierten más del 60% de la energía
contenida en el combustible en electricidad utilizable. Esto los convierte en una de
las tecnologías de generación de energía más eficientes disponibles en la actualidad.
• Menor Impacto Ambiental: Debido a su alta eficiencia, los ciclos combinados
producen menos emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes
atmosféricos por unidad de electricidad generada en comparación con las centrales
convencionales de vapor o de gas.
• Flexibilidad Operativa: Los ciclos combinados son altamente flexibles y pueden
adaptarse rápidamente a las fluctuaciones en la demanda de electricidad. Esto los
hace ideales para su uso como respaldo para integrar fuentes de energía
intermitentes, como la solar o la eólica, en la red eléctrica.

o Central Termoeléctrica Por Cogeneración: Las centrales de cogeneración,


también conocidas como plantas combinadas de calor y energía (CHP por sus
siglas en inglés), son instalaciones de generación de energía que producen
simultáneamente electricidad y calor útil para aplicaciones térmicas. Estas
plantas aprovechan de manera eficiente el calor residual del proceso de
generación eléctrica, lo que mejora significativamente su eficiencia energética
en comparación con las centrales convencionales.
Proceso de Generación

1. Generación de Electricidad: En una central de cogeneración, se utiliza un proceso


de generación eléctrica convencional, como la combustión de combustibles fósiles
(gas natural, carbón, petróleo) o la energía nuclear, para producir electricidad
mediante turbinas de vapor, turbinas de gas o motores de combustión interna.
2. Recuperación de Calor Residual: El proceso de generación eléctrica produce una
gran cantidad de calor residual que normalmente se desperdiciaría en una central
convencional. En las centrales de cogeneración, este calor residual se recupera a
través de sistemas de recuperación de calor, como intercambiadores de calor o
calderas de recuperación.
3. Producción de Calor Útil: El calor residual recuperado se utiliza para aplicaciones
térmicas útiles, como calefacción de edificios, calentamiento de agua, calefacción
de procesos industriales o refrigeración por absorción. Esta combinación de
generación eléctrica y producción de calor útil aumenta significativamente la
eficiencia global de la planta.

Características Principales:

• Eficiencia Energética: Las centrales de cogeneración tienen una eficiencia


energética mucho mayor que las centrales convencionales, ya que aprovechan el
calor residual que de otro modo se perdería. Esto reduce los costos de combustible y
las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Flexibilidad de Aplicación: La cogeneración puede adaptarse a una amplia gama
de aplicaciones y sectores, desde industrias y hospitales hasta distritos urbanos y
residenciales. Esto permite aprovechar la energía térmica residual en una variedad
de contextos y mejorar la eficiencia energética en múltiples sectores.
• Reducción de Costos: Al generar electricidad y calor simultáneamente, las
centrales de cogeneración pueden reducir los costos de energía y aumentar la
seguridad del suministro, especialmente en áreas donde se requiere tanto
electricidad como calor de manera continua.
• Impacto Ambiental: La cogeneración reduce las emisiones de gases de efecto
invernadero y otros contaminantes atmosféricos al mejorar la eficiencia energética y
reducir la dependencia de combustibles fósiles. Además, puede integrarse con
fuentes de energía renovable, como la biomasa o la energía solar, para reducir aún
más el impacto ambiental.
Aplicaciones Típicas

• Industria: Muchas industrias, como la química, alimentaria, papelera, textil y


automotriz, pueden beneficiarse de la cogeneración al utilizar el calor residual en
sus procesos de producción.
• Residencial y Comercial: Los sistemas de cogeneración a escala residencial o
comercial pueden utilizarse para suministrar electricidad y calefacción a edificios
individuales, complejos residenciales o distritos urbanos.
• Hospitales y Centros de Salud: La cogeneración en hospitales permite garantizar
un suministro de energía seguro y confiable para aplicaciones críticas, como
equipos médicos, calefacción y refrigeración de instalaciones.
• Distritos Urbanos: Los sistemas de cogeneración a escala de distrito pueden
suministrar electricidad, calefacción y refrigeración a múltiples edificios dentro de
un área urbana, aumentando la eficiencia energética y reduciendo las emisiones.

• Central Térmica Nuclear: Utiliza la fisión nuclear para generar calor. Este calor
se usa para producir vapor, que a su vez impulsa una turbina. Aunque no emiten CO2
durante la operación, generan residuos radiactivos que requieren gestión especial.
• Central Térmica de Biomasa: Quema materia orgánica (residuos forestales,
agrícolas, etc.) para generar electricidad. Son una opción más sostenible, aunque
también emiten CO2, pero se considera que las plantas absorben una cantidad similar
de CO2 durante su crecimiento.

Opacidad

La opacidad en las centrales de energía que utilizan combustibles fósiles, como el


carbón, petróleo, y gas natural, es una preocupación significativa debido a las emisiones
de partículas y otros contaminantes que se generan durante la combustión. Estas
emisiones pueden reducir la calidad del aire y tener impactos negativos en la salud
humana y el medio ambiente.

