0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Tema 47

El documento aborda la organización de la educación especial, destacando la evolución hacia la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en escuelas ordinarias. Se analizan los marcos legales y las nuevas concepciones sobre las necesidades educativas, enfatizando la importancia de la inclusión y la normalización. Además, se presentan los elementos fundamentales de la respuesta educativa y los criterios de escolarización para asegurar el acceso y la participación de todos los alumnos en el sistema educativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Tema 47

El documento aborda la organización de la educación especial, destacando la evolución hacia la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en escuelas ordinarias. Se analizan los marcos legales y las nuevas concepciones sobre las necesidades educativas, enfatizando la importancia de la inclusión y la normalización. Además, se presentan los elementos fundamentales de la respuesta educativa y los criterios de escolarización para asegurar el acceso y la participación de todos los alumnos en el sistema educativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TEMA 47

LA ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: AULAS Y CENTROS


ESPECÍFICOS; INTEGRACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES EN LA ESCUELA ORDINARIA. PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA
INTEGRACIÓN ESCOLAR. CRITERIOS DE ESCOLARIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
3. MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
4. NUEVA COMCEPCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
5. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA RESPUESTA EDUCATIVA
6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar con el desarrollo del tema, se considera necesario realizar algunas matizaciones
para establecer el marco general.

En primer lugar, señalar la conexión de este tema con otros del temario, como son los temas referidos
a la Educación Especial (30, 47 y 48), a las Necesidades Educativas Especiales (51, 52, 53, 54, 55,
56, 57, 58), así como el tema 39 que hace referencia a la Evaluación Psicopedagógica.

La incorporación de los alumnos con necesidades educativas especiales al centro ordinario es la


situación actual de un largo proceso de atención al alumnado con discapacidad que comenzó con la
educación separada. Las razones de integración social, un mejor aprendizaje escolar, el acercamiento
de los servicios educativos al alumno y su mejor rentabilidad, fueron los argumentos que decidieron el
fin de la etapa de la educación segregadora, y el paso a la integración normalización y posteriormente
inclusión.

Con el actual planteamiento, se pretende lograr una escuela no discriminatoria. La LOE/LOMLOE


señala que el sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los alumnos que
presentan necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, puedan alcanzarlas
competencias clave, y los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos. La
identificación y valoración se realizará por personal con la debida cualificación. La tención al alumnado
se regirá por los principios de normalización e inclusión escolar.
La importancia en el trabajo del orientador ya que el trabajo fundamental en este campo va a consistir
en la identificación de las necesidades educativas especiales y el asesoramiento para la organización
de la respuesta educativa.

2. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Empezaron a surgir opiniones para las cuales las personas con discapacidad intelectual eran
susceptibles de integrase en las escuelas, por ello, en Dinamarca, se establecieron los principios de
normalización, y surge de este modo la “era de la integración escolar”.

La integración escolar es una corriente educativa que propugna la escolarización conjunta de alumnos
con y sin discapacidad. Las personas con discapacidad no deben recibir servicios excepcionales más
que en los casos estrictamente imprescindibles. Cuanto mejor dotada esté la escuela general, menos
necesaria será la escuela especial y si a un alumno con discapacidad le escolarizamos en una escuela
general con servicios de apoyo se beneficia de dos tipos de enseñanza: la general y la especial.

A esto se le sumó la Asamblea General de las Naciones Unidas, que en 1975 proclamaba los derechos
de las “personas disminuidas”. Teniendo derecho a que se tenga en cuenta su déficit y se arbitren
medidas para que sean atendidas las necesidades específicas.

Y en 1978 aparece el “Informe Warnock”, el cual popularizó el concepto de “necesidades educativas


especiales”. En el citado informe además de partir de que la escolarización de los “alumnos deficientes”
es un derecho, se plantea que la integración escolar puede adoptar en función de los objetivos
perseguidos las siguientes modalidades:

• Integración funcional: cuando los ACNEE no poseen currículos separados.


• Integración social: cuando se sitúan en centros ordinarios, mantienen currículos separados pero
los alumnos comparten además de los espacios algunas actividades escolares con los demás
alumnos.
• Integración física: que hace referencia a la existencia de unidades de educación especial en
centros ordinarios, que mantienen el currículum, con organización separada del resto del centro,
pero comparten espacios y algunos servicios comunes.

