0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas204 páginas

Sobre Los Procesos Del Proyecto Arquitectónico

El documento aborda los procesos del proyecto arquitectónico, presentando investigaciones y reflexiones sobre el diseño, el comportamiento térmico y el confort de los edificios. Se compone de cinco capítulos que analizan desde el diseño bioclimático en espacios educativos hasta la importancia de la representación gráfica y el diseño estructural en la formación de arquitectos. La obra destaca la necesidad de adaptar la enseñanza de la arquitectura a los cambios sociales y tecnológicos actuales para mejorar el bienestar humano y la sostenibilidad.

Cargado por

Qartuppi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas204 páginas

Sobre Los Procesos Del Proyecto Arquitectónico

El documento aborda los procesos del proyecto arquitectónico, presentando investigaciones y reflexiones sobre el diseño, el comportamiento térmico y el confort de los edificios. Se compone de cinco capítulos que analizan desde el diseño bioclimático en espacios educativos hasta la importancia de la representación gráfica y el diseño estructural en la formación de arquitectos. La obra destaca la necesidad de adaptar la enseñanza de la arquitectura a los cambios sociales y tecnológicos actuales para mejorar el bienestar humano y la sostenibilidad.

Cargado por

Qartuppi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 204

Sobre los Procesos

del Proyecto
Arquitectónico
María Guadalupe Alpuche Cruz
Glenda Bethina Yanes Ordiales
(Coordinadoras)
Sobre los Procesos
del Proyecto
Arquitectónico
Obra dictaminada a doble ciego por pares académicos y aprobada para su publicación
por el Comité Editorial de la Facultad Interdisciplinaria de Humanidades y Artes de la
Universidad de Sonora

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico

1era. edición, febrero 2025

ISBN 978-607-518-570-5
ISBN 978-607-8694-59-4
DOI 10.29410/QTP.25.01

D.R. © 2025. Universidad de Sonora


Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n Col. Centro
Hermosillo, Sonora 83000 México
http://www.unison.mx

D.R. © 2025. Qartuppi, S. de R.L. de C.V.


Villa Turca 17, Villas del Mediterráneo
Hermosillo, Sonora 83220 México
https://qartuppi.com

Edición y diseño: Qartuppi, S. de R.L. de C.V.


Ilustración de portada: Uriel Neri Martinez
Contenido

5 Introducción
María Guadalupe Alpuche Cruz y Glenda Bethina Yanes Ordiales

12 Capítulo 1
La Universidad del Pueblo Yaqui en Vícam, Sonora.
Un ejemplo de diseño bioclimático en espacios educativos
José Manuel Ochoa de la Torre e Irene Marincic Lovriha

41 Capítulo 2
Influencia de los patrones de uso en sistemas de enfriamiento
y envolvente térmica en la habitabilidad de espacios educativos
Alma Virginia Yeomans Fimbres, María Guadalupe Alpuche Cruz
y Ana Cecilia Borbón Almada

71 Capítulo 3
Metodología práctica en el proceso del trabajo arquitectónico
Miguel Navarro Velázquez, Francisco López Brambila
y Alejandro Puebla Gutiérrez

121 Capítulo 4
Las etapas de graficación en el proceso creativo de la arquitectura
Fernando Saldaña Córdoba

166 Capítulo 5
Importancia del diseño estructural en los talleres
profesionales de arquitectura
Vladimir Casas Félix y Tamy Gabriela Ríos Soto

198 Acerca de los Autores


Introducción

María Guadalupe Alpuche Cruz @ y Glenda Bethina Yanes Ordiales @

L a arquitectura, el proyecto arquitectónico y el quehacer del arquitecto son temas


que han sido ampliamente discutidos en libros, capítulos, artículos académicos
y en reuniones informales entre colegas. Este documento presenta resultados de
investigaciones sobre la proyección arquitectónica, el comportamiento térmico y el
confort de los edificios, así como reflexiones de profesionales sobre su práctica ar-
quitectónica.
Cada ciudad en el mundo se define por características únicas que la distinguen
y que se reflejan en su arquitectura; esta última actúa como un testimonio tangible
de la cultura, el hábitat natural, el ambiente sociopolítico y la economía que confi-
guran la identidad de un lugar. La arquitectura va más allá de proporcionar refugio
contra los elementos naturales y artificiales; su impacto es profundo, ya que contri-
buye a construir las ciudades y a mejorar el bienestar humano, social y económico.
Aunque la arquitectura se puede definir de manera simplista, un análisis de las
perspectivas de los grandes arquitectos de nuestra época revela una rica diversidad
en sus definiciones. Estas diferencias reflejan la época y contexto histórico, la situa-
ción social, el tipo de edificaciones que proyectaban (públicas, privadas, residencia-
les), el costo económico de la construcción, el desarrollo tecnológico y su formación
teórica y universitaria.
Luis Barragán, por ejemplo, veía la arquitectura como un arte que debe conte-
ner elementos de magia, serenidad, hechicería y misterio; para él, cualquier obra
arquitectónica que no exprese serenidad es un error (Pritzker Architecture Prize,
1980). Zaha Hadid, por otro lado, argumentaba que la arquitectura no solo debe
proporcionar refugio, sino también excitar, calmar y hacer pensar a las personas; en
su opinión, la arquitectura debe contribuir al bienestar emocional y crear experin-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 5


cias espaciales transformadoras (Hadid, 2016). Alejandro Aravena, conocido por su
enfoque en la vivienda social, sostiene que la escasez de medios requiere una abun-
dancia de significado, y que el verdadero poder de la arquitectura reside en su capa-
cidad para sintetizar las necesidades sociales y los deseos humanos, mejorando la
vida de las personas (Aravena, 2016). Sin lugar a duda, estos tres grandes de la ar-
quitectura tienen en común generar bienestar a las personas que viven las edifica-
ciones que surgieron de sus propuestas proyectuales, pero, entonces, ¿por qué, si la
arquitectura es para el bienestar de los usuarios, existen tantas edificaciones que no
logran ese propósito? por: Sin lugar a duda, estos tres grandes de la arquitectura
tienen en común generar bienestar a las personas que viven las edificaciones que
surgieron de sus propuestas proyectuales. Pero entonces, ¿por qué si la arquitectu-
ra es para el bienestar de los usuarios, existen tantas edificaciones que no logran
ese propósito?
Bjarke Ingels, un arquitecto contemporáneo, afirma que “la arquitectura trata
de hacer el mundo un poco más parecido a nuestros sueños” (Ingels, 2015). Daniel
Libeskind, conocido por sus diseños emotivos, menciona que “la arquitectura no se
basa en el concreto y el acero, sino en el asombro” (Libeskind, 2004). David Adjaye,
por su parte, considera que “los edificios son estructuras profundamente emotivas
que forman nuestra psique” (Adjaye, 2017). En su libro Entender la Arquitectura
(1993), Leland M. Roth comienza diciendo: “La arquitectura es el arte inevitable”;
más adelante, concluye su párrafo inicial afirmando: “La arquitectura, más que limi-
tarse a ser un mero cobijo o paraguas protector, es también la crónica física de las
actividades y aspiraciones humanas. Es nuestro patrimonio cultural” (Roth, 1993).
Es muy claro que los expertos coinciden en que la arquitectura es para el beneficio
de quienes la vivimos al igual que los grandes arquitectos, por lo cual se revisa algo
sobre el proceso de la enseñanza.
La enseñanza de la arquitectura en instituciones de educación superior ha en-
frentado constantes desafíos en su intento por adaptarse a las transformaciones
sociales, tecnológicas y económicas; sin embargo, el ritmo acelerado de los avances
tecnológicos, especialmente en la última década, ha superado con frecuencia la ca-
pacidad de las instituciones para actualizar sus programas y metodologías. México,
al igual que otros países, ha intentado adaptarse a esta evolución tecnológica en la
enseñanza de la arquitectura; no obstante, las respuestas han sido heterogéneas,
dependiendo de los recursos y la visión de cada institución. Tal vez, este desfase en

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 6


los cambios y la enseñanza de la arquitectura ha tenido repercusiones en los pro-
yectos arquitectónicos y, por ende, en el crecimiento y desarrollo urbano.
Si observamos un poco la evolución de la enseñanza de la profesión podemos
decir que José Villagrán García, considerado uno de los pioneros de la arquitectura
moderna en México, sentó las bases de la renovación arquitectónica en el país. Vi-
llagrán introdujo un enfoque funcionalista y social en la enseñanza de la arquitectu-
ra, estableciendo una conexión profunda entre la utilidad, la lógica, la estética y el
impacto social de los proyectos arquitectónicos (Villagrán, 1980). Su influencia se
extendió a través de generaciones de arquitectos, por todo el territorio mexicano,
ya que fue profesor durante 36 años en la Escuela Nacional de Arquitectura de la
Universidad Autónoma de México, posteriormente Universidad Nacional Autóno-
ma de México, incluyendo figuras destacadas como Enrique Yáñez y Juan O’Gor-
man, quienes adoptaron y expandieron sus principios (Villagrán, 1980).
Desde entonces, la enseñanza de la arquitectura en México ha continuado
evolucionando. En las últimas décadas, se ha puesto un mayor énfasis en la sosteni-
bilidad y la tecnología. Investigaciones recientes han destacado la importancia de
integrar la tecnología en la educación arquitectónica; un estudio comparativo de las
percepciones educativas de las generaciones X, Y y Z reveló una notable insuficien-
cia en la educación relacionada con las tecnologías de la información para las gene-
raciones más jóvenes, quienes han crecido inmersas en la era digital; este desajuste
subraya la necesidad de enfoques pedagógicos que no solo incorporen herramien-
tas tecnológicas, sino que también aborden factores económicos, de calidad, socia-
les y ambientales (González & Ramírez, 2022).
Otro estudio sobre la práctica del estudio de diseño en la educación arquitec-
tónica ha sintetizado el conocimiento actual sobre los contextos de estudio de dise-
ño convencionales y el uso de herramientas digitales en los últimos diez años. Este
estudio destaca la importancia de crear entornos de aprendizaje que fomenten la
creatividad y la resolución de problemas espaciales y arquitectónicos (Martínez &
López, 2021).
Además, la inteligencia artificial (IA) está comenzando a desempeñar un papel
significativo en la educación arquitectónica. Un estudio reciente sugiere que la IA
puede ayudar a personalizar el aprendizaje y proporcionar retroalimentación ins-
tantánea a los estudiantes, mejorando así su comprensión y habilidades (Smith &
Johnson, 2023). La IA también está revolucionando el diseño generativo, permitien-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 7


do a los estudiantes explorar innumerables variaciones de diseño basadas en pará-
metros específicos, lo que fomenta la creatividad y la innovación. Herramientas im-
pulsadas por IA pueden simular y analizar el rendimiento de los edificios en térmi-
nos de consumo energético, confort térmico y aprovechamiento de la luz natural,
ayudando a los estudiantes a optimizar sus diseños para la sostenibilidad ambiental
(RealSpace 3D, 2024). Sin embargo, los beneficio de integrar la IA a los planes de
estudios de los programas de arquitectura aún se encuentran en discusión por los
diferentes sectores que intervienen en la educación de la profesión.
Es indudable que la adaptación a estos cambios es crucial para formar arqui-
tectos capaces de enfrentar los desafíos contemporáneos y contribuir al desarrollo
sostenible y al bienestar de la sociedad.
El Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Sonora, en su
compromiso con la adaptación a los cambios necesarios para optimizar la enseñan-
za en sus diversos programas de licenciatura, reconoce la importancia de la difusión
del conocimiento como una herramienta clave en este proceso. En este contexto,
se presenta este documento, compuesto por cinco capítulos: dos de ellos surgen
como resultado de investigaciones realizadas por académicos, mientras que los
otros tres reflejan el quehacer profesional de docentes del Departamento, eviden-
ciando así un balance entre la teoría y la práctica que enriquece la formación inte-
gral de los estudiantes.
El primer capítulo aborda el proceso metodológico empleado en el desarrollo
de un proyecto arquitectónico destinado a un espacio educativo para el Pueblo
Yaqui, en Vícam, Sonora. Este proceso fue implementado por el Laboratorio de
Energía, Medioambiente y Arquitectura (LEMA), el cual ha desarrollado una meto-
dología interdisciplinaria que integra la participación activa de los usuarios y un aná-
lisis de las condiciones ambientales locales. Con una sólida trayectoria en investiga-
ción sobre diseño bioclimático, el LEMA ha realizado numerosos proyectos en cola-
boración con diversas instituciones. Su enfoque busca integrar estrategias arquitec-
tónicas que optimicen el confort térmico, la iluminación natural y la ventilación pa-
siva, reduciendo así la dependencia de sistemas mecánicos de enfriamiento y pro-
moviendo un menor consumo energético en las edificaciones.
La propuesta proyectual se desarrolló en colaboración con un despacho de ar-
quitectos y se dividió en tres etapas principales: diagnóstico bioclimático, recomen-
daciones de diseño e integración al proyecto constructivo. Cada etapa se presenta

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 8


detalladamente, destacando las soluciones de diseño implementadas; además, se
incluyen imágenes del edificio educativo ya construido, actualmente en uso para las
actividades académicas previstas. Este proyecto se considera un caso de éxito, sien-
do un ejemplo de cómo la arquitectura puede responder de manera sostenible y
funcional a las necesidades específicas de una comunidad, motivo por el cual se
destaca en este documento.
El segundo capítulo, derivado de un proyecto de investigación doctoral, pre-
senta los resultados de una evaluación de diferentes edificios educativos ubicados
en el Campus Hermosillo de la Universidad de Sonora. Estos edificios fueron diseña-
dos siguiendo las directrices del Comité Administrador del Programa Federal de
Construcciones Escolares (CAPFCE), un organismo federal que, durante 52 años, a
partir de la década de 1960, lideró el diseño y la construcción de instalaciones edu-
cativas en todo México.
El Campus Hermosillo, situado en la ciudad de Hermosillo, Sonora, se encuen-
tra en una región con un clima cálido-seco, donde las temperaturas durante aproxi-
madamente seis meses del año superan los 35 °C, alcanzando máximas por encima
de los 45 °C. En este contexto, el uso de sistemas de aire acondicionado es indispen-
sable para garantizar condiciones de confort que permitan el desarrollo adecuado
de las actividades educativas dentro de los edificios. Los autores presentan un aná-
lisis que examina la relación entre el uso de los sistemas de enfriamiento y tres con-
ceptos clave: el comportamiento térmico-energético de la envolvente, los patrones
de uso de los edificios y la habitabilidad de los usuarios.
El tercer capítulo expone una metodología práctica desarrollada y aplicada por
los autores en sus despachos profesionales a lo largo de su trayectoria como arqui-
tectos. En este apartado, se describen los aspectos fundamentales que han guiado
su práctica, desde el enfoque inicial en las necesidades del cliente hasta el proceso
proyectual y constructivo, destacando las variables clave que influyen en la defini-
ción de estrategias de solución. El capítulo tiene como objetivo proporcionar herra-
mientas prácticas que sirvan de apoyo a los futuros arquitectos en la toma de deci-
siones. A través de ejemplos basados en la experiencia profesional, se busca ilustrar
cómo los conocimientos teóricos adquiridos en la formación académica pueden
transformarse en habilidades aplicables en el ámbito laboral; además, se subraya la
importancia de adoptar metodologías que hagan el trabajo arquitectónico más efi-
ciente, efectivo y eficaz, contribuyendo así al éxito de los proyectos y al desarrollo
de competencias necesarias para la práctica profesional.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 9


El cuarto capítulo, según lo describe su autor, explora cómo los arquitectos
recurren a la representación gráfica como herramienta fundamental para traducir
ideas tridimensionales en dibujos bidimensionales durante el proceso creativo del
diseño arquitectónico. La expresión gráfica es una habilidad inherente al quehacer
arquitectónico, desde la formación académica inicial hasta el ejercicio profesional
pleno, lo que hace de este tema un eje central en la práctica de la arquitectura; por
ello, se reflexiona sobre la relevancia de la expresión gráfica y su evolución a lo largo
de las etapas del diseño. Se aborda la importancia del boceto, destacando su natu-
raleza conceptual y formal; además, se analizan las diferencias y complementarie-
dades entre los procesos analógicos y digitales; finalmente, se presenta un recorri-
do por las diversas etapas gráficas que forman parte del desarrollo completo de un
proyecto arquitectónico, ofreciendo al lector una visión integral del papel crucial
que desempeña la representación gráfica en el diseño y materialización de ideas
arquitectónicas.
El quinto capítulo aborda la relevancia del diseño estructural dentro del taller
de proyectos arquitectónicos, destacando su papel esencial en la formación de los
estudiantes de arquitectura. Sus autores subrayan cómo la inclusión de criterios es-
tructurales desde las primeras fases del diseño permite a los estudiantes desarrollar
una auténtica libertad creativa, al tiempo que adquieren la capacidad de replantear
sus propuestas para cumplir con los requisitos funcionales y de seguridad indispen-
sables. El capítulo presenta cómo, al integrar criterios estructurales adecuados
desde el inicio de un proyecto, los estudiantes no solo fortalecen la viabilidad de sus
propuestas, sino que también aseguran la seguridad de los usuarios finales de las
edificaciones. Además, se detalla la metodología de enseñanza aplicada en el Pro-
grama de Arquitectura de la Universidad de Sonora, según el plan de estudios vi-
gente, así como ejemplos de casos de estudio abordados en distintos semestres.
En resumen, este documento no solo busca difundir conocimientos y expe-
riencias valiosas en el campo de la arquitectura, sino también inspirar a estudiantes,
académicos y profesionales a reflexionar sobre la importancia de la adaptación y la
innovación en la enseñanza y la práctica arquitectónica. Esperamos que los capítu-
los presentados sirvan como una guía útil y un punto de partida para futuras inves-
tigaciones y proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de
nuestras comunidades. •

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 10


Referencias
Adjaye, D. (2017). Form, Heft, Material. Phaidon Press.
Aravena, A. (2016). Elemental: Alejandro Aravena. Phaidon Press.
González, M., & Ramírez, L. (2022). Percepciones educativas de las generaciones X, Y y Z en la
era digital. Revista de Educación Arquitectónica, 15(2), 45-60.
Hadid, Z. (2016). Zaha Hadid: Complete Works. Taschen.
Ingels, B. (2015). Hot to Cold: An Odyssey of Architectural Adaptation. Taschen.
Libeskind, D. (2004). Breaking Ground: Adventures in Life and Architecture. Riverhead Books.
Martínez, J., & López, P. (2021). El estudio de diseño en la educación arquitectónica:
Contextos y herramientas digitales. Journal of Architectural Education, 25(3), 78-92.
Pritzker Architecture Prize. (1980). Luis Barragán: Acceptance Speech. https://www.
pritzkerprize.com/sites/default/files/file_fields/field_files_inline/1980_Acceptance_
Speech.pdf
RealSpace 3D. (2024). AI in Architectural Education: Preparing the Next Generation. https://
www.realspace3d.com/blog/ai-in-architectural-education-preparing-the-next-
generation/
Roth, L. M. (1993). Entender la Arquitectura. McGraw-Hill.
Smith, A., & Johnson, R. (2023). La inteligencia artificial en la educación arquitectónica.
International Journal of Architectural Research, 30(1), 112-130.
Villagrán, J. (1980). Teoría Mexicana de Arquitectura. Universidad Nacional Autónoma de
México.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 11


Capítulo 1

La Universidad del Pueblo Yaqui en Vícam, Sonora.


Un ejemplo de diseño bioclimático en espacios educativos

José Manuel Ochoa de la Torre1 @ e Irene Marincic Lovriha1 @

Nota de autor
Agradecemos a los arquitectos Juan José Astorga e Ignacio Graf por la invitación a
colaborar en este proyecto de gran incidencia social. Asimismo, agradecemos por
su confianza y apertura al Dr. Crescencio Buitimea Valenzuela, Rector de la Univer-
sidad del Pueblo Yaqui. Finalmente, agradecemos la colaboración de la Arq. Debra
Galicia Félix Berumen, quien durante sus prácticas profesionales colaboró con la
elaboración gráfica de este documento.

1
Departamento de Arquitectura y Diseño, Universidad de Sonora

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 12


E n los edificios educativos es importante tener un entorno de aprendizaje cómo-
do y saludable para los estudiantes y el personal académico. El diseño bioclimá-
tico optimiza la ventilación, la iluminación natural y el confort térmico y mejora el
bienestar general dentro de los espacios educativos, lo que facilita la concentración
y el rendimiento académico; además, reduce la dependencia de los sistemas de cli-
matización mecánica, lo que conduce a una mayor eficiencia energética y ahorro en
los costos de operación a largo plazo. Esto se alinea con los principios de sostenibi-
lidad expresados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (Naciones
Unidas, 2023), ya que minimiza el impacto ambiental y promueve prácticas más res-
ponsables en el uso de recursos que impactan al ambiente.
Por otro lado, los beneficios para los estudiantes derivados del diseño biocli-
mático en los edificios educativos son significativos; estos pueden experimentar
una mejora en su bienestar físico y emocional, lo que puede conducir a actitudes
más positivas hacia el aprendizaje y una mayor participación en actividades escola-
res. La mejor calidad del aire interior y la conexión con la naturaleza a través de un
diseño integrado con el entorno pueden tener impactos positivos en su salud y sa-
tisfacción general. Además, el entorno bioclimático construido puede servir como
una herramienta educativa en sí misma, proporcionando a los estudiantes oportu-
nidades para aprender sobre sostenibilidad y prácticas de diseño ambientalmente
responsables en un contexto práctico y tangible. Al interactuar diariamente con es-
trategias de diseño bioclimático en su entorno inmediato, los estudiantes desarro-
llan una mayor conciencia sobre la importancia de la sustentabilidad y el cuidado
ambiental.

Metodología de diseño bioclimático integrado


en espacios educativos
El diseño arquitectónico abarca la creación de espacios habitables para los seres
humanos, tanto en ambientes exteriores como interiores. Si bien tradicionalmente
este proceso recae en manos de arquitectos profesionales, conforme los proyectos
adquieren mayor complejidad, se convierte en un esfuerzo interdisciplinario; en
este caso, la arquitectura se fusiona con una variedad de disciplinas, desde las cien-
cias sociales hasta la ingeniería, la ergonomía y la física, según las necesidades es-
pecíficas del proyecto.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 13


El proceso de diseño implementado en el Laboratorio de Energía, Medioam-
biente y Arquitectura (LEMA) es resultado de la experiencia de más de veinte años
en la realización de proyectos de investigación y asesoría especializada, que abar-
can proyectos habitacionales, educativos e industriales, entre otros géneros.
En este proceso, la comprensión del usuario es crucial y se logra mediante un
enfoque participativo. De esta manera, usuarios directos e indirectos, arquitectos y
otros expertos colaboran para definir el programa de necesidades, estrategias y so-
luciones dentro de un marco legal y técnico apropiado. Este proceso reconoce las
preexistencias ambientales y las expectativas de los usuarios como punto de parti-
da para la planificación, lo que impacta en la habitabilidad de los desarrollos habita-
cionales y las edificaciones en general.
Asimismo, enfatiza el uso de técnicas de construcción sustentable para mini-
mizar el impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida de las edificaciones. Esto im-
plica el uso eficiente de los recursos naturales, la adopción de prácticas constructi-
vas innovadoras y la integración de energías renovables y sistemas tecnológicos
avanzados para cumplir con los objetivos de diseño bioclimático.
El proceso de diseño arquitectónico propuesto se sustenta en cinco premisas
fundamentales: la participación activa del usuario en la planificación, la adaptación
sensible al entorno, la promoción de la construcción sustentable, la integración es-
tratégica de energías renovables y la aplicación de tecnología avanzada en todas las
etapas del proyecto, incluidas la construcción y operación. Este enfoque holístico
no solo garantiza la funcionalidad y estética de los espacios diseñados, sino que
también promueve la responsabilidad ambiental y la calidad de vida de quienes los
ocupan.

Ejemplo de aplicación proyectual:


El caso de la Universidad del Pueblo Yaqui en Vícam, Sonora
En julio de 2020, el LEMA fue invitado por los Arquitectos Juan José Astorga e Igna-
cio Graf Noriega para realizar la asesoría en criterios bioclimáticos para los proyec-
tos de mejoramiento urbano de equipamiento de los Pueblos Yaquis, que incluía
instalaciones deportivas, edificios para las Guardias Tradicionales, servicios, espa-
cios públicos, así como los edificios educativos de la Universidad del Pueblo Yaqui.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 14


El estudio se realizó en tres etapas, entre julio de 2020 y marzo de 2021:
• Etapa 1. Diagnóstico bioclimático: Consistió en un análisis del sitio para definir
las necesidades bioclimáticas del caso.
• Etapa 2. Recomendaciones de diseño: Con base en el diagnóstico, se definieron
pautas y recomendaciones de diseño específicas para el proyecto, consideran-
do los aspectos de confort térmico (acondicionamiento ambiental), confort
lumínico (iluminación natural y artificial) y confort en espacios exteriores (ve-
getación de bajo consumo de agua, materiales adecuados, etc.).
• Etapa 3. Integración al proyecto constructivo: Se realizó la revisión de la inte-
gración de las soluciones propuestas a los proyectos, en colaboración con los
proyectistas. Se llevaron a cabo múltiples videoconferencias, así como evalua-
ciones de las aplicaciones en los programas Ener-Habitat (Barrios et al., 2016)
y Dynamic Daylighting (Marsh, 2019).

En el presente capítulo se describe el desarrollo de las tres etapas del trabajo


aplicadas al proyecto de los edificios educativos en la Universidad del Pueblo Yaqui,
considerado el más importante y complejo de los realizados. Además de abordar
los aspectos teóricos, se presentan los edificios ya construidos, destacando las es-
trategias de diseño bioclimático implementadas. En una etapa posterior, se planea
llevar a cabo una evaluación postocupacional para analizar el desempeño de los edi-
ficios en uso y verificar la efectividad de las estrategias aplicadas.

Análisis del clima y las preexistencias ambientales


Descripción del sitio
La zona de los Pueblos Yaquis está localizada al sureste del estado de Sonora, prin-
cipalmente a lo largo del Valle del Yaqui, concentrándose en ocho pueblos, de los
cuales Vícam es considerado el centro político y lugar de encuentro de las autorida-
des tradicionales de los pueblos.
El predio donde se construyó la Universidad del Pueblo Yaqui se encuentra en
Vícam, a 58 km de Ciudad Obregón, Sonora, en un territorio árido y semiárido, ma-
yormente plano y con escasa vegetación, compuesta principalmente por arbustos,
cactáceas y árboles como el mezquite, el palo verde y el palo fierro, entre otros (Fi-
gura 1 y 2). El terreno específico de la universidad es de tres hectáreas (Gobierno de
Sonora, 2023), formado por un polígono trapezoidal (Figura 3).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 15


Figura 1
Ubicación de la Universidad del Pueblo Yaqui en Vícam Pueblo,
a 58 km de Ciudad Obregón al suroeste de Sonora

Nota. Elaborado con imágenes de Google Earth (Google LLC, 2023).

Figura 2
Vista del conjunto de edificios Universidad del Pueblo Yaqui,
donde puede observarse el terreno natural

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 16


Figura 3
Instalaciones de la Universidad del Pueblo Yaqui (polígono sombreado en azul)

Nota. Elaborado con imágenes de Google Earth (Google LLC, 2023).

El clima en la zona de los pueblos Yaquis


Las ocho localidades que comprenden la zona de los pueblos Yaquis son Cócorit,
Bácum, Tórim, Vícam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem, cuya localización de obser-
va en la Figura 4.
Para la caracterización del clima zonal, se seleccionaron ocho estaciones me-
teorológicas con los datos más recientes, que correspondieron al periodo 1981-
2010. Estas estaciones proporcionaron al menos información sobre temperatura
ambiente (bulbo seco) y humedad relativa; entre ellas, la estación del Aeropuerto
Internacional de Ciudad Obregón fue utilizada como referencia, ya que cuenta con
datos meteorológicos completos y se encuentra en la localidad más grande de la
zona. La Figura 4 ilustra la distribución geográfica de estas estaciones, cuya nume-
ración está relacionada con la información presentada en la Tabla 1. Aunque algunas
estaciones no están ubicadas directamente en una localidad específica, su disposi-
ción estratégica dentro de la región permite definir con precisión el clima zonal. En
la Tabla 1 se detallan los nombres y coordenadas de las estaciones incluidas en el
estudio.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 17


Figura 4
Ubicación de las localidades de la zona de estudio

Nota. La numeración corresponde a la distribución geográfica de las estaciones meteoroló-


gicas analizadas en la Tabla 1. Elaborado con imágenes de Google Earth (Google LLC, 2023) e
información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN, 2023).

Tabla 1
Estaciones meteorológicas analizadas

Estación Denominación Latitud Longitud Altitud


1 26107 VÍCAM (SMN) 27º35'03" N 110º19'28" W 13.0 m s. n. m.
2 26237 VALLE DE YAQUI KM. 024 27º37'08" N 110º00'08" W 32.0 m s. n. m.
3 26293 SAN IGNACIO RÍO MUERTO 4-P-12 27º24'47" N 110º14'49" W 7.0 m s. n. m.
4 26296 PÓTAM 27º37'26" N 110º25'00" W 9.0 m s. n. m.
5 26297 PORFIRIO DÍAZ 27º35'54" N 109º55'49" W 35.0 m s. n. m.
6 26177 FRANCISCO (FFCC) 27º59'00" N 110º58'00" W 7.0 m s. n. m.
7 26292 GUAYMAS 4-P-6 27º33'00" N 110º30'00" W 13.0 m s. n. m.
8 26018 CIUDAD OBREGÓN (DGE) 27º28'53" N 109º56'17" W 40.0 m s. n. m.

Nota. Elaborado con datos del SMN (2023).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 18


En la Figura 5 se presenta el climograma con las temperaturas máxima, media
y mínima, así como la precipitación pluvial de cada estación. El eje principal de las
ordenadas (izquierda) corresponde a los valores de la temperatura ambiente en
grados centígrados (ºC) y están representadas con líneas que unen los puntos de los
valores promedio de cada mes. El eje secundario de las ordenadas (derecha) corres-
ponde a la precipitación pluvial en milímetros (mm), donde se grafica la acumula-
ción de lluvia mensual y anual de cada estación.

Figura 5
Climograma con las temperaturas máxima, media y mínima,
así como la precipitación pluvial de cada estación de la zona de estudio

Nota. Elaborado con datos del SMN (2023).

Como se observa, la evolución anual de las temperaturas promedio mensuales


es muy similar, con diferencias generalmente menores a 5 °C entre ellas. En cuanto
a la precipitación pluvial, las diferencias con el promedio anual de la zona pueden
alcanzar hasta 100 mm. Sin embargo, la tendencia anual corresponde, con una tem-
porada de lluvia muy definida en julio, agosto y septiembre, y lluvias esporádicas el
resto del año.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 19


Dado lo anterior, se consideró para el análisis del clima y la definición de las
necesidades bioclimáticas, el promedio del clima zonal descrito en las Figuras 6 y 7.

Análisis del clima


La zona de los pueblos Yaquis presenta clima muy seco cálido con lluvias en verano
BW (h’) hw (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2022), de acuerdo
con la clasificación de Köppen-García.
La época más cálida se presenta en los meses de junio, julio y agosto, con tem-
peratura máxima promedio de 38.7 ºC y mínima promedio de 24.5 ºC y humedad
relativa promedio de 59%. La época más fría corresponde a los meses de diciembre,
enero y febrero, con temperatura máxima promedio de 25.6 ºC y mínima promedio
de 7.2 ºC (Figura 6) y humedad relativa promedio de 58%.

Figura 6
Temperaturas promedio horaria mensual máxima, media y mínima,
y radiación solar global, directa y difusa horizontal en la zona de estudio

Nota. Elaborado con Climate Consultant (Milne, 2016).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 20


La región cuenta con cielos despejados casi todo el año, con un máximo de
hasta 13.8 h/día de sol en junio y 10.4 h/día en diciembre (solsticios). En primavera y
verano (entre abril y julio), la radiación solar horizontal puede elevarse a poco más
de 1000 W/m2.
La precipitación pluvial es escasa, con un total anual de 311 mm. Agosto es el
mes más lluvioso del año con 88 mm, mientras que la lluvia es particularmente es-
casa entre abril y junio (Figura 7). Aunque las tormentas se producen de vez en cuan-
do durante todos los meses del año, son más comunes en la temporada de lluvias,
que va de julio a septiembre, cuando el aire húmedo entra desde el Golfo de Califor-
nia. Estas pueden traer vientos fuertes. Las tormentas invernales se mueven tierra
adentro desde el Océano Pacífico, provocando en ocasiones lluvias importantes,
pero no son frecuentes.

Figura 7
Precipitación pluvial acumulada mensual promedio y anual en la zona de estudio

Nota. Elaborado con datos del SMN (2023).

Como resultado de un estudio de campo del LEMA, ubicado en un clima simi-


lar, se encontró que hay un cierto nivel de aclimatación de la población, soportando
temperaturas superiores a las de los pobladores de climas más benignos. Se obtu-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 21


vieron resultados que muestran que, en exteriores bajo la sombra, las personas han
señalado que la temperatura más cómoda para la primavera es de 28.7 °C y para el
verano es de 36.2 °C (Ochoa et al., 2022). Para espacios interiores, las personas han
mostrado su preferencia por una temperatura de 26.9 ºC en invierno y 32.2 ºC en
verano (Marincic et al., 2012), mostrando una menor tolerancia a temperaturas altas
en interiores, aunque ciertamente soportan temperaturas más altas que las perso-
nas que viven en climas más benignos. El aire seco hace que las temperaturas ca-
lientes sean más tolerables, aunque el clima exterior se puede disfrutar más durante
las estaciones intermedias (primavera y otoño).
Los vientos dominantes de primavera (entre abril y junio) provienen del sur y
suroeste, mientras que en la época menos cálida (de octubre a marzo), predominan
los vientos del oeste. En el resto del año, también cálido (julio a septiembre), los
vientos dominantes provienen del este y oeste, dependiendo de la hora del día. Esto
muestra la influencia de las brisas marinas (brisas mar-tierra y viceversa) en el pa-
trón de vientos. Las velocidades del viento en todo el año ocasionalmente superan
los 5 m/s, a menos que se presente una tormenta intensa o tormenta tropical. Los
huracanes son muy escasos.
En primavera, a mayor velocidad del viento mejora la sensación de confort; sin
embargo, durante el verano, el viento suele ser muy caliente y polvoriento, por lo
que no ayuda al enfriamiento pasivo o a mejorar el confort térmico.
Por el clima tan riguroso, los criterios de diseño arquitectónico deben apegar-
se a las condiciones ambientales para mejorar el confort térmico y la calidad de vida
de los ocupantes al interior y al exterior de las viviendas y edificios públicos.

Definición de las necesidades de diseño bioclimático


Una vez efectuado el análisis del clima de la zona de los pueblos Yaquis con el pro-
grama informático Climate Consultant (Milne, 2016), se definieron las necesidades
bioclimáticas para la localidad, considerando el modelo de confort térmico ASHRAE
Handbook of Fundamentals Comfort Model 2005 (American Society of Heating, Re-
frigerating and Air-Conditioning Engineers [ASHRAE], 2005).
El Climate Consultant permite representar de manera gráfica diversos pará-
metros climáticos de cada localidad, facilitando la identificación de patrones y de-
talles sutiles del clima que podrían pasar desapercibidos en tablas numéricas. Estas
representaciones muestran combinaciones de parámetros climáticos en tiempo

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 22


real, especialmente temperatura y humedad ambiental, ofreciendo una base para
determinar las estrategias de climatización natural más adecuadas para aproximar-
se a condiciones óptimas de confort térmico. Asimismo, se asume que la sensación
de confort en el interior de las edificaciones está directamente influida por las con-
diciones climáticas exteriores, lo que permite plantear estrategias y hacer ciertas
suposiciones sobre el diseño de edificios.
La zona de confort se define como la combinación de condiciones climáticas y
características individuales que permiten que la mayoría de los ocupantes de un es-
pacio se sientan térmicamente cómodos, ya sea en condiciones interiores o exterio-
res. Al aplicar las estrategias sugeridas por el programa, es posible ampliar las horas
de confort térmico mediante el uso de soluciones pasivas.
Para este diagnóstico, en la Figura 8, se han graficado la temperatura prome-
dio anual y mensual, así como los rangos de confort calculados con el modelo adap-
tativo incluido en el ASHRAE Standard 55-2010 (ASHRAE, 2023).

Figura 8
Porcentaje de las horas de cada mes dentro del rango de confort (condiciones
térmicas ideales) y límites del rango de confort (temperaturas máximas, mínimas
y de confort), así como temperatura promedio anual y mensual

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 23


Para el caso de los pueblos Yaquis, se consideró que los meses más conforta-
bles corresponden a parte de las temporadas intermedias e invierno (que llamare-
mos temporada templada), que corresponde a las condiciones climáticas más be-
nignas, que coinciden también con tarifa de menor subsidio de la Comisión Federal
de Electricidad (CFE) por el tipo de clima (Figura 8, barras azules). Los meses cálidos
se distinguen por tener un porcentaje menor de horas de confort debido a su tem-
peratura más cálida (Figura 8, barras anaranjadas).

Estrategias de diseño bioclimático aplicadas al proyecto


A partir del análisis bioclimático, se plantearon pautas de diseño con base en las
necesidades y estrategias bioclimáticas definidas en la metodología. Cabe señalar
que, en general, el éxito de las estrategias depende de su correcta aplicación, según
las condiciones ambientales y del entorno para las que fueron planteadas, así como
que el usuario entienda y esté de acuerdo con el funcionamiento de la edificación.
Las estrategias planteadas incluyen el uso de ventilación, protección solar, cu-
biertas ventiladas, iluminación natural, uso de vegetación nativa y adaptada como
elementos de sombra y sistemas constructivos adecuados a la zona. Estas estrate-
gias, una vez aplicadas a los proyectos arquitectónicos de los edificios de aulas y
espacios exteriores, derivaron en soluciones técnicas, expresadas en los proyectos
constructivos de los edificios y espacios exteriores del proyecto.

Protección de la incidencia solar


Para todos los tipos edificaciones, se propuso el techo escudo como estrategia de
protección a la radiación solar, consistente en una cubierta exterior de lámina galva-
nizada o teja, montada en una estructura metálica que cubre la losa interior y la
protege de la radiación solar directa, mientras que permite la ventilación del espa-
cio entre las dos cubiertas, ya sea por viento o estratificación (Figuras 9 y 10).
Para la cubierta interior, se propuso una losa de vigueta y bovedilla de barro
extruido, para mantener el espacio interior cerrado, permitiendo el uso de aire acon-
dicionado cuando sea necesario. Debido a los fuertes vientos que acompañan a las
precipitaciones pluviales, es recomendable que la losa interior esté impermeabiliza-
da y tenga pendiente para desalojar el agua de lluvia que llegase a entrar.
Asimismo, se propusieron aleros grandes en todas las cubiertas y pórticos
abiertos para la protección de las fachadas que albergan las puertas de acceso a las
edificaciones, y ventanas remetidas en todas las fachadas exteriores.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 24


Figura 9
Estrategias aplicadas al módulo de aulas y laboratorios

Figura 10
Estrategias aplicadas al módulo de administración y servicios

Para evitar el exceso de luz solar y permitir la ventilación natural, se propusie-


ron contraventanas exteriores de carrizo, con una transmitancia y permeabilidad al
viento cercana al 10%. Estas estructuras pueden permanecer abiertas durante la
mayor parte del día y cerrarse solamente en las horas críticas, como al amanecer y
al ocaso, permitiendo un flujo de aire e iluminación reducidos (Figuras 11-14).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 25


Figura 11 Figura 12
Vista exterior de la contraventana Vista interior de la contraventana
remetida cerrada remetida cerrada

Figura 13 Figura 14
Vista interior de la contraventana Vista de la ventana que da al patio
parcialmente abierta interior

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 26


Ventilación cruzada y por estratificación
Para mantener las condiciones de confort en el interior de las edificaciones durante
las estaciones intermedias (primavera y otoño), se propusieron ventanas regulables
en las fachadas exteriores e interiores. Dado que el régimen de vientos es variable,
las aberturas de ambas fachadas deben ser del mismo tamaño y estar a una altura
que permita la incidencia del viento sobre los usuarios.
Otro sistema es la ventilación por estratificación natural. Cuando la velocidad
del viento es muy baja o nula, el aire caliente entre la doble cubierta, el patio interior
y el pórtico, en el caso de los servicios, sale a través de las aberturas de la cumbrera
ubicada en la parte alta de la estructura. El aire fresco puede entrar a través de las
ventanas de los espacios o de los extremos del patio interior (Figuras 9 y 10).

Protección a la incidencia solar en espacios exteriores


En espacios exteriores, se ubica vegetación nativa o aclimatada, ya sean árboles,
setos o cubresuelos alrededor de las edificaciones, circulaciones y otros espacios
exteriores para proporcionar sombra, sobre todo en las fachadas este y oeste, para
evitar el sobrecalentamiento de muros y pavimentos, además de refrescar el am-
biente alrededor de las edificaciones y los espacios exteriores del conjunto. Para
optimizar el flujo de viento y mejorar la sensación de confort de los usuarios, se re-
comienda mantener el follaje de los árboles podado a una altura mínima de 1.50 a
2.00 metros del suelo.
Para la protección de la incidencia solar en las canchas y cobertizos, se propu-
sieron cubiertas de lámina galvanizada con acabado aparente por el interior a gran
altura, así como aleros grandes en todas las fachadas. Adicionalmente, para dismi-
nuir la temperatura radiante se puede colocar un plafón de carrizo. En los costados
se propusieron faldones de carrizo o lamas de madera para la protección del sol a las
horas críticas del día.
Para las enramadas o umbráculos, se propuso una combinación de carrizo en
el lecho superior, con “malla sombra” en el lecho inferior. En los costados se propu-
sieron faldones del mismo material para la protección del sol en las horas críticas.

Estrategias de iluminación natural


Para mejorar la iluminación natural, se ubicaron ventanas en las fachadas noroeste
y sureste de los distintos edificios del conjunto, las cuales están remetidas y prote-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 27


gidas por aleros de 1.5 metros. Para controlar el exceso de luz solar en las horas
cercanas al alba y el ocaso, se propusieron contraventanas de carrizo con transmi-
tancia aproximada del 10%, las cuales abren hacia el exterior de forma indepen-
diente a las ventanas con vidrio, que se abren hacia el interior.
Otra estrategia aplicada en los módulos de aulas y laboratorios fue dejar unas
aberturas en ambos lados de la cumbrera de la techumbre exterior, lo que permite
iluminar el patio interior de los módulos. Cabe mencionar que ambas estrategias
también promueven la ventilación cruzada y por estratificación.