Factores que afectan la opacidad en las centrales de combustibles fósiles.

• Tipo de combustible:
Carbón: Produce una alta cantidad de partículas (cenizas volantes),
dióxido de azufre (SO₂), óxidos de nitrógeno (NO2) y otros contaminantes.
El carbón de baja calidad con alto contenido de azufre y cenizas genera más
emisiones y mayor opacidad. 
Petróleo: Similar al carbón, aunque generalmente produce menos partículas que
el carbón, pero puede generar más óxidos de azufre dependiendo del contenido
de azufre del petróleo. 
Gas Natural: Produce menos partículas y menos SO₂ comparado con el carbón y
el petróleo, pero aún puede generar NO2 y otros contaminantes en
menor medida.
• Eficiencia de la combustión: Una combustión incompleta produce más hollín y
partículas, aumentando la opacidad. Optimizar la combustión puede reducir
significativamente la opacidad
• Tecnologías de control de emisiones: La instalación y eficiencia de tecnologías como
filtros de mangas, precipitadores electrostáticos, y depuradores influye
significativamente en la reducción de partículas y la opacidad

Control de emisiones y tecnologías para reducir la opacidad

• Precipitaciones electrostáticas: Utilizan cargas eléctricas para separar las partículas


del flujo de gases. Son muy efectivos para reducir la cantidad de partículas en los
gases de escape.
• Filtros de mangas: Capturan partículas mediante un medio filtrante (tela). Son
altamente eficientes en la remoción de partículas finas
• Depuradores húmedos: Utilizan líquidos para eliminar contaminantes gaseosos y
particulados del flujo de gases. Son efectivos para la remoción de SO₂ y otras
sustancias solubles
• Reducción catalítica selectiva: Utiliza un catalizador y una sustancia reductora (como
amoníaco) para reducir NO2 a N₂ y H₂O, ayudando a disminuir la opacidad.
• Desulfuración de gases de combustión: Procesos que eliminan SO₂ de los gases de
escape, reduciendo las emisiones que contribuyen a la formación de partículas
secundarias

Monitoreo de la opacidad
• Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMs): Sistemas que monitorean
continuamente las emisiones de partículas, SO₂, NO2 y otros contaminantes para
asegurar el cumplimiento de las normativas ambientales.
• Opacímetros: Instrumentos que miden la opacidad del humo en las chimeneas de
las plantas, proporcionando datos sobre la densidad de las partículas en los gases de
escape.

Normativas y Regulaciones

• Regulaciones ambientales: Las centrales de energía que utilizan combustibles


fósiles están sujetas a estrictas regulaciones ambientales que limitan las emisiones
de partículas y otros contaminantes. Estas regulaciones varían según el país y la
región.
• Límites de emisión: Establecen límites máximos para la concentración de
contaminantes emitidos a la atmósfera, incluyendo partículas, SO₂, NO2 y CO₂.

Impacto Ambiental y en la Salud

• Calidad del aire: Las partículas y otros contaminantes emitidos por las centrales de
combustibles fósiles contribuyen a la mala calidad del aire, afectando la visibilidad
(haciéndola más opaca) y la salud pública

Las partículas finas (PM2.5) son especialmente preocupantes porque


pueden penetrar profundamente en los pulmones y causar problemas
respiratorios y cardiovasculares.

• Cambio Climático: Las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero de


las plantas de combustibles fósiles contribuyen al cambio climático, aunque no
afectan directamente la opacidad del aire

Turbinas

Tipos De Turbinas

Turbinas Axiales
En las turbinas axiales, el fluido fluye a lo largo del eje de rotación de la turbina. Este
diseño es común en aplicaciones donde se requiere un alto flujo de fluido y es típicamente
utilizado en grandes centrales térmicas y plantas de energía nuclear.

Componentes Principales

1. Rotor: La parte giratoria de la turbina con palas fijas.


2. Estator: La parte fija de la turbina que guía el fluido hacia el rotor.
3. Puntas de las Palas: Extremos de las palas del rotor, diseñadas para minimizar las
pérdidas de flujo.
4. Álabes de Guiado: Componentes del estator que dirigen el flujo del fluido hacia las
palas del rotor.

Características

• Dirección del Flujo: El fluido se mueve en dirección paralela al eje de la turbina.


• Eficiencia: Generalmente alta eficiencia para grandes volúmenes de flujo.
• Aplicaciones: Turbinas de vapor en plantas de energía, motores a reacción y
turbinas de gas de ciclo combinado.
• Diseño: Suele ser más largo y delgado, con múltiples etapas de palas que
incrementan gradualmente la energía del fluido.

Ventajas

• Alta Eficiencia Energética: Especialmente en aplicaciones de gran escala.


• Capacidad de Manejar Grandes Flujos: Ideal para grandes centrales eléctricas.
• Operación Continua: Son capaces de operar de manera continua y confiable
durante largos períodos, lo que es esencial para la generación constante de
electricidad.
• Versatilidad: Pueden ser diseñadas para diferentes rangos de presión y
temperatura, adaptándose a diversas condiciones operativas.