Este informe tuvo una gran repercusión, reforzó asimismo la percepción o creencia de que la
integración se aplicaba solo a aquellos que tradicionalmente habían sido separados de la educación
ordinaria.

La Resolución del Consejo Europeo de 1990, relativa a la “integración de los niños y jóvenes
minusválidos en los sistemas educativos ordinarios”. La Declaración Mundial de Educación para Todos
de ese mismo año insiste sobre la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. La
declaración de Salamanca de 1994 de la UNESCO instaba a los Gobiernos a adoptar el principio de la
inclusión de todos los niños y jóvenes. De alguna manera a partir de aquí han empezado a aparecer un
nuevo movimiento, el de las escuelas inclusivas donde se aceptan a todos los alumnos.

La adopción de la Convención de las Naciones Unidas en 2006 en su artículo 24 insiste en la necesidad


de un sistema de educación inclusivo a todos los niveles. El tratado de Lisboa consagra los derechos
de las personas con discapacidad, prohibiendo toda discriminación por razón de discapacidad (entre
otras), así como respetando el derecho a beneficiarse de medidas que garanticen su autonomía, su
integración social y profesional, y su participación en la vida de la Comunidad.

La Comisión Europea ha presentado una estrategia sobre los derechos de las personas con
discapacidad para garantizar su plena participación en la sociedad. Esta estrategia establece iniciativas
clave en torno a tres temas principales: Derechos, vida independiente y autonomía, y no discriminación
e igualdad de oportunidades. En el campo educativo se apuesta por una educación inclusiva y una
preparación para el empleo.

LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA

Es necesario remontarse al siglo pasado para encontrar las primeras acciones de la Administración
Pública. En la Ley de Instrucción Pública de 1857 se dispone la creación de una escuela para la
educación de niños ciegos y sordos en cada distrito universitario.

El auge en la creación de los Centro de Educación Especial en España se sitúa en la década de los 60,
cuando se crearon numerosos centros en todo el país. En este contexto, la Ley General de Educación
de 1970 contemplaba por primera vez la Educación Especial al mismo tiempo que la de todos los
alumnos. Hasta la publicación de la ley, la Educción Especial existía totalmente al margen del sistema
educativo en nuestro país, es por lo tanto con la llegada de esta cuando se institucionaliza como
modalidad educativa.

Esta ley, no dejaba de lado una cuestión que resulta esencial: seguía planteando la educación
segregada de los deficientes, aunque fomentara un menor nivel de segregación para los deficientes
leves. Es por esto por lo que en el 1975 que el Ministerio crea el Instituto Nacional de Educación
Especial (INEE) como organismo autónomo.

Pero va a ser La Constitución de 1978 la que establezca con todas clarisas el derecho a la educación
y a la integración de las personas con discapacidad.
3. MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La situación legal actual es muy compleja, estando en vigor en estos momentos dos leyes orgánicas
de educación. Pero, las leyes de carácter social que tienen una amplia repercusión a nivel educativo
son las siguientes:

- Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inserción social, la cual
constituye un gran avance legislativo.
- La Ley de Integración Social de los minusválidos (LISMI) de abril de 1982, que estableció las
líneas directrices básicas en el ámbito educativo y consideró la integración escolar como un
medio fundamental para la integración social de estas mismas personas.
- Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal de las personas con discapacidad, por la que se establecen medidas
para garantizar y hacer efectivo el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con
discapacidad.

La LOE modificada por la LOMLOE define a los alumnos con NEE: “Aquel que afronta barreras que
limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje derivadas de discapacidad o de trastornos
graves de conducta de la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo
de toda ella, y que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la
consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo”.

Por último, la Ley 1/2022, de 10 de febrero, Maestra de libertad de elección educativa aborda con
respecto a los ACNEE: la escolarización y sus modalidades, la evaluación y promoción, las medidas
ordinarias y específicas, los recursos, planes de formación y fomento de la innovación educativa, la
participación de las familias y la coordinación, seguimiento y evaluación.

4. NUEVA CONCEPCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

El concepto de necesidades educativas especiales surge en los años 60, pero no se generalizó su uso
hasta la década de los 80, especialmente por la publicación del informe Warnock.