Evaluación del desempeño térmico de los sistemas constructivos


Se llevó a cabo un análisis del desempeño térmico de diversas opciones de sistemas
constructivos para muros exteriores y plafones o cielo rasos. Este análisis se realizó
utilizando el programa Ener-Habitat v 2.2.0 (Barrios, 2014), que permite calcular la
transferencia de calor en función del tiempo para un metro cuadrado del sistema
constructivo seleccionado. Es importante destacar que los resultados representan
la contribución específica de los sistemas simulados y no reflejan el desempeño tér-
mico global del espacio o habitación.
El análisis se realizó para los meses de enero y julio, representativos de las es-
taciones fría y cálida, respectivamente. En las gráficas generadas, la zona de con-
fort térmico adaptativo está representada por dos líneas verdes discontinuas, las
cuales varían según el mes del año.

Sistemas constructivos para muro


Para este caso, se analizaron dos sistemas constructivos: SC1: Block de cemento
aparente de 15 cm de espesor con acabado exterior en color claro, y SC2: Ladrillo
tipo Querobabi aparente en color claro por la cara exterior, también de 15 cm de
espesor. Ambos sistemas aplanados en su cara interior con mortero cemento-arena
y pintados de color blanco.
En cuanto al desempeño térmico de los sistemas constructivos, el SC2 es el
mejor, ya que presenta menor oscilación de la temperatura y mayor inercia térmica,
al mismo tiempo que se mantiene más cerca de la zona de confort. Lo anterior es
válido para los meses de enero y julio, como se observa en las Figuras 15 y 16.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 28


Figura 15
Simulación de las temperaturas exterior e interior a través de 1 m2
de muros 1 y 2 en un día de enero

Figura 16
Simulación de las temperaturas exterior e interior a través de 1 m2
de muros 1 y 2 en un día de julio

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 29


Sistemas constructivos para plafón o cielo raso
Para el caso de los plafones se analizaron tres sistemas constructivos:
• SC1: Compuesto de una capa de lámina galvanizada, con acabado en color
claro por la parte exterior.
• SC2: Compuesto por una capa superior de impermeabilizante elastomérico,
una capa de triplay estándar de 16 mm con una capa intermedia de poliestire-
no de 40 mm y una capa interior de triplay estándar de 16 mm.
• SC3: Compuesto por viguetas de concreto armado y bovedillas de barro ex-
truido, con un peralte promedio de 12 cm y una capa de compresión superior
de concreto de 5 cm.

Todos los sistemas constructivos se simularon como si estuvieran sombreados


por una cubierta de lámina galvanizada ventilada.
Según se puede observar en las Figuras 17 y 18, el SC2 es el mejor, ya que se
mantiene más cerca de la zona de confort y presenta una menor oscilación de tem-
peratura, seguido del SC3.

Figura 17
Simulación de las temperaturas exterior e interior a través de 1 m2
de plafones 1, 2 y 3 en un día de enero

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 30


Figura 18
Simulación de las temperaturas exterior e interior a través de 1 m2
de plafones 1, 2 y 3 en un día de julio

En cuanto al sistema SC1, compuesto por una lámina de acero, con color claro
por la parte exterior y acabado natural por la interior, tiene una oscilación parecida
a la temperatura exterior, por lo que su función sería solamente para proteger de la
radiación solar, siempre y cuando esté bien ventilada.

Evaluación del desempeño lumínico de los espacios interiores


Se analizó un aula tipo del edificio del módulo de aulas de la universidad, así como
una del edificio de usos mixtos, en las orientaciones de las fachadas exteriores su-
reste (SE) y noroeste (NO). Se realizaron simulaciones en el programa Dynamic
Daylighting (Marsh, 2019) para los solsticios de verano e invierno, así como para los
equinoccios de primavera y otoño, en tres horarios diferentes: 9:00, 12:00 y 17:00
horas.
Se estimó el factor de iluminación natural, que representa el porcentaje de la
iluminancia exterior que penetra al interior de los espacios analizados, así como la
distribución de la iluminancia interior en kilo Lux (kLux), a los mismos horarios.
La información se presenta en las Figuras 19 y 20, para cada espacio analizado,
organizado por época del año y horarios.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 31


Figura 19
Distribución de iluminancias en modelo de aulas sureste

Figura 20
Distribución de iluminancias en modelo de aulas noroeste

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 32


Para apreciar el efecto de los dispositivos de control solar, también se hizo una
simulación a las 9:00 horas para la orientación sureste y a las 17:00 horas para la fa-
chada noroeste, con una protección solar exterior tipo contraventana a base de ca-
rrizo, con una cobertura del 50%. Al ser abatibles estas protecciones, se pueden
abrir cuando no incida la luz directa del sol. Cuando estén cerradas, es posible abrir
la ventana y permitir la ventilación debido a la separación entre los carrizos. En las
Figuras 19 y 20 se ha agregado una columna con estos resultados para poder com-
pararlos.

Edificio del módulo de aulas


Para la simulación de la distribución lumínica en las aulas tipo del edificio de aulas,
se utilizó el mismo modelo para ambas orientaciones de las fachadas exteriores,
solo que se rotó según la fachada por analizar, el cual se muestra en la Figura 21.

Figura 21
Modelo tridimensional utilizado para la simulación de la distribución
de Iluminancias en el aula tipo del edificio de laboratorios y aulas

Nota. Elaborado a partir de Dynamic Daylighting (Marsh, 2019).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 33


En las Figuras 19 y 20, hay que poner atención al símbolo de “Norte” en la es-
quina superior derecha, que indica la orientación de la fachada analizada. El alero
más corto es el alero de la fachada exterior, mientras que el alero doble simula el
pasillo cubierto central del edificio.
En la Figura 19 se muestran las simulaciones de la orientación sureste, donde
el alero corto del exterior queda a la derecha y el pasillo central a la izquierda. En la
Figura 20, se muestran los resultados de la simulación de la fachada noroeste, donde
el alero más corto de la fachada exterior se encuentra a la izquierda y el pasillo cen-
tral a la derecha.

Edificio de usos mixtos


Para la simulación de la distribución lumínica en las aulas tipo del edificio de usos
mixtos, se utilizó el mismo modelo para ambas orientaciones de las fachadas
exteriores, solo que se rotó según la fachada por analizar (Figura 22). En las Figura
23 y 24, hay que poner atención al símbolo de norte en la esquina superior derecha,
que indica la orientación de la fachada analizada. El alero más corto es el alero de la

Figura 22
Modelo tridimensional utilizado para la simulación de la distribución
de iluminancias en el modelo de aula tipo de edificio de usos mixtos

Nota. Elaborado a partir de Dynamic Daylighting (Marsh, 2019).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 34


Figura 23
Distribución de iluminancias en aula de edificio de usos mixtos noroeste

Figura 24
Distribución de iluminancias en aula de edificio de usos mixtos sureste

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 35


fachada exterior, mientras que el alero más largo es el pasillo cubierto que da al
patio central del edificio.
En la Figura 23 se muestran las simulaciones de la orientación noroeste, donde
el alero corto del exterior queda a la izquierda y el pasillo cubierto a la derecha. En
la Figura 24, se muestran los resultados de la simulación de la fachada sureste,
donde el alero más corto de la fachada exterior se encuentra a la derecha y el pasillo
cubierto a la izquierda.
Según la estimación de las iluminancias interiores, la iluminación es aceptable
para la realización de tareas escolares en la mayor parte del área de las aulas estu-
diadas, sin embargo, se observan áreas sub iluminadas en algunas horas del día en
las esquinas más alejadas de las ventanas.
Por otro lado, tanto en horas cercanas al alba y al ocaso (9:00 h y 17:00 h), se
observa un exceso de iluminación cerca de las ventanas en las fachadas exteriores
orientadas al sureste y al noroeste, respectivamente, por lo que se recomienda dis-
positivos de control solar para regular la entrada de luz y sol a esas horas.

Sobre el estado actual del proyecto


La primera etapa de construcción del complejo educativo estuvo a cargo del Pro-
grama de Mejoramiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano del gobierno de México (SEDATU) y se llevó a cabo entre 2021 y 2022, en-
tregándose las instalaciones al gobierno tradicional Yaqui a fines de 2022. En agosto
del 2023, inician las actividades académicas con 223 estudiantes inscritos, en cuatro
programas académicos: Licenciatura en Educación Comunitaria, Indígena e Inter-
cultural, Licenciatura en Salud y Medicina Comunitaria, Ingeniería en Procesos de
Producción Sustentable y Economía Social Comunitaria (González, 2023).
A la fecha, el edificio de la Universidad del Pueblo Yaqui se encuentra comple-
tamente construido y en funcionamiento. Un punto para destacar es que, durante
el proceso de construcción se respetaron, en la medida de lo posible, todas las es-
trategias de diseño bioclimático que se integraron en el proyecto arquitectónico, lo
cual se pudo constatar en las visitas que se hicieron a las instalaciones en marzo y
abril de 2023. Durante una charla con el Rector de la Universidad, el Dr. Crescencio
Buitimea Valenzuela expresó su satisfacción general con las nuevas instalaciones,
señalando únicamente algunos detalles técnicos menores en la ejecución de la obra.
Asimismo, manifestó altas expectativas respecto al desempeño del diseño biocli-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 36


mático implementado, destacando su potencial para cumplir con los objetivos de
sostenibilidad y confort previstos en el proyecto.
Como etapa final del proceso, se planea realizar una evaluación de los edificios
en funcionamiento y ocupación; para ello, sería necesario coordinar con las autori-
dades de la institución la instalación de sensores para medir temperatura ambiente
y humedad en espacios interiores y exteriores representativos del conjunto arqui-
tectónico. Estas mediciones, tanto continuas como puntuales, se complementarían
con entrevistas a los usuarios para evaluar su grado de satisfacción y confort am-
biental. Asimismo, se podría monitorear el consumo de energía, prestando especial
atención al uso de aire acondicionado durante la estación cálida; este análisis per-
mitirá no solo verificar la efectividad de las estrategias de diseño bioclimático im-
plementadas, sino también generar retroalimentación valiosa para optimizar futu-
ras intervenciones de este tipo.
En las Figuras 25-30, se muestran imágenes de distintos aspectos del edificio
en la etapa de instalación y equipamiento del mobiliario, realizadas durante las visi-
tas de marzo y abril de 2023.

Figura 25 Figura 26
Vista exterior del módulo tipo de aulas, Patio interior del módulo de aulas,
donde se aprecia la doble cubierta donde se aprecian las aberturas en la
cumbrera para ventilación e iluminación

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 37


Figura 27 Figura 28
Fachada exterior tipo, con las contra- Vista exterior del módulo de servicios
ventanas remetidas y la instalación
para recolección de agua de lluvia

Figura 29 Figura 30
Vista del conjunto desde el acceso Vista interior del conjunto desde la zona
principal de aulas hacia el acceso principal

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 38


Conclusiones
El diseño bioclimático en entornos educativos adquiere gran relevancia al optimizar
el bienestar de los usuarios y fomentar la sustentabilidad. Su implementación exige
una planificación interdisciplinaria que involucre a los usuarios y considere los facto-
res ambientales locales asegurando así la eficacia de las estrategias propuestas.
Entre los beneficios que ofrece el diseño bioclimático, destacan tanto los in-
mediatos como los a largo plazo, que van desde la mejora del bienestar de los ocu-
pantes hasta la eficiencia energética y la reducción en costos operativos. Además,
se destaca su potencial como herramienta educativa, al proporcionar a los estu-
diantes un entorno práctico y tangible para aprender sobre sustentabilidad y prác-
ticas de diseño responsables con el medio ambiente, consolidando su formación en
un contexto aplicado.
Un ejemplo concreto de la aplicación de estrategias bioclimáticas es el proyec-
to de la Universidad del Pueblo Yaqui en Vícam, Sonora. En este caso, se detallan las
etapas clave del proyecto, que abarcan desde el diagnóstico bioclimático inicial
hasta la incorporación de soluciones específicas en el diseño constructivo.
Queda pendiente para el futuro la evaluación detallada del desempeño real de
estas estrategias, resaltando la importancia de realizar una evaluación posconstruc-
ción con ocupación. Este paso permitirá recopilar información valiosa sobre el grado
de satisfacción y confort de los usuarios, así como sobre la eficiencia energética de
las instalaciones.
Estas conclusiones sugieren la necesidad de implementar estrategias biocli-
máticas de manera más exhaustiva y holística en el diseño de espacios educativos,
que aborden tanto las necesidades inmediatas de confort y eficiencia energética
como los desafíos a largo plazo relacionados con la resiliencia y el cambio climático
en regiones de clima cálido seco. •

Referencias
American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers. (2005). 2005
ASHRAE HANDBOOK FUNDAMENTALS I-P Edition Supported by ASHRAE Research.
ASHRAE. http://www.ashrae.org
American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers. (2023). Standard
55 – Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy. ASHRAE. https://www.
ashrae.org/technical-resources/bookstore/standard-55-thermal-environmental-
conditions-for-human-occupancy

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 39


Barrios, G. (2014). Ener-Habitat v2.2.0 (2.2.0). Instituto de Energías renovables, UNAM. http://
www.enerhabitat.unam.mx/Cie2/index.jsp
Barrios, G., Casas, J. M., Huelsz, G., & Rojas, J. (2016). Ener-Habitat: An online numerical tool
to evaluate the thermal performance of homogeneous and non-homogeneous
envelope walls/roofs. Solar Energy, 131, 296–304. https://doi.org/10.1016/j.
solener.2015.12.017
Gobierno de Sonora. (2023, agosto 31). En un hecho histórico para Sonora y México, la primera
generación de estudiantes de la Universidad del Pueblo Yaqui inició clases. https://www.
sonora.gob.mx/gobierno/acciones/dependencias/en-un-hecho-historico-para-sonora-
y-mexico-la-primera-generacion-de-estudiantes-de-la-universidad-del-pueblo-yaqui-
inicio-clases
González, G. (2023, Julio). Universidad del Pueblo Yaqui inicia actividades. CIUDADANÍA
SONORA. Revista Bimestral Del IEE Sonora, 18–19. https://ieesonora.org.mx/
ciudadaniasonora/#
Google LLC. (2023). Google Earth 10.45.0.3. https://earth.google.com/web/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Aspectos Geográficos de Sonora 2021.
INEGI. www.inegi.org.mx
Marincic, I., Ochoa, J. M., Alpuche, M. G., & Gómez-Azpeitia, G. (2012). Adaptive Thermal
Comfort for Occupants of Low-Cost Dwellings in a Hot Dry Climate. Journal of Civil
Engineering and Architecture, 6(3), 356–363. https://www.davidpublisher.com/Public/
uploads/Contribute/555c4abd2e6b4.pdf
Marsh, A. (2019, octubre 15). Dynamic Daylighting. https://andrewmarsh.com/software/
daylight-box-web/
Milne, M. (2016, abril 1). Climate Consultant 6.0. UCLA Energy Design Group. https://www.
sbse.org/resources/climate-consultant
Naciones Unidas. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.
un.org/sustainabledevelopment/es/
Ochoa, J. M., Marincic, I., & Coch, H. (2022). The Use of Vegetation in Hot Arid Climates for
Sustainable Urban Environments. In A. Sayigg & A. Trombadore (Eds.), The Importance
of Greenery in Sustainable Building. Innovative Renewable Energy (pp. 311–336). Springer
Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-68556-0_12
Servicio Meteorológico Nacional. (2023). Información Estadística Climatológica. Comisión
Nacional Del Agua (CONAGUA). https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/
informacion-climatologica/informacion-estadistica-climatologica

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 40


Capítulo 2

Influencia de los patrones de uso en sistemas


de enfriamiento y envolvente térmica
en la habitabilidad de espacios educativos

Alma Virginia Yeomans Fimbres1 @,


María Guadalupe Alpuche Cruz2 @ y Ana Cecilia Borbón Almada3 @

1
Posgrado en Humanidades, Universidad de Sonora
2
Departamento de Arquitectura y Diseño, Universidad de Sonora
3
Departamento de Ingeniería Civil y Minas, Universidad de Sonora

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 41


E n 1958, Torres Bodet, entonces director de la Secretaría de Educación Pública
(SEP) en México, impulsó el “Plan de once años”, un ambicioso programa que
buscaba unificar los criterios de diseño escolar y promover la estandarización como
herramienta para optimizar la producción y ofrecer soluciones adaptadas a diversas
regiones del país. Dentro de este proyecto, el equipo técnico liderado por el arquitec-
to Pedro Ramírez Vázquez desarrolló el concepto del aula-clase rural, caracterizada
por un armazón metálico prefabricado, ligero y modular, diseñado para integrarse
con muros y techumbres construidos con distintos materiales, adaptándose de esta
manera a las condiciones y recursos locales (Rueda & Rentería, 2017).
El edificio propuesto tuvo un impacto tan significativo que se estableció como
un modelo estandarizado, replicado ampliamente en todo el país, independiente-
mente del clima o la región geográfica. Su éxito se basó en la capacidad de optimizar
los recursos económicos mediante la estandarización de aspectos clave, como la
modulación, el diseño arquitectónico, los sistemas constructivos, la estructura y los
materiales empleados. Actualmente, la mayoría de las escuelas públicas conservan
este tipo de edificaciones, originalmente construidas por el Comité Administrador
del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE). Tras la desaparición de
este organismo, muchas de estas estructuras han sido remodeladas o adaptadas
para cumplir con las nuevas políticas educativas del país (Valdés, 2009).
Durante 52 años, los planteles escolares fueron construidos exclusivamente por
el CAPFCE, marcando un hito trascendental en la historia educativa del país. Su pre-
valencia es notable en la mayoría de las instituciones educativas en todo el territorio
mexicano, y su legado sigue siendo una huella imborrable. El Estado de Sonora no
fue la excepción, como lo demuestra el Campus Hermosillo de la Universidad de So-
nora, donde un alto porcentaje de sus edificaciones pertenecen a esta modalidad.
El Campus Hermosillo de la Universidad de Sonora se localiza en una región ca-
racterizada por un clima cálido seco, con una alta incidencia solar durante casi la
mitad del año; este factor ejerce un fuerte impacto sobre el comportamiento térmi-
co y energético de las envolventes de los edificios, convirtiéndose en una variable
crítica para garantizar la habitabilidad y el confort de los usuarios. Además, la Univer-
sidad de Sonora tiene una alta demanda educativa al ser la institución pública más
importante del estado. Las aulas permanecen ocupadas en su totalidad durante
ambas jornadas, matutina y vespertina, con capacidades de hasta 40 alumnos por
aula; las cuales presentan superficies que oscilan entre los 46 m² y 60 m², cifras que

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 42


contrastan con las disposiciones normativas. Según el acuerdo 254 de la SEP (1999),
la superficie mínima para un aula con capacidad de 31 a 40 alumnos debe ser de 64
m², mientras que para construcciones adaptadas se establece un mínimo de 0.90 m²
por alumno. Posteriormente, el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educati-
va (INIFED, 2014) incrementó esta recomendación a un mínimo de 1.35 m² por alum-
no. Al comparar estas normativas con las dimensiones reales de las aulas en el cam-
pus, queda claro que la mayoría presenta una densificación elevada de usuarios en
relación con el espacio disponible.
Marincic (2005), a través de un procedimiento de análisis cuantitativo, evaluó el
comportamiento térmico de los prototipos arquitectónicos utilizados en la Universi-
dad de Sonora. Su estudio concluyó que estos edificios carecen de un diseño térmico
adecuado para las condiciones climáticas de Hermosillo y que la forma alargada de
los edificios favorece el intercambio de flujos energéticos entre el interior y el am-
biente exterior, lo que genera condiciones de confort desfavorables y un elevado
consumo de energía eléctrica. A su vez, la autora señaló la existencia de soluciones
no óptimas que impactan negativamente en la imagen institucional de la universi-
dad; entre estas, destacan la ubicación inadecuada de descargas sanitarias, ductos,
cableados, sistemas de enfriamiento y tuberías visibles sobre las fachadas, reflejan-
do la falta de planeación en el diseño original. Además, criticó la pérdida del carácter
regional del campus, lo que resultó en una monotonía arquitectónica y en una desco-
nexión evidente entre las edificaciones y su entorno natural.
Por lo tanto, debido a la alta demanda educativa de la universidad, al diseño
arquitectónico no adecuado para el clima extremo de Sonora —originalmente con-
cebido para una región geográfica diferente—, y a la necesidad de climatizar las aulas
para garantizar el confort térmico de los usuarios, el presente estudio tiene como
objetivo principal diagnosticar las variables que influyen en el uso de los sistemas de
enfriamiento. Este diagnóstico se basa en tres conceptos fundamentales: el compor-
tamiento térmico-energético de la envolvente, los patrones de uso y la habitabilidad
percibida por los usuarios.
Para alcanzar este objetivo, se diseñó una metodología in situ que permite ob-
servar y describir las características de las envolventes estudiadas. Asimismo, se
busca correlacionar las propiedades térmicas y arquitectónicas de estas envolventes
con la frecuencia de uso de los sistemas de enfriamiento y con la percepción de habi-
tabilidad de los usuarios.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 43


Caso de estudio y edificios seleccionados
El Campus Hermosillo de la Universidad de Sonora está ubicado en la intersección
del Blvd. Luis Encinas y la Calle Av. Rosales, en el Centro de la ciudad de Hermosillo,
Sonora, con coordenadas geográficas de latitud 29.1026 y longitud -110.97732. La
ciudad presenta un clima cálido seco, caracterizado por una alta incidencia solar du-
rante casi la mitad del año; estas condiciones climáticas tienen un impacto en el com-
portamiento térmico y energético de las envolventes de los edificios (Figura 1).

Figura 1
Temperatura y humedad de un año típico en la Ciudad de Hermosillo

Nota. Elaborado a partir de Climate One Building (s.f.).

El campus cuenta con una amplia infraestructura educativa, lo que hizo necesa-
ria la selección de una muestra representativa de edificios para el análisis. En primer
lugar, se identificaron los edificios tipo CAPFCE que albergan aulas de clase, dado
que este espacio es el más repetitivo, representativo y relevante dentro de cualquier
edificio educativo, ya que es donde los estudiantes pasan la mayor parte de su tiem-
po durante su formación profesional. A partir de esta identificación, se seleccionaron
cinco edificios que presentan variaciones importantes en cuanto a su geometría y a
los sistemas constructivos empleados en los muros exteriores (Figura 2 y Tabla 1).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 44


Figura 2
Ubicación de los edificios seleccionados en el Campus de Hermosillo

Nota. Elaborado a partir del plan maestro del Campus de Hermosillo de la Dirección de Infraes-
tructura y Adquisiciones (Universidad de Sonora, 2022).

Tabla 1
Edificios seleccionados

Edificio y niveles seleccionados Sistema constructivo del muro exterior


5K. Ingeniería industrial
Modelo A (envolvente original sin modificaciones).
1. Concreto
Bloque de concreto macizo de 19 cm de espesor (exis-
tente en todos los niveles del edificio).
12C. Ingeniería civil
Modelo A (envolvente original modificada, con elemen-
tos de sombreado y materiales aislantes).
2. Concreto + aislante
Bloque de concreto macizo de 18 cm de espesor, con po-
liestireno extruido de 1” de espesor (existente en todos
los niveles del edificio).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 45


Edificio y niveles seleccionados Sistema constructivo del muro exterior
5L. Ingeniería química
Modelo C (construcción de un tercer nivel, y módulo de
elevador y escaleras, sobre el edificio original).
3. Tablacemento + aislación
Muro de tablacemento de ½” a dos caras, reforzado con
perfiles metálicos de 6”, postes y canal calibre 20, con po-
liestireno extruido de 1 cm de espesor (existente en el ter-
cer nivel del edificio).
9D. Comunicación
Modelo B (envolvente original modificada, con la cons-
trucción de un tercer nivel, y módulo de elevador y esca-
leras central).
5. Ladrillo
Bloque de ladrillo hueco doble de 18 cm de espesor relle-
no de mortero, recubierto por una fachaleta cerámica de
1 cm de espesor (existente en el primer y segundo nivel
del edificio).
10A. Enfermería
Modelo B (envolvente original sin modificaciones).
4. Ladrillo + aislación
Bloque de ladrillo hueco de 18 cm de espesor relleno de
mortero, revestido con pasta de 1 cm de espesor, y por
una fachaleta cerámica de 1 cm de espesor (existente en
todos los niveles del edificio).

En los prototipos existen variables arquitectónicas y constructivas exterioriza-


das en el diseño formal y funcional que resultan indispensables para el estudio, las
cuales son referidas a continuación.

Descripción de la envolvente
Los edificios analizados cuentan con una estructura compuesta por columnas, tra-
bes y losas de concreto armado, presentando variaciones en la tipología de los muros;
están desarrollados en dos o tres niveles y poseen circulaciones abiertas hacia el ex-
terior; estas circulaciones funcionan como vestíbulos y áreas de estancia, delimita-
das a partir del segundo nivel por barandales o muros bajos. La planta arquitectónica
tiene una forma rectangular, orientada en dirección este-oeste. Por lo general, los
espacios mantienen una distribución uniforme con la misma distancia entre ejes de

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 46


columna, salvo en los núcleos de escaleras, que suelen tener dimensiones mayores y
ubicarse cerca del centro del edificio; en algunos casos, especialmente en edificios
con tres niveles, las escaleras también se localizan en los extremos, adaptándose a
las necesidades estructurales y funcionales.
Se identificaron dos tipos principales de modelos arquitectónicos, denomina-
dos A y B, cada uno con características estructurales y constructivas distintivas:
• Modelo tipo A:
* Las trabes son visibles sobre la modulación de las columnas.
* Las losas de entrepiso y las losas superiores tienen un espesor de 15 cm (me-
dición realizada en sitio).
* Las columnas están moduladas a cada 3.25 m en el área de salones y a cada
4 m en el módulo de escaleras.
* Los muros exteriores están construidos con bloque de concreto macizo, al-
gunos recubiertos con aislamiento térmico de espuma rígida de poliestireno
extruido.
• Modelo tipo B:
* Las trabes no son visibles, y las losas de entrepiso y superiores presentan un
espesor de 40 cm (medición realizada en sitio).
* Las columnas están espaciadas a cada 7.20 m en el área de salones y a cada
7.20 m o 3.85 m en el módulo de escaleras.
* Los muros exteriores están hechos de ladrillo hueco doble relleno de morte-
ro, revestidos con una fachaleta cerámica y, en algunos casos, con una pasta
térmica aislante.

Estas características estructurales y de acabados externos, ilustradas en las Fi-


guras 3 y 4, reflejan diferencias en el diseño y la construcción de los edificios, lo que
puede tener implicaciones en su comportamiento térmico y funcional.
La forma del edificio se caracteriza por una sección longitudinal no compacta,
con las fachadas norte y sur como las de mayor superficie expuesta al asoleamiento;
estas fachadas son las únicas que cuentan con módulos de ventanas. Las losas y en-
trepisos, de forma plana y alineadas en dirección longitudinal, incluyen voladizos di-
señados para proporcionar sombra y reducir la incidencia de radiación solar. Los vo-
ladizos sobresalen en mayor proporción en el sentido longitudinal, de 2 m a 2.30 m
en dirección norte y 2 m en dirección sur; y en menor proporción en el sentido trans-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 47


Figura 3
Modelo A y B

Figura 4
Planta arquitectónica del prototipo B

Nota. Tomado de la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones (Universidad de Sonora, 2022).

versal, de 0.30 m a 0.40 m en dirección este-oeste. La Secretaría de Economía (SE,


2022) estableció en la NMX-R-118-SCFI-2020 que los edificios de dos o más niveles
deben contar con volados en circulaciones exteriores con una dimensión mínima de
2.25 m. Los aleros existentes en el sitio cumplen parcialmente en el sentido norte y
sur con las dimensiones establecidas por esta normatividad, proyectando sombras
en mayor proporción según el horario escolar sobre los muros, ventanas, exterior de
los pasillos y áreas circundantes.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 48


En los últimos años, se han incrementado los esfuerzos en la Universidad de
Sonora por rehabilitar estas envolventes con la finalidad de disminuir el consumo de
energía en los espacios; entre las estrategias destaca el adosamiento de distintos
volúmenes de sombreado. Los volúmenes están constituidos por elementos vertica-
les de soporte, emplazados sobre las caras este-oeste que soportan los aleros-faldo-
nes proyectados en el sentido longitudinal sobre el tercer o segundo nivel, los cuales
se encuentran orientados sobre las caras norte-sur; en estos casos, la proyección de
sombras es mayor para las aulas de clases que se encuentran emplazadas en los cos-
tados del edificio y las aulas localizadas en el tercer o segundo nivel (Figura 5).

Figura 5
Elemento de sombreado sobre el modelo A

Otra modificación implementada por la Universidad de Sonora, consecuencia


de la alta demanda educativa, es respecto a la construcción de terceros niveles sobre
los edificios originales (modelo A y B); estas nuevas ampliaciones las denominare-
mos modelo C. En estas construcciones, se utilizan: estructuras de acero (columnas
y vigas); muros exteriores de tablacemento a doble cara, revestidos con placas de
poliestireno expandido o extruido; losas de azotea, construidas con panel sándwich
en forma plana y abovedada; en el sentido norte, tienen los mismos límites de los
entrepisos existentes, mientras que en el sentido sur, el área de superficie en voladi-
zo es menor que en la envolvente original; también, el formato de los elementos
acristalados ha sido reducido y se han colocado vidrios dobles low-e en color claro
(Figura 6).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 49


Figura 6
Modelo C sobre el edificio original

En cuanto a los ambientes exteriores, la mayoría de los edificios están en proxi-


midad con una o más envolventes, y se encuentran rodeados por una cantidad con-
siderable de árboles, cuya densidad y distribución varían según la ubicación del edi-
ficio dentro del campus; estos árboles presentan diferentes niveles de densidad en
su follaje, contribuyendo de manera variable a la generación de sombra. El mayor
porcentaje de vegetación se concentra cerca de las fachadas principales o posterio-
res (norte o sur), cercana a los edificios; en algunos casos, la altura es superior a la de
las envolventes. Adicionalmente, otro tipo de sombra proviene de los edificios colin-
dantes; según su cercanía, altura y la posición del sol, estos proyectan sombras sobre
las aulas ubicadas a los costados.

Usuarios
El principal usuario del campus es el estudiante, quien constituye el mayor porcenta-
je de ocupación; sus patrones de uso tienen un impacto directo, ya sea positivo o
negativo, sobre las condiciones de la envolvente. El personal docente, por su parte,
también desempeña un papel relevante; su autoridad en el aula le permite intervenir
en las condiciones térmicas, de manera benéfica o perjudicial. Finalmente, los encar-
gados del mantenimiento de los edificios, aunque no ocupan las aulas de manera
continua, son quienes operan, controlan y programan los sistemas de enfriamiento,
gestionando el encendido, apagado y ajustes de temperatura según los horarios de
uso.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 50


Los tres tipos de usuarios mencionados desempeñan actividades específicas,
más que variadas, que tienen un impacto directo en el comportamiento térmico y
energético de las aulas. Entre estas actividades destacan: la apertura y cierre de puer-
tas y ventanas, uso de mesabancos (sentarse y levantarse), organización grupal para
actividades en equipos, movimientos dentro del aula (tirar la basura, escribir en el
pizarrón, interactuar con compañero, acerarse al escritorio del docente), regulación
de la temperatura mediante el termostato, así como el encendido y apagado de las
luminarias y sistemas de enfriamiento.
A continuación, se plantea una evaluación a través de un estudio in situ, con el
objetivo de obtener resultados que permitan diagnosticar las variables que inciden
en el uso de los sistemas de enfriamiento.

Metodología de evaluación
En agosto del 2023, simultáneamente, se realizó un monitoreo térmico de las super-
ficies interiores de los muros, un registro de los patrones de uso llevados a cabo por
los estudiantes; se aplicaron encuestas a los alumnos y entrevistas abiertas al perso-
nal de mantenimiento y maestros. A continuación, se detallan cada uno de los estu-
dios referidos.
El estudio comenzó con un monitoreo térmico mediante la captura de imáge-
nes térmicas por la mañana y por la tarde desde las orientaciones norte, sur, este y
oeste, en el interior de las aulas de los edificios seleccionados. Las imágenes se obtu-
vieron utilizando una cámara termográfica marca Fluke, modelo Ti25, con una preci-
sión de ±2 °C, un rango de medición de temperatura de -20 °C a +350 °C y una reso-
lución de 160 x 120 pixeles. Los datos recopilados fueron analizados en el software
de Fluke, donde se realizaron ajustes para eliminar objetos que pudieran distorsionar
el patrón térmico de las superficies monitoreadas (Figura 7).
En las mismas aulas, se utilizó un formato de registro para documentar los pa-
trones de uso de los usuarios en función del tiempo. Este registro incluyó datos como
el emplazamiento del aula, el número de ocupantes, la frecuencia de apertura y cie-
rre de puertas y ventanas, y el encendido de luminarias. Además, se registró la tem-
peratura configurada en los termostatos, así como los momentos de encendido y
apagado de los sistemas de enfriamiento (Figura 8 y Tabla 2).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 51


Figura 7
Dispositivo portátil para el estudio termográfico de las superficies
interiores de las aulas

Figura 8
Registro de los patrones de uso al momento de capturar las fotografías
termográficas de las superficies interiores

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 52


Tabla 2
Variables consideradas en el registro de los patrones de uso llevados
a cabo en el sitio

Tiempo Opción
Mañana Durante la hora libre/durante la clase
Tarde Durante la hora libre/durante la clase
Aula Opción
Emplazamiento Nivel (1°-2°-3°)-ubicación (extremos/entre aulas)
Patrones de uso Opción
Ocupación De 0 a 40 alumnos
Ventanas Abiertas/cerradas
Puertas Abiertas/entreabiertas/cerradas
Luminarias Encendidas/apagadas
Encendidos (Temperatura de termostato de 17 °C a 28 °C) /
Sistemas de enfriamiento
apagados (0 °C)
Gestión de los equipos Encargados de mantenimiento/maestros/alumnos

Finalmente, en el ámbito de la habitabilidad, se realizaron encuestas durante la


hora de mayor calor, entre las 2:00 y las 3:00 de la tarde; para ello, se seleccionó un
aula por edificio, ubicada en la zona central. En total, participaron 150 estudiantes
como encuestados. La encuesta se estructuró en cuatro secciones principales: uso
de los sistemas de enfriamiento, conciencia energética, sensación térmica y suge-
rencias (Figura 9 y Tabla 3).

Figura 9
Aplicación de encuestas

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 53


Tabla 3
Estructura de la encuesta para evaluar la habitabilidad

No. de
Variable y descripción Tipo de respuesta
reactivos
Sección 1: Uso de los sistemas
Escala de Likert (siempre, casi
de enfriamiento
todos los días, ocasionalmente, casi 6
Frecuencia de los patrones en relación con
nunca, nunca)
el uso de los sistemas de enfriamiento
Escala de Likert (totalmente en
Sección 2: Conciencia energética
desacuerdo, en desacuerdo, ni
Conciencia sobre el uso de los sistemas de 2
de acuerdo ni en desacuerdo, de
enfriamiento
acuerdo, totalmente en acuerdo
Sección 3: Sensación térmica
Escala de siete puntos indicada en
Bienestar térmico interior en las aulas 1
la norma ISO 7730:2066
climatizadas
Sección 4: Sugerencias
Sugerencias de los usuarios para mejorar Abierta 1
las condiciones de los edificios

Adicionalmente, se realizaron preguntas abiertas al personal de mantenimien-


to y a los docentes con el propósito de comprender cómo se gestiona la energía en
las aulas. Estas preguntas abordaron aspectos como: responsabilidad en la opera-
ción de los sistemas de enfriamiento, temperaturas establecidas en los termostatos,
así como su opinión respecto al ahorro y uso de los sistemas de enfriamiento en los
edificios.

Resultados
Los estudios realizados arrojaron resultados, que son expuestos en gráficas y tablas,
y que permiten establecer diferentes relaciones para determinar las variables que
inciden sobre el uso de los sistemas de enfriamiento.
En primer lugar, se presenta un gráfico que muestra las temperaturas promedio
superficiales registradas en los diferentes edificios; estos valores térmicos se correla-
cionaron con los patrones de uso registrados en cada una de las envolventes. Poste-
riormente, se graficaron los patrones de uso registrados durante las horas de clase y
las horas libres; estos datos fueron comparados con las características térmicas y

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 54


arquitectónicas de las envolventes, así como con las respuestas de los usuarios sobre
la frecuencia de los comportamientos más recurrentes desde su perspectiva. Des-
pués, se presentan los resultados de las diferentes secciones de la encuesta, todas
relacionadas con el tema de habitabilidad; estas incluyen: uso de los sistemas de
enfriamiento, conciencia energética, sensación térmica y sugerencias. A continua-
ción, se exponen los resultados en función del planteamiento realizado.
Los muros exteriores de las envolventes con las temperaturas superficiales in-
teriores más bajas son los que cuentan con materiales aislantes, sin importar si son
muros macizos o ligeros; mientras que las temperaturas superficiales interiores más
altas se registraron en las envolventes con muros exteriores que no tienen aislación.
La temperatura del medio ambiente exterior durante los días de estudio tuvo una
variación de 0.9 °C por la mañana y de 1.4 °C por la tarde. La temperatura exterior
expuesta fue tomada de la estación meteorológica de la Red Universitaria de Obser-
vatorios Atmosférica (RUOA) ubicada en el Instituto de Geología, sobre la Av. Luis
Donaldo Colosio esq. Madrid S/N, Campus UNISON, en la ciudad de Hermosillo, So-
nora, México, debido a su cercanía con el caso de estudio (Figura 10).

Figura 10
Temperaturas promedio superficiales interiores de los muros exteriores

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 55


Posteriormente, se estableció una correlación para determinar la influencia de
los valores de termografía de las superficies interiores de los muros exteriores con los
patrones de uso generados en las aulas de clase climatizadas. Existe una correlación
positiva fuerte del 4%, positiva moderada del 12%, positiva débil del 20%, nula del
28%, negativa débil del 32% y negativa moderada del 4% de los datos obtenidos. Los
resultados indican que no existen relaciones lineales, positivas o negativas perfectas
(Tabla 4).

Tabla 4
Correlación de las temperaturas termográficas superficiales de los muros
exteriores con los patrones de uso registrados

Encender/
Abrir/Cerrar Abrir/Cerrar
Edificio Ocupación Apagar Temp. AA
ventanas puertas
luminarias
E5K - Concreto -0.18 0.00 -0.05 -0.12 0.00
E12C - Concreto
0.83 0.00 0.69 -0.26 0.00
+ aislante
E5L- Tablacemento
0.58 0.30 0.01 0.40 0.00
+ aislante
E9D- Ladrillo -0.12 0.00 -0.11 -0.58 0.62
E10A- Ladrillo
0.36 0.00 -0.04 -0.23 0.26
+ aislante

Nota. positiva fuerte positiva moderada positiva débil


nula negativa débil negativa moderada

Según los datos estadísticos recopilados sobre los patrones de uso durante el
tiempo libre y las horas de clase, se encontró que el 70% de los comportamientos
registrados en el sitio no son óptimos; además, existe una notable tendencia a que
los mismos patrones de uso se repitan en la mayoría de los edificios, independiente-
mente de las diferencias en los valores térmicos y las características formales y espa-
ciales de las envolventes. Por otro lado, se identificó que el 82% de los patrones de
uso observados no concuerdan con las características de las envolventes (Figura 11).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 56


Figura 11
Patrones de uso generados durante el tiempo libre y tiempo de clase,
en las aulas climatizadas de las envolventes de estudio

En los resultados de la primera sección de la encuesta, la mayoría de los estu-


diantes corroboraron los patrones de uso presentados en la Figura 11. Durante las
horas libres, los usuarios manifestaron una tendencia a no apagar las luces al salir
del aula, dejar las puertas abiertas y no alertar al personal si se queda un aula de
clase con los sistemas de enfriamiento encendidos. En contraste, durante las clases,
los usuarios prefieren no abrir las puertas del aula cuando están los sistemas de en-
friamiento encendidos y no disminuir la temperatura de los termostatos (Tabla 5).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 57


Tabla 5
Primera sección de la encuesta: “Uso de los sistemas de enfriamiento”

Frecuencia de los patrones de uso Registro de los patrones de uso


De acuerdo con el número
De acuerdo con el número de usuarios encuestados
de aulas registradas
Durante el tiempo libre Durante el tiempo libre
1. Apagar las luces al salir del Nunca o casi 1. Aulas vacías con las
63% 55%
aula nunca luces apagadas.
Ocasionalmente,
2. Permanecer en el aula de 2. Aulas con permanencia
54% o casi todos los 57%
clase durante el tiempo libre. de usuarios.
días
3. Dejar las puertas abiertas
Nunca o casi 3. Aulas con las puertas
del aula con el sistema de en- 72% 85%
nunca abiertas o entreabiertas.
friamiento encendido.
4. Alertar al personal cuando
4. Aulas vacías con los
se queda un aula sin alumnos y
72% Nunca sistemas de enfriamiento 100%
con el sistema de enfriamiento
encendidos.
encendido.
Durante el tiempo de clase Durante el tiempo de clase
5. Abrir las puertas del aula 5. Aulas con las puertas
Nunca o casi
con el sistema de enfriamiento 67% abiertas, y sistemas de en- 52%
nunca
encendido. friamiento encendidos.
6. Aulas con una tempera-
6. Disminuir la temperatura Nunca o casi
64% tura del termostato esta- 86%
del termostato por disconfort. nunca
blecida por el personal.

En la segunda sección de la encuesta, al preguntarles a los estudiantes sobre si


existía conciencia y responsabilidad por parte del alumnado respecto al uso de los
sistemas de enfriamiento en el edificio, la mayoría contestó no estar de acuerdo ni
en desacuerdo con los patrones de uso óptimos y no óptimos registrados en el sitio;
también, hay una gran mayoría de usuarios que dicen estar de acuerdo en que los
estudiantes no están obligados ahorrar energía dentro del aula (Figura 12).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 58


Figura 12
Segunda sección de la encuesta: “Conciencia energética”

En la tercera sección de la encuesta, relacionada con la sensación térmica per-


cibida en las aulas climatizadas, los resultados fueron los siguientes: el 46% de los
usuarios reportó sentirse en un clima fresco, el 19% indicó una sensación ligera-
mente fría, el 14% se sintió en un clima neutral, el 13% percibió un ambiente frío, el
4% experimentó un clima ligeramente caluroso, el 4% reportó una sensación sofo-
cante y el 0% indicó sentirse en un clima muy sofocante. Un aspecto destacado de
los resultados es que no se encontró correlación entre los valores térmicos de las
superficies interiores de los muros exteriores con la escala de sensación térmica
percibida, los metros cuadrados de ocupación por usuario o las temperaturas confi-
guradas en el termostato; sin embargo, se identificó una correlación entre la escala
de sensación térmica percibida como fresca, que ocurre mayormente en las aulas
localizadas sobre el tercer nivel (Figura 13).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 59


Figura 13
Tercera sección de la encuesta: “Sensación térmica”

En la cuarta sección de la encuesta, 73 de los 150 estudiantes encuestados ofre-


cieron sugerencias para mejorar las condiciones del campus. Las propuestas se dis-
tribuyeron de la siguiente manera:
• Áreas exteriores (33%): Mejorar los espacios exteriores de la universidad.
• Aspecto formal de las envolventes (28%): Remodelar, modernizar y mejorar la
apariencia arquitectónica de los edificios, enfatizando en un diseño único y
coherente para cada departamento.
• Gestión energética (20%): Instalar termostatos interiores en las aulas para un
mejor control de la temperatura de los sistemas de enfriamiento, además de
realizar mantenimiento regular a estos equipos.
• Mobiliario (8%): Incrementar y mejorar la calidad de los mesabancos disponi-
bles en las aulas.
• Iluminación (5%): Aumentar la iluminación, tanto natural como artificial, den-
tro de los espacios educativos.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 60


• Confort térmico (4%): Mejorar las condiciones térmicas en el interior de las
aulas climatizadas para alcanzar un mayor nivel de comodidad.
• Crecimiento del campus (2%): Proponer la ampliación vertical de los edificios
existentes, incluyendo la instalación de elevadores para facilitar el acceso.