Desventajas

• Complejidad en la Fabricación: El diseño y la fabricación pueden ser más


complejos y costosos.
• Mantenimiento: Puede ser más difícil debido a la estructura interna.

Aplicación en Centrales Térmicas de Vapor

Las turbinas axiales son comúnmente usadas en diferentes tipos de centrales térmicas de
vapor.

Centrales de Carbón: Donde el carbón se quema para generar vapor.

Centrales de Gas: En configuraciones de ciclo combinado, donde las turbinas de gas y


vapor trabajan juntas.

Centrales Nucleares: Donde el calor de la fisión nuclear genera vapor.

Centrales de Biomasa: Utilizan biomasa como combustible para producir vapor.

Mantenimiento y Operación

Monitoreo Continuo: Requieren sistemas avanzados de monitoreo para asegurar la


operación eficiente y detectar problemas tempranos.

Inspecciones Regulares: Necesitan inspecciones y mantenimiento regulares para


asegurar la integridad de las palas y otros componentes críticos.

Turbinas Radiales

Las turbinas radiales son un tipo de turbina en la cual el flujo del fluido entra en la
turbina en una dirección radial, perpendicular al eje de rotación, y es redirigido hacia el
exterior o interior de la rueda de la turbina. Este diseño es típico en turbinas más pequeñas
y en aplicaciones donde se requiere un manejo eficiente de bajas tasas de flujo y alta
presión diferencial.

Características

• Dirección del Flujo: El fluido se mueve en dirección perpendicular al eje de la


turbina.
• Eficiencia: Puede ser más eficiente para aplicaciones de menor flujo y menores
escalas.
• Aplicaciones: Compresores de aire, turbocompresores en motores de combustión
interna, algunas pequeñas plantas de energía.
• Diseño: Más compacto y robusto, con un diseño que permite un mantenimiento
más fácil en algunos casos.

Ventajas

• Diseño Compacto: Menor tamaño y peso comparado con las turbinas axiales.
• Costo: Generalmente menos costosas de fabricar y mantener.
• Versatilidad: Pueden ser utilizadas en una amplia variedad de aplicaciones a
menor escala.

Desventajas

• Menor Eficiencia en Gran Escala: No son tan eficientes como las turbinas
axiales para grandes volúmenes de flujo.
• Capacidad Limitada: No son ideales para aplicaciones que requieren manejar
grandes cantidades de fluido.
Comparación y Aplicación

Centrales Térmicas Grandes (Convencionales y de Ciclo Combinado). Prefieren


las turbinas axiales debido a su alta eficiencia y capacidad de manejar grandes volúmenes
de flujo.

Aplicaciones Industriales y Pequeñas Plantas. Utilizan turbinas radiales por su


diseño compacto y menor costo.

Centrales termoeléctricas De Colombia

Tebsa

Capacidad de producción de 877 Megavatios (MW)

Soledad – Atlántico

Termosierra

Capacidad de producción de 455 MW


Puerto Nare, Antioquia

Termoflores

Capacidad de producción de con 441 MW

Riomar, Barranquilla, Atlántico

Termoemcali

Capacidad de producción de 233,8 megavatios

Termovalle

Capacidad de producción de 205 MW


Cantarrana, Palmira, Valle del Cauca

Termocartagena

Capacidad de producción de 179 MW

Albornoz, Cartagena de Indias, Provincia de Cartagena, Bolívar

Meriléctrica

Capacidad de producción de 169 MW

Barrancabermeja, Santander
Referencias
https://www.agilonline.com.ar/rendimiento-de-centrales-
electricas/#:~:text=La%20eficiencia%20promedio%20de%20todas,más%20del%2060%25
%20utilizando%20gas.
https://caracol.com.co/radio/2016/03/02/nacional/1456878900_386397.html
https://www.todoluzygas.es/gas/diccionario/c/central-termica
https://es.wikipedia.org/wiki/Central_termoeléctrica
https://www.terram.cl/carbon/termoelectricidad/clasificacion/
https://www.areatecnologia.com/electricidad/centrales-termicas.html
https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/centrales-
electricas-convencionales/central-termica-convencional
https://icaen.gencat.cat/es/energia/formes/electricitat/tecnologies/centrals_convencionals
/index.html
https://www.youtube.com/watch?v=VGlssqYbv3A
https://www.youtube.com/watch?v=GBfBxIVV2OE
https://www.youtube.com/watch?v=TuL3nI_3X6g
https://www.terram.cl/carbon/termoelectricidad/problemas-e-impactos/
https://solar-energia.net/electricidad/generacion-electricidad/central-termica
https://energiatoday.com/central-termica/
https://solar-energia.net/energias-renovables/energia-geotermica/central-geotermica
https://energia-nuclear.net/centrales-nucleares
https://www.thermal-engineering.org/es/6-tipos-de-centrales-termicas-y-sus-
caracteristicas/

También podría gustarte