Hoy día, el reconocimiento del derecho a la educación de todos los ciudadanos, independientemente
de sus características personales, el mayor énfasis en los aspectos educativos y en el papel de la
escuela en el proceso de desarrollo de las personas con algún tipo de problema, y la conciencia de que
el proceso educativo debe llevarse a cabo en el entorno menos restrictivo posible, son aspectos que
se revelan como indicadores del cambio al que se acaba de aludir.
Tales cambios han afectado al propio concepto de educación especial. El concepto de necesidades
educativas especiales, de uso reciente entre nosotros, surge de la constatación del hecho de que todos
los alumnos, para acceder a los fines generales de la educación, reflejados en el currículum escolar
propuesto para los distintos ciclos y etapas del sistema educativo, necesitan determinadas ayudas
pedagógicas de carácter personal, material o técnico, aunque algunos de ellos, además, y de forma
complementaria, necesitan otras ayudas pedagógicas menos comunes. Hay que afirmar que un
determinado alumno presenta necesidades educativas especiales, es una forma de decir que para el
logro de los fines de la educación precisa disponer de ayudas pedagógicas y servicios específicos.

Las necesidades educativas aparecen conformando un continuo de situaciones, y la respuesta


educativa, en consecuencia, debe ofrecer también un continuo de actuaciones que van desde las más
ordinarias a las más específicas, e incluyen tanto la ayuda temporal como medidas y servicios más
permanentes.

La LOE modificada por la LOMLOE define a los alumnos con NEE: “Aquel que afronta barreras que
limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje derivadas de discapacidad o de trastornos
graves de conducta de la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo
de toda ella, y que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la
consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo”.

5. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA RESPUESTA EDUCATIVA

DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN

Dentro del proceso de escolarización, además de los requisitos establecidos con carácter general, el
procedimiento incluirá: dictamen de escolarización, informe de la Inspección Educativa y la resolución
de escolarización de la DAT o de la SUPE correspondientes.

La escolarización de un alumno con necesidades educativas especiales se revisará, de forma ordinaria,


al final de cada etapa.

Algunas cuestiones en lo que se refiere a la escolarización vienen reguladas en la Ley 1/2022 Maestra
de educación. Así como la respuesta educativa a estos alumnos mediante el Decreto 23. En estas
normativas se regula tanto el procedimiento para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica y se
establece el dictamen y los criterios de escolarización de los alumnos con necesidades educativas
especiales:

• Ningún alumno podrá quedar excluido de la posibilidad de escolarización.


• Se realizará teniendo en cuenta los principios de libertad de lección de centro, normalización
e inclusión, no discriminación, información a las familias e igualdad efectiva en el acceso y la
permanencia del sistema educativo.
• La escolarización se realizará en centros ordinarios que dispongan de los medios personales
y de las ayudas técnicas necesarias. Cuando las necesidades de los alumnos lo aconsejen,
podrán establecerse fórmulas de escolarización combinadas entre centros ordinarios y
centros de Educación Especial.
• La escolarización deberá iniciarse cuanto antes.
• Toda propuesta de escolarización deberá partir de la evaluación psicopedagógica.
• Los padres participarán en las decisiones que afecten a su escolarización y a la evolución
de su aprendizaje.
• Tendrá carácter reversible y revisable.
• Se propondrá la escolarización en las unidades de Educación Especial introducidas en
centros ordinarios cuando el alumno requiera una respuesta especializada, intensiva y
personalizada durante la mayor parte de su jornada escolar.

RESPUESTA EDUCATIVA A TRAVÉS DE LOS NIVELES DE CONCRECIÓN

Las características de este nuevo planteamiento curricular permiten ir ajustando las directrices
establecidas por la Administración Educativa, a las diferentes realidades y características de cada
centro, aula, y alumno a través de programaciones didácticas, el Plan Incluyo, las programaciones de
aula y las adaptaciones curriculares.