Además, se encontraron asociaciones débiles entre las respuestas omitidas


por los estudiantes en función de la configuración arquitectónica, espacial y térmica
de las diferentes envolventes de estudio (Figura 14).

Figura 14
Cuarta sección de la encuesta: “Sugerencias”

El personal de mantenimiento indicó que son los responsables de encender los


sistemas de enfriamiento por la mañana y apagarlos por la noche. Desde temprano,
fijan la temperatura de los equipos, generalmente entre 22 °C y 23 °C, aunque este
valor puede variar dependiendo de cuán frecuentemente los docentes soliciten el

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 61


control para ajustar la temperatura. Sin embargo, la mayoría de los docentes afirma-
ron no realizar este ajuste, un patrón que fue corroborado por la encuesta realizada
a los usuarios. Adicionalmente, el personal de mantenimiento mencionó que, en al-
gunos edificios, los sistemas de enfriamiento permanecen encendidos durante el fin
de semana, siendo esta situación detectada hasta el inicio de la semana laboral.

Discusión
Envolventes
Las condiciones arquitectónicas analizadas evidencian que los prototipos CAPFCE
no reflejan la identidad local asociada a la tradición arquitectónica de Hermosillo.
En su diseño formal, estos prototipos muestran una pérdida de estrategias pasivas
que no se alinean con las pautas bioclimáticas necesarias para el clima cálido seco
de la región; esto se debe a que fueron originalmente proyectados para un clima
templado, lo que limita su capacidad de adaptación al entorno regional. Esto no
quiere decir, en un sentido constructivo y propositivo, que en un inicio, no era rele-
vante para la Universidad de Sonora que existiera una simbiosis entre la envolvente
y el lugar, que expresara una necesidad de pertenencia con el sitio. En el campus
central de Hermosillo, la universidad operaba bajo los estatutos más importantes
de la época, priorizando la necesidad de ofrecer educación a miles de personas; para
cuantificar este logro, debía recurrir a la estandarización y la rapidez en la construc-
ción de las envolventes educativas.
Tales condiciones condujeron a un enfoque en la homogenización del entorno
universitario, donde la unificación formal tuvo un impacto directo en el reconoci-
miento de los principios legítimos que deberían prevalecer en la arquitectura. Si
bien este enfoque no se cuestiona en su totalidad, tampoco puede afirmarse que la
estandarización del campus universitario relegara al individuo a un aspecto secun-
dario, priorizando el simple hecho de ocupar el espacio sobre la calidad del habitar;
no es posible determinar cómo percibían y reflexionaban los estudiantes sobre este
entorno, ya que no existen estudios que consideren estos aspectos subjetivos. Sin
embargo, es evidente que la homogenización fue una respuesta directa a la rápida
densificación, concebida como un bien común para la sociedad sonorense. Este
proceso buscaba ofrecer espacios dedicados a la transmisión del conocimiento,
cuyo valor era incuestionable para las personas que tuvieron la oportunidad de ac-
ceder a la educación superior.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 62


La infraestructura y el programa arquitectónico de los prototipos CAPFCE pro-
porcionaban los espacios necesarios y funcionales para las licenciaturas ofrecidas en
el campus durante aquella época. Aunque la oferta educativa no era tan diversa
como la actual, estos prototipos permitían a los estudiantes llevar a cabo las activi-
dades esenciales para su aprendizaje, así como fomentar la interacción social dentro
de un entorno diseñado para cumplir con las demandas académicas de entonces.
Con el paso del tiempo, la Universidad de Sonora ha realizado esfuerzos para
adaptarse a las demandas contemporáneas, incorporando elementos arquitectóni-
cos que se alinean con las estrategias de identidad local y la tradición arquitectónica
de Hermosillo, intentado constituir un ambiente óptimo, con un enfoque prioritario
en el confort de los usuarios. Este compromiso se refleja en los edificios que han
sido remodelados y rehabilitados, donde se han implementado estrategias como la
incorporación de sombreados, sistemas de aislamiento y áreas verdes, las cuales
buscan mitigar problemáticas inherentes al modelo original, diseñado en su con-
texto histórico para priorizar la expansión educativa más que las condiciones de ha-
bitabilidad. En el pasado, las limitaciones tecnológicas y materiales no permitían
alternativas para mejorar el desempeño térmico de las envolventes; sin embargo,
gracias a los avances en tecnología constructiva y al auge de materiales aislantes,
ha sido posible reemplazar o mejorar los muros convencionales de algunos edificios
del campus con materiales de menor conductividad térmica.
Con estas nuevas implementaciones, los edificios han comenzado a adquirir
formas más propias y distintivas; no obstante, debido a la repetición y similitud inhe-
rentes a los elementos arquitectónicos compositivos originales, conservan cierta ho-
mogeneidad en su apariencia. El reto para la industria de la construcción persiste:
desarrollar materiales aislantes que no solo mejoren el desempeño térmico y ener-
gético de las edificaciones, sino que también cumplan con las estrictas recomen-
daciones estructurales exigidas por las instituciones normativas en materia de edi-
ficación.
Actualmente, la creciente demanda de usuarios, resultado de la alta densifica-
ción y del diseño no óptimo de los edificios, plantea riesgos importantes para la
habitabilidad de los estudiantes. A largo plazo, esto podría derivar en un uso insos-
tenible de los sistemas de enfriamiento si las nuevas reconfiguraciones de las envol-
ventes no se planifican de manera adecuada. Si bien, es fundamental seguir alber-
gando a más estudiantes para contribuir al crecimiento de la educación en Sonora y

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 63


en México, este proceso debe estar condicionado por una evaluación energética ri-
gurosa de las nuevas propuestas; además, estas propuestas deben priorizar el dise-
ño de soluciones que optimicen el uso de los sistemas de enfriamiento, mantenien-
do un enfoque en la sostenibilidad y en el confort térmico de los usuarios y, sobre
todo, es esencial que estas intervenciones respeten el sentido humanista inherente
a los espacios educativos.
Hoy en día, la creciente densidad de la comunidad universitaria plantea un
compromiso aún mayor, donde el cuidado de los recursos energéticos y la mejora
de las condiciones habitables se han convertido en prioridades ineludibles. Al mismo
tiempo, las exigencias de esta época son mayores, ya que se dispone de más me-
dios tecnológicos y recursos para alcanzar los objetivos planteados. El avance tec-
nológico propio de la era contemporánea debe servir como una herramienta para
perfeccionar el enfoque humanista de la arquitectura educativa, que debe centrarse
en la consideración del sujeto como el protagonista esencial de la arquitectura, ga-
rantizando que los espacios educativos no solo sean funcionales, sino que puedan
ser habitados plenamente y no simplemente ocupados.
En conclusión, la arquitectura representada en estos prototipos ha cumplido
uno de sus objetivos esenciales: servir como una infraestructura destinada a la difu-
sión del conocimiento en Sonora; sin embargo, las características de diseño origina-
les no se adecuan a las condiciones climáticas extremas de Hermosillo. A pesar de
las modificaciones realizadas para corregir estas deficiencias, no es posible garanti-
zar que sean suficientes para lograr un uso óptimo de los sistemas de enfriamiento.

Patrones de uso
La envolvente térmica tiene una influencia débil sobre los patrones de uso registra-
dos en el sitio; las aulas con las temperaturas superficiales más altas no es en donde
se presentan los patrones de uso menos óptimos, los cuales tienden en su mayoría
a ser repetitivos en la mayoría de las envolventes a pesar de sus diferencias térmi-
cas, arquitectónicas y espaciales.
Generalmente, durante los tiempos libres, los patrones de uso en los edificios
no son óptimos. Un ejemplo evidente es la alta cantidad de aulas vacías que perma-
necen con las puertas abiertas y los sistemas de enfriamiento encendidos, configu-
rados en temperaturas entre 17 °C y 23 °C, rangos que no se ajustan a las caracterís-
ticas térmicas de la envolvente. Este patrón persiste independientemente de si el

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 64


edificio ha sido remodelado, ampliado o mejorado con materiales aislantes térmi-
cos. Estos resultados evidencian una carencia de conocimiento en la comunidad
estudiantil sobre el uso adecuado de los sistemas de enfriamiento; además, reflejan
un patrón de uso y costumbre aprendido.
Reforzando lo comentado, los patrones de uso no óptimos fueron confirma-
dos por los propios estudiantes en las encuestas realizadas; los alumnos son cons-
cientes de sus acciones, pero tienden a delegar parte de la responsabilidad del uso
adecuado de los sistemas de enfriamiento al personal de mantenimiento, minimi-
zando la importancia de sus propios comportamientos no óptimos. Por otro lado, el
personal de mantenimiento también reconoció prácticas inadecuadas, como man-
tener los sistemas de enfriamiento encendidos durante lapsos en los que no hay
clases. Este doble reconocimiento evidencia que la responsabilidad del uso inefi-
ciente de los sistemas de enfriamiento recae en ambas partes.
A diferencia de las horas libres, durante las horas de clase la envolvente térmi-
ca tiene un mayor impacto en los patrones de uso. En aulas con muros exteriores sin
materiales aislantes, los usuarios tienden a mantener las puertas cerradas mientras
los sistemas de enfriamiento están encendidos, priorizando el confort térmico. Por
el contrario, en edificios con muros aislados, es más común que los estudiantes
dejen las puertas abiertas, aprovechando el aislamiento para ventilar las aulas y me-
jorar la calidad del aire interior; sin embargo, este comportamiento no está sincro-
nizado con las temperaturas fijadas en los termostatos, lo que refleja un patrón de
uso aprendido que no considera la relación entre la ventilación y las condiciones
térmicas de la envolvente. Esto pone de manifiesto la necesidad de gestionar ade-
cuadamente la ventilación natural y mecánica en estos espacios; por tanto, repre-
senta un reto lograr una ventilación óptima en estos recintos, no por la falta de
vanos, ya que estos varían según el edificio, sino por la acción conjunta de la venti-
lación y el confort.
Al asociar los resultados obtenidos, se encontraron correlaciones débiles entre
la configuración arquitectónica, espacial y térmica de las diferentes envolventes de
estudio en relación con el registro de los patrones de uso. Por tanto, se concluye,
que los patrones de uso tienen una fuerte influencia sobre el uso de los sistemas de
enfriamiento, consecuencia de los usos y costumbres aprendidos por los estudian-
tes y personal de mantenimiento, los cuales enfatizan la falta de responsabilidad y
conocimiento sobre el uso de la energía en el edificio.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 65


Habitabilidad
En cuanto a la habitabilidad percibida, los resultados de la encuesta reflejan que la
mayoría de los estudiantes reportan sentir un clima frío dentro de las aulas climati-
zadas; esta percepción ocurre bajo condiciones en las que las temperaturas fijadas
en los termostatos no se encuentran dentro del rango de confort adaptativo pro-
puesto por Fanger, lo que indica una preferencia generalizada de los estudiantes
por ambientes más fríos, aunque esta no está completamente relacionada con las
características de la envolvente térmica. Además, se observó una particularidad im-
portante: en los edificios donde las aulas no tienen acceso al control del termostato,
un mayor número de estudiantes reportó sentir frío, independientemente de si los
muros exteriores del edificio estaban aislados o no.
Según las sugerencias realizadas por los estudiantes, el 48% de los encuesta-
dos propuso diversas iniciativas para aumentar la habitabilidad en el campus, mien-
tras que el 52% expresó sentirse cómodo con las condiciones actuales. Al analizar
las características de las envolventes en relación con las respuestas, emergen varias
particularidades clave. La mayoría de las propuestas de los estudiantes están dirigi-
das a mejorar el aspecto formal de los edificios y las áreas exteriores del campus;
aunque los edificios ya cuentan con vegetación y áreas de estar al aire libre, los es-
tudiantes consideran que estas no son suficientes para sus necesidades; de esta ma-
nera, durante los tiempos libres, prefieren no permanecer en las aulas, incluso bajo
condiciones de calor extremo, y sugieren ampliar y mejorar las áreas verdes con
más elementos de sombreado. Por otra parte, los estudiantes reconocen que el me-
joramiento de los espacios exteriores beneficiaría la calidad de su experiencia du-
rante las horas libres, fomentando el uso de estos espacios; en este sentido, consi-
deran que los árboles y otras estrategias de vegetación no solo mejorarían la calidad
del aire, sino que también contribuirían a la creación de microclimas, reduciendo la
temperatura superficial de las envolventes a través del control del viento y la dismi-
nución de la radiación solar directa, difusa y reflejada. También consideran que estas
mejoras no solo beneficiarían a los usuarios directamente, sino que también ten-
drían un efecto positivo sobre el desempeño energético de los edificios. Al reducir la
exposición de las envolventes a altas temperaturas y controlar la convección térmi-
ca, se podría disminuir la dependencia del uso de sistemas de enfriamiento.
Los estudiantes, tanto de edificios remodelados como no remodelados, sugi-
rieron la implementación de un diseño arquitectónico formal único que refleje la

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 66


identidad del departamento al que pertenecen. Actualmente, un gran porcentaje
de los edificios de la Universidad de Sonora sigue el modelo CAPFCE, lo que ha re-
sultado en una imagen unificada del campus; este aspecto, aunque puede ser bene-
ficioso, también presenta ciertas desventajas. La uniformidad en la arquitectura fa-
cilita la generación de propuestas que pueden replicarse a una amplia muestra de
edificios; sin embargo, esta homogenización arquitectónica afecta de forma nega-
tiva el aspecto habitable al no ofrecer una identidad única y distintiva para cada li-
cenciatura.
Los estudiantes destacan la necesidad de instalar termostatos interiores en las
aulas para facilitar el control directo de la temperatura, además de proponer que se
realice un mantenimiento adecuado a los sistemas de enfriamiento. Curiosamente,
esta sugerencia también fue planteada en aulas donde los alumnos ya tienen acce-
so a los termostatos, en edificios de reciente construcción y en aquellos que cuen-
tan con materiales aislantes; esto revela que no existe una correlación clara entre
las respuestas omitidas y las características térmicas de la envolvente.
Otra estrategia sugerida por los usuarios encuestados está relacionada con el
incremento de la iluminación natural en las aulas; esta propuesta proviene princi-
palmente de estudiantes que toman clases en edificios con vegetación abundante
en alguna de las caras de la fachada, en aulas colindantes con otras envolventes, o
en aquellas del modelo C, donde el formato de las ventanas es más reducido; en
menor medida, también fue mencionada por estudiantes que asisten a edificios con
grandes ventanales. Esta situación provoca que, incluso durante horas en las que la
luz natural debería ser suficiente para garantizar el bienestar visual, se enciendan
las luminarias artificiales, aumentando el consumo energético destinado a ilumina-
ción. Si bien las medidas implementadas, como el sombreado y el aislamiento tér-
mico, parecen efectivas para reducir el uso de los sistemas de enfriamiento, su dise-
ño puede comprometer el confort lumínico, incrementando la dependencia de la
luz artificial y afectando la habitabilidad general de los usuarios.
La ampliación del campus es otra estrategia sugerida por los estudiantes que
asisten a aulas construidas recientemente, lo cual refleja una aceptación positiva
hacia la iniciativa de crecimiento vertical implementada por la universidad; en este
sentido, los estudiantes destacan la necesidad de contar con más áreas de esparci-
miento y expresan su preferencia por evitar un mayor consumo del suelo urbano
disponible. Es innegable que el rápido crecimiento de la población estudiantil de-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 67


manda nuevos espacios edificables; sin embargo, es importante abordar este desa-
rrollo con cuidado, ya que, en sus inicios, esta tendencia provocó una ruptura con la
historia arquitectónica del sitio y la pérdida del lenguaje distintivo en los edificios de
la Universidad.
Es importante señalar que las encuestas reflejan una marcada tendencia entre
los estudiantes a deslindarse parcialmente de la responsabilidad en el ahorro y uso
adecuado de los sistemas de enfriamiento; estos resultados respaldan y justifican
los patrones de uso observados, así como las respuestas obtenidas en relación con
el tema de la habitabilidad.
Se concluye, con base en los resultados de las encuestas, que la mayoría de los
usuarios perciben las condiciones habitables del campus Hermosillo como satisfac-
torias; sin embargo, esta percepción no está respaldada por un comportamiento
coherente con el uso adecuado de los espacios. Los datos revelan una marcada ten-
dencia a comportamientos no óptimos, especialmente en el uso de los sistemas de
enfriamiento, lo que evidencia una discrepancia entre lo que los usuarios dicen sen-
tir y cómo realmente actúan.

Conclusiones
Los resultados obtenidos indican que la envolvente térmica, los patrones de uso y la
habitabilidad percibida por los usuarios tienen una influencia directa sobre el uso de
los sistemas de enfriamiento en las aulas de clase de los edificios tipo CAPFCE del
campus Hermosillo de la Universidad de Sonora, una región caracterizada por un
clima cálido seco.
La arquitectura representada en estos prototipos cumple uno de sus objetivos
más importantes: consolidar a la Universidad de Sonora como la máxima casa de
estudios del estado. Sin embargo, los edificios presentan pautas de diseño que no
se adaptan al clima cálido seco de Hermosillo, lo que limita aspectos habitables, de
acuerdo con lo señalado por el 48% de los usuarios encuestados. De esta manera, la
arquitectura actual de estos prototipos debe aspirar a un propósito más amplio,
trascendiendo su enfoque inicial exclusivamente educativo; su diseño debe evolu-
cionar para priorizar el bienestar de los usuarios, garantizando que los espacios sean
verdaderamente habitables y no simplemente ocupados. Además, debe incorporar
estrategias que promuevan el uso óptimo y eficiente de los sistemas de enfriamien-
to “hasta donde sea posible”.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 68


No obstante, la responsabilidad en el uso de los sistemas de enfriamiento no
recae exclusivamente en el diseño térmico y arquitectónico de las envolventes. Los
resultados evidencian una repetición de patrones de uso, conciencia energética, ni-
veles de sensación térmica y sugerencias omitidas por los usuarios, que no están
directamente relacionadas con las características térmicas, formales o espaciales
de las envolventes. Estos patrones parecen estar fuertemente influenciados por los
hábitos y costumbres adquiridos a lo largo de la vida de los usuarios, reflejando una
falta de conciencia, responsabilidad y conocimiento significativo sobre el tema de
estudio.
Es responsabilidad de la universidad proporcionar a los estudiantes una envol-
vente térmica que garantice condiciones habitables y confortables, pero también
es deber del usuario hacer un uso responsable de la energía dentro del edificio. Sin
este compromiso compartido, las modificaciones térmicas y arquitectónicas imple-
mentadas por la universidad pierden su propósito y eficacia.
Hoy en día, es importante desarrollar investigaciones que generen informa-
ción valiosa para abordar problemas derivados de la crisis energética y la falta de
calidad humana en los edificios. Además, es indispensable promover el estudio de
los patrones de uso, especialmente en relación con los sistemas de enfriamiento, ya
que se trata de una variable de investigación poco explorada en su conjunto, es
decir, poco correlacionada a sus posibles causas y consecuencias. Al potenciar estos
estudios, se pueden formular propuestas más integrales y efectivas que contribu-
yan tanto al diseño de espacios sostenibles como a la mejora de las prácticas ener-
géticas de los usuarios. •

Referencias
Climate One Building. (s.f.). EnergyPlus Weather File (EPW) Data Dictionary. https://climate.
onebuilding.org/papers/EnergyPlus_Weather_File_Format.pdf
Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. (2014). Normas y Especificaciones
para estudios, proyectos, construcción e instalaciones. Secretaría de Educación Pública.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/105368/TomoI_Planeaci_n_
programaci_n_y_evaluaci_n2013.pdf
Marincic, I. (2005). Edificios educativos: Recomendaciones para mejorar su eficiencia térmica.
Universidad de Sonora.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 69


Rueda, C., & Rentería, I. (2017). Educación y arquitectura: Centros Regionales de Educación
Normal en México, 1960. Arquitecturas del Sur, 35(52), 104–115. https://doi.org/10.2232
0/07196466.2017.35.052.10
Secretaría de Economía. (2022). Norma mexicana NMX-R-118-SCFI-2020 Escuelas - calidad de
la infraestructura física educativa – requisitos (cancela a la NMX-R-021-SCFI-2013). SE.
https://www.inifed.gob.mx/doc/pdf/2022/normatividad/NMX-R-118-SCFI-2020.pdf
Secretaría de Educación Pública. (1999). Acuerdo número 254 por el que se establecen los
trámites y procedimientos relacionados con la autorización para impartir educación
primaria. Diario Oficial de la Federación, DOF 26-03-1999. https://www.sep.gob.mx/
work/models/sep1/Resource/42b00ee7-33da-4bff-85e3-ef45b0f75255/a254.pdf
Universidad de Sonora. (2022). Espacios físicos. https://dia.unison.mx/consulta-de-espacios/
Valdés, J. E. (2009). Espacio educativo flexible [Tesis de posgrado]. Universidad Autónoma del
Estado de México, México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/49190

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 70


Capítulo 3

Metodología práctica en el proceso


del trabajo arquitectónico

Miguel Navarro Velázquez1 @, Francisco López Brambila1 @


y Alejandro Puebla Gutiérrez1 @

1
Departamento de Arquitectura y Diseño, Universidad de Sonora

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 71


E l arquitecto, ante todo, es un investigador y un solucionador de problemas, cuya
labor principal es satisfacer las necesidades espaciales del ser humano, permi-
tiéndole desarrollar sus actividades cotidianas de manera óptima. Para lograr este
propósito, debe seleccionar el método adecuado que se ajuste a las particularida-
des de cada caso. Riera et al. (2013) identificaron cuatro niveles lógicos en los méto-
dos de investigación que son fundamentales para este proceso: búsqueda de infor-
mación y datos, procesamiento del conocimiento empírico, interpretación del co-
nocimiento empírico procesado y valoración. Estos niveles permiten al arquitecto
comprender el objeto de estudio desde un enfoque empírico-experimental, mate-
mático y racional, conectando el pensamiento crítico con el conocimiento profundo
del objeto, donde el método universal hermenéutico está siempre presente. La va-
lidación de propuestas, resultados e instrumentos de medición es importante para
obtener datos confiables que puedan ser avalados por el criterio de expertos. El
proceso arquitectónico requiere un orden bien definido, compuesto por diferentes
etapas que deben diseñarse de manera previa y planificarse cuidadosamente; cada
una de las etapas debe integrarse y fusionarse con las demás para asegurar el co-
rrecto funcionamiento del proyecto y alcanzar un resultado óptimo. Aunque cada
arquitecto tiene su propio “estilo” de trabajo, todos deben organizarse utilizando
métodos adecuados para cumplir con sus objetivos. Para arquitectos con experien-
cia, estos métodos suelen aplicarse de manera automática, ya que forman parte
intrínseca del proceso creativo y técnico. Por su parte, los arquitectos jóvenes deben
esforzarse por planificar estratégicamente las etapas del proyecto, estructurando
las estrategias y métodos a seguir; en esta etapa inicial, es esencial poner en prácti-
ca la teoría aprendida, permitiendo que los métodos empleados evolucionen y se
conviertan en herramientas prácticas adaptadas a sus necesidades; así, podrán de-
sarrollar un enfoque ordenado, lógico y preciso.
Por ejemplo, algunos arquitectos optan por presentar a sus clientes las revisio-
nes del proyecto como si fueran presentaciones finales, con planos y renders alta-
mente detallados y elaborados, repitiendo este proceso hasta alcanzar el resultado
deseado. En contraste, otros prefieren realizar las revisiones de manera profesio-
nal, pero utilizando herramientas más ágiles, como planos, bocetos, apuntes y pers-
pectivas hechas a mano, cuidadosamente estudiadas y bien presentadas, dejando
la presentación digital y más acabada para la etapa final del proyecto. La diferencia
radica en el tiempo y los costos que implica cada enfoque; el primer método requie-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 72


re más inversión de recursos en cada revisión, mientras que el segundo es más efi-
ciente en este aspecto, aunque ambos llevan al mismo resultado final. La elección
depende del estilo y las preferencias de cada arquitecto; ningún enfoque es mejor o
peor, son simplemente métodos prácticos que cada profesional elige.
El quehacer arquitectónico se compone de diversas etapas y cada profesional
las aborda según su enfoque y especialización. Algunos arquitectos optan por reali-
zar un trabajo integral, abordando de manera holística todas las fases del proceso
arquitectónico en sus despachos, que incluye desde la investigación inicial hasta el
diseño, la construcción y la entrega final de la obra, garantizando un control com-
pleto del proyecto. Por otro lado, hay quienes prefieren especializarse en etapas
específicas del proceso; por ejemplo, algunos se enfocan exclusivamente en el de-
sarrollo del proyecto arquitectónico, el proyecto ejecutivo o la presentación del di-
seño. Otros eligen especializarse en áreas muy puntuales, como la supervisión de
obra, una labor particularmente relevante en grandes proyectos que involucran la
colaboración de múltiples constructoras; en estos casos, el rol del supervisor de obra
se convierte en el de un coordinador estratégico, asegurándose de que todas las
partes trabajen en equipo.
Según Figueroa et al. (2007), en la construcción y supervisión:

Los equipos organizados bajo este modelo son pequeños y multidiscipli-


narios, en los cuales los miembros comparten responsabilidades y balan-
cean las destrezas del equipo para mantenerse enfocados en el proyecto
que están desarrollando. Comparten una visión común del proyecto y se
enfocan en implementar la solución, con altos estándares de calidad. (p.3)

Para cada uno de estos enfoques en el quehacer arquitectónico, es esencial


aplicar una combinación de conocimientos teóricos, experiencia laboral y práctica
profesional. Estos elementos deben integrarse dentro de una estructura científica y
metodológica para abordar cada etapa del trabajo de manera rigurosa y efectiva.
Dado lo anterior, el objetivo de este capítulo es demostrar cómo los conoci-
mientos teóricos adquiridos pueden transformarse en habilidades prácticas, y cómo
la metodología teórica puede aplicarse de manera efectiva como metodología prác-
tica. Este enfoque busca optimizar el uso de estos conocimientos y métodos en el
ejercicio profesional del arquitecto.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 73


Proceso del diseño
El proceso de diseño en arquitectura es intrínsecamente complejo, ya que implica
investigar, analizar e integrar conocimientos provenientes de múltiples disciplinas.
Este trabajo combina dimensiones intelectuales, físicas y espirituales, donde la
creatividad desempeña un papel crucial para concebir espacios con características
especiales y únicas; para lograrlo, se emplean estrategias de diseño bien fundamen-
tadas y se seleccionan materiales cuidadosamente, considerando su adecuación a
cada caso particular.
Para alcanzar un diseño arquitectónico exitoso, es esencial seguir un trabajo
metodológico organizado. Aunque estos pasos pueden variar dependiendo de las
particularidades de cada proyecto, en términos generales, el proceso puede estruc-
turarse de la siguiente manera:
1. Conocimiento del tema.
2. Conocimiento del usuario.
3. Listado de necesidades.
4. Programa arquitectónico.
5. Idea inicial (conceptualización del proyecto).
6. Boceto inicial (conceptualización de la forma).
7. Primeros estudios de zonificación (infraestructura y servicios).
8. Estudio de interrelación de espacios (diagramas).
9. Dimensionamiento.
10. Anteproyecto (durante esta etapa se recomienda utilizar herramientas
como tablets o blocs de cuadrícula para facilitar el proceso de dimensiona-
miento sin necesidad de escalímetros).
* Proyecto definitivo.
* Elaboración de planos de presentación.
* Proyecto ejecutivo.
* Presupuesto.
* Calendario de obra.

Los primeros nueve puntos se podrán realizar manualmente:

El proceso creativo-arquitectónico inicia en el cerebro, que da una orden


a la mano para que, de forma automática, exprese a través de un dibujo,

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 74


de un boceto o cualquier expresión gráfica, una idea, plasmando con lí-
neas la creatividad, sea en blanco y negro o a color. (Franco et al., 2018,
p.193)

Al graficar la idea, es fundamental estudiarla y analizarla detenidamente, ex-


plorando diferentes opciones para seleccionar la más adecuada. Este proceso no
solo se limita al análisis técnico, sino que también implica sentir el espacio que se
está creando, visualizando cómo se experimentará y vivirá. También es importante
decidir cómo será la envoltura que contendrá el espacio y se deben elegir cuidado-
samente los materiales más idóneos para cada caso en particular, así como las es-
trategias de diseño que se implementarán. La arquitectura la define Navarro (2020),
como “la disciplina (considerada arte por algunos) que concibe espacios destinados
para un uso determinado y que no solo es capaz de satisfacer las necesidades de los
usuarios, sino también de brindar sensaciones” (p.4).
Este proceso deberá estar soportado integralmente en una metodología prác-
tica que contemple un análisis exhaustivo y detallado de todos los factores relevan-
tes, lo cual incluye lo siguiente: estudio previo del usuario, análisis de sus necesida-
des, contexto ambiental, accesibilidad, infraestructura y servicios, presupuesto,
tiempo y cumplimiento normativo. Al integrar estos elementos en el proceso de
diseño, se asegura que el proyecto sea funcional, eficiente y sostenible, respondien-
do tanto a las necesidades del usuario como a las demandas del entorno y los recur-
sos disponibles.

Metodología
La estrategia metodológica es fundamental para seleccionar los métodos más ade-
cuados según las características y necesidades de cada caso en particular. Estos mé-
todos pueden ser cualitativos o cuantitativos. En el ámbito educativo, la metodolo-
gía demostrativa tiene un impacto significativo en los estudiantes de arquitectura,
ya que influye de manera conceptual, corroborativa y constructiva. Según Kuffo
(2017):

La metodología de la enseñanza aplicada influye en la expresión gráfica


arquitectónica como expresión conceptual aplicada en alumnos de ar-
quitectura […], la metodología de la enseñanza aplicada influye en la ex-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 75


presión gráfica arquitectónica como expresión demostrativa aplicada en
alumnos de arquitectura […], la metodología de la enseñanza aplicada
influye en la expresión gráfica arquitectónica como expresión construc-
tiva aplicada en alumnos de arquitectura […]. (pp.21-22)

La metodología arquitectónica se estructura a partir de diversos métodos que


se aplican en cada etapa del proyecto para garantizar un proceso lógico, eficiente y
bien fundamentado. A continuación, se describen los principales métodos utiliza-
dos:
• Método de observación y análisis: Utilizado en la conceptualización del pro-
yecto, permite identificar las condiciones iniciales y necesidades del entorno
para plantear las bases del diseño.
• Método de recolección de información: Esencial en los estudios preliminares
para recopilar datos sobre el sitio, el usuario, las normativas y las condiciones
del contexto.
• Método de análisis y síntesis: Aplicado en el desarrollo del anteproyecto, faci-
lita la interpretación y organización de la información, transformándola en
propuestas concretas de diseño.
• Método de lo abstracto a lo concreto: Fundamental para definir los planos ar-
quitectónicos, como plantas, cortes y fachadas, trasladando conceptos inicia-
les a representaciones tangibles y detalladas.
• Método del proyecto ejecutivo: En esta etapa se desarrolla el proyecto deta-
llado, incluyendo memorias descriptivas, cálculos estructurales, diseños téc-
nicos, especificaciones ejecutivas, plantillas presupuestales y cronogramas.
• Método de la encuesta y la entrevista: Herramienta clave para conocer al clien-
te y entender sus necesidades espaciales y expectativas para el proyecto.
• Métodos de análisis y síntesis: Utilizados para estudiar información sobre el
cliente y casos análogos, permitiendo extraer aprendizajes y adaptar solucio-
nes.
• Métodos de inducción y deducción: Aplicados para obtener resultados teóri-
cos a partir de la información recolectada y los patrones observados.
• Método hipotético-deductivo: Utilizado para analizar globalmente el diseño
arquitectónico y constructivo-económico, anticipando posibles escenarios.
Además, para planificar con certeza tiempos y costos del proyecto.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 76


• Método sistémico y estructural-funcional: Usado para elaborar calendarios de
trabajo, gestionar el suministro de materiales y prever requerimientos econó-
micos.
• Método de tránsito de lo abstracto a lo concreto: Aplicado a lo largo de todo el
proceso constructivo, desde los estudios preliminares hasta la representación
tridimensional del proyecto.

El éxito del trabajo del arquitecto “depende en gran parte de la metodología


escogida […] donde los equipos maximicen su potencial, aumenten la calidad del
producto con los recursos y tiempos establecidos” (Figueroa et al., 2007, p.1). La
investigación arquitectónica debe abarcar todos los aspectos que integran el pro-
grama arquitectónico, considerando “el desarrollo tecnológico constructivo, los
elementos estructurales y los sistemas de control ambiental, en su contexto regio-
nal, físico, ecológico-ambiental, social, económico y cultural, con apego a la norma-
tividad vigente” (ANPADEH, 2021).
De acuerdo con Berdat (2022), para realizar un proyecto sustentable se deben
tener en cuenta las siguientes premisas de diseño:

desde el anteproyecto, que los resultados cumplan con los estándares


de sustentabilidad, tendiente a un consumo energético nulo, aplicando
los conceptos de flexibilidad, la aplicación de los sistemas constructivos
apropiados y la utilización de tecnologías productoras de energías lim-
pias. Para lograr lo anteriormente planteado, se procedió a aplicar una
metodología tanto cuantitativa, como cualitativa. Cuantitativa, en el
sentido que se evaluaron las diferentes herramientas y tecnologías pro-
ductoras de energías limpias (paneles solares, calefones solares, biodi-
gestores, entre otras); se analizaron los materiales y procesos construc-
tivos a ser empleados en el proyecto ejecutivo del módulo habitacional,
su rendimiento, durabilidad, y costos entre otros aspectos. (p.2)

Concepto
El concepto es un elemento fundamental en el proceso de diseño arquitectónico, ya
que establece la base desde la cual se desarrollará todo el proyecto.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 77


Entre los múltiples tratados y teorías sobre la definición de arquitectura, desta-
can aquellas que logran entrelazar el arte con la técnica. En la mayoría de los casos,
estas definiciones coinciden en que el objetivo principal de la arquitectura es res-
ponder de manera ordenada, armónica y responsable a las necesidades de una en-
tidad social.
El simbolismo en la arquitectura ha desempeñado un papel fundamental a lo
largo de la historia, trascendiendo el propósito utilitario de las edificaciones para
incorporar significados profundos y espirituales. En el caso de las pirámides egip-
cias, su diseño triangular representaba la ascensión de los espíritus de los faraones
al cielo, simbolizando la conexión entre lo terrenal y lo divino. Por su parte, los tem-
plos griegos destacaban por sus proporciones matemáticas cuidadosamente calcu-
ladas, las cuales encarnaban ideales de perfección, orden y armonía, reflejando la
cosmovisión de su época. Durante el Renacimiento, el simbolismo arquitectónico
se enriqueció aún más con la adopción de principios como la simetría y la propor-
ción áurea, considerados representaciones de la belleza universal y la racionalidad
humana.
A principios del siglo anterior, Walter Gropius, como abanderado de la abstrac-
ción del Movimiento Moderno, impulsado por la Bauhaus, propuso “introducir un
método de acercamiento que permita hacer frente a los problemas según sus pecu-
liares condiciones” (Alonso, 2019, p.75).

¿Qué es la arquitectura? La expresión cristalina de los más nobles pensa-


mientos del hombre, de su ardor, su humanidad, su fe, su religión. ¡Esto
es lo que fue una vez! Pero ¿cuántos de quienes viven en nuestro tiempo,
condenados al practicismo, comprenden todavía su naturaleza totali-
zante y espiritual? Caminamos por nuestras calles y ciudades y no grita-
mos de vergüenza ante tales desiertos de fealdad. Seamos completa-
mente claros: esos remiendos sin espíritu, grises y vacíos en que vivimos,
serán para la posteridad la evidencia vergonzosa de la infinita decaden-
cia espiritual de nuestra generación, que olvidó el grande, único arte: la
arquitectura. (...). Pero hay algo que puede consolarnos: la idea, la crea-
ción de una idea constructiva, ardiente, atrevida, de visión profunda y
lejana. Idea que una época futura y más afortunada habrá de realizar.
Artistas, derribemos al fin los muros levantados entre las «altes» por

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 78


nuestra deformada educación académica y volvamos a ser todos, nueva-
mente, constructores. Deseemos juntos, pensemos juntos, creemos jun-
tos la nueva idea de la arquitectura. (Gropius, 1974 como se citó en Pat-
teta, 1997, p.72)

En este contexto, el valor simbólico en las edificaciones trasciende sus estruc-


turas físicas, convirtiéndolas en poderosas expresiones de la cultura y la creatividad
de una sociedad.
Las edificaciones se convierten en portadoras de simbolismo a través de ca-
racterísticas que incorporan formas, colores y materiales cargados de signos cultu-
rales, religiosos o conceptuales. Estos elementos permiten representar ideas abs-
tractas como la espiritualidad y la identidad, transmitiendo mensajes específicos
mediante motivos simbólicos cuidadosamente integrados en su diseño. Así, la or-
ganización de los espacios adquiere un valor significativo, con jerarquías que bus-
can reflejar la relación entre lo divino y lo humano. A menudo, se emplean principios
matemáticos y geométricos para alcanzar una armonía perfecta, dotando a las edi-
ficaciones de un equilibrio visual y conceptual que trasciende lo estético. Además,
estas construcciones suelen incorporar valores históricos o representar evoluciones
culturales, reflejando las creencias y visiones del diseño en el contexto en el que se
originaron.
Mediante el uso de símbolos, las edificaciones logran ir más allá de su función
utilitaria; tienen la capacidad de conectar culturas, creencias, emociones y sensa-
ciones, creando un legado que trasciende el tiempo.
La sustentabilidad, la relación armónica entre los espacios construidos y natu-
rales, la inclusión y la tecnología digital representan oportunidades para establecer
nuevos símbolos en la arquitectura contemporánea.
A lo largo de la historia, los valores asociados al “significado” han tenido un
impacto profundo, controlando e incluso revolucionando sociedades. En muchos
casos, estos valores simbólicos han superado la importancia de los valores de “uso”,
convirtiendo a ciertas construcciones en expresiones de poder, fe o identidad colec-
tiva. Un ejemplo destacado es la arquitectura religiosa, donde las edificaciones tras-
cienden su función práctica para convertirse en símbolos de espiritualidad y cone-
xión divina. De manera similar, la arquitectura militar ha sido un símbolo de poder y
dominio a lo largo del tiempo.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 79


Las necesidades de una sociedad, determinadas por su contexto geográfico e
histórico, son inherentemente diversas y no necesariamente coinciden con las de
otras comunidades. Cada sociedad, al igual que sus integrantes, posee requerimien-
tos específicos que van más allá de los valores utilitarios o funcionales de los espa-
cios que habitan. En este sentido, además de proporcionar áreas para trabajar, vivir,
disfrutar, convivir y satisfacer necesidades específicas como la salud, el deporte, el
comercio, la movilidad, el esparcimiento y la cultura, los espacios reflejan valores y
principios más profundos, los cuales están fundamentados en conceptos como la
identidad, las costumbres, las creencias y el orgullo comunitario, así como en per-
cepciones culturales, políticas y económicas; y también abarcan la relación con el
medio físico y los anhelos aspiracionales de la sociedad.
Independientemente del valor funcional o “uso” que pueda tener un objeto
arquitectónico, este adquiere percepciones significantes distintas para los integran-
tes de una sociedad.

Para Jean Baudrillard, el valor simbólico se encuentra mejor expresado


en el regalo, donde el objeto de cambio deja de ser un simple objeto, es-
capa a las determinaciones del valor de uso y valor de cambio para vol-
verse un valor de cambio simbólico, es al mismo tiempo arbitrario y sin-
gular. El material de cambio simbólico, no son codificables como signos
y al no pertenecer al cambio económico tampoco es susceptible de una
sistematización en términos de mercancía y de valor de cambio […] (Wi-
kipedia, 2023, párr.12)

El valor simbólico de un objeto resulta irreductible al valor de uso y valor


de cambio, al mismo tiempo que un objeto convertido en signo adquiere
su sentido en la relación diferencial respecto a otros signos; por ello Bau-
drillard propone ampliar el estatuto del objeto no solo como mercancía
(en su valor de cambio) o como utensilio (en su valor de uso), sino tam-
bién como símbolo o como signo; para esto propone cuatro lógicas:
1) Una lógica funcional del valor de uso: como lógica de las operaciones
prácticas.
2) Una lógica económica del valor de cambio, que es la lógica de las equi-
valencias.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 80


3) Una lógica del cambio simbólico, en una lógica de la ambivalencia.
4) Una lógica del valor/signo, como lógica de la diferencia. (Wikipedia,
2023, párr.15)

La ley del valor simbólico hace que lo esencial siempre esté más allá de
lo indispensable, encuentra su mejor ilustración en el gasto, en la pérdi-
da, pero también puede registrarse en la apropiación siempre que tenga
la función diferencial del incremento en “algo más” a través del cual se
afirma el valor. (Wikipedia, 2023, párr.15)

La percepción de los valores de “significado” en los objetos arquitectónicos


varía entre los diferentes grupos de una sociedad. Valores como la unidad, el poder,
la convivencia, el esfuerzo o la identidad son interpretados de manera distinta de-
pendiendo del contexto cultural, social, económico o histórico del grupo al que per-
tenecen.

Los valores sociales son aquellos criterios compartidos por los miembros
de una comunidad y que garantizan la buena convivencia entre sus indi-
viduos. Como cualquier tipo de valor, los valores sociales van transfor-
mándose a lo largo del tiempo y no son compartidos por todas las comu-
nidades, aun cuando son contemporáneas. (Editorial Etecé, 2021, párr.1)

Para entender mejor esta idea, consideremos un ejemplo: el reloj. Su valor de


uso o “contenido” radica en su función principal, que es mostrar el tiempo con exac-
titud; sin embargo, el valor de significado está asociado a lo que el objeto represen-
ta más allá de su función práctica. Un reloj de una marca exclusiva y alto costo eco-
nómico simboliza estatus social, mientras que un reloj de una marca genérica y bajo
precio, aunque cumple la misma función, no tiene el mismo valor simbólico. En este
caso, el valor de interpretación se centra en lo que el objeto significa para el usuario
y para la sociedad, más que en su funcionalidad, siendo el estatus social lo que de-
termina su valor simbólico.
La frase “Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan”
permite comprender que el componente de valores “significado” en el objeto arqui-
tectónico (OA) constituye lo que conocemos como concepto.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 81


Proceso de diseño: “Conceptualización”
El proceso de diseño debe entenderse como un procedimiento complejo, integral y
dinámico que combina análisis estructurado y creatividad; este proceso está com-
puesto por una serie de operaciones intelectuales organizadas lógicamente, orien-
tadas a alcanzar metas y objetivos claros. Dentro de este marco, el diseño arquitec-
tónico permite reflexionar sobre las necesidades y aspiraciones del usuario, así
como imaginar y proyectar espacios que respondan tanto a los requerimientos fun-
cionales como a las expectativas y visiones de quienes los habitarán.
El proceso de diseño arquitectónico incorpora simultáneamente valores, estí-
mulos y responsabilidad, considerando los impactos que el espacio genera frente a
diversos contextos: físico, económico, sociocultural y ambiental. Es una sucesión
congruente de pasos, orientados a resolver problemas o necesidades espaciales de
manera lógica y creativa. Así, la arquitectura se erige como la conformadora del
lugar donde se desarrollan las actividades del ser humano como ente social.
Por su parte, el proceso de diseño basado en el concepto no solo busca resol-
ver necesidades espaciales, sino también fomentar el aprendizaje y el desarrollo de
destrezas clave en el diseñador, como la reflexión en encadenamientos lógicos, la
toma de decisiones fundamentadas, la innovación y la creatividad. Este proceso
está intrínsecamente relacionado con los procesos cognoscitivos del diseñador y su
capacidad para interpretar y responder a la realidad; además, es congruente con su
habilidad para avanzar en etapas como el análisis, la síntesis, la evaluación y la re-
troalimentación, las cuales se complementan con la creatividad y el dominio del
soporte técnico necesario para materializar ideas.
Es importante relacionar el entrenamiento y las habilidades adquiridas por el
estudiante con su capacidad para realizar análisis rigurosos de las condiciones de
diseño; este vínculo debe fortalecer su destreza en la toma de decisiones, así como
en la evaluación crítica de sus propuestas. Además, es clave que el estudiante desa-
rrolle recursos sólidos tanto en la representación gráfica como en el planteamiento
técnico; estas competencias lo preparan para avanzar hacia etapas más complejas
de aprendizaje y desarrollo profesional.
Para lograr un avance en el aprendizaje y desempeño en el diseño arquitectó-
nico, es fundamental tener un control sobre los siguientes aspectos: (a) procedi-
mientos de análisis de información, (b) análisis de las condiciones o variables que
afectan al diseño y (c) procedimientos de análisis en la conceptualización.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 82


Estas confrontaciones en el proceso de diseño, regidas por un método analíti-
co-sintético (planteamiento del problema, análisis, síntesis, evaluación y retroali-
mentación), permiten integrar de manera lógica y estructurada las etapas del pen-
samiento crítico y la actividad creativa. Este enfoque armoniza con la práctica crea-
tiva en general al hacer que el proceso sea transparente y abierto, lo que lo convier-
te en un sistema observable y comprensible, conocido como “caja de cristal”; a di-
ferencia del enfoque de “caja negra”, donde el diseño se basa únicamente en la in-
tuición y la creatividad.

Procedimiento de análisis de información


El análisis de información es un paso fundamental en el proceso de diseño arquitec-
tónico, ya que proporciona la base sobre la cual se toman decisiones informadas.
Este procedimiento integra una variedad de actividades relacionadas con la reco-
lección y organización de datos, reportes y contenidos relevantes para el proyecto.
A continuación, se señalan los principales elementos a considerar: (a) programa de
requerimientos espaciales; (b) diagramas, (c) entrevistas con usuarios y partes inte-
resadas; (d) casos de éxito y diseños de referencia, (e) información estadística y
datos demográficos; y (f) estudios relacionados con el sitio: estado jurídico, entorno
urbano (accesibilidad, tránsito y conectividad, usos del suelo, tipología y morfolo-
gía del entorno construido, entre otros) y condiciones físicas del predio (geometría,
topografía y características hidrológicas, orientación y análisis de vientos predomi-
nantes, disponibilidad y estado de los servicios básicos, resultados de estudios de
mecánica de suelos, entre otros).

Procedimiento de análisis de condiciones de diseño


El análisis de condiciones de diseño es una etapa clave que aborda un conjunto de
información “lateral” esencial para guiar el proceso arquitectónico. Estas condicio-
nes se dividen en dos categorías principales:
• Condiciones físicas. Estas condiciones tienen un carácter medible, concreto y
comparable, y afectan directamente al diseño arquitectónico. Incluyen el aná-
lisis detallado del sitio y su contexto físico. Entre los aspectos más relevantes
se encuentran: área, medidas y colindancias del predio, topografía, hidrolo-
gía, mecánica de suelos, entorno urbano, accesibilidad, orientación solar,
vientos, vistas, entre otros.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 83


• Condiciones de impacto. Estas condiciones reglamentan y delimitan el proceso
de diseño, estableciendo los parámetros bajo los cuales debe desarrollarse el
proyecto. Incluyen: situación jurídica, tope presupuestal, créditos y tempora-
lidad, normas y reglamentos, asimilación tipológica, mantenimiento, etapas
de crecimiento, etc. Estas condicionantes de impacto se dividen en determi-
nantes o recesivas.

Ambas categorías se jerarquizan según su relevancia, permitiendo priorizar los


factores más críticos (Figura 1). Al considerar las condiciones de diseño como retos
en lugar de limitaciones, estas pueden transformarse en oportunidades que enri-
quecen y fortalecen el proceso creativo.

Figura 1
Procesos del diseño

Nota. Elaborado por Alejandro Puebla.

Procedimiento de análisis conceptual


El análisis conceptual se centra en el valor significado del proyecto arquitectónico,
es decir, aquello que el diseño debe representar para el usuario más allá de su fun-
cionalidad. Este procedimiento busca desglosar metodológicamente los elementos
que constituyen el concepto a través de tres categorías: valores, recursos y herra-
mientas de diseño.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 84


Los valores representan los principios o ideales que el espacio arquitectónico
debe transmitir y que definen el concepto central del diseño. Los recursos son los
elementos tangibles e intangibles que dan soporte a los valores del diseño y permi-
ten materializar el concepto. Finalmente, las herramientas de diseño son los me-
dios técnicos y compositivos que hacen tangible el concepto.
Para identificar el concepto, es fundamental comprender dos dimensiones de
las necesidades del usuario:
1. Necesidades explícitas o de “uso”: Aquellas relacionadas con las funciones es-
pecíficas que debe cumplir el espacio.
2. Necesidades potenciales o de “significado”: Los valores simbólicos y emocio-
nales que el espacio debe representar para el usuario.

Ejemplo 1. Propuesta de proyecto para una escuela técnica preparatoria


El siguiente ejemplo es una propuesta de proyecto para una escuela técnica prepa-
ratoria; el concepto que se desea plasmar es: “el esfuerzo en la adquisición de cono-
cimientos técnicos u oficio para una mejor calidad de vida”.
Los valores que se identificaron son: ánimo, fuerza/vigor e impulso. Para dar
soporte a estos valores, los recursos que se utilizarán son los siguientes:
• Para ánimo: Uso de color y frases motivacionales.
• Para fuerza/vigor: Escala y dominio de macizos sobre vanos.
• Para impulso: Tipología orgánica y dinamismo.

En referencia a las herramientas de diseño, en el caso del valor ánimo, se utili-


zarán las siguientes:
• Uso de color: “Los colores cálidos como lo son el rojo, naranja y amarillo se dis-
tinguen por representar tanto emociones fuertes como calmadas. El color rojo
está vinculado a sensaciones intensas y muy potentes que transmiten pasión,
amor, energía y calor” (Fernández, 2022, párrs.9-10).
• Frases: Utilización de enunciados inspiradores que promuevan la perseveran-
cia y la superación personal, colocados estratégicamente en los muros exte-
riores e interiores.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 85


Las herramientas de diseño, junto con la información previamente recopilada
y organizada, permiten dar inicio al proceso creativo al confrontarlas con las condi-
ciones de diseño previamente clasificadas y jerarquizadas. Este enfrentamiento co-
mienza abordando las condiciones más generales y evoluciona hacia aspectos más
específicos y detallados, sometiéndose a una serie de evaluaciones en cada etapa.
Para garantizar que el diseño sea coherente con el concepto, es esencial preci-
sar y seleccionar las herramientas primarias de diseño que lo soporten y lo enfoquen
de manera clara, la cuales deben ser tangibles, implementables y estar regidas por
principios de composición; además, debe desprenderse directamente de los valores
y recursos definidos en la etapa de análisis conceptual.

Ejemplo 2. Proyecto arquitectónico de una casa habitación


Otro ejemplo es un proyecto arquitectónico de una casa habitación para una familia
integrada por una pareja joven con hijos pequeños.
El arquitecto, al trabajar estrechamente con la familia, identificó que más allá
del programa de necesidades arquitectónicas básicas (recibidor, sala, comedor, re-
cámaras, baños, cocina, lavandería y servicio), el tema central del hogar es “la con-
vivencia familiar y la educación”. Este concepto debe ser el eje rector del diseño,
guiando todas las decisiones hacia la creación de espacios que fomenten la interac-
ción, el aprendizaje y el fortalecimiento de los lazos familiares.
Los valores identificados son la interacción, la enseñanza, la convivencia y el
control. Respecto a los recursos, se deberán crear espacios que permitan desarrollar
estos valores. Las herramientas de diseño a utilizarse podrán ser: calidez, transpa-
rencia, impactos visuales, color, iluminación, mobiliario, manejo de accesos, entre
otros, que permitan que el diseño no solo cumpla con las necesidades funcionales,
sino que también materialice los valores y aspiraciones de la familia, creando un
hogar que fomente la convivencia y la educación como ejes principales de su vida
cotidiana.
Adicional al diagrama de funcionamiento, se propone un diagrama conceptual
que identifique aquellos espacios conceptualmente más importantes, como la es-
tancia familiar, el estudio o el desayunador.
El objetivo principal del diseño es “cargar” los espacios conceptualmente más
importantes con las herramientas de diseño identificadas (Figura 2).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 86


Figura 2
Diagrama conceptual

Nota. Elaborado por Alejandro Puebla.

El inicio del proceso de diseño arquitectónico es una etapa primordial que sien-
ta las bases para el desarrollo del proyecto. En esta fase, es imprescindible abordar
y dominar tres aspectos: el problema arquitectónico, las necesidades del programa
arquitectónico y la identificación de las condicionantes determinantes de diseño.
El proceso de diseño es dinámico y se basa en la confrontación entre las condi-
cionantes de diseño y las herramientas de diseño. Al jerarquizar las condicionantes
en determinantes y recesivas, se asegura que el proyecto aborde primero las priori-
dades esenciales, permitiendo que las soluciones arquitectónicas sean coherentes,
funcionales y adaptadas al contexto y las expectativas del usuario.
Conforme se avanza en las distintas confrontaciones del proceso de diseño,
los espacios arquitectónicos comienzan a moldearse y dosificarse paulatinamente,
pasando de ideas generales a soluciones específicas. Este avance gradual permite
que el proyecto gane en precisión y detalle, evolucionando desde un concepto ini-
cial hasta una propuesta tangible y ejecutable.
Generalmente, las condicionantes de diseño suelen percibirse como limitacio-
nes o estorbos; sin embargo, al ser sometidas a un proceso de confrontación y re-
flexión, estas condicionantes pueden transformarse en oportunidades de diseño
que impulsen soluciones innovadoras y únicas.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 87


El proceso de diseño arquitectónico, entendido como un sistema abierto, es
un proceso dinámico y flexible que permite incorporar diversos factores a lo largo
de su desarrollo, fomentando la imaginación, el conocimiento, la capacidad de re-
flexión, la confrontación y la concertación, llevándolo hacia un resultado que justifi-
que cada decisión de manera consciente y alineada con el propósito del proyecto.
Este proceso abierto no solo culmina en espacios funcionales, sino que también en-
seña a imaginar lugares donde las actividades humanas se desarrollen en armonía,
que se nutren con valores significado y que contemplen el “sentir” del concepto.
De esta manera, el proceso de diseño arquitectónico trasciende el enfoque
tradicional de simplemente resolver plantas y luego levantarlas para dar forma a las
fachadas, una práctica común, pero limitada, que se observa en muchos casos. Asi-
mismo, supera la idea de “aprisionarse” en una forma preestablecida que se intenta
forzar para ajustarla a un proyecto.
El objetivo principal del diseño arquitectónico es lograr una integralidad diná-
mica entre el concepto, entendido como la intención o esencia del diseño; la fun-
ción, que responde a las necesidades prácticas y operativas; y la forma, que mate-
rializa estas ideas en un lenguaje espacial. Este proceso permite que cada elemento
evolucione simultáneamente, ocupando el lugar que le corresponde dentro del pro-
yecto.

El boceto
De acuerdo con Machado (2016):

El acto de dibujar deviene en una actividad íntimamente ligada con el


pensar. Nuestro pensamiento actúa a través del propio gesto de la mano,
a través de gestos gráficos que dan forma a nuestras percepciones, asen-
tándolas en el papel al tiempo que son concebidas. Construimos gráfica-
mente nuestras ideas mentales para, dándole forma, validarlas. El dibujo
sería así no tanto descriptivo como generativo. (p.74)

La primera idea formal del espacio en desarrollo es el boceto (Figura 3). Este
surge directamente del concepto y de cómo imaginamos, en tres dimensiones, los
límites y contenedores de los espacios creados. En el proceso creativo, el boceto
desempeña un papel crucial, ya que, al visualizarlo y representarlo gráficamente, se

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 88


convierte en una herramienta esencial para tomar decisiones sobre soluciones es-
tructurales, constructivas, así como en la selección de colores, recubrimientos y tex-
turas.

Figura 3
Bocetos

De acuerdo con Machado (2016):

El abordaje hasta ahora realizado del dibujo y de lo digital en la arquitec-


tura nos lleva a continuación a definir la relación que existe entre estos
dos aspectos. Para ello nos concentraremos en el boceto como elemento
central de todas las consideraciones y en la disyuntiva que cobra vida
entre la naturalidad que aflora del mundo interior del arquitecto y su ma-
nifestación a través del trazo libre de la mano; y la coerción que podría
implicar la utilización del recurso informático para la ejecución de boce-
tos. (p.78)

De manera general, se percibe como la expresividad que transmite un


boceto realizado con el computador parece estar todavía en un nivel in-
ferior con relación al tradicional dibujo a mano alzada. (p.78)

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 89


El anteproyecto
En esta etapa se llevan a cabo los primeros acercamientos con el cliente, donde se
presentan las ideas iniciales de solución espacial que servirán de base para desarro-
llar el proyecto definitivo. Se utilizan representaciones gráficas rápidas, pero profe-
sionales, como planos, bocetos y, especialmente, perspectivas. Estas últimas resul-
tan particularmente útiles, ya que muchos clientes no están familiarizados con la
lectura de planos técnicos, y las perspectivas permiten comunicar de manera clara
y efectiva la propuesta en tres dimensiones, facilitando su comprensión y visualiza-
ción del proyecto.
El anteproyecto arquitectónico constituye la fase inicial del diseño donde se
definen y presentan los elementos esenciales que darán forma a la futura obra.
Estos elementos abarcan aspectos funcionales, estilísticos, constructivos y econó-
micos (Figuras 4-7), y establecen el marco conceptual y técnico que guiará las eta-
pas posteriores del proyecto.
Según la Universidad Europea, el anteproyecto se concibe como un borrador
inicial que conecta los conceptos esenciales de la construcción. Además, un ante-
proyecto debería cumplir con funciones que lo conviertan en una herramienta para
la comunicación y toma de decisiones entre el cliente y el arquitecto, entre ellas:
• Interpretación de necesidades: Capturar y traducir las demandas y expectati-
vas del cliente en esquemas, diagramas, planos, elevaciones, perspectivas o
maquetas.
• Facilitación de decisiones: Ayudar tanto al cliente como al arquitecto a evaluar
opciones y decidir sobre aspectos funcionales y estéticos que definirán el pro-
yecto final.
• Evaluación de costos: Proporcionar una estimación inicial de los costos, per-
mitiendo ajustar la propuesta a las limitaciones económicas del cliente.
• Sugerencia de mejoras: Comunicar criterios técnicos y plantear alternativas
que resuelvan dudas o propongan soluciones más efectivas.
• Visión a futuro: Ofrecer un punto de partida que contemple no solo las necesi-
dades actuales del cliente, sino también posibles requerimientos futuros, ga-
rantizando flexibilidad en el diseño.
• Justificación espacial: Fundamentar la organización del espacio, así como las
necesidades relacionadas con mobiliario, equipamiento y distribución, en co-
herencia con las actividades que se llevarán a cabo en el edificio.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 90


Partir de una base sólida garantizará que el anteproyecto sea aprobado sin
modificaciones significativas en etapas posteriores.
Esto implica que los anteproyectos más destacados aborden de manera inte-
gral las necesidades del cliente, mientras consideran los distintos aspectos técnicos
que contribuyen a mejorar la calidad de la construcción. Su propósito principal es
proporcionar una visión completa y preliminar del proyecto, incluyendo una esti-
mación inicial del presupuesto para su ejecución. Esta etapa es importante porque
en ella se toman decisiones relacionadas con los espacios, los acabados, el presu-
puesto y los tiempos. Estas decisiones establecen la base para desarrollar el proyec-
to ejecutivo, que incluirá presupuestos detallados, calendarios de obra y planifica-
ción de ministraciones de recursos económicos. A medida que el anteproyecto
avanza, las presentaciones del diseño también evolucionan, incrementando su nivel
de detalle y calidad visual.

Figura 4
Primera presentación al cliente

Nota. Elaborado por Miguel Navarro.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 91


Figura 5
Perspectiva interior a lápiz

Nota. Elaborado por Miguel Navarro.

Figura 6
Perspectiva a tinta china

Nota. Elaborado por Miguel Navarro.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 92


Figura 7
Render

Nota. Elaborado por F. Dessens.

De acuerdo con Alba (2016), “el proyecto arquitectónico es un proceso com-


plejo en el que confluyen diferentes y variados conocimientos y capacidades. Pues,
como nos expresa Francisco Javier Sáenz de Oíza, en arquitectura se aprende de
todo: «El que quiere aprender, aprende de todo […]»” (p.449).

El proyecto ejecutivo
Para dar inicio a la elaboración de un proyecto arquitectónico completo, es indis-
pensable contar con la aprobación del anteproyecto; este visto bueno por parte del
cliente no solo valida las propuestas iniciales, sino que también considera cualquier
observación que haya surgido durante el proceso, permitiendo su integración antes
de avanzar a etapas más técnicas. Además, es fundamental que el cliente apruebe
el presupuesto de honorarios correspondientes al proyecto, ya que a partir de esta
etapa se requiere la colaboración de especialistas y la autorización asegurará que se
cuente con los recursos necesarios para la participación de los profesionales involu-
crados. En resumen, la aprobación del anteproyecto y del presupuesto de honora-
rios es el punto de partida imprescindible para avanzar hacia el proyecto ejecutivo.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 93


Garantizar que ambos aspectos estén plenamente aceptados y los tiempos de eje-
cución claramente definidos es crucial para asegurar una transición fluida hacia esta
nueva etapa.
Según Sosa-Pedroza y Poó (2017):

El acercamiento directo a la obra de esta nueva herramienta digital de


planeación y de control, daría una administración más eficiente y por
consecuencia resultados finales de tiempo, calidad y costo más apega-
dos a las metas iniciales establecidas en el proyecto ejecutivo y a los ob-
jetivos financieros del usuario promotor de la obra. Una fórmula de acer-
camiento de la herramienta B. I. M. a la administración de la obra podría
ser la restructuración de los vigentes organigramas de ejecución, modi-
ficando tanto organización interna como las responsabilidades técnicas
y administrativas de cada uno de sus integrantes. (p.81)

Para efectos prácticos, a continuación, se desarrollarán las etapas de forma


ordenada, así como lo más preciso posible.

A) Elaboración de planos y documentos arquitectónicos básicos


Esta etapa inicial se centra en el desarrollo de planos arquitectónicos ejecutivos,
cuidadosamente geometrizados y a una escala adecuada, con el propósito de que
toda la información contenida sea clara y comprensible para cualquier persona in-
volucrada en el proceso. Los planos deben representar todos los aspectos arquitec-
tónicos, incluyendo plantas, cortes y alzados; además, para garantizar precisión y
claridad, estos documentos deben incluir ejes estructurales y cotas, mobiliario y
equipamiento, así como nomenclaturas y anotaciones pertinente. Asimismo, es
fundamental contar con los planos de levantamiento topográfico del terreno, que
especifiquen colindancias, orientación, infraestructura existente y otras caracterís-
ticas físicas relevantes.
Este conjunto de planos básicos debe ser presentado al cliente para su conoci-
miento, revisión y aprobación, ya que en ellos se integran los cambios, ajustes y
observaciones realizados tras la aprobación del anteproyecto. Dado que el cliente
puede no dominar el lenguaje arquitectónico, es importante que los planos sean

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 94


gráficamente amigables, utilizando representaciones claras y accesibles que facili-
ten su comprensión. De esta manera, se asegura que el cliente entienda plenamen-
te la propuesta y se sienta partícipe en el desarrollo del proyecto.
En esta reunión de trabajo, el arquitecto debe ofrecer una explicación clara y
detallada de los ajustes y cambios que hayan surgido desde la aprobación del ante-
proyecto. Este ejercicio no solo refuerza la consolidación de la propuesta, sino que
también permite al cliente verificar que sus necesidades y expectativas han sido
atendidas de manera completa y precisa. Aunque esta etapa busca consolidar el
diseño final, podrían surgir observaciones adicionales o solicitudes por parte del
cliente; no obstante, si el proceso previo se ha llevado a cabo de forma rigurosa, es
poco probable que se requieran cambios significativos en esta fase. Una vez que el
cliente apruebe el proyecto en sus aspectos generales y particulares, se estará en
condiciones de proceder con la siguiente etapa, la cual consiste en reuniones pro-
gramadas con los especialistas que participarán en la elaboración de las ingenierías
y el correspondiente desarrollo de planos y documentos técnicos, indispensable
para la gestión de licencias y permisos, así como la generación de información téc-
nica para la construcción de la obra.

B) Elaboración de estudios, cálculos y proyectos de ingenierías


Como ejemplos, habremos de enlistar las ingenierías más comunes e importantes:
• Ingeniería de cálculo estructural. En muchos casos, es probable que el arquitec-
to haya establecido un contacto previo con el especialista en cálculo estructu-
ral durante el proceso de elaboración de los planos base del proyecto arquitec-
tónico. Esto es fundamental, ya que en esta etapa se debe contar con una idea
clara del sistema constructivo seleccionado y se debe tener un correcto di-
mensionamiento de los elementos estructurales principales, como columnas,
trabes y losas, los cuales deben estar correctamente dimensionados y geográ-
ficamente representados en los planos base.
• Ingeniería eléctrica. Una de las razones clave para que los planos base del pro-
yecto arquitectónico incluyan una representación completa del mobiliario y
equipamiento en plantas, cortes y alzados, es permitir al ingeniero eléctrico
ubicar todos los elementos necesarios para garantizar la operatividad funcio-
nal del proyecto desde el punto de vista eléctrico. Aunque los planos base

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 95


aportan información clave, es indispensable programar una o varias reuniones
de trabajo entre el arquitecto y el ingeniero eléctrico para garantizar la solven-
cia de esta ingeniería. Es importante señalar que la ingeniería eléctrica no
opera de manera aislada, demanda un alto grado de interacción con otras es-
pecialidades (hidráulica, aire acondicionado, telecomunicaciones, entre otras)
para obtener información necesaria que permita realizar cálculos precisos.
• Ingeniería de voz y datos (cableado estructurado). Esta ingeniería es un compo-
nente esencial en los proyectos contemporáneos, no solo por sus ventajas
operativas, sino también por su capacidad para aumentar la seguridad, la efi-
ciencia energética y el confort de los usuarios. Su integración adecuada re-
quiere una planificación cuidadosa y una coordinación interdisciplinaria para
asegurar que el edificio cumpla con las expectativas tecnológicas y funciona-
les del presente y del futuro.
• Ingeniería hidráulica o sanitaria. Esta ingeniería es un componente esencial en
cualquier proyecto arquitectónico y su correcta ejecución depende de la infor-
mación detallada contenida en los planos base. Estos deben incluir la posición
exacta y las especificaciones de todos los elementos, mobiliario y equipos que
forman parte del sistema, tales como baños, cocinas y lavabos; calentadores,
hidroneumático, cisternas y tinacos; así como puntos de conexión con las
redes de suministro de agua y drenaje. Hoy en día, esta ingeniería también
abarca manejo de las aguas pluviales y gestión de condensados de equipos de
aire acondicionado, para su eventual reúso y disposición. Al igual que la inge-
niería eléctrica, la hidráulica debe cruzar información relevante con otras es-
pecialidades, por ejemplo, para determinar las potencias requeridas para equi-
pos como bombas e hidroneumáticos, asegurando su correcto suministro
eléctrico.
• Ingeniería de gas. Es un aspecto clave en proyectos arquitectónicos que inclu-
yen sistemas que requieren este suministro. Su correcta planeación depende
de la información detallada contenida en los planos base, que deben especifi-
car: mobiliario y equipos que demandan gas, como calentones, calderas, estu-
fas, chimeneas y otros dispositivos, así como la ubicación propuesta de ele-
mentos relacionados con el suministro, como tanques de gas (cilindros o esta-
cionarios), conexiones para gas natural, incluyendo el punto de medición y
control.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 96


• Ingeniería de protección contra incendio. Es un componente estratégico y esen-
cial en la mayoría de los proyectos arquitectónicos, con excepción de las casas
habitación. Su diseño y ejecución están directamente relacionadas con la se-
guridad de los usuarios y el cumplimiento de normativas de protección civil
(Figura 8). Esta ingeniería tiene una conexión directa con otras disciplinas, lo
que requiere una coordinación estrecha con: (a) la ingeniería eléctrica, para
sistemas de alarmas, detectores de humo, luces de emergencia y sistemas au-
tomáticos de detección y activación; (b) la ingeniería hidráulica, para diseñar y
dimensionar la red de suministro de agua para el sistema contra incendios,
incluyendo cisternas, depósitos y bombas; (c) la arquitectura, para garantizar
la correcta disposición de pasillos, escaleras, puertas de emergencia y rutas de
evacuación, así como los materiales y acabados que cumplan con normativas
de resistencia al fuego.

Figura 8
Plano de protección civil

Nota. Elaborado por Miguel Navarro.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 97


• Ingeniería de aire acondicionado. Esta ingeniería es especialmente relevante en
proyectos ubicados en climas extremos o que requieren altos estándares de
confort térmico. Su correcta implementación depende de que los planos base
incluyan un dimensionamiento preciso que permita la disposición adecuada
de los equipos y elementos necesarios. Para ello, el arquitecto debe tener una
idea clara de: (a) los sistema más adecuado según las características del pro-
yecto, por ejemplo, equipamiento centralizado (paquete), sistemas divididos
con manejadoras y condensadores, y equipos individuales (mini-split o venta-
na); (b) los elementos necesarios, como ductos y tuberías, rejillas para sumi-
nistros y retorno del aire, controles fijos o remotos, entre otros; (c) compatibi-
lidad arquitectónica, por ejemplo, ubicación y espacio requerido para los equi-
pos dentro del diseño arquitectónico; y materiales y acabados que influyen en
el aislamiento térmico y la protección de los equipos. Lo anterior, con el fin de
calcular las potencias necesarias para lograr el confort térmico en los espacios,
considerando los requerimientos climáticos del lugar y diseñar el sistema con
los mejores estándares de ahorro energético para reducir los costos de opera-
ción durante la vida útil del edificio.
• Ingeniería de red de voz y datos (cableado estructurado). Hoy en día, ningún
proyecto ejecutivo sería completo sin la inclusión de esta ingeniería, ya que los
avances tecnológicos han convertido las redes de voz y datos en un elemento
indispensable para el diseño y la operación eficiente de los edificios. Estas
redes ofrecen una amplia gama de beneficios, desde la automatización de
procesos hasta la mejora en la seguridad y el control de equipos. Para el co-
rrecto funcionamiento de las redes de voz y datos, es fundamental que el pro-
yecto contemple ciertos aspectos desde su diseño inicial, como el diseño de
cuartos técnicos o sites dedicados a alojar el cableado, servidores, racks y
demás equipamiento necesario.

Dependiendo del tipo y complejidad del proyecto, es común que se incorporen


especialidades adicionales al paquete ejecutivo, tales como: interiorismo, ilumina-
ción, arquitectura del paisaje, diseño especializado de cocinas, elevadores, acústi-
ca, sonorización, uso y reúso del agua, entre otros. En conjunto con las especialida-
des, el arquitecto debe ejecutar una serie de planos de precisión, que detallan as-
pectos constructivos específicos, tales como albañilerías y acabados, plafones,

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 98


herrería y aluminio, carpintería fija, detalles arquitectónicos, entre otros. Es impe-
rativo convenir que todas las especialidades entreguen memorias de cálculo, ma-
nuales de operación y mantenimiento, y documentación firmada por los responsa-
bles, lo cual garantiza que cada especialista asuma su corresponsabilidad del pro-
yecto junto con el arquitecto. Finalmente, con toda la información recopilada (pla-
nos y documentos), se procede a la elaboración de la ingeniería de costos, la explo-
sión de materiales y el programa de obra, que brindan un panorama claro y definiti-
vo para la ejecución de la obra.

El proyecto ejecutivo
A continuación, presentamos un listado de planos (check-list) de un proyecto ejecu-
tivo completo, correspondiente a un conjunto escolar privado (Tabla 1).

Tabla 1
Listado de planos de proyecto ejecutivo

P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. Entrega


CONJUNTO
1 LOC-001 Plano de localización 100% 100%
2 LEV-001 Levantamiento topográfico 100% 100% 100%
3 PLA-001 Plano de plataformas 95% 100% 100%
4 PLA-002 Secciones de plataformas 95% 100% 100%
5 PLA-003 Secciones de plataformas 95% 100% 100%
6 PLA-004 Secciones de plataformas 95% 100% 100%
CONJUNTO

7 NIV-001 Plano de niveles 100% 100%


8 CONJ-001 Plano de trazo de conjunto F.L. Arquitectos 100% 100%
Planta arquitectónica
9 CONJ-002 100% 100%
de conjunto
Planta arquitectónica
10 CONJ-003 85% 100% 100%
baja de conjunto
Planta arquitectónica
11 CONJ-004 85% 100% 100%
1er nivel de conjunto
Plano de elevaciones
12 CONJ-005 85% 85% 100%
arquitectónicas de conjunto

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 99


P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. Entrega
Plano de elevaciones
13 CONJ-006 85% 85% 100%
arquitectónicas de conjunto
Plano de elevaciones
14 CONJ-007 85% 85% 100%
arquitectónicas de conjunto
15 CONJ-008 Plano de guía táctil 85% 85% 100%
16 CONJ-009 Plano de guía táctil 100%
Plano de estacionamiento
17 EXT-001 75% 100% 100%
y señalética
CONJUNTO

18 EXT-002 Plano de caseta 100% 100%


F.L. Arquitectos
19 EXT-003 Plano de plantaciones 95% 100% 100%
plano de detalles áreas
20 EXT-004 100% 100%
verdes
Plano de cancha
21 EXT-005 100% 100%
de basquetbol
22 EXT-006 Plano de multicancha 100% 100%
23 EXT-007 Plano de barda perimetral 100% 100%
24 EXT-008 Plano de calzada 100% 100%
25 EXT-009 Plano de gradas 100% 100%
P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. Entrega
PREESCOLAR
Planta arquitectónica baja
1 ARQ-001 75% 100% 100%
de preescolar
Planta arquitectónica alta
2 ARQ-002 75% 100% 100%
de preescolar
ARQUITECTÓNICOS

Planta arquitectónica
3 ARQ-003 75% 100% 100%
de azotea de preescolar
Plano de elevaciones arqui-
4 ARQ-004 F.L. Arquitectos 75% 75% 100%
tectónicas de preescolar
Plano de cortes arquitectó-
5 ARQ-005 75% 75% 100%
nicos de preescolar
Plano de cortes por fachada
6 ARQ-006 100%
de preescolar
Plano de cortes por fachada
7 ARQ-007 100%
de preescolar

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 100


P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. Entrega
Plano de albañilería planta
8 ARQ-008 100% 100%
baja preescolar
Plano de albañilería planta
9 ARQ-009 100% 100%
alta preescolar
Plano de albañilería planta
10 ARQ-010 100% 100%
azotea preescolar
Plano de acabados planta
11 ARQ-011 100%
baja preescolar
Plano de acabados planta
12 ARQ-012 100%
alta preescolar
Plano de acabados planta
13 ARQ-013 100%
azotea preescolar
ARQUITECTÓNICOS

Plano de acabados en
14 ARQ-014 100%
elevaciones preescolar
F.L. Arquitectos
Plano de plafones planta
15 ARQ-015 100%
baja preescolar
Plano de plafones planta
16 ARQ-016 100%
alta preescolar
Plano de cancelerías
17 ARQ-017 100%
preescolar
Plano de cancelerías
18 ARQ-018 100%
preescolar
Plano de guías mecánicas
19 ARQ-019 100%
de baños preescolar
Plano de guías mecánicas
20 ARQ-020 100%
de baños preescolar
Plano de guías mecánicas
21 ARQ-021 100%
de escaleras
1 EST-001 Planta de cimentación 75% 100%
Plano de ubicación
2 EST-002 75% 100%
de columnas
ESTRUCTUALES

Plano de geometrías de
3 EST-003 100%
columnas Trabis
Planta de estructuración
4 EST-004 80% 100%
1er nivel
Planta de estructuración
5 EST-005 80% 100%
azotea

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 101


6 EST-006 Plano de trabes portantes 75% 100%
7 EST-007 Plano de trabes de rigidez 75% 100%
Plano de continuidades
8 EST-008 100%
superiores 1er nivel
Plano de continuidades
ESTRUCTURALES

9 EST-009 100%
superiores azotea
Plano de continuidades
10 EST-010 Trabis 100%
superiores 1er nivel
Plano de continuidades
11 EST-011 100%
inferiores azotea
12 EST-012 Plano de colado de nodos 100%
13 EST-013 Plano de colado de firmes 100% 100%
Plano de cubierta
14 EST-014 100% 100%
metálica
Plano de instalación
1 IH-001 50% 100%
hidráulica planta baja
Plano de detalles
2 IH-002 100%
hidráulicos
Plano de detalles
3 IH-003 100%
hidráulicos
4 IH-004 Plano de isométrico 100%
HIDROSANITARIOS

5 IS-001
Plano de instalación Proycam
6 IS-002 100%
sanitaria planta baja
Plano de instalació
7 IS-003 100%
sanitaria planta alta
Plano de detalles
8 IS-004 100%
sanitarios
Plano de detalles
9 IS-005 100%
sanitarios
Plano de detalles
10 IS-006 100%
sanitarios

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 102


P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega
PREESCOLAR
1 AAC-001 Índice y notas 100%
Distribución de equipos
2 ACC-002 100%
y ductos planta alta
Distribución de equipos
3 AAC-003 100%
y ductos planta baja
AIRE ACONDICIONADO

Distribución ductos de
4 AAC-004 100%
extracción planta alta
Distribución ductos de
5 ACC-005 Sersa 100%
extracción planta baja
Distribución de equipos
6 AAC-006 y ductos aire cooler 100%
planta baja
Distribución de equipos
7 AAC-007 100%
en azotea
8 ACC-008 Cuadro de equipos 100%
9 AAC-009 Cuadro de equipos 100%
Planta de iluminación
1 ILU-001 100%
de planta baja
Lucce
Planta de iluminación
2 ILU-002 100%
de planta alta
Distribución de alumbrado
3 IE-PP-01 75% 100%
planta baja
Distribución de contactos
4 IE-PP-02 75% 100%
planta baja
ELÉCTRICOS

Distribución de alumbrado
5 IE-PP-03 100%
planta exterior
Distribución de alimentado- JYC Proyectos
6 IE-PP-04 res de refrigeración planta 100%
baja
Distribución de alimentado-
7 IE-PP-05 100%
res de fuerza planta baja
Distribución de alumbrado
8 IE-PP-06 75% 100%
planta alta
Distribución de contactos
9 IE-PP-07 JYC Proyectos 75% 100%
planta alta

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 103


Distribución de alimentado-
10 IE-PP-08 res de refrigeración planta JYC Proyectos 100%
alta
ELÉCTRICOS

Distribución de alimentado-
11 IE-PP-09 res de refrigeración planta 100%
azotea
12 IE-PP-10 Cuadros de carga 100%
13 IE-PP-11 Cuadros de carga 100%
P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega
PREESCOLAR
1 SCI-001 Alarma acceso sitio PB 100%
2 SCI-002 Alarma acceso sitio 1N 100%
3 SCI-003 Extinción Fijo PB 100%
4 SCI-004 Extinción Fijo 1N 100%
SEGURIDAD

Señalización, iluminación,
5 SCI-005 100%
extinción, brigada PB Arq-Fire
Señalización, iluminación,
6 SCI-006 100%
extinción, brigada 1N
7 SCI-007 Simbología 100%
8 SCI-008 Detalles 100%
9 SCI-009 Isométrico 100%
Plano de voz y datos
VOZ Y DATOS

1 VD-001 100%
planta baja
Trisigma
Plano de voz y datos
2 VD-002 100%
planta baja
P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega
PRIMARIA
Planta arquitectónica
ARQUITECTÓNICOS

1 ARQ-001 75% 100% 100%


baja de primaria
Planta arquitectónica alta
2 ARQ-002 F.L. Arquitectos 75% 100% 100%
de primaria
Planta arquitectónica de
3 ARQ-003 75% 100% 100%
azotea de primaria
Plano de elevaciones arqui-
4 ARQ-004 75% 75% 100%
tectónicas de primaria

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 104


P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega
Plano de cortes arquitectó-
5 ARQ-005 75% 75% 100%
nicos de primaria
Plano de cortes arquitectó-
6 ARQ-006 75% 75% 100%
nicos de primaria
Plano de cortes por fachada
7 ARQ-007 100%
de primaria
Plano de cortes por fachada
8 ARQ-008 100%
de primaria
Plano de albañilería planta
9 ARQ-009 100%
baja primaria
Plano de albañilería planta
10 ARQ-010 100%
alta primaria
Plano de albañilería planta
11 ARQ-011 100%
azotea
Plano de acabados planta
12 ARQ-012 100%
baja primaria
ARQUITECTÓNICOS

Plano de acabados planta


13 ARQ-013 100%
alta primaria
Plano de acabados planta
14 ARQ-014 100%
de azotea secundaria
Plano de acabados en
15 ARQ-015 100%
elevaciones primaria
Plano de plafones planta
16 ARQ-016 100%
baja primaria
Plano de plafones planta
17 ARQ-017 100%
alta primaria
Plano de puertas y ventanas
18 ARQ-018 100%
planta baja
Plano de puertas y ventanas
19 ARQ-019 100%
planta baja
Plano de guías mecánicas
20 ARQ-020 100%
de baños primaria
Plano de guías mecánicas
21 ARQ-021 100%
de escaleras
Plano de guías mecánicas
22 ARQ-022 100%
de emergencia

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 105


P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega
PRIMARIA
1 EST-001 Planta de cimentación 75% 100%
Plano de detalles
2 EST-002 75% 100%
de cimentación
Plano de ubicación
3 EST-003 75% 100%
de columnas
Plano de geometrías
4 EST-004 75% 100%
de columnas
Planta de estructuración
5 EST-005 80% 100%
1er nivel
Planta de estructuración
6 EST-006 80% 100%
ESTRUCTURALES

azotea
7 EST-007 Plano de trabes portantes 75% 100%
8 EST-008 Plano de trabes de rigidez Trabis 75% 100%
Plano de continuidades
9 EST-009 100%
superiores 1er nivel
Plano de continuidades
10 EST-010 100%
inferiores 1er nivel
Plano de continuidades
11 EST-011 100%
superiores azotea
Plano de continuidades
12 EST-012 100%
inferiores azotea
13 EST-013 Plano de colado de nodos 100%
14 EST-014 Plano de colado de firmes 100% 100%
15 EST-015 Plano de elevador 100%
16 EST-016 Plano de cubierta metálica 100% 100%
Plano de instalación
1 IH-01 100%
hidráulica planta baja
HIDROSANITARIOS

Plano de instalación
2 IH-02 100%
hidráulica planta alta
Plano de detalles Proyecam
3 IH-03 100%
hidráulicos
4 IH-04 Plano de isométrico 100%
Plano de detalles
5 IH-05 100%
toma domiciliaria

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 106


Plano de instalación
6 IS-01 100%
sanitaria planta baja
HIDROSANITARIOS

Plano de instalación
7 IS-02 100%
sanitaria planta baja
Plano de instalación Proyecam
8 IS-03 100%
sanitaria planta alta
9 IS-04 Plano de detalles sanitarios 100%
10 IS-05 Plano de detalles sanitarios 100%
11 IP-01 Plano de rego 100%
1 AAC-001 Índice y notas 100%
Distribución de equipos
2 ACC-002 100%
y ductos planta alta
Distribución de equipos
3 AAC-003 100%
y ductos planta baja
Distribución ductos de
4 AAC-004 100%
extracción planta alta
AIRE ACONDICIONADO

Distribución ductos de
5 ACC-005 100%
extracción planta baja
Distribución de equipos Sersa
6 AAC-006 y ductos airecooler 100%
planta alta
Distribución de equipos
7 AAC-007 y ductos airecooler 100%
planta baja
Distribución de equipos
8 ACC-008 100%
en azotea
9 AAC-009 Cuadro de equipos 100%
10 AAC-010 Cuadro de equipos 100%
1 IE-PR-01 Índice y notas 75% 100% 100%
Distribución de equipos
2 IE-PR-02 100% 100%
y ductos planta alta
ELÉCTRICOS

Distribución de equipos
3 IE-PR-03 100% 100%
y ductos planta baja JYC Proyectos
Distribución ductos de
4 IE-PR-04 100% 100%
extracción planta alta
Distribución ductos de
5 IE-PR-05 75% 100% 100%
extracción planta baja

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 107


Distribución de equipos
6 IE-PR-06 y ductos airecooler 100% 100%
planta alta
ELÉCTRICOS

Distribución de equipos
7 IE-PR-07 y ductos airecooler JYC Proyectos 100% 100%
planta baja
Distribución de equipos
8 IE-PR-08 100% 100%
en azotea
9 IE-PR-09 Cuadro de equipos 100% 100%
1 SCI-001 Alarma acceso sitio PB 75% 100%
2 SCI-002 Alarma acceso sitio 1N 75% 100%
3 SCI-003 Extinción fijo PB 75% 100%
4 SCI-004 Extinción fijo 1N 75% 100%
Señalización, iluminación,
SEGURIDAD

5 SCI-005 75% 100%


extinción, brigada PB
Arq-Fire
Señalización, iluminación,
6 SCI-006 75% 100%
extinción, brigada 1N
7 SCI-007 Simbología 75% 100%
8 SCI-008 Detalles 75% 100%
9 SCI-009 Detalles 75% 100%
10 SCI-010 Isométrico 75% 100%
Plano de voz y datos
VOZ Y DATOS

1 VD-001 100%
planta baja
Trisigma
Plano de voz y datos
2 VD-002 100%
planta baja

P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega


SECUNDARIA
Planta arquitectónica baja
ARQUITECTÓNICOS

1 ARQ-001 95% 100% 100%


de secundaria
Planta arquitectónica 1er
2 ARQ-002 95% 100% 100%
nivel de secundaria
F.L. Arquitectos
Planta arquitectónica de
3 ARQ-003 95% 100% 100%
azotea de secundaria
Plano de elevaciones arqui-
4 ARQ-004 95% 100% 100%
tectónicas de secundaria

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 108


P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega
SECUNDARIA
Plano de elevaciones arqui-
5 ARQ-005 95% 100% 100%
tectónicas de secundaria
Plano de cortes arquitectó-
6 ARQ-006 95% 100% 100%
nicos de secundaria
Plano de cortes arquitectó-
7 ARQ-007 95% 100% 100%
nicos de secundaria
Plano de cortes arquitectó-
8 ARQ-008 95% 100% 100%
nicos de secundaria
Plano de cortes por fachada
9 ARQ-009 75% 100%
de secundaria
Plano de cortes por fachada
10 ARQ-010 75% 100%
de secundaria
Plano de cortes por fachada
11 ARQ-011 100%
de secundaria
Plano de albañilería planta
ARQUITECTÓNICOS

12 ARQ-012 100% 100%


baja secundaria
Plano de albañilería planta
13 ARQ-013 100% 100%
1er nivel secundaria
F.L. Arquitectos
Plano de acabados planta
14 ARQ-014 100%
baja secundaria
Plano de acabados planta
15 ARQ-015 100%
1er nivel secundaria
Plano de acabados planta
16 ARQ-016 100%
de azotea secundaria
Plano de acabados en ele-
17 ARQ-017 100%
vaciones secundaria
Plano de acabados en ele-
18 ARQ-018 100%
vaciones secundaria
Plano de plafones planta
19 ARQ-019 100% 100%
baja secundaria
Plano de plafones planta
20 ARQ-020 100% 100%
1er nivel secundaria
Plano puertas y ventanas
21 ARQ-021 100% 100%
planta baja
Plano de puertas y ventanas
22 ARQ-022 100% 100%
1er nivel

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 109


P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega
SECUNDARIA
ARQUITECTÓNICOS

Plano de guía mecánicade


23 ARQ-023 100%
baños
Plano de guía mecánica
24 ARQ-024 100%
de escaleras metálicas F.L. Arquitectos
Plano de guía mecánica
25 ARQ-025 100%
de escaleras
26 ARQ-026 Guía de rampas 100% 100%
1 EST-001 Planta de cimentación 100% 100%
Plano de detalles
2 EST-002 100% 100%
de cimentación
Plano de ubicación
3 EST-003 100% 100%
de columnas
Plano de geometrías
4 EST-004 100% 100%
de columnas
Planta de estructuración 1er
5 EST-005 100% 100%
nivel
Planta de estructuración
6 EST-006 100% 100%
azotea
7 EST-007 Plano de trabes portantes 100% 100%
ESTRUCTURALES

8 EST-008 Plano de trabes de rigidez 100% 100%


Plano de continuidades Trabis
9 EST-009 100% 100%
superiores 1er nivel
Plano de continuidades
10 EST-010 100% 100%
inferiores 1er nivel
Plano de continuidades
11 EST-011 100% 100%
superiores azotea
Plano de continuidades
12 EST-012 100% 100%
inferiores azotea
13 EST-013 Plano de colado de nodos 100% 100%
14 EST-014 Plano de colado de firmes 100% 100%
15 EST-015 Plano de elevador 100% 100%
16 EST-016 Plano de cisterna 100% 100%
17 EST-017 Plano de cubierta metálica 100% 100%
18 EST-018 Plano de firmes 100% 100%

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 110


P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega
SECUNDARIA
Plano de instalación
1 IH-001 100% 100%
hidráulica planta baja
Plano de instalación
2 IH-002 100% 100%
hidráulica planta alta
Plano de detalles
3 IH-003 80% 100% 100%
hidráulicos
Plano de detalles
4 IH-004 80% 100% 100%
hidráulicos
Plano de detalles equipo
HIDROSANITARIOS

5 IH-005 100% 100%


hidráulico
6 IH-006 Plano de toma domiciliaria 100% 100%
Plano de instalación Proyecam
7 IS-001 100% 100%
sanitaria planta baja
Plano de instalación
8 IS-002 100% 100%
sanitaria planta alta
9 IS-003 Plano de detalles sanitarios 80% 100% 100%
10 IS-004 Plano de detalles sanitarios 80% 100% 100%
11 IS-005 Plano de detalles sanitarios 100% 100%
12 IP-001 Plano de bajadas pluviales 100%
13 IP-002 Plano de bajadas pluviales 100%
14 IP-003 Plano de bajadas pluviales 100%
15 RG-001 Plano de riego 100% 100%
1 AAC-001 Índice y notas 100% 100%
Distribución de equipos
2 ACC-002 100% 100%
y ductos planta alta
AIRE ACONDICIONADO

Distribución de equipos
3 AAC-003 100% 100%
y ductos planta baja
Distribución ductos de Sersa
4 AAC-004 100% 100%
extracción planta alta
Distribución ductos de
5 ACC-005 100% 100%
extracción planta baja
Distribución de equipos
6 AAC-006 y ductos airecooler planta 100% 100%
alta

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 111


AIRE ACONDICIONADO Distribución de equipos
7 AAC-007 y ductos airecooler planta 100% 100%
baja
Distribución de equipos Sersa
8 ACC-008 100% 100%
en azotea
9 AAC-009 Cuadro de equipos 100% 100%
10 AAC-010 Cuadro de equipos 100% 100%
Planta de iluminación
1 ILU-001 80% 100% 100%
de planta baja
Lucce
Planta de iluminación
2 ILU-002 80% 100% 100%
de planta alta
Distribución de alumbrado
3 IEA-01 80% 100% 100%
planta baja
Distribución de contactos
4 IEA-02 80% 100% 100%
planta baja
Distribución de alumbrado
5 IEA-03 80% 100% 100%
planta alta
Distribución de alumbrado
6 IEA-04 80% 100% 100%
planta exterior
ELÉCTRICOS

Distribución de contactos
7 IEA-05 100% 100%
planta alta
8 IE-CD-01 Cuadro de cargas 100% 100%
Cuadro de cargas cuarto
9 IE-CD-02 100% 100%
de máquinas
Distribución de fuerzas JYC Proyectos
10 IEF-01 100% 100%
aire acondicionado
Distribución de fuerzas
11 IEF-02 100% 100%
aire acondicionado
Distribución de fuerzas a.
12 IEF-03 acondicionado 100% 100%
(manejadoras)
Distribución de fuerzas a.
13 IEF-04 acondicionado 100% 100%
(manejadoras)
Distribución de fuerzas
14 IEF-05 aire acondicionado 100% 100%
(manejadoras)
15 IE-SB-01 Arreglo de subestación 100% 100%

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 112


ELÉCTRICOS Detalles complementarios
16 IE-SB-02 100% 100%
de obra civil
JYC Proyectos
Detalles complementarios
17 IE-SB-03 100% 100%
de obra civil
P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega
SECUNDARIA
1 SCI-001 Alarma acceso sitio CM 80% 100% 100%
2 SCI-002 Alarma acceso sitio PB 100% 100%
3 SCI-003 Alarma acceso sitio 1N 100% 100%
4 SCI-004 Extinción fijo CM 100% 100%
5 SCI-005 Extinción fijo PB 100% 100%
6 SCI-006 Extinción fijo 1N 100% 100%
SEGURIDAD

Señalización, iluminación,
7 SCI-007 100% 100%
extinción, brigada CM
Arq-Fire
Señalización, iluminación,
8 SCI-008 100% 100%
extinción, brigada PB
Señalización, iluminación,
9 SCI-009 100% 100%
extinción, brigada 1N
Equipos en cuarto de má-
10 SCI-010 100% 100%
quinas y cisterna
11 SCI-011 Simbología 80% 100% 100%
12 SCI-012 Detalles 80% 100% 100%
13 SCI-013 Isométrico 100% 100%
Plano de voz y datos planta
VOZ Y DATOS

1 VD-001 100% 100%


baja
Trisigma
Plano de voz y datos planta
2 VD-002 100% 100%
alta
1 IG-002 Plano de instalación de gas 100% 100%
GAS

Ing. Miguel Ojeda


2 IG-002 Detalles 100% 100%
P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega
DIRECCIÓN GENERAL
ARQUITECTÓNICOS

Planta arquitectónica baja


1 ARQ-001 75% 100% 100%
de Dirección General
Planta arquitectónica alta
2 ARQ-002 F.L. Arquitectos 75% 100% 100%
de Dirección General
Planta arquitectónica de
3 ARQ-003 50% 100% 100%
azotea de Dirección General

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 113


P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega
Plano de elevaciones ar-
4 ARQ-004 quitectónicas de Dirección 75% 75% 100%
General
Plano de cortes arquitectó-
5 ARQ-005 75% 75% 100%
nicos de Dirección General
Plano de cortes por fachada
6 ARQ-006 100%
de Dirección General
Plano de cortes por fachada
7 ARQ-007 100%
de Dirección General
Plano de albañilería planta
8 ARQ-008 100% 100%
baja Dirección General
Plano de albañilería planta
9 ARQ-009 100% 100%
alta Dirección General
Plano de albañilería planta
10 ARQ-010 100% 100%
azotea Dirección General
Plano de acabados planta
ARQUITECTÓNICOS

11 ARQ-011 100%
baja Dirección General
Plano de acabados planta
12 ARQ-012 100%
alta Dirección General F.L. Arquitectos
Plano de acabados planta
13 ARQ-013 100%
azotea Dirección General
Plano de acabados en ele-
14 ARQ-014 100%
vaciones Dirección General
Plano de plafones planta
15 ARQ-015 100%
baja Dirección General
Plano de plafones planta
16 ARQ-016 100%
alta Dirección General
Plano de puertas y ventanas
17 ARQ-017 planta baja Dirección Gene- 100%
ral
Plano de puertas y ventanas
18 ARQ-018 planta alta Dirección Gene- 100%
ral
Plano de guías mecánicas
19 ARQ-019 100%
de escaleras
Plano de guías mecánicas
20 ARQ-020 100%
de baños Dirección General

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 114


P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega
1 EST-001 Planta de cimentación 75% 100%
Plano de ubicación
2 EST-002 75% 100%
de columnas
Planta de estructuración
3 EST-003 75% 100%
1er nivel
Planta de estructuración
4 EST-004 75% 100%
azotea
5 EST-005 Plano de trabes portantes 80% 100%
ESTRUCTURALES

6 EST-006 Plano de trabes de rigidez 80% 100%


Plano de continuidades Trabis
7 EST-007 75% 100%
superiores 1er nivel
Plano de continuidades
8 EST-008 75% 100%
superiores azotea
Plano de continuidades
9 EST-009 100%
inferiores 1er nivel
Plano de continuidades
10 EST-010 100%
inferiores azotea
11 EST-011 Plano de colado de nodos 100%
12 EST-012 Plano de colado de firmes 100%
Plano de instalación
1 IH-001 100%
hidráulica planta baja
Plano de detalles
2 IH-002 100%
hidráulicos
3 IH-003 Plano de isométrico 100%
Plano de instalación
4 IS-001 100%
sanitaria planta baja
HIDROSANITARIOS

Plano de instalación
5 IS-002 100%
sanitaria planta alta
Plano de instalación Proycam
6 IS-003 100%
sanitaria planta baja
Plano de detalles
7 IS-004 100%
sanitarios
Plano de detalles
8 IS-005 100%
sanitarios
Plano de detalles
9 IS-006 100%
sanitarios
Plano de detalles
10 IS-007 100%
sanitarios

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 115


P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega
DIRECCIÓN GENERAL
1 AAC-001 Índice y notas 100%
Distribución de equipos y
2 ACC-002 100%
ductos planta alta Sersa
AIRE ACONDICIONADO

Distribución de equipos y
3 AAC-003 100%
ductos planta baja
Distribución ductos de ex-
4 AAC-004 100%
tracción planta alta
Distribución ductos de ex-
5 ACC-005 100%
tracción planta baja
Distribución de equipos en
6 AAC-006 100%
azotea
7 AAC-007 Cuadro de equipos 100%
8 ACC-008 Cuadro de equipos 100%
Distribución de alumbrado
1 IE-DG-01 100%
y contactos planta baja
Distribución de alumbrado
2 IE-DG-02 100%
planta alta
Distribución de contactos
3 IE-DG-03 100%
planta alta
Distribución de alumbrado
4 IE-DG-04 100%
ELÉCTRICOS

planta exterior
Distribución de alumbrado JYC Proyectos
5 IE-DG-05 100%
planta exterior
Distribución de alumbrado
6 IE-DG-06 100%
planta exterior
Distribución de aire
7 IE-DG-07 100%
acondicionado
Distribución de
8 IE-DG-08 100%
alimentadores de fuerza
9 IE-DG-09 Cuadros de carga 100%
1 SCI-001 Alarma acceso sitio PB 100%
SEGURIDAD

2 SCI-002 Alarma acceso sitio 1N 100%


Arq-Fire
3 SCI-003 Extinción fijo PB 100%
4 SCI-004 Extinción fijo 1N 100%

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 116


Señalización, iluminación,
5 SCI-005 100%
extinción, brigada PB
Señalización, iluminación,
6 SCI-006 100%
extinción, brigada 1N Arq-Fire
7 SCI-007 Simbología 100%
8 SCI-008 Detalles 100%
9 SCI-009 isométrico 100%
P. # Clave Contenido Responsable 1 est. 2 est. entrega
DIRECCIÓN GENERAL
VOZ Y DATOS

Plano de voz y datos


1 VD-001 100%
planta baja
Trisigma
Plano de voz y datos
2 VD-002 100%
planta baja

Nota. Elaborado por Francisco López. P. = Proyecto; 1 est. = primera estimación; 2 est. = segunda
estimación;

Discusiones
Cada etapa del proceso para realizar un proyecto arquitectónico debe integrarse de
manera coherente, funcionando como una cadena en la que cada eslabón tiene un
valor y una función específica dentro del conjunto. Estas etapas no deben adelan-
tarse ni omitirse, ya que su secuencia lógica y bien estructurada es esencial para el
éxito del proyecto. Cada paso en el proceso —desde la investigación inicial hasta la
entrega final— genera información, decisiones y resultados que son indispensables
para avanzar de manera ordenada. No se trata solo de completar el proyecto sobre
el papel, sino de asegurar que la obra culmine en un estado óptimo, lista para que el
cliente la utilice y disfrute plenamente. El trabajo arquitectónico no se concluye con
la finalización del diseño, sino con la entrega de un espacio funcional, estético y
acorde a las expectativas del usuario.
Las estrategias representan la planificación estructurada que guía el desarro-
llo de un trabajo metodológico arquitectónico, mientras que las técnicas son los
procedimientos y recursos específicos utilizados para alcanzar los objetivos plan-
teados. Ambas, estrategias y técnicas, pueden variar dependiendo de las preferen-
cias y enfoques del profesional que lleva a cabo la planeación, pero lo verdadera-
mente esencial es garantizar un resultado final que cumpla con las expectativas y
necesidades del proyecto. Existen diversos métodos disponibles para abordar el

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 117


trabajo arquitectónico, y aunque es posible que no siempre coincidamos en la elec-
ción de ellos, su importancia radica en su capacidad para organizar y estructurar el
proceso.
Hemos abordado y detallado las diferentes etapas que conforman el desarro-
llo de un proyecto arquitectónico, pero es importante destacar que existen diversas
alternativas para alcanzar los resultados esperados. En la actualidad, la tecnología
juega un papel fundamental en prácticamente todas las fases del proceso, ofrecien-
do herramientas que facilitan desde el diseño hasta la representación final; sin em-
bargo, la elección de las herramientas depende de las preferencias y el enfoque del
profesional. Algunos optarán por utilizar únicamente tecnología digital por consi-
derarla más precisa y eficiente, mientras que otros preferirán una combinación de
métodos, integrando técnicas manuales con herramientas tecnológicas. Lo impor-
tante es el resultado, sin importar el medio utilizado, siempre que cumpla con los
objetivos establecidos. También es relevante considerar los factores de tiempo y
costo en cada etapa del proceso; evaluar estos aspectos permitirá optimizar los re-
cursos disponibles y garantizar que cada fase del proyecto se lleve a cabo de mane-
ra eficiente, maximizando el valor y la calidad del resultado final.

Conclusiones
Para llevar a cabo un proyecto arquitectónico exitoso, la metodología es un compo-
nente esencial. Un enfoque estructurado y disciplinado no solo garantiza el orden y
la coherencia en el desarrollo del proyecto, sino que también facilita la toma de de-
cisiones informadas en cada etapa del proceso.
Además, es importante reconocer, respetar y aprovechar la especialización de
cada uno de los profesionales involucrados. La colaboración con especialistas en
diversas áreas enriquece el proyecto, ya que cada uno aporta conocimientos técni-
cos, experiencia personal y perspectivas laborales únicas; este enfoque multidisci-
plinario no solo mejora la calidad del trabajo, sino que también maximiza el poten-
cial del equipo, asegurando resultados de excelencia.
El trabajo del arquitecto requiere, ante todo, actuar como un investigador que
selecciona la metodología adecuada para cada proyecto en particular. Esta labor
implica considerar diversos factores: los géneros arquitectónicos, las características
específicas del lugar, las costumbres culturales, los materiales disponibles y, sobre
todo, las necesidades de los clientes y usuarios. De esta manera, la arquitectura

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 118


debe concebirse como un medio para crear espacios que permitan al ser humano
desarrollar sus actividades personales, grupales y sociales de manera óptima. Por
ello, cada espacio diseñado debe responder a una serie de criterios fundamentales,
como la aplicación de conceptos, la selección de materiales y texturas, las dimen-
siones, colores y niveles, el análisis del entorno, y las instalaciones específicas.
Además, un proyecto arquitectónico no solo debe cumplir con las normas,
leyes y reglamentos vigentes, sino que también tiene la responsabilidad de integrar
principios de sustentabilidad, respeto a la naturaleza, energías limpias y uso de ma-
teriales no contaminantes. Es decir, no se trata de considerar estas prácticas como
una opción, sino como una obligación profesional y ética, incluso cuando las norma-
tivas actuales puedan permitir prácticas menos responsables.
La arquitectura tiene un impacto significativo en el medio ambiente, y es nues-
tro deber, como arquitectos, preservar y restaurar el planeta en la medida de nues-
tras posibilidades. Por lo tanto, es fundamental que asumamos la responsabilidad
de diseñar espacios que no solo cumplan su propósito funcional, sino que también
contribuyan a la reparación del daño ambiental causado históricamente por nues-
tra profesión.
En nuestras manos, y en las de los futuros arquitectos, recae la responsabili-
dad de transformar el entorno hacia un futuro más equilibrado y sostenible. Nues-
tra labor como arquitectos y docentes debe enfocarse en formar profesionales
conscientes, capaces de diseñar con respeto hacia el medio ambiente y con un pro-
fundo compromiso hacia la calidad de vida de las generaciones venideras. Que
nuestro trabajo profesional y docente sea una punta de lanza para inspirar y conso-
lidar esta visión. •

Referencias
Acreditadora Nacional de programas de Arquitectura y Diciplinas de Espacio Habitable.
(2021). Manual 2021. ANPADEH.
Alba, M. I. (2016). La enseñanza de la Arquitectura. Iniciación al aprendizaje del proyecto
arquitectónico. Revista española de pedagogía, 74(265), 445-460. https://www.
revistadepedagogia.org/cgi/viewcontent.cgi?article=2665&context=rep
Alonso, A. (2019). Significado del proceso de diseño en la formación del arquitecto.
Particularidades en Cuba. Contexto, Revista de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, 13(19), 73-88.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 119


Berdat, F. T. (2022). Arquitectura sustentable, desarrollo ejecutivo de un módulo habitacional
para pobladores del barrio vuelta del paraguayo, ciudad de Santa Fe. XXIV Encuentro de
jóvenes investigadores.
Editorial Etecé. (2021). Valores sociales. https://concepto.de/valores-sociales/
Fernández, P. (2022). Un mundo de colores, ¿realmente influyen en el estado de ánimo?
Conecta. https://conecta.tec.mx/es/noticias/zacatecas/educacion/un-mundo-de-
colores-realmente-influyen-en-el-estado-de-animo
Figueroa, R., Solís, C., & Cabrera, A. (2007). Metodologías tradicionales vs metodologías ágiles.
https://www.researchgate.net/publication/299506242_METODOLOGIAS_
TRADICIONALES_VS_METODOLOGIAS_AGILES
Franco, L. M., Gutiérrez, R. I., & Navarro, M. (2018). La creatividad en la formación del
arquitecto: proceso, herramientas y estrategias. En C. E. Maciel, R. Orozco, & C. A. Vega
(Comps.), La expresión y la representación como lenguaje del diseño (pp.189-213).
Universidad de Guadalajara.
Kuffo, R. (2017). Influencia de la metodología de la enseñanza y la expresión gráfica
arquitectónica aplicada en alumnos de arquitectura de la Universidad Alas Peruanas año
2017 [Tesis de maestría]. Universidad Alas Peruanas, Lima, Perú. https://hdl.handle.
net/20.500.12990/9724
Navarro, M. (2020). La creatividad en la formación del arquitecto, el proceso creativo y las
neurociencias. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 10(20).
Patteta, L. (1997). Problemas generales y problemas de metodología histórico-crítica. En
Historia de la arquitectura: antología crítica. Celeste Ediciones. http://composicion.aq.
upm.es/Introduccion/GrupoA/Textos/Definiciones.pdf
Riera, R., González, M., Gavotto, O., Castellanos, L., & Rosas, R. (2016). El método en la
metodología de la investigación científica y su influencia en el proceso de formación del
conocimiento científico. Universidad de Sonora.
Sosa-Pedroza, T. E., & Poó, A. (2017). La integración digital de la información, del proyecto
ejecutivo a la construcción de la obra. En A. Minna & J. Rodríguez-Martínez (Coords.),
BIM en la construcción. Universidad Autónoma Metropolitana. https://hdl.handle.
net/11191/6728
Wikipedia. (2023). Valor simbólico.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 120


Capítulo 4

Las etapas de graficación en el proceso creativo


de la arquitectura

Fernando Saldaña Córdoba1 @

Nota de autor
Extiendo mi sincero agradecimiento a los 32 alumnos del décimo semestre del pro-
grama de Arquitectura de la Universidad de Sonora, quienes participaron amable-
mente en la encuesta reflejada en la Tabla 1. Asimismo, agradezco a los despachos
del Arq. Sergio Santiago Triay y del Arq. Octavio Duarte Rosas por su generosa cola-
boración al permitir el acceso a sus imágenes, las cuales enriquecieron este trabajo.
A su vez, al Dr. Ulises J. Saldaña por la corrección de estilo. Finalmente, agradezco a
la biblioteca de la Universidad de Sonora por el valioso apoyo y las facilidades brin-
dadas durante el proceso de investigación que hicieron posible este proyecto.

1
Departamento de Arquitectura y Diseño, Universidad de Sonora

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 121


L a arquitectura tiene su origen en el dibujo, una herramienta que no solo la repre-
senta, sino que también le da forma. Al dibujar, el pensamiento se materializa,
convirtiéndose en el medio donde las ideas comienzan a tomar vida; este proceso
revela un mundo de conceptos y utopías, define un tiempo y un espacio, y se trans-
forma para el arquitecto en una bitácora gráfica de la evolución de sus ideas. El di-
bujo, entonces, no es solo un medio técnico, sino una narrativa visual, una historia
de la transformación de lo intangible. A través de una serie de intentos, el dibujo
permite crear emociones y construir sueños, al tiempo que ayuda a discernir entre
lo superfluo y lo esencial; es un proceso donde lo abstracto encuentra su camino
hacia la materialización de un objeto sensible y artístico. Sin el dibujo, la arquitectu-
ra no existiría; es mediante la expresión gráfica que se conciben y comunican las
propuestas, dando paso a su manifestación tridimensional. El dibujo jamás desapa-
rece, permanece oculto en los edificios, moldeando gran parte de nuestro mundo.
Usar la imaginación y aprender a desarrollarla a través de imágenes gráficas y
su representación mediante el dibujo es el desafío cotidiano que enfrentan quienes
se dedican al diseño arquitectónico. Este texto tiene como objetivo mostrar las eta-
pas de la representación gráfica utilizadas por arquitectos, desde los más célebres
hasta aquellos menos conocidos, destacando el papel esencial que juega la expre-
sión gráfica en la creación arquitectónica. Ya sea mediante lápiz, manchas, acuare-
las o marcadores, lo importante no es la técnica, sino el flujo de ideas que emerge y
que permite plasmar el progreso desde lo abstracto hasta lo tangible; este proceso
comienza con el entendimiento del programa de necesidades, donde las ideas ini-
ciales cobran forma en un proyecto gráfico. Desde el concepto arquitectónico y el
partido, se avanza hacia el anteproyecto, etapa en la que las ideas toman mayor
solidez y finalmente son aprobadas. Algunos arquitectos combinan desde el inicio
bocetos manuales con modelos volumétricos tridimensionales, avanzando hacia
planos técnicos que conforman el proyecto ejecutivo; este recorrido culmina en
propuestas arquitectónicas refinadas, representadas con renders y modelos de alta
calidad, como lo hacen Frank Gehry, Teodoro González de León y muchos otros.
Todo arquitecto debe adquirir y desarrollar sus habilidades en la expresión grá-
fica a través de ejercicios constantes, como el dibujo a mano en diversas técnicas,
que apoyarán y darán forma a su carrera profesional. Por esta razón, se recomienda
dibujar, bocetar y esbozar ideas a mano alzada como parte del proceso creativo; en
este sentido, el dibujo manual sigue siendo imprescindible para la formación inte-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 122


gral del arquitecto. Hoy en día, esta necesidad puede satisfacerse idealmente con el
uso de herramientas digitales.
El dibujo es, sin duda, el lenguaje por excelencia del arquitecto, superando in-
cluso la comunicación verbal. En este contexto, el boceto emerge como la forma
más efectiva de expresar pensamientos, ya sea realizado a mano o mediante herra-
mientas digitales; sin embargo, al dejar de interactuar con el dibujo manual en la
práctica profesional cotidiana, corremos el riesgo de perder habilidades esenciales.
Por ello, es crucial cultivar y mantener esta destreza, practicando constantemente
antes de que se diluya con el tiempo. El croquis inicial, que captura las primeras imá-
genes mentales, es una síntesis fundamental lograda mediante el dibujo a mano
alzada; este instrumento no solo permite representar gráficamente las ideas arqui-
tectónicas, sino que también actúa como el puente entre el pensamiento abstracto
y su materialización. El boceto, por su parte, es un dibujo rápido y esquemático que
resalta las características principales de un croquis, ilustración o diseño; ya sea ela-
borado con papel y lápiz o cualquier otra técnica, lo más importante es seguir el
impulso de las primeras ideas conceptuales, dándoles forma y estructura, como han
comentado y recomendado arquitectos como Ricardo Legorreta, Álvaro Siza y
Frank Gehry (como se citó en Saldaña, 2014).

La importancia de la expresión gráfica


El diseño es un proceso visual, pero a diferencia de la pintura o la escultura, donde
el artista expresa sus vivencias y sentimientos, el arquitecto trabaja con un propósi-
to definido; su labor consiste en proponer y presentar un mensaje claro al receptor,
resolviendo necesidades espaciales dentro de ciertos lineamientos específicos (Gar-
cía, 2012). El arquitecto es un artista cuyo ejercicio principal consiste en crear y di-
señar, representando ideas y soluciones que den forma y funcionalidad a los espa-
cios. Aunque las computadoras han revolucionado el diseño, ninguna tecnología
puede igualar la destreza artística ni la eficacia del trazo del proyectista, capaz de
transmitir sensaciones y emociones únicas al plasmar ideas. Con habilidad innata,
práctica constante y la sencillez de unas pocas líneas hechas a mano, el dibujo ma-
nual logra una expresividad que trasciende cualquier medio, soporte o lugar.
Los arquitectos, en su quehacer diario de diseño, deben buscar un equilibrio
entre los medios digitales y analógicos (aunque estos últimos hoy en día casi no se
usan). Es crucial contar con una metodología que asista tanto al profesional como al

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 123


principiante, aplicando los pasos característicos de un proceso de diseño. La mayo-
ría ha descrito soluciones a problemas mostrados por edificaciones en su desarrollo,
desde la expresión gráfica hasta la realidad tangible, ya sea utilizando técnicas ma-
nuales o nuevas tecnologías; revelando así cómo han graficado sus ideas para pro-
poner soluciones y en qué etapas del proceso de gestación de ideas han empleado
estas herramientas al diseñar arquitectura.
Del impacto colateral de las técnicas analógicas, Glaser (2016) señaló que:

Dibujar puede considerarse una forma de meditación. […] Creo que el


arte es una forma de meditación tanto para quien lo crea como para quien
lo contempla y que, como sucede con la meditación, el arte nos hace
prestar más atención. […] Nos ayudan a sobrevivir estimulando nuestra
atención. (Como se citó en Delgado, 2017, párr.1)

Para Mayer, esto se define como “el camino hacia la observación y la


atención. No hay nada más poderoso en materia de aprendizaje que la
interacción del ojo, la mano y el cerebro, por lo que no hay instrumentos
más directos que un lápiz y un trozo de papel para la expresión de ideas.
(Como se citó en Delgado, 2017, párr.8)

Grandes maestros de la arquitectura aplican tecnología en sus proyectos:


“El estudio de Frank Gehry ha desarrollado incluso su propio software: el
Digital Project, porque los que existían en el mercado no alcanzaban a
dar respuesta a sus requerimientos de diseño. Sin estas herramientas hay
edificios que no podrían haberse diseñado ni construido nunca. Basado
en Catia, una herramienta desarrollada para el diseño aeronáutico, e im-
plementando la tecnología BIM de diseño arquitectónico y cálculo pa-
ramétrico, el Digital Project ha permitido representar y materializar edi-
ficios como el Guggenheim de Bilbao, el Dongdaemun. Design Plaza de
Zaha Hadid o concluir la Sagrada Familia”. (Borguesi, 2015, como se citó
en Rossado, 2017, p.3)

El dibujo a mano, especialmente en forma de croquis, refleja las sensaciones


únicas de su creador, convirtiéndose en una herramienta de expresión que trascien-
de las palabras. Al transmitir emociones y conceptos difíciles de describir, el croquis

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 124


también revela las fallas inherentes al proceso creativo, exponiendo aquellas imper-
fecciones que son parte integral del desarrollo de cualquier idea (Quintana, 2009).
Hablar del boceto como herramienta fundamental en la arquitectura no puede ser
menos elocuente, pues su uso es imprescindible y demanda práctica constante. Los
arquitectos necesitan dibujar, esbozar y garabatear, estableciendo una conexión di-
recta entre sus pensamientos y el movimiento de su mano. Los bocetos arquitectó-
nicos varían en su grado de detalle: desde trazos simples y esenciales que capturan
la idea general de un proyecto (a menudo con apariencia de garabatos) hasta dibu-
jos más elaborados, enriquecidos con sombras, perspectivas y detalles meticulosos.

La naturaleza conceptual y formal del boceto


Tal como señaló Miguel Ángel Buonarroti:

El dibujo, denominado también esbozo, es la quinta esencia de la pintu-


ra, de la escultura y de la arquitectura. Es la raíz de todo arte y de toda
ciencia, y quien lo domina goza de un poder incalculable: el poder de crear
formas más grandiosas que cualquier torre de este mundo; el poder de
representarlas por medio de colores o de cincelarlas en la piedra.

Cualquier muro o pared resultarían unos límites demasiado estrechos


para desarrollarlo. El artista que lo posea podrá pintar frescos al antiguo
modo de los italianos y utilizar mezclas y tonalidades de color precisa;
sabrá pintar al óleo con un conocimiento, una audacia y una perseveran-
cia mayores que las que poseen muchos de los artistas, y finalmente,
quien domine este arte, hará de un pequeño trozo de pergamino algo tan
sublime y perfecto como cualquier otra creación artística.1 (Como se citó
en Koch, 1984, p.173)

En la cita mencionada anteriormente, Miguel Ángel establece una equivalen-


cia entre los términos dibujo y esbozo, evidenciando una clara correspondencia
entre ambos conceptos. Asimismo, se observa una coincidencia en el origen de los
términos esbozo y boceto, lo que refuerza la relación intrínseca entre ellos según su
naturaleza primitiva.

1 Transcripción de una de las conversaciones de Miguel Ángel, realizada por Francisco de


Holanda.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 125


Los términos esbozo y boceto provienen del italiano boza, palabra utilizada
para referirse a una piedra sin desbastar. Por su parte, bosquejo deriva del verbo
bosquejar, relacionado con la misma raíz que bosque, y significa “desbastar un tron-
co”. En cambio, croquis es un término de origen francés, derivado de croquer, que se
traduce como “indicar solo a grandes rasgos” (Koch, 1984).

¿Qué es y qué no es boceto?


Decidir qué constituye o no un boceto, al intentar establecer una definición axiomá-
tica, es esencialmente un ejercicio exclusivo de ordenación, un intento por delimitar
fronteras subjetivas. En este contexto, definir el boceto gráficamente implica aden-
trarse en la estructura inherente del objeto o idea representada y en su relación con
un entorno que es, por naturaleza, dinámico e inestable.
Es importante reconocer que diferenciar entre boceto y dibujo en función de
su calidad gráfica, al momento de precisar una obra arquitectónica, resulta un desa-
fío complejo. La imagen final que emerge del proceso creativo no siempre refleja
con fidelidad la intención original o el concepto puro del boceto, pues su interpreta-
ción depende tanto de la técnica empleada como del tipo de edificación represen-
tada y la impresión generada en el receptor. Un dibujo espontáneo o aparentemen-
te improvisado puede ser identificado claramente como un boceto, mientras que
un dibujo detallado y preciso, a pesar de su nivel técnico, puede transmitir una fres-
cura y una inmediatez que también lo asocian al carácter de un boceto.
Por otro lado, la personalidad del arquitecto puede influir en la percepción del
grado de expresividad o concreción de su trabajo, generando cierta ambigüedad
sobre cuándo una obra gráfica se considera “terminada”. Un dibujo poco elaborado,
pero altamente expresivo, o viceversa, puede ser percibido por el arquitecto como
un trabajo finalizado; esto sitúa el término en un marco indefinido.
El objetivo de esta reflexión es esclarecer el papel predominante del dibujo en
las distintas etapas del proceso de representación gráfica, analizando su implica-
ción en dos ámbitos clave: el proceso creativo y el diseño arquitectónico; asimismo,
se busca resaltar la función gráfico-plástica que el dibujo desempeña en cada una
de las fases diferenciadas de la expresión gráfica dentro de la arquitectura. En este
contexto, el dibujo se erige como el factor principal y protagonista de la acción crea-
tiva, siendo la herramienta esencial para plasmar ideas, desarrollar conceptos y co-
municar soluciones espaciales en cada proyecto arquitectónico.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 126


Dibujar es equivalente a pensar. Algunos dibujos se hacen con la misma
intención que con se escribe: son notas que se toman [graficadas]. Otros
[oficios] intentan resolver la ejecución de [su proceso creativo], o imagi-
nar cómo funcionaría. Existe un tercer tipo, dibujos representacionales
de obras [edificadas], que se realizan después de la [construcción], dán-
doles un nuevo enfoque. Todos ellos posibilitan una aproximación siste-
mática en el trabajo, incluso si a menudo fuerzan su lógica interna hasta
el absurdo. (Nauman, 1991 como se citó en Rodríguez, 2009, p.22)

El boceto, en su primera acción ejecutiva, capta la esencia de nuestro


pensamiento, es decir, la idea, y la transmite, de un modo gráfico-plásti-
co, directamente al espacio bidimensional del soporte, formalizándose
mediante grafismos o esquemas gráficos a través de la naturalidad de la
mano, permitiendo su corrección inmediata sin necesidad de filtros ex-
ternos. La idea se concibe mentalmente y se transmite manualmente al
soporte. Esta idea, o como diría Federico Zuccari, diseño interno, se forma
en nuestra mente de un modo conceptual, intentando definirse para
darse a conocer materialmente a través de un proceso concreto. El boce-
to resulta un vehículo adecuado para articular esa imagen ideal formada
en nuestro intelecto, a través de sus cualidades y posibilidades expresivas
y descriptivas. Por su capacidad de inmediatez, cristaliza las ideas que
discurren vagamente —al principio— en un proceso de integración de
todos aquellos movimientos de la mano que las definen. Por ese proceso
acaba transformándose, tanteando diferentes soluciones y ensayando
las variables oportunas, en un diseño que augure el aspecto final de la
obra pretendida [ya sea un edificio o un entorno urbano exterior]. (Rodrí-
guez, 2009, pp.22-23)

En su función descriptiva, el boceto emplea los elementos básicos de la comu-


nicación visual para formalizar y expresar una imagen. Entre estos elementos, la
línea desempeña un papel central, ya que ordena gráficamente la disposición de los
espacios en el proyecto arquitectónico, clarificando aspectos clave mediante la
forma y la función como directrices esenciales para resolver necesidades y eviden-
ciar el resultado arquitectónico. Además, la línea no solo organiza, sino que también

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 127


activa la percepción constructiva del volumen a través del dibujo, utilizando trazos
que fundamentan el proceso creativo (Rodríguez, 2009).
La línea se establece como el vehículo principal del boceto entre los operado-
res básicos de la comunicación visual. Su naturaleza enérgica y dinámica permite
una gran libertad de experimentación y ofrece precisión en las representaciones
visuales de carácter técnico y científico (Rodríguez, 2009).
“El boceto, mediante el deambular frenético de la línea —en su intención de
generar figuras reconocibles de la imagen aprehendida—, transforma sus trazos en
representaciones” (Rodríguez, 2009, p.24).
“Re-presentar” significa dibujar o bocetar, comprometiéndose no solo a hacer
visible aquello que la imaginación retiene en términos formales y estructurales, sino
también a manifestar un lenguaje personal e intransferible. Este acto trasciende la
mera representación gráfica para convertirse en una interpretación subjetiva, que
se concibe como expresión. Los gestos propios de la acción de dibujar identifican y
manifiestan la ansiedad creativa propia de la búsqueda de aquello que se quiere ex-
presar (Rodríguez, 2009).
El boceto es un espejo del carácter del autor, reflejando sus emociones, la na-
turaleza de su gesto y asegurando el reconocimiento de un estilo propio. Este gesto,
al materializarse, no solo fija la estructura de las ideas germinadas en el pensamien-
to del creador, sino que también deja una huella única y personal, que destaca sus
características individuales y lo reduce a una representación gráfica determinante y
representativa: el dibujo gestual subjetivo. De manera similar a cómo la caligrafía
revela la identidad de quien la traza, el boceto se establece como un elemento pro-
pio e intransferible (Rodríguez, 2009).

El sentido del boceto


Según Valle (2001), el dibujo puede considerarse:

como posible intermediario que actúa volviendo a poner en relación for-


mas de pensamiento, de la concertación entre mano y mente; un instru-
mento de pensamiento puente que devuelve al campo de lo accesiblemen-
te cercano la capacidad de desenvolverse como sujeto activo en un medio
que, cada vez más pone al individuo en situación de incapacidad asumida
ante la complejidad del mecanismo instrumental. (Como se citó en Rodrí-
guez, 2009, p.26)

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 128


Como ha mencionado Rodríguez (2009), el papel del boceto es fundamental,
extendiéndose desde la aprehensión de la idea o el objeto hasta su materialización
final en forma gráfica, ya sea en dos o tres dimensiones. Se configura como un me-
diador dinámico, que transmite el pensamiento a la mano mediante el trazo simul-
táneo, asumiendo funciones tanto del bosquejo y el esbozo como del dibujo. Si bien
el dibujo se reconoce como una entidad global crucial en la representación de la
imagen, el boceto opera en un nivel jerárquico específico, enfocándose en transmi-
tir de manera directa la intención que informa el diseño. Su acción gráfica, orienta-
da a la generación de ideas, establece el primer paso del proceso creativo, convir-
tiéndose en el núcleo inicial de la transformación conceptual. El significado del bo-
ceto, como razón de ser2, radica en su capacidad para asumir los valores esenciales
en la acción creativa del diseño, coincidiendo casi por completo con los intereses y
objetivos del dibujo.
En un primer estado, el boceto se percibe como un lenguaje capaz de expresar
lo ideado, no con el propósito principal de informar sobre conceptos preexistentes
y reconocidos, sino de ofrecer nuevas perspectivas sobre ellos; este enfoque permi-
te explorar y presentar diferentes variables que enriquecen la intención creativa,
ampliando las posibilidades del diseño. También, “el boceto manifiesta la presencia
de la idea a través de la generación de una imagen particularizada y esa particulari-
dad remite a un gesto distintivo, a una expresión natural en la que se reconoce la
acción del propio autor” (Rodríguez, 2009, p.27).
Por último, el boceto estructura su discurso en función de la propuesta concre-
ta, actuando como una herramienta que puede adoptar distintos enfoques según el
momento del proceso creativo. Por un lado, puede asumirse como una “expresión
biográfica”, es decir, la primera manifestación de la concepción intuitiva del proce-
so creativo3; por otro lado, puede describir los “acontecimientos-efectos” definidos
por Deleuze (2005, como se citó en Rodríguez, 2009), donde el boceto no solo regis-
tra la idea, sino que también anticipa los impactos y transformaciones que esta ge-
nerará en el contexto espacial y conceptual del proyecto.

2 Considerando la estrecha relación entre la significación del trazo y la capacidad del ar-
tista para vincularlo.
3 Nuevamente, considerando la estrecha relación entre la significación del trazo y la ca-
pacidad del artista para vincularlo con lo que se gesta en su pensamiento.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 129


A toda intención determinada le precede una proposición y es el boceto quien
ajusta sus recursos para dar forma a esa propuesta, determinando su resolución
conforme a las exigencias de las necesidades planteadas. En este proceso, el boceto
actúa como un mediador que adapta su lenguaje para materializar la idea de mane-
ra eficaz y coherente. Siguiendo a Deleuze (2005), se pueden identificar tres relacio-
nes distintas en la proposición: designación, manifestación y significación; aplica-
das al lenguaje del dibujo, estas relaciones pueden interpretarse como representa-
ción, expresión e interpretación (como se citó en Rodríguez, 2009).
La representación establece una relación entre la proposición y un estado ex-
terno de las cosas; este estado es individual y está compuesto por elementos con-
cretos, como cuerpos específicos, combinaciones de palabras, cualidades, cantida-
des y sus interrelaciones. La expresión, por su parte, opera mediante la asociación
de palabras con imágenes particulares que deben representar ese estado de las
cosas. Dentro de todas las imágenes posibles que se asocian a una palabra o con-
cepto en la proposición, se seleccionan aquellas que mejor corresponden al proble-
ma que se busca resolver. Finalmente, la interpretación varía dependiendo de la
persona y su bagaje cultural, haciendo que cada individuo otorgue un significado
único a la representación visual (Deleuze, como se citó en Rodríguez, 2009).
Como se mencionó anteriormente, una de las características inherentes del
boceto es su abstracción, reflejada en la ausencia de escala precisa, acabados, ve-
getación o cielo; este nivel de simplicidad lo posiciona como una representación
inicial, una forma recién concebida que aún necesita ser profundizada y desarrolla-
da para comprender plenamente la intención detrás de lo representado. De esta
manera, el boceto no busca ser una solución final ni una representación detallada,
sino más bien una idea previsualizada que surge como resultado de la conceptuali-
zación inicial del tipo de edificio imaginado.

Procesos analógicos y digitales


Es pertinente reflexionar sobre la relación intrínseca entre pensar, ver y dibujar en
los procesos gráficos desarrollados por los arquitectos. Estas tres acciones no solo
están interconectadas, sino que también influyen mutuamente, ya que el tipo de
representación elegido afecta tanto la percepción como la forma de dibujar de cada
individuo. Por ejemplo, el modo de expresión que se manifiesta al presentar una
planta en dibujo 2D se aprecia en su totalidad solo cuando se concilia con la visuali-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 130


zación tridimensional que puede ofrecer una maqueta. Por lo tanto, los métodos de
representación pueden ser tanto experimentales (dibujos in situ) como objetivos,
como al crear dibujos de plantas, fachadas y cortes a escala en herramientas digita-
les como AutoCAD.
Los medios físicos necesarios para representar ideas arquitectónicas pueden
abarcar un espectro amplio de herramientas y técnicas, desde lo más simple, como
un lápiz o una pluma, hasta la creación de maquetas conceptuales detalladas, como
las que utiliza Frank Gehry para explorar sus diseños. Además, es posible integrar
medios analógicos y digitales, lo que abre un abanico de posibilidades en el pensa-
miento y la representación gráfica. Por ejemplo, los arquitectos pueden dibujar di-
rectamente en una computadora, crear modelos híbridos que combinen elementos
manuales y digitales, o realizar dibujos asistidos por computadora que luego se re-
finan y terminan a mano; esta interacción entre lo analógico y lo digital permite
obtener resultados ensamblados que aprovechan lo mejor de ambos enfoques, lo-
grando una riqueza expresiva y técnica superior (Tabla 1).

Tabla 1
Comparativa entre el dibujo a mano y el dibujo digital

A mano Digitalizado en 3D (modelando)


Proyecciones ortográficas: plantas, Vistas de perspectivas en 3D: plantas,
fachadas, cortes. fachadas, cortes.
Conceptual a perceptual. Perceptual a conceptual.
Tiene lugar en la mente y es una riqueza Gana en tiempo. Solo se trabaja más con la
porque la mente sigue trabajando en resol- máquina y no se tiene la misma posibilidad
ver lo de arriba y lo de abajo. que nos da dibujar a mano.
Enriquecen el diseñar. No interactúa el cerebro.
No alcanza el tiempo, pero se resuelve más Solo se espera lo que se ve en el modelo 3D
la creatividad. y lo digital.
Surge el asombro. Se proyecta o repite lo visto.

Nota. Elaborado con base en los resultados de la encuesta a los 32 alumnos del 10º Semestre
del programa de Arquitectura la Universidad de Sonora.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 131


En la Tabla 1 se contrasta el proceso de dibujar a mano y el dibujo digitalizado,
destacando sus diferencias esenciales. Mientras el dibujo a mano sorprende, el otro
simplemente replica lo visto y no genera emociones; sin embargo, es innegable que
la era digital ha transformado el panorama del diseño arquitectónico, convirtiéndo-
se en un campo de trabajo indispensable en nuestros tiempos. A pesar de ello, aún
persisten resistencias hacia el dibujo digital, especialmente por parte de quienes
encuentran en el dibujo a mano una forma más auténtica de expresar y concebir
ideas. Esta resistencia recuerda la tensión vivida durante la Revolución Industrial,
cuando los métodos tradicionales enfrentaron el avance de las máquinas, despla-
zando en parte a los oficios manuales.
Comprender la relación entre ver, pensar y dibujar (Figura 1) resulta esencial
para el diseño arquitectónico. Estas acciones no son simples actividades mecánicas
ni meras construcciones gráficas, constituyen un proceso integral en el que se or-
questa la interacción entre el dibujo, el pensamiento y la resolución de necesidades.
Este enfoque considera tanto la intención del concepto como la percepción del en-
torno, incluyendo elementos naturales como el aire, el agua, la tierra, el sol y los
alrededores del espacio. Partimos del principio de que la percepción visual implica
dos dimensiones fundamentales:
• Cognición, que se refiere al conocimiento del mundo en una dimensión onto-
lógica, es decir, la comprensión de la esencia y significado del entorno.
• Sensación, que corresponde a la capacidad sensorial en una dimensión psico-
física, relacionada con los estímulos que recibimos a través de nuestros senti-
dos.

La percepción visual, según la psicología moderna, se concibe como un proce-


so de recolección de información a través de los ojos, integrando estos estímulos en
un entendimiento del entorno. En este contexto, los arquitectos reconocidos logran
construir su pensamiento a través del dibujo; al observar el entorno, traducen lo
visto en trazos que plasman sus ideas en 3D sobre un plano 2D. Este proceso no solo
implica representación gráfica, sino también una exploración deliberada de aspec-
tos como la calidad de la línea, las tonalidades y grosores de líneas, texturas, entre
otros. Esto implica la percepción de distancias cercanas y lejanas, así como la consi-
deración de elementos estructurales como muros de carga y divisorios, que influyen
en la lógica espacial del diseño.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 132


Figura 1
Proceso y diferencia entre ver, pensar y dibujar

Pensando Viendo
Se crea, se imagina. Al observar el mundo diario,
Se construyen mundos se observa el presente, lo que
posibles hay que dibujar en el sitio.

Dibujando
Comunicar ideas e información gráfica
la imaginación para recordar.

Los edificios emblemáticos representan auténticos símbolos de la expresión


artística y conceptual de sus creadores, quienes los han concebido mediante proce-
sos iterativos de dibujo y redibujo. Ejemplos históricos como los croquis de arqui-
tectura del siglo XV realizados por Miguel Ángel para la Capilla Sixtina o los diseños
de Leonardo Da Vinci, centrados en sus exploraciones, inventos y propuestas arqui-
tectónicas, ilustran claramente la importancia del dibujo conceptual en la materia-
lización de ideas. Estos dibujos conceptuales se caracterizan por un proceso que
inicia con un bocetaje inicial que captura las primeras ideas y evoluciona hacia ver-
siones más elaboradas, hoy en día facilitadas por herramientas computacionales de
diseño y construcción arquitectónica. Este proceso refleja cómo los métodos tradi-
cionales de dibujo manual o instrumentado han debido adaptarse a las innovacio-
nes tecnológicas, incluyendo la adopción de actualizaciones constantes en softwa-
re de diseño.
Frank Lloyd Wright dejó un invaluable legado no solo en su arquitectura, sino
también en su metodología creativa, donde el acto de dibujar y proyectar se fundía
en un proceso continuo de exploración. Hay registros que lo muestran dibujando y
proyectando simultáneamente, destruyendo sin titubeos aquellos dibujos que no
cumplían con su visión y comenzando de nuevo. La calidad de sus dibujos es amplia-
mente reconocida, especialmente sus perspectivas realizadas con técnicas como
acuarela, lápices de color, tinta y lápiz.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 133


Estudiar cómo arquitectos de renombre mundial han trazado sus propios ca-
minos de trabajo permite entender la evolución del diseño arquitectónico, particu-
larmente en una era donde el proceso era predominantemente manual, pero con el
tiempo adaptaron su práctica, incorporando nuevas tecnologías y herramientas di-
gitalizadas que ampliaron sus posibilidades creativas sin abandonar del todo el valor
del trazo manual.
Los archivos recopilados en museos, como el de Luis Barragán en Suiza, ofre-
cen una ventana invaluable al pensamiento y la práctica de estos grandes maestros.
Estos registros permiten estudiar, analizar y reflexionar sobre los procesos creati-
vos, revelando las fases de ensayo y error que llevaron a la concreción de obras icó-
nicas. En la Figura 2, se esboza el posible mapa ideograficado de las etapas de ese
proceso de diseño.

Figura 2
Mapa de ideograficación

MAPA
IDEOGRAFICACIÓN

Mostrando la posible ruta del mapa de ideograficación


Al analizar el mapa propuesto por Hepler y Wallach (1991), se puede simplificar el
proceso de ideograficación, ofreciendo una ruta clara y práctica para desarrollar
gráficos. Este método es particularmente útil al organizar las etapas desde la entre-
vista inicial con el cliente hasta la presentación de un proyecto en planos definitivos,
lo que lo convierte en una herramienta efectiva para quienes trabajan en procesos
gráficos.
La propuesta metodológica de Hepler y Wallach destaca por su enfoque es-
tructurado y funcional. Según esta perspectiva, la ideograficación comienza con el
análisis y la conceptualización gráfica, empleando bocetos como medios esenciales

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 134


para generar ideas y soluciones al proyecto en cuestión. Alonso (2019) complemen-
tó esta idea señalando que “el análisis conceptual se considera un momento inicial
de la etapa de análisis y en este caso, se denomina así a los pasos posteriores al aná-
lisis, por lo que esta es una conceptualización principalmente gráfica a través de
bocetos con ideas de solución del proyecto” (p.80), ver Figura 3.

Figura 3
Método de Hepler y Wallach

Nota. Adaptado de Alonso (2019).

A continuación, se presenta una propuesta de ideograficación.

Primera etapa (Origen de la idea)


De acuerdo con Ching y Juroszek (2013), el proceso de diseño, aunque a menudo se
presenta como una serie lineal de etapas, es en realidad una secuencia cíclica e ite-
rativa. Este enfoque refleja mejor la dinámica real del diseño, que implica un análisis
meticuloso de la información disponible, una síntesis intuitiva de impresiones y una
evaluación crítica de las posibles soluciones; este ciclo se repite tantas veces como

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 135


sea necesario, ajustándose continuamente hasta alcanzar una solución que armoni-
ce satisfactoriamente lo que ya existe con lo que se busca crear.
El inicio del proceso de diseño se centra en los primeros encuentros con el pen-
samiento sobre lo que se desea lograr con el edificio; es una etapa abierta a la explo-
ración y la creatividad, permitiendo una tormenta de ideas enfocada exclusivamen-
te en los objetivos conceptuales. Durante esta fase, se pueden manifestar ideas en
diversas formas gráficas, como plantas, volúmenes, alzados e incluso la volumetría
general del proyecto. El origen de estas ideas incluye el análisis del programa de
necesidades, la organización y relación de los espacios (estableciendo el partido ar-
quitectónico), croquis preliminares adaptados al terreno y las primeras propuestas
arquitectónicas que delinean la esencia del proyecto.
En esta etapa, la lluvia de ideas es crucial y plasmarlas se convierte en un paso
esencial para darles forma y dirección; sin este primer paso, el avance creativo es
prácticamente imposible. Estas primeras representaciones, que a menudo parecen
líneas desordenadas y complejas, sin un propósito claro a primera vista, constituyen
el punto de partida imprescindible para desentrañar los detalles progresivamente.
Arquitectos como Renzo Piano han destacado por su meticuloso enfoque durante
esta fase de ideación y análisis de propuestas (Figuras 4-6), junto a figuras como
Mario Botta, Le Corbusier y otros más que, por limitaciones de espacio no mencio-
naré en este texto.

Figura 4
Fase de ideación y análisis de propuestas realizadas por Renzo Piano

Nota. A la izquierda, partido arquitectónico. En el centro, análisis del partido arquitectónico. A


la derecha, análisis solar y partido arquitectónico. Tomado de Archdaily (s.f.), Arqmarlis (s.f.) y
Conceptsketch (s.f.).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 136


Figura 5
Análisis conceptual en corte del Parco della Musica de Renzo Piano

Nota. Tomado de Arquitectura Viva (2024).

Figura 6
Análisis conceptual y boceto interior del Parco della Musica de Renzo Piano

Nota. Tomado de Arquitectura Viva (2024).

En estos ejemplos, el arquitecto Renzo Piano ilustra su enfoque conceptual


para desarrollar ideas; su principal intención es capturar conceptos y propuestas sin
grandes pretensiones iniciales, priorizando la claridad y la espontaneidad. Se obser-
va cómo el boceto evoluciona progresivamente, revelando el mismo espacio con-
ceptual en diferentes etapas, pero con mayor definición y resolución a medida que
se avanza en el proceso creativo.

El boceto en el proceso creativo en la vida profesional de arquitectos famosos


El interés por entender cómo nace la arquitectura ha motivado a diversos investiga-
dores a indagar en las palabras y descripciones que los propios arquitectos utilizan
para explicar su proceso creativo; para ello, en ocasiones, se recurre a cuestionarios
dirigidos a un grupo selecto de arquitectos, explorando aspectos clave de su forma

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 137


particular de iniciar y desarrollar proyectos. A continuación, se presentan algunas
respuestas, las cuales no necesariamente siguen un orden cronológico, pero revelan
distintas perspectivas sobre las etapas y enfoques en la creación arquitectónica.
Para Álvaro Siza:

El dibujo es una herramienta preciosa porque es rapidísimo: en dos se-


gundos podemos crear una imagen, ... una forma casi involuntaria, un
medio de presentación que abre caminos, en el que funciona muchísimo
el subconsciente, la información acumulada que está aquí, en la cabeza y
luego viene... para mí es irreprimible esta cosa del dibujo, porque hay un
encantamiento... dibujar es un ejercicio que lo mueve todo, incluso es fí-
sico, es movimiento. (Como se citó en Saldaña, 2014, p.1109)

Para mí el dibujo es un factor básico. Hay veces que se puede empezar


con los bocetos más irreales que te puedas imaginar. Hay unos bocetos
primeros de Iberê Camargo que son un disparate, pero es un disparate
necesario para iniciar el proyecto e ir eliminando posibilidades. Es muy
importante no estar mucho tiempo con la hoja en blanco porque ese vacío
es inquietante. Puedes dejarla así, o tienes la otra opción, ensuciarla y
empezar. (Como se citó en Mas et al., 2014, s.n.)

Según Ernst Neufert (1999):

Los arquitectos maduros, con una larga experiencia, suelen ser capaces
de dibujar a mano alzada y a escala precisa el proyecto definitivo con
todos sus detalles (p.56). Para el arquitecto, los dibujos son un medio y no
un fin (p.36) […] y de la fuerza creativa de cada individuo dependerá su
sensibilidad y su capacidad para dar una expresión visible a sus sentimien-
tos. (p.55)

De acuerdo con Le Corbusier: “Dibujar es aprender a ver... El fenómeno de la


invención no puede sobrevenir más que con posterioridad a la observación” (como
se citó en Saldaña, 2018, p.102).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 138


Según Frank Gehry:

Si tuviera que decir cuál es la contribución más importante que he hecho


a la práctica de arquitectura, diría que es el conseguir la coordinación
entre la mano y el ojo. Soy capaz de transformar un boceto en maqueta y
con ella un edificio. (Como se citó en Saldaña, 2018, p.104)

Mientras que Santiago Calatrava ha señalado que: “El boceto ayuda a la cons-
trucción porque es la única parte espontánea del proceso. En él todo es improvisa-
ción, sorpresa, uno no sabe lo que va a pasar” (como se citó en Hernández, 2024,
párr.8).
Según Renzo Piano:

Comienzas por un bosquejo, luego haces un dibujo, después produces


una maqueta y finalmente vas a la realidad —vas al terreno específico–
para volver luego a dibujar. Creas una especie de circularidad entre dibu-
jar y hacer… El aspecto importante del proceso es su circularidad. (Como
se citó en López, 2012, p.290)

Por su parte, Alvar Aalto señaló que: “solía dibujar sobre un rollo de papel de
croquis, del que estiraba líneas interminables, para seguir dibujando de una manera
similar a una ‘línea de pensamientos’ o un método de ‘escritura automática’” (como
se citó en López, 2012, p.290).
Según Louis Kahn:

La sensación y el sueño no tienen dimensiones, no tienen lenguaje, y sin-


gular es el sueño de cada uno. Sin embargo, toda cosa creada obedece a
las leyes de la naturaleza. El hombre es siempre más grande que su obra
porque nunca logra expresar plenamente sus aspiraciones. Para expre-
sarse a sí mismo en música o en arquitectura, se debe recurrir a los me-
dios mensurables de la composición y de la proyectación. La primera
línea sobre el papel es ya una medida de lo que no puede ser expresado
plenamente. (Como se citó en López, 2012, p.292)

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 139


Cada arquitecto, en sus propias palabras, refleja un proceso único y personal al
graficar ideas preconceptuales e ideográficas para abordar problemas arquitectóni-
cos específicos; cada uno trabaja desde su particular dominio del dibujo, ideando y
plasmando en el papel aquello que han concebido en su mente en relación con la
esencia del problema a resolver. Estos enfoques, tan distintos y determinantes, no
se asemejan entre sí, ya que responden a la singularidad del creador. Las ideas sur-
gidas de sus mentes toman forma en una arquitectura que, al representarse gráfica-
mente, se muestra como un entramado amorfo de líneas que, aunque puedan pare-
cer ininteligibles para muchos, son descifrables por quienes las dominan; no obs-
tante, detrás de este aparente caos reside una intención clara: provocar cambios en
un mundo lleno de realidades diversas y creativas. A través de su innegable capaci-
dad innovadora, estos arquitectos manifiestan una necesidad apremiante de trans-
formar su entorno, influyendo en el mundo que los rodea mediante sus obras.

El origen de la idea, conceptualizando bocetos y aterrizando


el partido arquitectónico
Los medios de representación que podemos utilizar ofrecen múltiples formas de
comunicar y dar forma a las ideas de un proyecto, facilitando su estudio, análisis y
desarrollo. Según Ching y Juroszek (2013), estos medios abarcan no solo las técnicas
tradicionales del dibujo, sino también recursos como la fotografía, los collages y las
maquetas volumétricas. Es importante destacar que no existe una fórmula univer-
sal ni un medio de representación que sea superior para una fase específica del pro-
ceso de diseño.
Esta herramienta, ya sea en su versión digital o realizada a mano, brinda la ca-
pacidad de explorar posibles soluciones para la propuesta arquitectónica. A lo largo
de la historia, arquitectos destacados como Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Frank
Gehry, Ricardo Legorreta, Renzo Piano, Luis Barragán, Mario Botta y Santiago Ca-
latrava, entre otros, han marcado caminos ejemplares en este ámbito.
En ocasiones, en un mismo boceto es posible identificar el partido y las ideas
de volumen; es crucial observar que se pueden realizar apuntes sobre la forma del
género del edificio, como se muestra en la Figura 7. Esto facilita la generación de un
mayor número de soluciones y permite realizar un análisis más conceptualizado,
incorporando factores clave como las orientaciones solares, las circulaciones y otros
elementos relevantes para la propuesta.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 140


Figura 7
Diagramas y volúmenes realizado a mano

Asimismo, al representar la propuesta arquitectónica en planta, ya sea a esca-


la o no, se pueden resolver más aspectos del diseño. Esto incluye circulaciones in-
ternas, remates visuales, recorridos, conceptos y formas que emergen progresiva-
mente al graficar, contribuyendo a abordar el problema específico asociado al gé-
nero del edificio dentro del proyecto (Figuras 8 y 9).

Figura 8
Partido y análisis arquitectónico y análisis solar de Ronald Azofeifa

Nota. Tomado de Azofeifa (s.f.).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 141


Figura 9
Partido y análisis de remates visuales

A partir de los datos derivados del análisis del programa de necesidades y del
estudio de áreas y circulaciones, se puede graficar y plantear los partidos arquitec-
tónicos directamente sobre el terreno. Este proceso facilita la previsualización de
elementos clave como remates visuales, accesos principales y la organización de
zonas íntimas, sociales y privadas, evaluando simultáneamente la adecuación de la
solución planteada. Realizar este análisis es fundamental, especialmente cuando se
trabaja a escala real, ya que permite una comprensión integral de la propuesta y
asegura su viabilidad en términos funcionales y espaciales.

“(...) Pero mi planteamiento fundamental es: “¿Qué es lo que quiero hacer


con este proyecto? Antes de empezar a proyectar, hay que digerir o dejar
que la idea del proyecto vaya evolucionando en el interior de uno. Nunca
me pongo a proyectar antes de que esto suceda (...)”. (Ricardo Legorreta,
1996, como se citó en Duque, 2013). Ver Figura 10.

Las características de esta etapa permiten ofrecer soluciones tanto a nivel


micro (como casas habitación o centros culturales) como a nivel macro (en el análi-
sis de ciudades y parques). La graficación nos proporciona la posibilidad de resolver

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 142


Figura 10
Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO

Nota. A la izquierda, partido conceptual. A la derecha, partido arquitectónico.

de manera efectiva el programa de necesidades, al menos abordando lo más indis-


pensable para cada edificio específico (Figuras 11 y 12). La gran ventaja de esta etapa
radica en que, al ser principalmente gráfica, permite un juego continuo de iteración
hasta encontrar la solución óptima para la propuesta a desarrollar.

Figura 11
Ejemplos de graficación

Nota. A la izquierda, partido arquitectónico y análisis de remates visuales. A la derecha, partido


arquitectónico de Parque Valley de Phoenix, USA.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 143


Figura 12
Ejemplos de graficación

Nota. A la izquierda, análisis, diagrama de funcionamiento, zonificación y soleamiento. A la


derecha, partido y análisis de colinas y llanos en Caracas, Venezuela.

Segunda etapa: Conceptualización del género de edificio


En esta etapa, se delinean los primeros esbozos del género del edificio, su carácter
distintivo, posibles niveles y características esenciales, utilizando herramientas
como lápices, marcadores o estilógrafos. Durante este proceso, los conceptos ar-
quitectónicos pueden tomar forma en planta, alzado o volumetría, proporcionando
un panorama inicial del proyecto. Es fundamental conservar los trazos originales,
ya que estos pueden servir como referencia para clarificar o complementar las ideas
embrionarias en fases posteriores del desarrollo arquitectónico.
En la Figura 13, se presenta una serie de bocetos generados por el arquitecto
Mario Botta como parte de su propuesta para el Museo de Arte Moderno (MOMA)
de San Francisco. Estos trazos ilustran el proceso creativo del arquitecto, destacan-
do tres abstracciones que reflejan tanto su capacidad conceptual como su dominio

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 144


del nivel de abstracción requerido. Los bocetos muestran una libertad expresiva que
denota la ausencia de temor al error, permitiendo experimentar, añadir o eliminar
elementos, e imaginar diversas formas que enriquecen el desarrollo del proyecto
arquitectónico.

Figura 13
Bocetos del Museo de Arte Moderno de San Francisco, por Mario Botta

Nota. Arriba a la izquierda, conceptual arquitectónico. Arriba a la derecha, apunte conceptual.


Abajo en el centro, boceto conceptual. Tomado de Vilar (s.f.).

La Figura 14 muestra un boceto del arquitecto Álvaro Siza, realizado durante


el desarrollo de su propuesta para el Museo Íbere Camargo. En este sencillo trazo,
se observa cómo la idea de los niveles comienza a materializarse, dando forma ini-
cial al proyecto. Como el propio Siza señala: “Vale más rayar y manchar y después
borrar que quedarse ante la mancha y el terror de la hoja en blanco”.
Para algunos diseñadores, la praxis trasciende la mera representación gráfica
e incluye también la escritura y la explicación detallada del proceso creativo. Un
ejemplo destacado es el Arq. Agustín Hernández, cuyos proyectos emblemáticos,
como el edificio Calakmul y el Centro de Meditación en Cuernavaca, Morelos,

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 145


Figura 14
Boceto del Museo Iberê Camargo, realizado por Álvaro Siza

Nota. Tomado de Wikiarquitectura (s.f.).

México (Figura 15), reflejan esta integración multidisciplinaria. Durante una entre-
vista personal con quien escribe estas líneas, el arquitecto compartió que, al diseñar
el proyecto de Calakmul, tuvo la intuición de que podría ser una oportunidad única
para abordar una obra de tal magnitud. Como colofón de su propuesta, decidió in-
corporar los tres sólidos platónicos: la esfera, el cubo y el prisma triangular. Esta
intención es claramente visible en el diseño, especialmente en el lado derecho de la
Figura 15, donde estos elementos geométricos adquieren protagonismo como parte
esencial de su visión arquitectónica.
De manera similar, el acto de graficar durante esta etapa facilita el diseño y la
corrección tanto de la volumetría como de los espacios proyectados. La simplicidad
inherente a este proceso inicial permite realizar ajustes de forma dinámica, ya sea
rayando, agregando, eliminando o modificando elementos según sea necesario
para refinar y alinear la propuesta con la idea del proyecto. En la Figura 16 se pre-
sentan dos ejemplos destacados de graficación volumétrica: uno del arquitecto Ro-
nald Azofeifa y otro del arquitecto Ieoh Ming Pei.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 146


Figura 15
Bocetos realizados por el Arq. Agustín Hernández

Nota. A la izquierda, centro de meditación en Cuernavaca. A la derecha, Centro Calakmul.


Tomado de Hernández (2015a; 2015b).

Figura 16
Ejemplos de graficación volumétrica

Nota. A la izquierda, análisis volumétrico de la forma según Azofeifa (s.f.). A la derecha, análisis
volumétrico del National Gallery of Art (2024) del arquitecto Ieoh Ming Pei.

Tercera etapa: Primeras imágenes mejor conformadas de la propuesta


Avanzando en el proceso de ideograficación señalado en el mapa, esta etapa permi-
te profundizar en la propuesta conceptual, obteniendo una comprensión más clara
de las intenciones del proyecto. Mientras que en la fase inicial se realizaron bocetos

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 147


con trazos simples y objetivos preliminares, en este punto la propuesta alcanza un
nivel mayor de definición. En términos gráficos, es posible que existan hasta treinta
bocetos conceptuales más elaborados y detallados, los cuales sirven para explorar
y consolidar soluciones concretas relacionadas con el concepto y el género del edi-
ficio. En esta etapa, además, se comienza a trabajar en alzados, plantas y volume-
trías, lo que aporta una visión integral del proyecto. A continuación, en la Figura 17,
se presentan ejemplos gráficos que ilustran estas posibles soluciones (Figura 17).

Figura 17
Torre Einstein del arquitecto Erich Mendelsohn

Nota. A la izquierda, bocetos iniciales. En el centro, boceto proceso medio. A la derecha, boceto
final. Tomado de Rudolph (2017).

Las tres etapas del desarrollo de la Torre Einstein ilustran perfectamente los
conceptos discutidos en este análisis. Más adelante, también se muestra el proceso
creativo de Erich Mendelsohn a través de su boceto para los Almacenes Schocken,
visible en la Figura 18, en la esquina superior izquierda. A la derecha de la misma fi-
gura, se encuentra el boceto de Álvaro Siza para la Casa Boa Nova, que refleja la
esencia conceptual de sus proyectos. A continuación, se presenta la resolución del
Mercado de Braga en Portugal, diseñado por Souto de Moura, que incluye un boce-
to parcial, mostrando una etapa intermedia del diseño. Finalmente, se sugiere la
idea naciente de la Ópera de Sídney de Jørn Utzon, en Australia. Estos dos últimos
bocetos, realizados con técnicas de lápiz y lápiz de color (Figuras 18 y 19), destacan
como ejemplos de la técnica preferida por muchos arquitectos y diseñadores.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 148


Figura 18
Ejemplos de procesos de ideograficación

Nota. Arriba a la izquierda, proceso de los almacenes de Erich Mendelsohn. Arriba a la derecha,
proceso de Boa Nova de Álvaro Siza. Abajo, croquis de Mercado del arquitecto Eduardo Souto
de Mora. Tomado de Divisare (s.f.)., Kedem (2024); Snake Ranch (2024).

Figura 19
Croquis de Jørn Utzon de la Opera de Sídney en Australia

Nota. Tomado de Fernández (2014).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 149


Contar con diversas herramientas de visualización y comprender sus posibili-
dades inherentes brinda la libertad de elegir la que mejor se adapte a las necesida-
des de cada proyecto, imprimiendo un sello personal y único a cada trabajo. En este
proceso de expresión gráfica de los procesos de conceptualización, resulta funda-
mental elegir según las circunstancias específicas, por ejemplo, los siguientes as-
pectos:
• Utilizar papel de croquis o simplemente papel reciclado.
• Agregar escala, al menos en las soluciones verticales de los espacios, si es
posible.

Es crucial adaptarse al medio de expresión que mejor se alinee con las necesi-
dades y preferencias de cada individuo, reconociendo que la diversidad en nuestras
formas de pensar, percibir y crear hace que lo que resulta efectivo para una persona
no necesariamente lo sea para otra.
Para cerrar esta etapa del análisis, resulta ilustrativo observar los bocetos del
arquitecto Le Corbusier para el Convento de la Tourette, los cuales reflejan un pro-
ceso meticuloso de definición a través de diversos enfoques: desde la planta hasta
isométricos, fachadas y cortes que permiten comprender los niveles y los detalles
volumétricos del edificio. Asimismo, destacan los bocetos del Museo MARCO de
Monterrey, concebidos por el arquitecto Ricardo Legorreta y finalizados con lápices
de color por el arquitecto Mauricio Galaz Brenes (Figuras 20 y 21).

Figura 20
Boceto del convento de la Tourette del arquitecto Le Corbusier

Nota. Tomado de Canén (2015).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 150


Figura 21
Ejemplos de bocetos

Nota. Izquierda: Fachadas del MARCO de Ricardo Legorreta, finalizado a color por Mauricio
Galaz. Derecha: Bocetos con técnica de marcadores. Tomado de Archdaily (s.f.).

Cuarta etapa: Boceto, sketch conceptual volumétrico


En ocasiones, los bocetos se enriquecen incorporando información relevante sobre
las necesidades específicas del problema a resolver en el proyecto, generando un
proceso iterativo de prueba y error con correcciones constantes; estas revisiones
dan lugar a nuevos bocetos que, poco a poco, logran concretar esquemas más defi-
nidos e intencionados. En esta fase, es posible trabajar sin escala, pero también con
mayor precisión, abordando tanto la planta como el alzado y la volumetría, utilizan-
do únicamente técnicas manuales, sin instrumentos formales; este enfoque facilita
el desarrollo de una propuesta ideográfica que se caracteriza por aceptar el error,
permitir la corrección y fomentar la retroalimentación. Esta etapa podría identifi-
carse como la del anteproyecto (Figura 20).
En estas propuestas de bocetación, en la etapa de anteproyecto cuando la pro-
puesta empieza a ser más clara y es posible graficarla más detalladamente, es en-
tonces que pueden agregarse notas, tanto en la resolución como en la interacción
con los clientes.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 151


En la Figura 22, se presentan ejemplos de propuestas correspondientes a la
etapa de anteproyecto. Ambas ilustraciones reflejan el desarrollo del proceso de
expresión gráfica en la proyectación arquitectónica. La primera muestra una repre-
sentación realizada con técnica de marcadores, elaborada por el Despacho LAMA,
mientras que la segunda utiliza la técnica de acuarela.

Figura 22
Propuestas correspondientes a la etapa de anteproyecto

Nota. Izquierda: Anteproyecto Chatmongkol en técnica de marcadores. Derecha: Anteproyecto


técnica de acuarela. Tomado de Chatmongkol (s.f.).

Quinta etapa: Apuntes perspectivos y detalles


En esta etapa, la comunicación efectiva con el equipo de trabajo y el cliente resulta
esencial para garantizar el desarrollo adecuado del proyecto. Es común que durante
la ejecución de la obra surjan detalles que no son completamente evidentes en los
planos arquitectónicos, así como dudas relacionadas con espacios que carecen de
claridad. Por ello, es crucial resolver aspectos del proyecto que puedan haber que-
dado pendientes, incluyendo la organización de recorridos, la definición de remates

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 152


visuales, la distribución interna de los espacios y la selección de acabados o textu-
ras. Estos elementos, representados en la Figura 23, destacan la importancia de una
retroalimentación constante y una resolución oportuna para consolidar la propues-
ta final.
En este nivel de resolución, se incorporan apuntes que combinan perspectivas
y detalles específicos, que pueden o no incluir el uso de color; para ello, se emplean
técnicas como marcadores, lápices de color, tinta o acuarela, dependiendo de las
necesidades del cliente y el enfoque del proyecto. Aunque el uso del color no es obli-
gatorio en esta fase, su integración puede enriquecer la comunicación visual de la
propuesta. Estos apuntes se aplican a vistas exteriores e interiores, abordando as-
pectos como remates visuales y detalles constructivos tridimensionales; este pro-
ceso puede apoyarse en herramientas tradicionales o complementarse con tecno-
logías digitales para lograr mayor precisión y versatilidad en la representación.
La integración de métodos manuales e híbridos en el proceso de diseño ofrece
una resolución más completa y detallada. Al trabajar en la computadora y luego
completar detalles manualmente, es posible ajustar y ampliar la escala del dibujo
en tiempo real, lo que facilita una mejor visualización y refinamiento de los elemen-
tos del proyecto.

Figura 23
Ejemplo de apuntes y detalles sobre el proyecto

Nota. Izquierda: Detalle en corte de acabados y medidas. Derecha: Detalle en perspectiva de


remates visuales, acabados y texturas.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 153


En la Figura 24, se muestran detalles y acabados, así como la descripción de las
comunicaciones entre espacios y los remates visuales. A la derecha, se observa un
corte en perspectiva que describe entrepisos y jardines interiores, trabajado tanto a
tinta como en una tableta. Además, se incluye una propuesta que integra el uso del
espacio con materiales, muebles y texturas, también resuelto en la tableta.

Figura 24
Detalles, acabados y descripción de las comunicaciones entre espacios
y remates visuales

Nota. Izquierda: Apunte de recorridos y conexiones de espacios. Derecha: Corte en perspectiva


y detalles de entrepisos dibujados a mano.

El uso de híbridos, combinando nuevas tecnologías y el dibujo a mano, permi-


te ahorrar tiempo, ya que se puede trabajar simultáneamente mientras se resuel-
ven detalles de manera inmediata. Estas dos opciones facilitan la resolución de de-
talles y la concreción de ideas para encontrar soluciones inmediatas al diseñar, tanto
en la obra como en el despacho (Figura 25).
En esta etapa de graficación de proyectos, la claridad en los detalles y la expe-
riencia práctica en obra son más relevantes que una calidad excepcional en el dibu-
jo; lo esencial es comunicar eficazmente las soluciones constructivas. Por ejemplo,
se presentan croquis que ilustran la unión entre la losacero y el concreto, así como
las conexiones metálicas entre trabes y columnas. Además, para completar esta
fase, se incluye el detalle constructivo de un techo compuesto por madera y teja
(Figura 26).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 154


Figura 25
Ejemplos combinando nuevas tecnologías y el dibujo a mano

Nota. Izquierda: Apunte en perspectiva resolviendo muebles, texturas e iluminación. Derecha:


Detalle estructural de remaches y soldadura. Dibujados en la tablet.

Figura 26
Claridad en los detalles

Nota. Izquierda: Detalle estructural de anclaje de losacero y uniones entre trabes y columnas.
Derecha: Detalle constructivo de techo de madera y colocación de teja. Tomado de Gráfica
Arquitectónica (2022).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 155


La expresión gráfica desempeña un papel invaluable en esta etapa, sirviendo
como puente entre la experiencia adquirida en obra y el uso de tecnologías moder-
nas junto con el dibujo a mano; esta combinación permite transmitir de manera
clara y efectiva las instrucciones necesarias para resolver problemas constructivos.
Gracias a esta fusión de habilidades, cualquier persona involucrada en el proceso
puede interpretar y seguir los pasos indicados, asegurando así una ejecución preci-
sa y eficiente en obra.
La aplicación de estas herramientas trasciende las etapas específicas del pro-
ceso de elaboración del proyecto, pudiendo emplearse tanto en las fases iniciales,
intermedias o finales, como incluso antes o después de concretar la graficación de
la propuesta.
Además, esta fase de graficación ofrece la capacidad de atender las demandas
del mercado con propuestas más definidas y argumentos mejor elaborados y deta-
llados, respaldados por el uso estratégico de las nuevas tecnologías de la informa-
ción y la comunicación (TIC).

Sexta etapa: Perspectiva del proyecto ejecutivo


En esta fase, es crucial consolidar el compromiso con el proyecto y determinar si la
propuesta ha sido claramente definida; es el momento adecuado para dialogar y
decidir con el cliente si se avanzará hacia la representación de perspectivas, tanto
interiores como exteriores o aéreas, realizadas manual o digitalmente, pero inicial-
mente sin color ni texturas. Esta decisión requiere especial cuidado, ya que el uso
prematuro del color podría generar percepciones erróneas o incluso el rechazo de-
finitivo de la propuesta; por esta razón, se sugiere progresar gradualmente con las
expectativas del cliente, presentando perspectivas en su estado más neutral, lo que
facilita realizar las correcciones necesarias durante esta etapa. Estas representacio-
nes visuales ayudan a concebir con mayor claridad la propuesta y también resultan
herramientas valiosas para aclarar dudas, ajustar detalles y lograr la aprobación de-
finitiva del diseño en términos de volumetría y perspectivas detalladas.
En la siguiente etapa, una vez obtenida la aprobación del cliente, se procede a
incorporar color y texturas a la propuesta. Esta fase permite visualizar con mayor
fidelidad el aspecto final del proyecto, trasladando la idea conceptual a una repre-
sentación más tangible y cercana a su materialización tridimensional en la realidad.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 156


En la Figura 27, se muestran las perspectivas peatonal y aérea del conjunto “La
Escondida” realizadas por este autor, desarrollado en Cancún por el arquitecto Ser-
gio Santiago Triay. Una de las imágenes muestra la propuesta en blanco y negro
durante el proceso de aprobación por parte de la desarrolladora, mientras que la
otra presenta la definición de color utilizando la técnica de marcadores.

Figura 27
Perspectivas peatonal y aérea del conjunto “La Escondida”

Nota. Izquierda: Perspectiva de acceso a conjunto dúplex de casas de playa. Derecha: Perspectiva
aérea a color con marcadores de “La Escondida”, en Cancún, Arq. Sergio Santiago Triay. Dibujos
elaborados a mano por Fernando Saldaña.

En esta etapa, el proyecto adquiere una dimensión visual más completa con la
incorporación del color, lo que permite no solo definir con mayor precisión los aca-
bados, materiales y texturas, sino también facilitar su promoción y publicidad. Hasta
el año 2019, las perspectivas a mano seguían siendo una práctica común en algunos
ámbitos; sin embargo, con los avances tecnológicos y la creciente demanda de pre-
cisión y realismo, el renderizado digital ha tomado protagonismo, convirtiéndose
en el estándar para la visualización arquitectónica actual.
La Figura 28 muestra la calidad que se alcanzaba en las perspectivas realizadas
a mano, evidenciando la maestría y el cuidado puestos en los trazos y acabados me-
diante una variedad de métodos y técnicas, como pastel, prismacolor sobre maduro
(lápices de color y copia en sepia), marcadores, acuarelas y acrílicos. Estas ilustra-
ciones reflejan un proceso meticuloso y detallado, que no solo requería habilidades

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 157


técnicas avanzadas, sino también una dedicación considerable; y, aunque este en-
foque era laborioso y consumía mucho tiempo, resultaba indispensable en su con-
texto histórico, permitiendo a los arquitectos comunicar con precisión la visión de
sus proyectos.

Figura 28
Perspectivas: Acceso y conjunto Xic-Nal y “Restaurant Laguna Grill”

Nota. Arriba a la izquierda: Perspectiva peatonal de acceso a conjunto habitacional Xic-Nal.


Arriba a la derecha: Perspectiva aérea del conjunto Xic-Nal. Abajo: Perspectiva desde lago
“Restaurante Laguna Grill”. Proyectos del Arq. Sergio Santiago Triay y dibujos trazados a mano
con “método” por Fernando Saldaña.

Las perspectivas desarrolladas en décadas pasadas poseían un encanto único


que las distinguía. Estas representaciones no solo capturaban la esencia de los pro-
yectos arquitectónicos, sino que también evocaban emociones y despertaban un
genuino interés por entender los procesos creativos y técnicos que llevaban a su
elaboración.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 158


En la Figura 29, se muestran dos perspectivas más; la primera corresponde al
acceso de una residencia en Cancún, diseñada por el Arq.Sergio Santiago Triay, rea-
lizada a mano; la otra es la propuesta del Arq. Octavio Duarte para un conjunto ho-
telero en Puerto Peñasco, Sonora, trabajada con el programa de computadora
Sketch Up.

Figura 29
Perspectivas de una residencia y de un hotel

Nota. Izquierda: Perspectiva acceso casa Villegas en Cancún del Arq. Sergio Santiago. Derecha:
Perspectiva en trazo digital del Hotel en Puerto Peñasco, Arqco Arquitectos. Dibujos elaborados
a mano por Fernando Saldaña. Trazado en computadora y terminado el color a mano.

Séptima etapa: Realización de renders


En esta etapa del proceso, se integra digitalmente una representación visual avan-
zada del proyecto mediante el uso de software especializado, añadiendo elemen-
tos como color, textura y sombras. En este punto, ya se habrá decidido desde qué
perspectiva es más conveniente observar el edificio o qué aspectos específicos inte-
resan más al cliente en su interacción diaria con el edificio.
Las imágenes que se presentan en esta fase, generadas digitalmente, ofrecen
una representación visual de alta precisión que simula la experiencia real de obser-
var el edificio en su contexto final. Una de las principales ventajas de los renders di-
gitales frente a los métodos analógicos es la capacidad de generar múltiples pro-
puestas visuales desde distintos puntos de vista del proyecto, sin necesidad de re-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 159


construir las representaciones desde cero. Esta etapa, conocida como “realidad al-
terada”, ofrece una flexibilidad extraordinaria, al incorporar elementos que no exis-
ten en la realidad, como autos, vegetación, cielos y figuras humanas, para dar mayor
contexto y dinamismo a las vistas exteriores; además, en los interiores, se pueden
integrar muebles, cortinas, alfombras y acabados, todos ellos simulaciones digita-
les que ayudan a transmitir al cliente una visión más tangible del resultado final.

Octava etapa: Animación y recorrido del edificio


En esta etapa, si el proyecto lo amerita, se crea un recorrido virtual del edificio, el
cual puede incluir vistas aéreas, peatonales, exteriores e interiores, tanto en condi-
ciones diurnas como nocturnas. Estas animaciones permiten al cliente explorar los
espacios proyectados de manera inmersiva, observando cómo se percibirán en la
vida real. Una de las características más interesantes de esta fase es la posibilidad
de realizar recorridos removiendo temporalmente elementos como losas o muros
para comprender mejor el diseño.
En muchas ocasiones, se opta por realizar renders animados durante la etapa
de anteproyecto con el objetivo de impresionar y conquistar al cliente, asegurando
su involucramiento y evitando que se desvincule del proyecto; sin embargo, esto
puede generar expectativas desmedidas y ser un error estratégico significativo. Por
ello, es crucial no perder de vista el proceso creativo y su ideograficación. Cada etapa
del diseño tiene su propósito y grado de definición; apresurar un render completa-
mente detallado durante el anteproyecto puede desvirtuar el proceso y perder de
vista la evolución natural de las ideas.
En la Figura 30, se presentan diversos ejemplos de estudios de visualización
creados por reconocidos despachos como los de Zaha Hadid, Norman Foster, B+H,
entre otros. Estos renders destacan por la calidad, precisión y realismo alcanzados,
los cuales serían imposibles de igualar mediante técnicas manuales tradicionales.
De acuerdo con Ching y Juroszek (2013), la integración de la tecnología digital
en las presentaciones arquitectónicas ha transformado la forma de comunicar ideas,
destacando el uso de animaciones, las cuales permiten incorporar el elemento del
tiempo y el movimiento, facilitando la transmisión de las cualidades perceptivas de
los entornos espaciales.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 160


Figura 30
Estudios de visualización

Nota. Arriba a la izquierda: Render Estudio Brik Visual. Arriba a la derecha: Render Estudio
Hayes Davidson. Abajo: Render Estudio Hayes Davidson. Tomado de EjeZeta (2017a, 2017b,
2017c).

Conclusiones
El proceso de expresión gráfica en la vida profesional de los arquitectos recorre una
serie de etapas que van desde los esbozos abstractos iniciales hasta la creación de
renders y maquetas de alta calidad. Este recorrido, esbozado en este texto como
una guía metodológica, define los pasos necesarios para la ideograficación en el
proceso creativo. Dominar las herramientas de representación gráfica y compren-
der cuándo y cómo utilizarlas eficazmente no solo optimiza el tiempo y el esfuerzo

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 161


invertido, sino que también garantiza una mayor calidad y precisión en el resultado
final de los proyectos.
Es fundamental comprender el trabajo de los arquitectos desde la perspectiva
de la expresión gráfica, no solo para evitar errores recurrentes, sino también para
optimizar el proceso creativo. El diseño creativo es una responsabilidad que exige
explorar nuestras capacidades, pero también disfrutar plenamente del proceso.
Como señalaba el Arq. Agustín Legorreta, el inicio de un proyecto puede ser una
etapa cargada de tensión; sin embargo, una vez superada, se abre paso a la verda-
dera satisfacción: la materialización de ideas a través de bocetos y trazos iniciales,
que marcan el comienzo de un proceso enriquecedor y dinámico.
Grandes arquitectos como Álvaro Siza, Frank Gehry, Renzo Piano, Santiago
Calatrava, Toyo Ito, Agustín Hernández, Carlos Mijares Bracho y Luis Barragán han
destacado la relevancia de iniciar sus proyectos mediante pequeños trazos y boce-
tos. Esta metodología creativa les permite no solo plasmar sus conceptos iniciales,
sino también explorar ideas con libertad y experimentar con diversas técnicas y ma-
teriales, adaptándose al soporte disponible y transformando lo abstracto en pro-
puestas concretas.
Es esencial dedicar tiempo al desarrollo de un portafolio que refleje la habili-
dad en el manejo de programas de diseño digital y la destreza en la presentación de
proyectos. Este enfoque busca lograr un equilibrio entre la calidad del diseño y la
gestión eficiente del tiempo, priorizando siempre la resolución efectiva de los pro-
yectos arquitectónicos en beneficio de las personas.
El proceso creativo en arquitectura debe fundamentarse en una práctica cons-
tante que permita perfeccionar habilidades y métodos, así como en la exploración
de nuevas herramientas y técnicas que enriquezcan el repertorio del arquitecto.
Además, es esencial desarrollar la capacidad de adaptarse a las necesidades especí-
ficas del proyecto y del cliente, abordando cada desafío con soluciones innovadoras
y personalizadas. A lo largo de este proceso, es crucial mantener un equilibrio ade-
cuado entre el tiempo invertido y la calidad obtenida, garantizando que los resulta-
dos finales sean funcionales, estéticos y acordes a los objetivos planteados. •

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 162


Referencias
Alonso, A. (2019). Significado del proceso de diseño en la formación del arquitecto. Contexto,
13(19), 73-88. https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/156/166
Archdaily. (s.f.). Valleta City Gate / Renzo Piano. https://www.archdaily.com/632066/valletta-
city-gate-renzo-piano/55568eb8e58ece37c1000043-valletta-city-gate-renzo-piano-
drawing?next_project=no
Arquitectura Viva. (2024). Parco della Musica Auditorium, Rome. Renzo Piano Building
Workshop. https://arquitecturaviva.com/works/auditorio-parco-della-musica-2
Arqmarlis. (s.f.). Renzo Piano: Croquis para pensar, para diseñar, para verificar. Revista
Arquitectura. https://es.paperblog.com/ar/renzo-piano-croquis-para-pensar-disenar-
verificar-1426583/
Azofeifa, R. (s.f.). Diagramación conceptual a mano. https://es.scribd.com/
document/626496675/Matriz-y-Diagramas-Ponderados
Canén, P. (2015). Notas sobre el convento de la Tourette de Le Corbusier (1957). PLEXO.
https://www.fadu.edu.uy/viaje2015/columnas/notas-sobre-el-convento-de-la-tourette-
de-le-corbusier-1957/
Chatmongkol. (s.f.). Diagramación Arquitectura. https://mx.pinterest.com/
pin/140806230242327/
Ching, F., & Juroszek, S. (2013). Dibujo y proyecto (2ª edición). Gustavo Gilli.
ConceptSketch. (s.f.). Parco della Musica Auditorium. https://conceptsketch.tumblr.com/
post/24121527612
Delgado, P. (2017). Milton Glaser: diseñar, enseñar y deleitar. ABC. https://abcblogs.abc.es/
fahrenheit-451/otros-temas/milton-glaser-disenar-ensenar-y-deleitar.html
Divisare. (s.f.). Álvaro Siza Vieira. Renovation of Boa Nova Tea House. https://divisare.com/
projects/265753-alvaro-siza-joao-morgado-renovation-of-boa-nova-tea-house
EjeZeta. (2017a). Render Estudio Brik Visual. https://www.ejezeta.cl/wp-content/
uploads/2017/07/02-4.jpg
EjeZeta. (2017b). Render Estudio Hayes Davidson. https://www.ejezeta.cl/wp-content/
uploads/2017/07/03-7.jpg
EjeZeta. (2017c). Render Estudio Hayes Davidson. https://www.ejezeta.cl/wp-content/
uploads/2017/07/06-7.jpg
Fernández, T. (2014). La importancia del Croquis en la Arquitectura. Cosas de Arquitectos.
https://www.cosasdearquitectos.com/2014/03/la-importancia-de-el-croquis-en-la-
arquitectura/

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 163


García, E. (2012). Historia del diseño. Red Tercer Milenio. https://www.aliat.click/
BibliotecasDigitales/disenio_y_edicion_digital/Historia_del_disenio/Historia_del_
disenio-Parte1.pdf
Gráfica Arquitectónica. (2022). Techo de madera (básico) [Instagram]. https://www.instagram.
com/p/CcDkR64OK3u/?img_index=1
Hepler, D., & Wallach, P. (1991). Architecture, Drafting and Design. Glencoe/McGraw Hill.
Hernández, A. (2015a). Croquis Centro de Meditación [Facebook]. https://www.facebook.com/
arqagustinhernandez/photos/a.1578127219078169/1761594127398143/?type=3
Hernández, A. (2015b). Croquis Corporativo Calakmul [Facebook]. https://www.facebook.com/
photo/?fbid=1759823364241886&set=a.1578127219078169
Hernández, J. M. (2024). Frases y citas célebres: Santiago Calatrava. Blog sobre Arquitectura y
Arte. https://www.jmhdezhdez.com/2013/05/frases-santiago-calatrava-celebres.html
Kedem. (2024). Architect Erich Mendelssohn – Photographs, Plans and Artistic sketches –
Berlin, 1930, USA, 1955. https://www.kedem-auctions.com/en/content/architect-erich-
mendelssohn-%E2%80%93-photographs-plans-and-artistic-sketches-%E2%80%93-
berlin-1930-usa-1955
Koch, H. (1984). Miguel Ángel. Salvat.
López, B. (2012). Sverre Fehn: desde el dibujo [Tesis doctoral]. Universidade da Coruña,
España. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/10137
Mas, V., García-Gasco, S., Silvestre, F., & Tostões. (2014). Álvaro Siza: “La construcción del
hormigón debe ser rigurosísima” [Entrevista]. TC Cuadernos. https://www.tccuadernos.
com/blog/alvaro-siza-entrevista/
National Gallery of Art. (2024). A Design for the East Building. https://www.nga.gov/features/
slideshows/a-design-for-the-east-building.html#slide_4
Neufert, E. (1999). Arte de proyectar en arquitectura. Ediciones Gili.
Rodríguez, S. E. (2009). El boceto entre el diseño y la abstracción. Discrepancias y concordancias
en la interpretación gráfico-plástica de la idea [Tesis doctoral]. Universidad de Granada,
España.
Rossado, V. P. (2017). La importancia del dibujo en la formación del arquitecto: equilibrio entre el
diseño digital y el analógico. SIGraDi 2017, XXI Congreso de la Sociedad Ibero-americana
de Gráfica Digital, Concepción, Chile. https://typeset.io/pdf/la-importancia-del-dibujo-
en-la-formacion-del-arquitecto-3lx1s5z0jf.pdf

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 164


Rudolph, L. (2017). La Torre Einstein de Erich Mendelsohn en los primeros años de trabajo del
arquitecto [Tesis]. Universitat Politècnica de Catalunya, España. http://hdl.handle.
net/10803/456243
Saldaña, F. (2014). La importancia del boceto, el dibujo y la expresión a mano alzada en la
educación del oficio de Arquitectura. En A. Melián (Coord.), El dibujo de viaje de los
arquitectos (pp. 1109-1116). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9235537
Saldaña, F. (2018). Las funciones de la representación arquitectónica actual en el proyecto.
Seminario de representación del proyecto, 101-110.
Snake Ranch. (2024). Eduardo Souto de Moura - Mercado de Braga, Barrio de Carandá, Braga,
Portugal, 1980-1984. https://thomortiz.tumblr.com/post/145271620181/eduardo-souto-
de-moura-mercado-de-braga-barrio
Vilar, J. C. (s.f.). Mario Botta en Dibujo. Tecmelblog. https://tecmelblog.wordpress.com/mario-
botta-en-dibujo/
Quintana, J. (2009). El croquis arquitectónico. Editorial Nobuko.
Wikiarquitectura. (s.f.). Fundación Iberê Camargo. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/
fundacion-ibere-camargo/#croquis-museo-porto-alegre

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 165


Capítulo 5

Importancia del diseño estructural en los talleres


profesionales de arquitectura

Vladimir Casas Félix1 @ y Tamy Gabriela Ríos Soto1 @

1
Departamento de Arquitectura y Diseño, Universidad de Sonora

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 166


A ntes de abordar la importancia del diseño estructural en el diseño arquitectóni-
co, es pertinente establecer una subdivisión clara del proceso de cálculo y dise-
ño estructural, lo que permitirá unificar criterios y enfoques.
“El análisis estructural es un medio para conseguir un fin, que es el diseño es-
tructural” (Martínez, 2005). El proceso estructural inicia con un análisis detallado
que incluye la recopilación de información relevante del proyecto, tales como solici-
taciones, condiciones de servicio y características específicas del diseño; esta etapa
contempla la creación de un modelo único para el proyecto, que será sometido a
principios de física y matemáticas para resolver los diagramas de cuerpo libre que lo
idealizan. La solución se aborda mediante métodos clásicos y modernos del cálculo
estructural, diseñados para determinar fuerzas resultantes, desplazamientos, ener-
gía de deformación, rigideces y equilibrio. Este proceso, conocido como análisis es-
tructural, antecede al diseño estructural, donde se dimensionan cada elemento y
conexión, asegurando estabilidad, equilibrio y deformaciones controladas, en con-
formidad con las propiedades mecánicas del material seleccionado y las normativas
de diseño vigentes. El objetivo final es garantizar que el proyecto mantenga su forma
y función, ofreciendo estabilidad estructural y un comportamiento adecuado frente
a fenómenos naturales como sismos y vientos. Además, el diseño busca optimizar
la eficiencia económica del proyecto, asegurando su funcionalidad a lo largo de su
vida útil y promoviendo un desempeño estructural seguro y rentable.
Ambos procesos, el análisis y el diseño estructural, demandan una modelación
precisa, creatividad en la resolución de problemas y una comunicación constante y
efectiva con los diseñadores arquitectónicos. Estos aspectos son esenciales para
garantizar que el proyecto cumpla con los fines establecidos; en este sentido, facto-
res como los materiales especificados, el uso del espacio, su forma y función, las
condiciones de servicio previstas e incluso las posibles etapas de ampliación futura
se convierten en elementos determinantes para alcanzar los objetivos planteados.
Al estudiante de arquitectura de la Universidad de Sonora se le forma en aná-
lisis estructural durante tres semestres, seguido de otros tres dedicados al diseño
estructural aplicado a proyectos arquitectónicos. Estos últimos semestres se sin-
cronizan con los talleres profesionalizantes de arquitectura, lo que permite integrar
los conocimientos teóricos y prácticos. Con esta estructura, se persiguen varias
metas:

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 167


• Formar al alumno para desarrollarse profesionalmente en el análisis y diseño
estructural, una disciplina que conecta de manera interdisciplinaria la ingenie-
ría y la arquitectura. Esta formación no solo enriquece la práctica profesional
del arquitecto, sino que también amplía sus horizontes laborales.
• Capacitar al estudiante para que comprenda, respete y considere la estructura
como un componente esencial en sus proyectos arquitectónicos, garantizan-
do tanto la factibilidad constructiva como la económica. Este enfoque le per-
mite al aprendiz no solo diseñar desde una perspectiva arquitectónica, propo-
niendo función y forma, sino también desarrollar una plena conciencia sobre
la estructuración necesaria y los espacios que deben reservarse para ello. Se
busca que el estudiante integre la estructura en sus diseños de manera natu-
ral, tal como un artista plástico lo hace al crear esculturas, considerando el
equilibrio entre forma y soporte; una analogía adecuada sería la del artesano
que crea piñatas, donde la vasija de barro y la estructura de alambre son indis-
pensables para materializar la pieza final que debe impactar visualmente y ser
valorada por quien la adquiere y disfruta.
• Mantener integrados los diseños estructurales y los diseños arquitectónicos
durante el proceso de formación permite desarrollar una capacitación sólida y
un lenguaje unificado. Con ello, se asegura un trabajo conjunto eficaz, promo-
viendo una comunicación fluida entre ambos especialistas. Al compartir un
lenguaje técnico común, se logra una mayor comprensión mutua y se facilita
la búsqueda de objetivos comunes, así como la identificación de puntos de
convergencia crítica en los proyectos.
• Estimular la sensibilidad estructural en el arquitecto, al sumergirlo en los con-
ceptos de seguridad estructural, no solo le proporciona conocimiento técnico,
sino que también fortalece su confianza perceptiva. Lo anterior permite que
se desarrolle un vínculo de colaboración y apoyo mutuo entre los diseñadores
arquitectónicos y estructurales, facilitando un intercambio de sugerencias,
observaciones y recomendaciones en el proceso de diseño. Por ejemplo, el
arquitecto puede señalar una posible incongruencia o incertidumbre en la so-
lución estructural propuesta, evitando así el temido “error de taller”.
• Fomentar en los estudiantes la percepción de factibilidad en sus diseños es
esencial para garantizar que las propuestas no queden solo en ideas abstrac-
tas o utópicas, sino que puedan traducirse en proyectos viables y construibles.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 168


• Incitar al arquitecto a garantizar la durabilidad de las edificaciones implica un
compromiso con la correcta selección de materiales y la integración de princi-
pios de sustentabilidad, teniendo en cuenta las características particulares de
la región donde se desarrollará el proyecto; es decir, deben considerarse fac-
tores como el intemperismo, los fenómenos químicos y físicos, la resiliencia
ante el clima extremo, entre otros.
• Concientizar al estudiante sobre la importancia del estudio de mecánica de
suelos en el predio donde se proyectará una edificación es fundamental para
garantizar la viabilidad y seguridad del diseño arquitectónico. Durante la etapa
formativa, los estudiantes de arquitectura han podido beneficiarse de la cola-
boración activa con el laboratorio de geotecnia de la Universidad de Sonora;
este vínculo ha resultado valioso, ya que permite a los futuros arquitectos ac-
ceder a datos más precisos y específicos sobre el terreno donde desarrollan
sus proyectos académicos.

Según Torroja (2010), el principal desafío del diseñador estructural radica en


garantizar que el proyecto cumpla con su finalidad funcional y estética como se con-
cibió en la planificación arquitectónica. Aunque la resistencia y el equilibrio estruc-
tural son fundamentales, no constituyen la meta primaria; en su lugar, la construc-
ción debe ser capaz de mantener su forma y condiciones a lo largo del tiempo mien-
tras satisface las expectativas de diseño y uso previstas. En este sentido, estructurar
un edificio no tiene valor si no se logran los objetivos esenciales del diseño arquitec-
tónico, como su funcionalidad, estética y adaptación al entorno; por tanto, si bien el
análisis de cargas y fuerzas (internas y externas), el dimensionamiento de los ele-
mentos estructurales y sus conexiones son tareas imprescindibles para garantizar la
seguridad y estabilidad, el verdadero éxito del proyecto se mide en la capacidad de
la edificación para cumplir con la intención del diseño arquitectónico, respetando
las pretensiones estéticas y funcionales originales, e integrar durabilidad y factibili-
dad, en términos constructivos y económicos, en todas las áreas del proyecto. Para
alcanzar estos objetivos, se hace imperativo que el trabajo del diseñador estructural
y del arquitectónico estén estrechamente vinculados, logrando una coordinación
en equipo, una comunicación fluida y una interpretación conjunta del diseño.
La relevancia del conocimiento estructural para el arquitecto abarca diversos
aspectos esenciales, comenzando con la factibilidad constructiva de una edificación

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 169


diseñada, su funcionamiento y cómo se proyecta, hasta el cumplimiento de norma-
tivas y reglamentaciones vigentes en materia de seguridad y construcción.
Antes de iniciar la construcción de cualquier inmueble, es imprescindible cum-
plir con los requisitos legales que establecen las autoridades correspondientes, lo
cual incluye la obtención de permisos y licencias otorgados por instancias munici-
pales y, dependiendo del tipo de proyecto, por autoridades estatales o federales.
Este proceso requiere la entrega de proyectos completos, que deben incluir especi-
ficaciones detalladas, memorias del cálculo estructural, planos técnicos, estudios
de laboratorio de suelos y las firmas de los responsables y corresponsables de cada
especialidad involucrada en el proyecto, debido a que los proyectos constructivos
son intrínsecamente multidisciplinarios. El cumplimiento de las normas y reglamen-
tos de construcción municipales es importante para garantizar la obtención de los
permisos y licencias correspondientes. La omisión de estos requisitos o el incumpli-
miento de las normativas puede derivar en graves consecuencias legales y adminis-
trativas, como: clausuras de las obras en proceso; sanciones económicas, incluyen-
do multas significativas; o demandas civiles o penales, que pueden incluso conllevar
penas de cárcel para los responsables directos o indirectos.
Un ejemplo claro de las severas consecuencias legales y éticas que pueden en-
frentar los profesionales involucrados en proyectos arquitectónicos y estructurales
es el caso de Juan Mario Velarde Gámez, quien fue condenado a 208 años de prisión.
Como responsable de obra y encargado de la constancia de seguridad estructural,
fue hallado culpable por el derrumbe del Colegio Enrique Rébsamen durante el
sismo de septiembre de 2017, que resultó en la trágica muerte de 26 personas. El
juez no solo impuso la pena de prisión, sino que también determinó una sanción
económica, obligando a Velarde Gámez a pagar $377,450.00 pesos por cada una de
las víctimas fallecidas. Este monto asciende a un total de $9.81 millones de pesos,
conforme a las 26 vidas perdidas en el desastre (Veja, 2021).
Otro ejemplo que resalta las graves consecuencias legales y sociales de la ne-
gligencia en la construcción es el caso del colapso de la Línea 12 del metro de la
Ciudad de México ocurrido el 3 de mayo de 2021; este trágico incidente, en el que un
tramo elevado del viaducto se desplomó debido a errores en su construcción, resul-
tó en la muerte de 26 personas y dejó casi 100 heridos. La Fiscalía General de Justi-
cia de la Ciudad de México concluyó su peritaje señalando la responsabilidad de al
menos 10 personas, entre ellas Guillermo Alcázar, director responsable de obra, y

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 170


Ricardo Pérez, supervisor de seguridad estructural, quienes fueron acusados de de-
litos graves, incluyendo homicidio, lesiones y daños a la propiedad (BBC News
Mundo, 2021).
El estudiante de medicina cursa 10 semestres de carrera debido al nivel de res-
ponsabilidad que implica su profesión: en sus manos está la vida de sus pacientes.
De manera análoga, en las manos de los diseñadores arquitectónicos y estructura-
les está la vida de miles de usuarios que habitan y transitan sus proyectos; su res-
ponsabilidad no solo abarca la seguridad de las personas, sino también la preven-
ción de enormes pérdidas económicas y la devastación de infraestructura. Esta
magnitud de responsabilidad llevó a la creación, a nivel nacional, de la figura del
Director Responsable de Obra (DRO) y el Corresponsable en Seguridad Estructural,
implementada tras el devastador sismo de 1985 en México; estos profesionistas,
exclusivos para los arquitectos e ingenieros civiles, tienen un rol crucial en garanti-
zar que los edificios cumplan con las normativas de seguridad estructural y sean
capaces de resistir fenómenos naturales como sismos y vientos. Su trabajo no solo
se limita a la supervisión durante la construcción, sino que también se extiende a la
realización de peritajes estructurales después de un gran sismo, como parte de su
servicio social hacia la comunidad. Sin embargo, su nombre también se menciona
con frecuencia en casos legales cuando surgen acusaciones por homicidio culposo,
lesiones o daños a la propiedad tras un colapso o falla estructural (Chacón, 2022).

Método de estudio
El análisis de este capítulo se estructura en tres casos de estudio, abordando tanto
la experiencia académica como situaciones reales de la vida profesional de los auto-
res. Cada caso ofrece una perspectiva sobre los retos y soluciones en el diseño es-
tructural y su interacción con el diseño arquitectónico:
• Caso 1: Ejercicio académico de diseño estructural. Este caso analiza un ejerci-
cio problémico desarrollado en la materia de Arquitectura Metálica. Los alum-
nos, organizados en equipos de trabajo, deben resolver un problema de dise-
ño estructural. Se realiza una reflexión colectiva sobre las propuestas, desta-
cando las estrategias de diseño estructural empleadas y los “aspectos de di-
vergencia” que surgen con el diseño arquitectónico original.
• Caso 2: Ejemplo de vivencia en el ámbito profesional. Este caso aborda un pro-
yecto profesional donde se produjo una divergencia entre el diseñador estruc-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 171


tural y el diseñador arquitectónico. La disparidad de enfoques y prioridades
inicialmente generó conflicto, pero fue resuelta mediante una solución conci-
liatoria que equilibró las necesidades estructurales y las intenciones arquitec-
tónicas.
• Caso 3: Ejemplo de vivencia en el ámbito profesional. Este caso examina un
proyecto que falló en su desempeño estructural debido a condiciones adver-
sas de servicio. El problema exigió una intervención correctiva para garantizar
su recuperación funcional y estructural.

Finalmente, los resultados de los tres casos de estudio se conjugarán para ex-
traer conclusiones y reflexiones que subrayan la importancia del desarrollo del ar-
quitecto en el ámbito del diseño estructural, con el fin de capacitarlo para enfrentar
los desafíos de su profesión de manera integral y eficiente.

Caso 1: Ejercicio académico de diseño estructural


Introducción del caso
En el marco de la materia de Arquitectura Metálica, se diseñó una situación problé-
mica para retar al grupo a aplicar sus conocimientos en un escenario realista. Los
estudiantes se agruparon en equipos y se les otorgó libertad total para resolver el
problema, contando con acceso a todas las herramientas que se necesitaran, pero
se estableció un tiempo límite de dos horas para completar el ejercicio.

Metodología y desarrollo del caso


El ejercicio consiste en diseñar una viga de acero estructural A-36 (también conoci-
do como acero de construcción) utilizando un perfil IR. La viga deberá salvar un claro
libre de 10 m entre las columnas (Figura1). Esta distancia entre columnas es necesa-
ria para alojar tres vehículos y una motocicleta dentro del espacio techado. El dise-
ño de estacionamiento contempla una puerta metálica abatible automatizada, que
se abre hacia arriba mediante un control remoto. El espacio en la planta baja tiene
una construcción en el primer nivel y el peso del muro sobre la viga en estudio ade-
más de las losas de entrepiso, azotea y los usuarios generan una carga linealmente
distribuida sobre la viga de 4 T/m; esta carga considera los factores de seguridad
para las cargas muertas y vivas establecidas en el reglamento vigente.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 172


Figura 1
Diagrama de cuerpo libre y sketch de viga en cochera

Se solicitó utilizar el método de diseño por esfuerzos permisibles, conforme el


reglamento del Instituto Mexicano de Construcción en Acero (IMCA, 2010). De esta
manera, el grupo de estudiantes se organizó de forma libre en cuatro equipos, eli-
giendo compañeros según su preferencia, contando con dos horas para resolver el
problema.
Durante el ejercicio, los cuatro equipos tomaron enfoques variados para abor-
dar la solución del problema, destacándose diferencias en su manejo del tiempo, re-
cursos y estrategias. A continuación, se describe el comportamiento de cada equipo:
• Equipo 1: La solución del problema fue entregada en una hora. Este equipo se
ausentó del aula durante gran parte del ejercicio y regresaron al salón sonrien-
tes, con una actitud confiada, y entregaron su trabajo.
• Equipo 2: La solución del problema fue entregada en una hora con 30 minutos.
También este equipo trabajó fuera del aula durante la mayor parte del tiempo.
• Equipo 3: La solución del problema fue entregada exactamente a las 2 horas.
Durante todo el tiempo asignado, este equipo permaneció en el aula y trabajó
con el manual del IMCA y computadoras con conexión a Internet.
• Equipo 4 (equipo fallido): Superó el límite de las 2 horas. Este equipo perma-
neció en el aula durante el ejercicio, pero no logró entregar ningún resultado.
Los integrantes salieron del salón con varias hojas de trabajo que no presenta-
ron, aunque su calificación dependía de ello.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 173


Análisis y reflexión de las soluciones de los cuatro equipos
Equipo 1
El equipo 1 decidió consultar con estudiantes de ingeniería civil de semestres avan-
zados. En su resultado indicaron que “este problema no tiene solución a través del
método de esfuerzos permisibles, porque la viga propuesta no es una viga compac-
ta”. Soportaron su respuesta, aseverando que la viga no cumple con el requisito de
viga soportada lateralmente, demostrándolo a través de la siguiente fórmula:

L < 637bf/fy1/2
Donde:
L = longitud entre soportes laterales
fy = límite de fluencia del acero A-36; fy = 2,530 kg/cm2
bf = ancho del patín de la viga IR

Como solo se mencionan las columnas de apoyo a la viga con una longitud de
10 m, ese sería su soporte lateral. Luego, despejando el ancho del patín del perfil IR
para solucionar el diseño, este debe ser de:
bf > (L fy1/2) /637
bf > 78.96cm

Y el mayor bf que se encuentra en todo el catálogo de IR del manual del IMCA


es de 42.3 cm y le pertenece al IR 36” x 447.2 kg/m; esto indica que no hay un perfil
IR que satisfaga el problema a resolver. Incluso considerando este IR de 36” de pe-
ralte con bf = 42.3 cm, la longitud entre soportes tendría que ser de:

L = 637 (42.3) / 25301/2 = 535.69 cm

La solución propuesta por el equipo 1 concluye que colocar una columna inter-
media para segmentar el claro libre de la viga en dos tramos de 5 metros (500 cm)
permitiría que la viga cumpla con los requisitos normativos.
La reflexión ante la solución del equipo 1 fue pedir que dibujaran la interpreta-
ción de la solución en el esquema de la trabe; la Figura 2 muestra la solución obteni-
da, que generó una reacción evidente en el resto del grupo, quienes comentaban y
reflejaban rostros de rechazo.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 174


Figura 2
Columna al centro para soporte lateral

La solución planteada por el equipo 1, aunque normativamente correcta y al-


gebraicamente bien solucionada, introduce un conflicto con el diseño arquitectóni-
co proyectado, destruyendo la funcionalidad del espacio al añadir una columna in-
termedia. Esto genera lo que se denomina un “aspecto de divergencia” entre los
objetivos de la estructura y las necesidades funcionales del proyecto.

Equipo 2
El Equipo 2 presentó su solución tras buscar asesoría con académicos de la Escuela
de Ingeniería Civil, adoptando un enfoque orientado hacia la eficiencia material y la
economía del proyecto. Su propuesta consistió en determinar la longitud máxima
entre soportes laterales de una viga que fuera capaz de resistir la carga y que traba-
jara con un 97% de su capacidad, logrando así un uso casi óptimo del material sin
generar desperdicio. El perfil propuesto fue un IR 18” x 144.3 kg/m y la comproba-
ción del ahorro de material se expuso como se indica a continuación.
El momento máximo que se produce en la viga entre el módulo de sección en
el eje x del perfil arroja un esfuerzo a la flexión de 1622.8 kg/cm2 y el máximo permi-
sible para una viga compacta, según el reglamento es 1670 kg/cm2. Esto demuestra
que el perfil de acero propuesto es correcto y está optimizando, siempre y cuando
sea una viga compacta; el problema es que la longitud entre soportes laterales para
ese perfil advierte que no es compacta y podría sufrir daño o pandeo la viga por no
estar soportada lateralmente:
L < 637 bf/fy1/2

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 175


Donde:
L = longitud entre soportes laterales; en el caso de estudio, la distancia
entre apoyos es de 10 m.
bf = ancho del patín del perfil propuesto; bf = 28.3 cm.

Por lo tanto:
1000 cm < 637(28.3 cm)/(2530 kg/cm2)
1000 cm > 358.4 cm

De esta manera, los alumnos del equipo 2 propusieron una solución alternati-
va e ingeniosa para superar la limitación de estabilidad lateral de la viga principal.
Decidieron incorporar vigas secundarias, también de acero estructural, colocadas
en los tercios del claro de la viga principal. Esto permitió reducir la longitud entre
soportes laterales a 3.33 metros (Figura 3), logrando que la viga principal cumpla
con los requisitos para ser considerada una viga soportada lateralmente según el
reglamento.

Figura 3
Vigas secundarias a los tercios del claro para soporte lateral

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 176


Una solución ingeniosa, tal vez influenciada por el origen de la asesoría recibi-
da, ya que, según Rice (1998), la labor del arquitecto es eminentemente creativa,
mientras que la del ingeniero estructurista es principalmente inventiva. Sin embar-
go, esta propuesta se desvía del objetivo planteado en la situación problémica,
donde se especifica que el diseño debe incluir una puerta automatizada abatible
hacia arriba, operada con un solo toque del control. La solución de colocar vigas se-
cundarias conectadas a los tercios de la viga principal, aunque funcional para acor-
tar los soportes laterales según la norma, resulta incompatible con el diseño del
sistema automatizado de la puerta. Esto generó una serie de comentarios entre los
miembros del grupo: algunos rechazaron por completo la solución propuesta, mien-
tras que otros sugirieron modificar el sistema de abatimiento de la puerta automa-
tizada. Este escenario evidencia nuevamente un “aspecto de divergencia” entre la
solución estructural y la planeación funcional del espacio.
El propósito de incluir la puerta abatible verticalmente en la situación problé-
mica es evitar una solución que, aunque facilita el diseño estructural de la viga, com-
promete el uso eficiente del espacio lateral al introducir elementos adicionales que
ocupan esa zona. Esta restricción fomenta la búsqueda de un diseño más complejo,
pero acorde con las recomendaciones de la norma para situaciones donde la viga
deja de ser compacta por la falta de soporte lateral (Figura 4).

Figura 4
Pandeo lateral e inclinación del alma

Equipo 3
El equipo 3 resolvió el problema de la viga cumpliendo con todo el protocolo esta-
blecido para el diseño de una viga no soportada lateralmente. Después de realizar
una serie exhaustiva de iteraciones con diferentes perfiles IR de acero, lograron con-
verger en la selección de un perfil IR 14” x 262.3 kg/m, el cual cumplía con todas las

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 177


variables requeridas: resistencia, seguridad estructural y eficiencia del 90.71%. Este
diseño se mantuvo dentro de los límites impuestos por la restricción de soporte la-
teral, garantizando tanto la estabilidad estructural como la seguridad. Además, se
respetó completamente la funcionalidad del espacio tal como fue proyectado, in-
cluyendo las características específicas para el resguardo de los vehículos y la ope-
ración eficiente de la puerta automatizada.

Conclusiones del caso 1


Es imprescindible establecer una conexión efectiva entre el diseñador arquitectóni-
co y el diseñador estructural para lograr un proyecto que cumpla con todos sus ob-
jetivos. También es importante reflexionar sobre el desempeño del equipo fallido,
que, enfrentado a un trabajo extenuante, iterativo y complejo, optó por mantenerse
al margen sin tomar una decisión final ni buscar ayuda, como lo hicieron los equipos
1 y 2. El desempeño en el aula, particularmente en las etapas finalizantes de forma-
ción profesional, suele anticipar el comportamiento en el ejercicio profesional. Den-
tro de las posturas observadas en diseñadores estructurales, se encuentran aquellas
que son excesivamente técnicas, que siguen con rigor la normativa y generan dise-
ños estructurales que cumplen con los estándares técnicos, pero se separan de la
función, la forma y las cualidades del diseño arquitectónico, como ocurrió con los
equipos 1 y 2. Por otro lado, se encuentra una postura en la que el estructurista hace
suyos los objetivos del diseño arquitectónico; en esta posición, el diseño estructural
no solo sigue las normativas y requisitos técnicos, sino que también se sincroniza
con el diseño formal y funcional, logrando una estructura que responde a todas las
variables arquitectónicas. Estos diseñadores estructurales, que trabajan en colabo-
ración con los diseñadores arquitectónicos, son los más aptos para desarrollar pro-
yectos integrales que cumplan con las expectativas técnicas, estéticas y funcionales.
En el aula, este análisis de posturas permitió a los estudiantes comprender las
consecuencias de sus comportamientos y decisiones. La metáfora de “moldear el
barro a tiempo” subraya la importancia de formar profesionales comprometidos,
capaces de trabajar en equipo y adaptarse a las demandas de la sociedad, produ-
ciendo obras útiles, duraderas y valoradas.

Reflexión sobre algunos “aspectos de divergencia” clásicos


Con base en el caso de estudio 1 y las experiencias derivadas de la formación estruc-
tural de los estudiantes de arquitectura en sus etapas profesionalizantes, se identi-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 178


fican y analizan algunos temas recurrentes que tienden a generar debates intermi-
nables entre diseñadores arquitectónicos y estructurales. Estos debates abarcan
aspectos de lenguaje, fondo, factibilidad y durabilidad.

Polines para entrepisos


Un lenguaje común entre diseñadores arquitectónicos y estructurales es indispen-
sable para evitar malentendidos y aspectos de divergencia que puedan comprome-
ter la funcionalidad y seguridad del proyecto. Un ejemplo recurrente en los talleres
de arquitectura es el mal uso del término “polines” al referirse a elementos estruc-
turales en entrepisos con cargas significativas, como lugares de reunión masiva,
graderías o estacionamientos. En estos casos, los alumnos suelen proyectar entre-
pisos que utilizan losas apoyadas en trabes perimetrales y vigas secundarias metá-
licas; sin embargo, un error frecuente radica en generalizar el término “polines” para
describir estas vigas secundarias. En el lenguaje profesional, “polín” hace referencia
a un perfil CF (formado en frío), comúnmente conocido como “polín monten”, que
es adecuado para techumbres ligeras debido a su bajo costo, pero no para entrepi-
sos que deben soportar grandes cargas; por el contrario, los perfiles OR o CE (cajón
formado por dos canales soldados) son los que cumplen con las características ne-
cesarias para resistir estas cargas. El uso inadecuado del término “polín” en contex-
tos de alta carga genera confusión y puede derivar en diseños estructurales insegu-
ros. Una metáfora útil para explicar esta diferencia a los alumnos es compararlos
con categorías de boxeo: ambos, el perfil CF y el perfil OR o CE, son “boxeadores”,
pero pertenecen a categorías completamente diferentes; el perfil OR o CE repre-
senta un peso pesado, capaz de enfrentar grandes retos estructurales, mientras que
el perfil CF es un competidor en la categoría supermosca, adecuado para desafíos
más ligeros. Esta analogía ayuda a los estudiantes a entender que no se trata solo
de apariencia o nomenclatura, sino de capacidades estructurales claramente dife-
renciadas.

Armaduras para techo


Es común escuchar a los alumnos referirse de manera genérica como “estructuras”
a las armaduras utilizadas en techos o puentes; sin embargo, esta terminología no
es precisa y puede generar confusión entre diseñadores. Las armaduras, también
conocidas como cerchas en algunos países de América Latina, se definen como es-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 179


tructuras compuestas por barras conectadas en nudos; estas barras están someti-
das exclusivamente a compresión o tensión, y su geometría, basada en triángulos y
pirámides, las hace especialmente útiles para salvar claros largos y garantizar esta-
bilidad (Guevara, 2022).
Aunque las armaduras forman parte de la estructura de un edificio o puente,
su designación específica es “armadura” y, en algunos casos, su nombre deriva del
ingeniero o arquitecto que las patentó o popularizó; por ejemplo, términos como
“armadura Pratt” o “armadura Howe” se refieren a configuraciones específicas con
características estructurales particulares. Esta falta de precisión en el uso de los
nombres no solo afecta la claridad del diálogo técnico, sino que también puede re-
trasar la comprensión y coordinación entre los diseñadores arquitectónicos y es-
tructurales.

Muro tapón y muro pantalla


El mal uso de la terminología técnica, como ocurre con los términos “muro tapón” y
“muro pantalla”, puede generar importantes confusiones entre los estudiantes y
profesionales en formación, con consecuencias que van desde la inviabilidad eco-
nómica de un proyecto hasta riesgos estructurales serios.
El muro tapón es un término coloquial utilizado frecuentemente por los estu-
diantes para referirse a muros de diafragma, definidos por las Normas Técnicas
Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería
(NTCM) como aquellos confinados por un marco estructural compuesto de vigas y
columnas que otorgan rigidez y resistencia (Leal et al., 2019). Los muros de diafrag-
ma no soportan cargas más allá de su propio peso y, generalmente, se construyen
con paneles de materiales ligeros, montados sobre bastidores metálicos de calibre
delgado y en forma de canal, que se conectan a la estructura principal. Por otro
lado, el muro pantalla, también conocido como muro Milán, es un muro de conten-
ción utilizado principalmente en proyectos de estabilización de suelos; estos muros
están diseñados para resistir el empuje del terreno o fluidos y, en algunos casos,
pueden cargar verticalmente. Fabricados de concreto reforzado o preesforzado, los
muros pantalla son más robustos y costosos que los muros de diafragma, y su uso
se limita a proyectos donde las cargas estructurales y las condiciones geotécnicas lo
exigen. La confusión entre estos dos conceptos puede tener impactos graves, tanto
económicos como estructurales.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 180


Claro libre o luz
La terminología relacionada con el claro libre o luz es un ejemplo claro de cómo las
variaciones en el uso del lenguaje técnico pueden generar confusión, especialmen-
te en contextos educativos donde los estudiantes acceden a fuentes bibliográficas
de diferentes países o disciplinas.
En México, las Normas Técnicas Complementarias (NTC) utilizan el término
claro libre para referirse a la distancia que existe entre dos apoyos de una viga; sin
embargo, en ingeniería estructural y en otros países de habla hispana es común em-
plear el término luz para describir el mismo concepto. Según el Colegio de Ingenie-
ros Técnicos de Obras Públicas (2022), ambos términos son sinónimos técnicos, pero
su uso depende del contexto y las convenciones locales o disciplinarias.

Estructura de marcos rígidos y estructura de pórticos


En México, es común referirse al diseño estructural basado en marcos rígidos, com-
puestos por elementos conocidos como columnas y vigas, los cuales proporcionan
resistencia y rigidez a la estructura. Sin embargo, en otros países de Latinoamérica,
este mismo sistema es denominado sistema de pórticos; por ejemplo, la norma
NSR-10 define el sistema estructural de pórtico espacial (Silva, s.f.), mientras que
las NTC mexicanas lo mencionan como estructuras a base de marcos rígidos; inclu-
so, en algunos países, se utiliza el término sistema de marcos a base de pórticos. Es
fundamental que los estudiantes, tanto en talleres como en materias de diseño es-
tructural, conozcan estas diferencias terminológicas para ampliar su comprensión y
adaptarse al lenguaje técnico en un mundo globalizado.

Colocación de columnas y sus dimensiones


Otros aspectos de divergencia trascienden las diferencias de lenguaje y tienden a
afectar la forma o función del proyecto arquitectónico. Un ejemplo clásico de estos
conflictos es la ubicación de columnas: ¿dónde colocarlas para que cumplan con su
función estructural sin comprometer los espacios cuidadosamente diseñados por el
proyectista? Mientras el diseñador estructural propone una disposición modular
optimizada, alineada en ambos ejes, las formas y libertades inherentes al diseño
arquitectónico contemporáneo suelen entrar en conflicto con este acomodo rígido;
esto genera debates y negociaciones para alcanzar una solución que permita que
las columnas cumplan su propósito de sostener el edificio sin afectar la intención

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 181


espacial, funcional y estética del proyecto. Un problema relacionado son los muros
de carga, que a menudo añaden complejidad al proceso de diseño; en algunos casos,
es necesario recurrir a estructuras híbridas, combinando columnas en ciertos ejes
con muros de carga en otros. Asimismo, existen estructuras híbridas en materiales,
donde se combinan elementos con propiedades mecánicas y comportamientos es-
tructurales distintos; estos sistemas deben integrarse cuidadosamente para cum-
plir con todos los requisitos del proyecto.

Los peraltes de losas y vigas o armaduras


Cuando los proyectos se conciben desde el inicio considerando de manera integral
tanto el diseño arquitectónico como el diseño estructural, resulta más sencillo esta-
blecer las alturas de entrepisos adecuadas para alcanzar las formas y proporciones
deseadas del inmueble. En este contexto, un diseño arquitectónico bien planeado
debe contemplar alturas suficientes para alojar el peralte de vigas, losas o armadu-
ras, garantizando que estas puedan resistir los pesos muertos, vivos y los claros li-
bres según el material estructural elegido. Sin embargo, los peraltes de las estruc-
turas suelen convertirse en un aspecto de divergencia que genera debates e incluso
retrasos en los proyectos; mientras que el diseñador arquitectónico tiende a buscar
peraltes menores para optimizar el espacio y mantener las proporciones deseadas,
los diseñadores estructurales suelen exigir peraltes mayores para garantizar la re-
sistencia, seguridad y estabilidad del inmueble. Esta dificultad se acentúa en pro-
yectos de remodelaciones o ampliaciones, donde las edificaciones ya tienen alturas
definidas que condicionan cualquier intervención; en estos casos, las soluciones re-
presentan un reto aún mayor, ya que deben ajustarse a las alturas existentes, lo que
puede limitar tanto el diseño como las opciones estructurales. La clave para superar
estos retos radica en una fusión efectiva entre el diseño arquitectónico y el diseño
estructural.

Costo del material estructural que impacta la factibilidad económica


El diseñador arquitectónico aborda el proyecto desde un análisis integral que inclu-
ye no solo las necesidades del usuario y el impacto urbano, sino también la viabili-
dad económica que permitirá llevarlo a cabo; esto tiene un impacto directo en la
selección de materiales, tanto para los acabados como para la estructura. Aunque
existen materiales con propiedades mecánicas excelentes para ciertos proyectos,

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 182


su elección puede verse limitada por los costos asociados y la inversión disponible
para la edificación; este aspecto económico se convierte en un punto de reflexión
esencial. El diseñador estructural, al igual que el arquitectónico, deberá ajustar su
propuesta de materiales para garantizar no solo la seguridad y estabilidad de la es-
tructura, sino también la factibilidad económica del proyecto. La eficiencia en el
diseño estructural no se limita a asegurar el comportamiento adecuado de los ele-
mentos estructurales, sino que también incluye optimizar los recursos económicos;
esto requiere un equilibrio entre calidad, funcionalidad y costo, lo que no siempre es
una tarea sencilla.

Clasificación del edificio, los reglamentos y el material estructural seleccionado


Los diseños estructurales también se ven influenciados por la entidad responsable
de la inversión, ya sea una institución gubernamental o privada. Organismos como
el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), el Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la Comisión Federal
de Electricidad (CFE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes (SCT), entre otros, cuentan con normativas espe-
cíficas que deben ser cumplidas en cada proyecto, las cuales pueden generar aspec-
tos de divergencia entre el diseño arquitectónico y el estructural.
Un ejemplo común de esta divergencia son los tapiales o bardas de barro api-
sonado, que a menudo se integran en proyectos arquitectónicos debido a sus cuali-
dades estéticas y culturales; sin embargo, en zonas de alta intensidad sísmica o en
edificios clasificados como tipo A, estos elementos pueden ser descartados debido
a sus limitaciones estructurales. Esto se debe a que su capacidad para resistir cargas
sísmicas no cumple con las normativas vigentes, que priorizan la seguridad estruc-
tural sobre las propuestas arquitectónicas.
El arquitecto que posee formación en diseño estructural adquiere una ventaja
clave en estos casos, ya que puede prever estas limitaciones desde las etapas inicia-
les del proyecto; este conocimiento le permite tomar decisiones informadas, ajus-
tando sus propuestas arquitectónicas para alinearse con los reglamentos específi-
cos del inversionista o de la entidad que normaliza el proyecto. Esto permite al ar-
quitecto evitar elementos que, aunque atractivos desde un punto de vista arquitec-
tónico, no podrán edificarse debido a restricciones normativas o geográficas.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 183


Materiales no recomendables para ciertas condiciones de servicio,
que afectan la durabilidad de las edificaciones
Es importante que los estudiantes de arquitectura se involucren desde su formación
académica en los procesos de mantenimiento de las estructuras de los inmuebles.
La conciencia sobre las debilidades de los materiales ante agentes agresivos es clave
para proyectar edificaciones más duraderas y eficientes; esta sensibilidad los prepa-
ra para evitar el uso de materiales inapropiados para las condiciones específicas de
una zona y para garantizar la durabilidad y el desempeño óptimo de las estructuras
en el tiempo, marcando la diferencia entre un inmueble que requiere solo manteni-
miento periódico y uno que colapsa por falta de previsión.
La vulnerabilidad de los materiales frente a ciertos elementos debe ser enten-
dida por los diseñadores arquitectónicos, no como una restricción a su creatividad,
sino como una oportunidad para optimizar sus diseños en términos de costos, ga-
rantía y durabilidad. Por ejemplo, los elementos metálicos son especialmente sus-
ceptibles a la brisa salina en regiones costeras, lo que puede acelerar su oxidación y
comprometer su resistencia; asimismo, los concretos enfrentan deterioro cuando
entran en contacto con agentes agresivos como ácidos provenientes de residuos
orgánicos (como sangre o frutas) o contaminantes alcalinos (Casas, 2018); las ma-
deras, por su parte, son vulnerables a plagas y hongos si no se tratan adecuadamen-
te, y el smog urbano puede afectar gravemente la integridad y la estética de los
concretos en grandes ciudades. Por ello, se recomienda no solo analizar cuidadosa-
mente la selección de materiales según las condiciones ambientales, sino también
incluir en los proyectos especificaciones detalladas para el mantenimiento preven-
tivo y correctivo de las estructuras.

Nuevos materiales, aplicación con cautela


La proliferación de nuevos materiales en el mercado ofrece innovadoras posibilida-
des para el diseño arquitectónico y estructural, prometiendo un desempeño supe-
rior en términos de resistencia, sostenibilidad y estética; sin embargo, es funda-
mental que tanto los diseñadores arquitectónicos como estructurales aborden con
cautela estas opciones antes de integrarlas en sus proyectos. La implementación de
materiales cuya eficacia no ha sido completamente verificada puede resultar en
desempeños deficientes, generando no solo altos costos de garantía, sino también
conflictos entre propietarios y proyectistas.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 184


Caso 2: Ejemplo de vivencia en el ámbito profesional
Introducción
En el año 2006, en el Parque Industrial de Hermosillo, Sonora, se construyó una
planta procesadora de alimentos dedicada a la fabricación de croquetas para cama-
rón, pollo, y perros, a partir de ingredientes como granos y proteínas diversas. Las
Figuras 5 y 6 muestran que este proyecto se caracteriza por un diseño donde la es-
tructura se integra directamente con la forma arquitectónica, convirtiéndose en el
elemento predominante del edificio. Este proyecto corresponde a una fábrica oscu-
ra, es decir, una instalación industrial automatizada que opera sin necesidad de luz
artificial ni presencia humana en su interior (Manufactura, 2018). La zona de pro-
ducción, principal área del edificio alcanza una altura final de 35 metros. A primera
vista, la arquitectura y la estructura parecen no presentar complicaciones; sin em-
bargo, la realidad fue distinta debido a los retos específicos que surgieron. El pro-
yecto contaba con amplia disponibilidad económica, lo que facilitaba la elección de
materiales y sistemas constructivos de alta calidad, además de que la rapidez en la
construcción era un criterio esencial para garantizar la pronta recuperación de la
inversión a través de la venta de los productos. No obstante, surgieron aspectos de
divergencia relevantes entre los diseñadores arquitectónicos y los diseñadores es-
tructurales, quienes también eran los directores responsables de obra (DRO).

Figura 5 Figura 6
Colocación de piel en edificio Área de producción

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 185


Metodología y desarrollo del aspecto de divergencia entre
el diseñador arquitectónico y el diseñador estructurista
El sistema de conexión de la estructura del edificio de área de producción de la planta
El diseño de las conexiones de los marcos de acero, elementos esenciales en la es-
tructura del edificio, generó un importante debate entre los diseñadores estructu-
rales y los arquitectónicos. Por un lado, el diseñador arquitectónico, familiarizado
con la eficiencia de fabricación de las conexiones soldadas, argumentaba a favor de
este sistema; además, las cuadrillas de trabajo contaban con soldadores certifica-
dos, lo que garantizaba una ejecución adecuada y exitosa de las conexiones solda-
das. Sin embargo, el uso específico del inmueble, una fábrica oscura donde operan
exclusivamente máquinas robotizadas, definió finalmente el tipo de conexión a im-
plementar. Estas máquinas realizan procesos continuos de transporte, mezcla, mo-
lienda y fabricación del alimento, generando vibraciones constantes desde el inicio
de sus operaciones hasta su apagado. Según sus especificaciones de fabricación,
estas vibraciones, similares a sismos de baja intensidad, pero continuos, se transfie-
ren a través de los entrepisos metálicos hacia las vigas y columnas de la estructura,
sometiéndola a un esfuerzo dinámico constante durante toda su vida útil.
Ante esta condición, los diseñadores estructurales, responsables de garantizar
la seguridad estructural y la durabilidad del inmueble, propusieron un sistema de
conexiones basado en tornillería (Figuras 7 y 8). Este tipo de conexión, aunque más
lento en fabricación e instalación, ofrece ventajas significativas en términos de ins-
pección y mantenimiento a largo plazo. Para implementar este sistema, las piezas
debían ser habilitadas en taller con extrema precisión, utilizando cortes con plasma
o láser para garantizar perforaciones exactas, tal como lo exige la normativa.
Las ventajas clave del sistema de conexiones con tornillería y tuercas incluyen:
(a) inspección visual sencilla, ya que permite detectar de manera inmediata piezas
flojas debido a las vibraciones constantes; (b) ahorro en costos de mantenimiento,
ya que las inspecciones regulares pueden realizarse con herramientas comunes, sin
necesidad de laboratorios especializados; y (c) facilidad de control y ajuste, ya que
los tornillos y tuercas pueden ajustarse de manera sencilla para corregir desajustes
o aflojamientos.
En contraste, las conexiones soldadas, aunque más rápidas de fabricar e insta-
lar, presentan retos en cuanto a su mantenimiento y supervisión: revisiones espe-
cializadas, mayor costo y tiempo de revisión y dificultad para identificar problemas.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 186


Después de un extenso debate y la presentación detallada de los argumentos
por parte de los diseñadores estructurales y arquitectónicos, el propietario del pro-
yecto decidió optar por el sistema de conexión con tornillería. Este resultado fue
influido principalmente por el hecho de que, como propietario, también es el res-
ponsable directo del mantenimiento continuo de la planta.

Figura 7 Figura 8
Perforación para atornillamiento Conexiones de nodos atornilladas

El material incompresible en el edificio de granos de la planta


La necesidad de almacenar grandes cantidades de granos en la planta procesadora
generó un interesante aspecto de divergencia entre los objetivos funcionales, es-
tructurales y arquitectónicos del proyecto. El silo cilíndrico prefabricado adquirido
desde Alemania, diseñado específicamente para optimizar el almacenamiento y la
extracción automatizada de granos, planteó retos únicos en términos de su soporte
estructural y la integración con las instalaciones de la planta. El silo cilíndrico (Figu-
ra 9), con un peso bruto superior a las 1000 toneladas, requería una base estructural
capaz de soportar su carga masiva, así como los esfuerzos transmitidos al terreno
durante su vida útil. Por ello, se diseñó una zapata circular de concreto armado de
grandes dimensiones (Figura 10), cuya concepción respondió tanto a los resultados
del estudio de mecánica de suelos como a los requisitos de la estructura cilíndrica.
Sin embargo, surgió una disyuntiva importante, ¿qué se hace con el volumen den-
tro de esa circunferencia estructurada? (Figura 11). Este espacio, generado por la
forma de la zapata circular, contenía una red de tuberías de gran tamaño para la
inyección de aire dentro del silo, indispensable para la conservación del grano; dejar
el espacio vacío habría generado esfuerzos excesivos en la losa de entrepiso que
soporta el peso del grano, poniendo en riesgo la estabilidad del sistema; por otro

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 187


lado, rellenar el volumen con un material inapropiado podría comprometer la inte-
gridad de la red de tuberías y afectar la función del sistema de conservación. En un
ejercicio de convergencia entre los diseñadores arquitectónicos, estructurales y los
ingenieros de instalaciones, se llegó a la decisión de rellenar el volumen vacío con
un material incompresible (Figura 12), que fue diseñado con una mezcla granulo-
métrica optimizada, incorporando un 3% de cemento Portland para mejorar su re-
sistencia relativa y prevenir deformaciones o asentamientos; este diseño fue valida-
do por un laboratorio de geotecnia, asegurando su viabilidad tanto estructural como
funcional.

Figura 9 Figura 10
Edificio granero Zapata circular de grandes dimensiones

Figura 11 Figura 12
Cimiento de silo Relleno y compactado en silo

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 188


Conclusiones del caso 2
La convergencia de los aspectos estructurales y de funcionamiento resultó clave en
la decisión de utilizar un material incompresible de relleno en el espacio bajo la za-
pata gigante del silo cilíndrico; el material evitó que la zapata circular experimenta-
ra deformaciones excesivas, actuó como una barrera efectiva contra la humedad,
protegió las instalaciones debajo del silo, y ayudó a equilibrar las variaciones de
carga que ocurren cuando el silo pasa de estar completamente lleno a vacío, una
condición crítica debido a la naturaleza cíclica de su operación. Esto es especial-
mente relevante, ya que, en este caso, las cargas generadas por el grano no son
transferidas verticalmente a través de la superestructura, sino que descansan direc-
tamente sobre la zapata cilíndrica.
La planta, con 18 años de operación continua (Figura 13), es un ejemplo del
éxito derivado de la convergencia interdisciplinaria entre los diseñadores arquitec-
tónicos y estructurales. Su desempeño, tanto en términos de funcionalidad como
de producción constante, resalta cómo las decisiones acertadas durante su diseño y
construcción lograron esquivar el impacto adverso de la vibración continua genera-
da por los equipos robóticos.

Figura 13
Planta en la actualidad

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 189


Caso 3: Ejemplo de vivencia en el ámbito profesional
Introducción
Sin revelar el nombre de la empresa propietaria por cuestiones de secreto indus-
trial, esta compañía sonorense adquirió un rastro especializado en carne de puerco,
con estándares de calidad de exportación. Debido a la naturaleza del negocio, el
rastro debía cumplir con certificaciones nacionales e internacionales, incluyendo los
estrictos requisitos de países como China y Japón. Al realizar la compra, el propieta-
rio decidió remodelar las instalaciones existentes y llevar a cabo una ampliación sig-
nificativa del rastro, con el objetivo de mejorar la funcionalidad y adaptarse a las
exigencias de los mercados internacionales; para este propósito, se contrató a dise-
ñadores arquitectónicos y estructurales.

Inspección a las instalaciones existentes del rastro


Para iniciar la remodelación de las instalaciones existentes, se llevó a cabo un reco-
nocimiento e inspección del inmueble; este análisis reveló la necesidad de una in-
tervención inmediata no solo para mejorar las instalaciones con miras a obtener las
certificaciones internacionales del producto alimenticio, sino también por razones
de seguridad estructural. La inspección detectó daños significativos en las colum-
nas que conformaban la estructura de la nave industrial, los cuales representaban
un riesgo crítico de colapso.
El proceso de inspección al inmueble original reveló un deterioro en los pisos
industriales de concreto, el acero de las columnas y, en general, los materiales em-
pleados en las edificaciones; estos hallazgos denotaban que el diseño original no
consideró criterios de durabilidad.
En la actualidad, se han establecido requisitos y parámetros claros para pro-
yectar edificaciones considerando la durabilidad como un aspecto fundamental.
Durante mucho tiempo, el diseño estructural se enfocó exclusivamente en las soli-
citaciones mecánicas, es decir, en resistir las cargas y fuerzas externas, dejando de
lado las condiciones a largo plazo que afectan el desempeño y la vida útil de los in-
muebles. Sin embargo, el paso del tiempo y las condiciones de servicio han demos-
trado que esta perspectiva limitada puede llevar a daños estructurales graves, con
consecuencias económicas devastadoras para los inversionistas, afectaciones ma-
teriales para los usuarios y, en los casos más críticos, pérdidas humanas irrepara-
bles.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 190


Un ejemplo reciente que subraya la importancia de proyectar por durabilidad
ocurrió en agosto de 2023 en Hermosillo, Sonora, cuando la estructura del acceso
exterior del Hotel Fiesta Americana colapsó, como se muestra en las Figuras 14 y 15.
Según el reporte de Protección Civil, la falla de la estructura metálica portante fue
atribuida a una falta de mantenimiento adecuado (Landa, 2023).

Figura 14 Figura 15
Estructura metálica colapsada Hotel Fiesta Americana

Instituciones internacionales como el American Concrete Institute (ACI) y na-


cionales como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) han desarrolla-
do normativas enfocadas en la durabilidad de infraestructuras de concreto reforza-
do, especialmente aquellas expuestas a los diversos ambientes urbanos de México
(López et al., 2006). Estas normativas incluyen disposiciones dirigidas a proteger el
concreto en situaciones de riesgo, como su exposición a agentes agresivos; por
ejemplo, el contacto con sangre o jugos de frutas, que pueden debilitar el material
(Casas, 2018). Paralelamente, la industria de productos protectores para metales,
como el acero estructural y las barras de refuerzo, ha invertido en el desarrollo de
nuevas tecnologías diseñadas para garantizar la conservación de estos materiales.
El objetivo principal de estas iniciativas es asegurar la durabilidad de los materiales
utilizados en las edificaciones, permitiendo que las estructuras alcancen su vida útil
en óptimas condiciones de servicio.
En el caso del rastro bajo estudio, no se aplicaron las normativas de durabili-
dad al momento de su construcción, lo que resultó en una amplia documentación
de daños estructurales severos provocados por las condiciones de servicio específi-
cas del inmueble. Estos daños afectaron la estructura principal de la nave industrial,
con un impacto notable en las áreas destinadas a bajas temperaturas, también co-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 191


nocidas como áreas frías. Entre las zonas más afectadas se encontraron: cuartos de
“frescos”, que operan entre 4°C y 6°C; cuartos de conservadores, diseñados para
temperaturas de -18°C a -20°C; y cuartos de enfriamiento rápido (blast freezer) o
cuartos ráfagas, cuya temperatura alcanza rangos extremos de -38°C a -40°C.
En el caso de los pisos de concreto, los daños eran evidentes (Figura 16), lo que
permitió identificarlos de manera inmediata; sin embargo, las columnas estructura-
les representaban un desafío adicional, ya que estaban ocultas detrás de los muros
aislantes utilizados en las áreas frías de la nave industrial. Para garantizar una eva-
luación estructural integral, fue necesario abrir todos los muros que recubrían las
columnas, lo que permitió inspeccionarlas, dictaminarlas y repararlas (Figura 17).

Figura 16 Figura 17
Rastro Columnas dañadas

Al observar que los daños estructurales coincidían con las áreas frías del rastro,
se concluyó que este tipo de inmuebles requiere no solo un diseño arquitectónico
adecuado y un diseño estructural seguro, sino también un diseño enfocado en la
durabilidad de todos los elementos que lo componen. Esto incluye tanto los mate-
riales de la envolvente y los pisos, como los utilizados en las estructuras de soporte.
Si no se considera un diseño por durabilidad desde el inicio: no se alcanzará la
vida útil prevista del inmueble, comprometiendo su funcionalidad a largo plazo; se
generarán altos costos económicos, debido a las frecuentes reparaciones y refuer-
zos estructurales necesarios; y se provocarán paros en la producción, lo que resulta-
rá en pérdidas para la industria durante los periodos de restauración de las naves.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 192


Metodología de reparación del rastro
Pisos de concreto dañados
Los pisos de concreto de la nave industrial presentaron daños irreversibles y tuvie-
ron que ser demolidos y sustituidos por nuevos pisos industriales, diseñados especí-
ficamente para las exigentes condiciones de servicio; estos nuevos pisos fueron ela-
borados con concretos especiales de alta resistencia, cumpliendo con los requisitos
de la norma ACI 201.2R-01 (Guía para la Durabilidad del Hormigón), que establece
criterios para soportar temperaturas congelantes y ciclos de congelamiento y des-
hielo. Además, se colocaron recubrimientos epóxicos en áreas de sacrificio y proce-
samiento de carnes, donde los desechos biológicos, al descomponerse, generan
ácidos agresivos que dañan los pisos con el tiempo; estos recubrimientos fueron
previamente probados para garantizar su efectividad en proteger los elementos es-
tructurales. También se utilizaron concretos especiales tratados con densificadores
superficiales en cuartos blast freezers y conservadores, donde los pisos están some-
tidos a bajas temperaturas extremas; estos concretos están diseñados para resistir
la abrasión causada por montacargas y el desgaste provocado por el constante mo-
vimiento de maquinaria pesada (Casas, 2022).

Columnas de acero estructural


Las columnas metálicas corroídas fueron intervenidas individualmente debido a los
severos daños observados. El proceso de reparación consistió en el corte de seccio-
nes dañadas y la sustitución con nuevas placas metálicas (Figuras 18).

Figura 18
Rastro (proceso de reparación)

Nota. Tomado de Casas et al. (2022).

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 193


Nueva estrategia de “textura de piel arquitectónica” para la ampliación del rastro
Los hallazgos estructurales y de materiales en el proyecto original forzaron al dise-
ñador arquitectónico a realizar cambios en el diseño y metodología de construcción
para la ampliación del rastro. Estas modificaciones incluyeron un cambio en la me-
todología constructiva, modificando la textura de la envolvente de su proyecto ori-
ginal, con base en la experiencia del daño causado por las condiciones extremas y
los materiales inadecuados. Respecto a la estructura, en lugar de ocultar las colum-
nas metálicas detrás de muros aislantes, estas se dejaron expuestas y visibles en el
diseño de la ampliación; esta estrategia facilita la inspección visual directa, el man-
tenimiento regular y la aplicación de tratamientos anticorrosivos, mitigando así el
riesgo de daños irreversibles por corrosión y fatiga. La Figura 19 ilustra cómo estas
decisiones de diseño se implementaron en el proyecto ampliado, mostrando la es-
tructura metálica fuera de los muros aislantes y protegida con recubrimientos espe-
cializados.

Figura 19
Rastro (estructura metálica expuesta)

Nota. Tomado de Casas et al. (2022)

Conclusión del caso 3


De esta manera, se llegó a un punto de convergencia entre el diseñador arquitectó-
nico y el estructural, logrando un diseño más funcional para la ampliación del rastro.
Las modificaciones aplicadas reflejan un entendimiento compartido de las necesi-
dades del proyecto y una respuesta proactiva a los problemas identificados en las

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 194


instalaciones originales; entre estas modificaciones se encuentran: una estructura
expuesta para facilitar la inspección y permitir un mantenimiento continuo; una
nueva envolvente para mejorar la durabilidad (Figura 19); y nuevos pisos industria-
les con densificadores superficiales (Figura 20).

Figura 20
Piso industrial con densificador

Conclusiones
1. Capacidad para diseñar o revisar estructuralmente. El estudiante de arquitec-
tura, al formarse en diseño estructural, adquiere la seguridad y el conocimien-
to necesarios para realizar por sí mismo el análisis y diseño estructural de un
proyecto, o bien para delegarlo a especialistas con plena confianza. Además,
desarrolla la habilidad de evaluar, aceptar o rechazar diseños estructurales
que no cumplan con los objetivos del proyecto. Este conocimiento le otorga la
competencia para advertir errores y corregir a los especialistas en seguridad
estructural, asegurando así la estabilidad de los inmuebles, la inversión econó-
mica y la seguridad de los usuarios. Si el arquitecto asume la responsabilidad
de una obra, está en igualdad de condiciones de los corresponsables de otras
disciplinas y debe contar con los conocimientos para garantizar la calidad y
seguridad del proyecto.
2. Valorar y respetar la estructuración y su relación con la forma. Un estudiante
de arquitectura con sensibilidad estructural no ignora ni deja de considerar la

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 195


estructura como un elemento clave en el diseño. En lugar de percibirla como
una limitación, aprende a apoyarse en ella para lograr las formas deseadas,
integrándola como parte esencial de su propuesta. Según el propósito del di-
seño, el arquitecto podrá optar por exponerla como un elemento estético o
mantenerla oculta, siempre respetando su relevancia funcional.
3. Estructuración integrada en el diseño desde el inicio. Un arquitecto capacita-
do en diseño estructural entiende que la estructuración no debe forzarse al
final del proceso creativo; por el contrario, la considera una herramienta esen-
cial que utiliza desde las etapas iniciales de la conceptualización, moldeando
sus ideas con una conciencia estructural que facilita la integración y viabilidad
del proyecto.
4. Un lenguaje común. La diversidad terminológica entre regiones de México y
países de América Latina genera confusiones en el ámbito académico y profe-
sional. Implementar un lenguaje común en términos arquitectónicos y estruc-
turales, no solo mejoraría la comunicación entre especialistas, sino que tam-
bién optimizaría la investigación de los alumnos, agilizaría los cursos de taller
arquitectónico y de diseño estructural, y facilitaría la obtención de certifica-
ciones. Aunque no todos los aspectos de divergencia se resuelven con un len-
guaje común, superarlos permitiría abordar y solucionar con mayor eficacia
las divergencias de fondo entre la propuesta arquitectónica y la estructura-
ción. •

Referencias
BBC News Mundo. (2021, 19 de octubre). Metro CDMX: acusan de homicidio a 10
exfuncionarios por la tragedia de la línea 12 que dejó 26 muertos. https://www.bbc.com/
mundo/noticias-america-latina-58973778
Casas, V., (2018). Concretos de Vanguardia. MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y
Urbanismo, 1(1). https://doi.org/10.36800/madgu.v1i1.12
Casas, V., Ríos, T. G., & Miranda, I. (2022). Recomendaciones para diseño y construcción de
cuartos fríos. Editorial Académica Española.
Chacón, F. de J. (2022, 29 de mayo). La figura del Director Responsable de Obra y el
Corresponsable de Seguridad Estructural. El Universal. https://www.eluniversal.com.
mx/opinion/colegio-de-ingenieros-civiles-de-mexico/la-figura-del-director-
responsable-de-obra-y-el-corresponsable-en-seguridad-estructural/

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 196


Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. (2022, 24 de Febrero). Ingeniería Civil para
dummies. Vano y luz. https://ingenieros-civiles.es/actualidad/actualidad/1/1118/
ingenieria-civil-para-dummies-vano-y-luz#:~:text=Luz%20La%20luz%2C%20en%20
Ingenier%C3%ADa%2C%20se%20puede%20entender,distancia%20del%20vano%20
que%20hay%20entre%20dos%20apoyos
Guevara, I. (2022, 25 de noviembre). ¿Que son las Armaduras? - Definición y Tipos. Ingegeek.
https://www.ingegeek.site/2022/11/25/que-son-las-armaduras-en-ingenieria-civil-
definicion-y-tipos/
Instituto Mexicano de la Construcción en Acero. (2002). Manual de Construcción em Acero-DEP
Diseño por Esfuerzos Permisibles. LIMUSA. https://www.academia.edu/41776431/
Manual-de-construccion-en-acero-IMCA
Landa, L. (2023, 29 de agosto). Cae parte del techo del hotel Fiesta Americana en Hermosillo.
Imagen del Golfo. https://imagendelgolfo.mx/nacional/cae-techo-del-fiesta-americana-
en-hermosillo/50426481
Leal, J. M., Pérez-Gavilán E., Castorena, J. H., Reyes, A., & Barraza, M. A. (2019). Nuevas
expresiones de las NTCM (2017) para el cálculo de la resistencia de muros diafragma de
mampostería. Ingeniería sísmica, (100), 1-29. http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0185-092X2019000100001&lng=es&tlng=es
López, R., Pérez, J. T., Torres, A. A., Martínez, M., Martínez, W., Ariza, L. E., Zamudio, E.,
Genescá, J., & Valdez, B. (2006). Durabilidad de la infraestructura de concreto reforzado
expuesta a diferentes ambientes urbanos de México. Publicación Técnica, (292). http://
sct.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt292.pdf
Manufactura, (2018, 25 de abril). Promesas de la ingeniería. https://manufactura.mx/
industria/2018/04/25/la-fabrica-oscura-y-los-mellizos-digitales
Martínez, V. (2005). Métodos Energéticos de Análisis Estructurales. Universidad de Sonora.
Rice, P. (2009). Un Ingeniero Imagina. Cinter Divulgación Técnica.
Silva, O. J., (s. f.). Sistema pórtico para estructuras en concreto ¿qué y cómo?
360ENCONCRETO. https://360enconcreto.com/blog/detalle/sistema-portico-
estructuras-concreto/
Torroja, E. (2010). Razón y ser de los tipos estructurales. Ediciones Doce Calles.
Veja, C. (2021, 19 de octubre). Padres de víctimas del Colegio Rébsamen, conformes con
sentencia a Director de Obra. Milenio. https://www.milenio.com/policia/colegio-
rebsamen-padres-victimas-conformes-sentencia-dro

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 197


Acerca de los Autores

María Guadalupe Alpuche Cruz


Doctora en Ingeniería con Especialidad en Diseño Bioclimático por la Universidad Nacional Au-
tónoma de México (UNAM), Maestra en Arquitectura por la UNAM y Arquitecta por la Univer-
sidad Autónoma de Puebla. Adscrita al Departamento de Arquitectura y Diseño, Universidad
de Sonora. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y del Laborato-
rio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables (Conahcyt), así como del Cuerpo Acadé-
mico Consolidado Estudios Integrales en Arquitectura. Desarrolla la LGAC Habitabilidad sus-
tentable, energía y medio ambiente. Autora de publicaciones, entre las que destacan los artí-
culos “Exergy análisis of air cooling systems in buildings in hot humid climates” y “Energy and
thermal performance of social housing: analysis of heat flow through the envelope and compa-
rison with international schemes”, así como la coordinación de los libros Estudios sobre habita-
bilidad y bienestar en la ciudad; y Energía y medio ambiente en edificaciones: casos de estudios en
el norte de México. Actualmente, colabora en el proyecto “Centro Nacional de Innovación para
la Vivienda Adecuada y Atención de Situaciones Emergentes del Hábitat, caso de aplicación en
la reconstrucción de Acapulco Guerrero, México”.

Glenda Bethina Yanes Ordiales


Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Maestra en Cien-
cias Sociales en el área de Estudios Urbanos y Ambientales por la UAS y Arquitecta por la Uni-
versidad de Sonora. Adscrita al Departamento de Arquitectura y Diseño, Universidad de Sono-
ra. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y del Laboratorio Nacio-
nal de Vivienda y Comunidades Sustentables (Conahcyt), así como del Cuerpo Académico Con-
solidado Estudios Integrales en Arquitectura. Desarrolla la LGAC Habitabilidad sustentable,
asentamientos humanos y patrimonio. Autora de publicaciones, entre las que destacan el libro
Estilo de vida y arquitectura de consumo, el cual recibió la distinción de medalla de plata en la VI
Bienal Regional de Arquitectura Sonorense (2020). Actualmente, colabora en el proyecto “Cen-
tro Nacional de Innovación para la Vivienda Adecuada y Atención de Situaciones Emergentes
del Hábitat, caso de aplicación en la reconstrucción de Acapulco Guerrero, México”.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 198


Alma Virginia Yeomans Fimbres
Doctora en Humanidades con énfasis en Estudios Integrales de Arquitectura, Maestra en Inge-
niería Civil y Arquitecta, todos los títulos obtenidos con mención honorífica en la Universidad
de Sonora. Cuenta con formación en simulación energética de edificios, adquirida en la UNAM,
además de haber realizado ponencias sobre este tema. Ha sido profesora en la Universidad de
Sonora y en la Universidad Durango Santander. En el ámbito privado, ha diseñado, revisado y
supervisado proyectos arquitectónicos, mientras que en el sector gubernamental trabajó en la
Subsecretaría de Desarrollo Urbano. Actualmente, se desempeña como Directora de proyec-
tos en la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado de Sonora.

Ana Cecilia Borbón Almada.


Doctora en Ciencias, Maestra en Arquitectura e Ingeniera Civil. Es profesora e investigadora del
Departamento de Ingeniería Civil y Minas, Universidad de Sonora. Miembro de la Asociación
Nacional de Energía Solar. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y
del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidad Sustentables del Conahcyt. Sus líneas de
investigación son: evaluación termo-física-estructural de materiales de construcción, diseño y
construcción de prototipos de medición de propiedades térmicas de materiales y simulación
energética en edificios. Ha participado como coautora en los siguientes artículos: “Energy and
Economic Impact on the Application of Low-Cost Lightweight Materials in Economic Housing
Located in Dry Climates” y “Peridynamic Modelling of Reinforced Concretestructures”.

Irene Marincic Lovriha


Profesora e investigadora de tiempo completo en el Departamento de Arquitectura y Diseño
de la Universidad de Sonora. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2 de Co-
nahcyt. Se especializa en temas de investigación relacionados con edificios de bajo consumo
de energía, confort térmico, análisis del comportamiento térmico y lumínico de edificios, entre
otros. Participa activamente en proyectos de investigación y redes de colaboración nacionales
e internacionales con varias universidades mexicanas y extranjeras, así como en consultorías
especializadas en temas energéticos y formación de recursos humanos de licenciatura, maes-
tría y doctorado. Tiene numerosas publicaciones como libros, capítulos de libro y artículos en
prestigiosas revistas nacionales e internacionales.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 199


José Manuel Ochoa de la Torre.
Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña, Arquitecto especializado en
Heliodiseño por la UNAM, así como en Ingeniería de Fuentes Renovables de Energía por la
ENEA, en Italia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de Cona-
hcyt y profesor e investigador titular en el Departamento de Arquitectura y Diseño de la Uni-
versidad de Sonora. Su línea de investigación versa sobre la tecnología en energía y medioam-
biente aplicada al desarrollo de proyectos urbanos y arquitectónicos, donde ha desarrollado en
conjunto con su grupo, proyectos de investigación aplicada, consultoría y proyectos arquitec-
tónicos para instituciones públicas y privadas, así como empresas y despachos de arquitectura.
Es autor de varios libros y artículos publicados en revistas especializadas, así como ponente
habitual en congresos nacionales e internacionales sobre el tema.

Fernando Saldaña Córdova


Doctor en Educación Superior por el Centro de Investigación y Educación Superior de la UNE-
PROP, Maestro en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana por
la Universidad de Guadalajara e Ingeniero Arquitecto por el Instituto Politécnico Nacional. Es
Maestro fundador de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Sonora desde 1995,
además de tener una trayectoria como artista visual. Ha participado en exposiciones individua-
les y colectivas en México, Estados Unidos, Rumania, París, Cuba, Venezuela y Brasil. Recibió la
invitación de la Alianza Francesa a colaborar en la puesta itinerante “Botellas a la tierra”, pro-
yecto en el cual 32 poetas franceses tuvieron respaldo de igual número de autores plásticos de
México, quienes transformaron la poesía en imagen y las palabras en trazos. Ha participado en
diversos congresos nacionales e internacionales como ponente. Desde 1995 es titular de las
clases Perspectiva de Luz y Sombra, Color en la Arquitectura, Contraste en la Arquitectura, Di-
seño Básico y Taller de Arquitectura en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de
Sonora.

Miguel Navarro Velásquez


Doctor y Maestro en Educación Superior por el Centro de Investigación y Educación Superior
de CIES UNEPROP y Arquitecto por la Universidad de Guadalajara. Es miembro fundador del
Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco A. C. (1976) y Perito Responsable de Obra en Gua-
dalajara, Zapopan y Tlaquepaque de 1976 a la fecha. Como arquitecto se dedicó al proyecto,
gestión, administración y construcción de todo tipo de obras: habitacional, residencial, depor-
tivo, industrial, cultural, religioso edificios de oficinas y residenciales, remodelaciones, restau-

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 200


raciones, urbanos, realizó el proyecto de dos fraccionamientos, uno en Chapala y el otro en
Zapopan, Jalisco. Fundó el despacho denominado Arquitectos Asociados y es socio fundador
de Construnave, S.A. DE C.V., Constricubo S.A. de C.V., y Arquinave S.A. de C.V. También fue
miembro de la Comisión de Arte Sacro de la Arquidiócesis de Guadalajara del año 1973 al 1989.
Del año 1977 al 1985 trabajó como profesor en la Facultad de Arquitectura de la UdeG, ahora
CUAAD. A partir del año 2012, se ha desempeñado como profesor de asignatura en la Univer-
sidad de Sonora. Es miembro del Colegio de la Facultad Interdisciplinaria de Humanidades y
Artes y del Colegio Departamental del Departamento de Arquitectura y Diseño, ambos de la
Universidad de Sonora; y miembro investigador del Conahcyt a partir de enero del 2022.

Francisco López Brambila


Arquitecto por la Universidad La Salle en México, D.F., hoy CDMX. Durante su época de estu-
diante trabajó en despachos de gran prestigio, entre los que destacan el despacho de Don
Francisco Artigas y el Despacho Gayol-Solis-Gayol. Desde 1979, al terminar sus estudios, se
integró a la firma SHT Constructores, participando en una gran variedad de proyectos de diver-
sas magnitudes como: residencias de lujo, edificios para oficinas, condominios, edificios co-
merciales, edificios industriales, bodegas y otros; teniendo además la oportunidad de colabo-
rar como supervisor arquitectónico y gerente de proyectos y obras. En 1985, regresó a Hermo-
sillo, en donde ha realizado gran cantidad de proyectos arquitectónicos y urbanos; primero
como arquitecto independiente y después como socio y fundador de varias empresas del ramo.
Desde 1986, es miembro del Colegio de Arquitectos de la ciudad de Hermosillo A.C. Se ha des-
empeñado como Presidente del Colegio Sonorense de Arquitectos A.C. (1992-1994), Suplente
Vocal Ciudadano del Consejo Consultivo Ciudadano del Instituto Municipal de Planeación, y
Director General del Despacho F. L. Arquitectos S. C. También ha sido ganador de diversos pre-
mios en concursos de proyectos arquitectónico. Es maestro fundador de la Escuela de Arqui-
tectura de la Universidad de Sonora, donde ha laborado desde 1995 hasta la actualidad.

Alejandro Puebla Gutiérrez


Arquitecto por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Es director de
Puebla Arquitectos Construcción S.A. de C.V. desde hace más de 30 años. Ha sido galardonado
con diversos premios de Arquitectura, reconocido a nivel nacional entre los 10 arquitectos más
importantes, como especialistas en Arquitectura Industrial y de Edificios de Gobierno. De los 17
Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables Certificados en México, ocho han sido desarrolla-
dos bajo su dirección, distinguiendo su despacho por ser el único despacho mexicano consultor

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 201


del Grupo de Evaluación y Promoción DUIS, coordinado por Sociedad Hipotecaria Federal y la
CONAVI. Ha sido Presidente del Colegio Sonorense de Arquitectos A.C., Coordinador fundador
del Consejo Estatal de Arquitectos de Sonora A.C., Secretario General, Secretario de Finanzas
y Vicepresidente de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana. En la
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, ha sido a nivel nacional Coordinador de
Urbanismo y en la Delegación Sonora, entre los distintos cargos sobresale haber fungido como
Vicepresidente y Secretario General. Fue Vocal de la Junta de Gobierno del Instituto Municipal
de Planeación Urbana y del Espacio Público en Hermosillo y, actualmente, es miembro de la
Junta de Gobierno del Organismo Operador AGUAH en esa ciudad. Es Arquitecto Certificado y
DRO Municipal en Hermosillo, Sonora. Imparte la cátedra de Composición Arquitectónica
desde hace más de 25 años en el Programa de Arquitectura de la Universidad de Sonora. Tiene
en su haber más de 450 proyectos arquitectónicos y urbanos.

Tamy Gabriela Ríos Soto


Doctora y Maestra en Educación Superior por el Centro de Investigación y Educación Superior
de la UNEPROP e Ingeniera Civil por la Universidad de Sonora. Dentro de las publicaciones
realizadas se encuentran la coautoría del libro Recomendaciones para diseño y construcción de
cuartos fríos, con traducción en seis idiomas, así como las publicaciones de los artículos
“Valoración de edificios dañados, una alternativa para disminuir los rcd, 3 casos de estudio” y
“Un edificio que habla”. Ha participado en congresos nacionales e internacionales como
ponente. Es Directora Responsable de Obra de la Ciudad de Hermosillo, Sonora y Profesora de
la Universidad de Sonora desde 1999 hasta la actualidad.

Vladimir Casas Félix


Doctor y Maestro en Educación Superior por el Centro de Investigación y Educación Superior
de la UNEPROP, Maestro en Ingeniería Civil con opción en Ingeniería de la Construcción, e In-
geniero Civil por la Universidad de Sonora. Dentro de las publicaciones realizadas se encuen-
tran la coautoría del libro Recomendaciones para diseño y construcción de cuartos fríos, con tra-
ducción en seis idiomas, así como las publicaciones de los artículos “Valoración de edificios
dañados, una alternativa para disminuir los rcd, 3 casos de estudio” y “Manteniendo a Sonora
Líder en la Industria Alimentaria, Concretos de Vanguardia”. Ha participado en congresos na-
cionales e internacionales como ponente. Es Director Responsable de Obra de la Ciudad de
Hermosillo, Sonora y Profesor de la Universidad de Sonora desde 1999 hasta la actualidad.

Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico 202


Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico

Esta obra se terminó de producir en febrero de 2025.


Su edición y diseño estuvieron a cargo de:

Qartuppi, S. de R.L. de C.V.


https://qartuppi.com
La arquitectura es una profesión fundamental en el desarrollo de las ciudades, ya que diseña los
espacios donde transcurre nuestra vida cotidiana. Estos deben ser confortables, saludables y
sustentables, adaptándose a las necesidades sociales, tecnológicas y económicas en constante
evolución. La enseñanza de la arquitectura en las universidades ha integrado estos cambios,
con un énfasis creciente en la sostenibilidad y la tecnología. La formación de arquitectos re-
quiere comprender estos desafíos para contribuir al bienestar social y al desarrollo sostenible.

En este contexto, el Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Sonora pre-


senta en Sobre los Procesos del Proyecto Arquitectónico cinco capítulos: dos ba-
sados en investigaciones académicas y tres en experiencias profesionales docentes. Con esta
publicación, se busca fortalecer el conocimiento y la preparación de los futuros arquitectos.

ISBN 978-607-518-570-5
ISBN 978-607-8694-59-4
DOI 10.29410/QTP.25.01

También podría gustarte