- Programaciones didácticas y Plan Incluyo: Tienen que realizarse en función de un amplio


conocimientos y análisis de la realidad del centro. Tanto el quipo docente como la CCP deben
tener en cuenta las necesidades que presenta el alumnado del centro.
- Programación de aula: la atención a la diversidad en el aula supone la adopción de un conjunto
de decisiones y de medidas encaminadas a ofrecer una respuesta educativa adaptada a las
características y necesidades de los alumnos y alumnas que constituyen un grupo-clase.
- Identificación de las necesidades: constituye el primer paso para la determinación de las ayudas,
esta se realiza a través de una evaluación psicopedagógica completa.
- Adaptaciones curriculares: Estos alumnos requieren una respuesta especifica y adaptada, cuyo
objetivo es garantizar que se ajuste la respuesta a las necesidades educativas que no comparte
con el grupo clase.
- Dotación de servicios específicos: Es necesario que la administración dote a los centros de una
serie de recursos humanos y materiales como se recoge en las disposiciones legales.
EMPLAZAMIENTO Y RESPUESTA EDUCATIVA PARA LOS ACNEE

La respuesta educativa en aulas y centros específicos

En los centros de Educación Especial se escolarizarán los alumnos cuyas necesidades no puedan ser
atendidas por un centro ordinario. Los centros han de escolarizar ahora alumnos mas gravemente
afectados. Están llamados a desarrollar un nuevo papel, ante las nuevas exigencias. Este cambio ha
de estar orientado a facilitar que los centros puedan afrontar con mayores posibilidades de éxito los
siguientes retos:

- La educación de los alumnos con condiciones personales de déficit grave y permanente.


- La mejora de la calidad de la oferta educativa.
- La apertura al exterior con objeto de llegar a ser una parte activa dentro del SE y de la
comunidad.

La oferta educativa de los centros de educación especial o de las aulas sustitutorias es la siguiente:

- Unidades escolares de Educación Infantil Especial (3-6 años).


- Enseñanza básica obligatoria: Con 10 años de duración (6-16), la cual tendrá las mismas
prorrogas y se prestará especial atención a aquellos objetivos que estén directamente
relacionados con la comunicación, la autonomía personal y el desarrollo social, considerando,
en todo caso, la funcionalidad de los aprendizajes.
- Programas de Talleres Formativos (PTF): el servicio de orientación habrá de realizar un plan de
transito personalizado, que supone la plasmación de un proyecto de vida, que sirve de base
para orientar la respuesta educativa que se va a proponer para el alumno o la alumna.

Escolarización en unidades de educación especial

La ley Maestra establece que se crearán unidades específicas de educación especial en centros
ordinarios para los alumnos con necesidades educativas especiales.

Se entienden como un recurso integrado que combina la impartición de las enseñanzas al alumnado
con necesidades educativas especiales con las funciones de asesoramiento al resto del profesorado y
a las familias, al objeto de asegurar la presencia y participación de los alumnos escolarizados en estas
unidades en las actividades generales del centro educativo. Se realizará cuando el alumno requiera
una respuesta especializada, intensiva y personalizada durante la mayor parte de la jornada escolar.

Los centros dispondrán las condiciones que posibiliten la participación efectiva del alumnado
escolarizado en estas unidades específicas de educación especial en las actividades complementarias
y extraescolares, y en los tiempos de esparcimiento, comedor y entradas y salidas, comunes al resto
de alumnos.

Escolarización combinada

La escolarización combinada entre un centro de educación especial y un centro ordinario se


determinará mediante el correspondiente dictamen. Se valorará el nivel de autonomía y de competencia
personal y social del alumnado, y se requerirá un nivel mínimo con relación a su edad, que, en todo
caso, facilite su participación e inclusión en el centro ordinario. Con el objeto de aproximar los centros
de educación especial a los ordinarios de su entorno, se organizarán actividades compartidas entre
ambos centros.

La inclusión de ACNEE en centros ordinarios

La Constitución Española garantiza el derecho de todos los ciudadanos a la educación y aseguran una
política de integración y atención especializada para las personas con discapacidad. La Ley de 7 de
abril de 1982 LISMI estableció las líneas directrices para el tratamiento educativo de todas aquellas
personas con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales. Dando lugar a cuatro principios:

- Normalización: deben recibir las atenciones que precisen dentro del sistema ordinario, y solo
cuando sea imprescindible utilizarán los servicios especiales.
- Integración escolar: solo se llevará a centros de EE cuando sea absolutamente necesario.
- Sectorización: acercar y acomodar la presentación de estos servicios al medio en el que el
individuo desarrolle su vida.
- Individualización: cada alumno reciba la atención educativa que necesita en cada momento.

Por su parte, tanto la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación


y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, como el Real Decreto Legislativo 1/2013,
de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las
personas con discapacidad y su inclusión social plantean una serie de principios en el plano educativo:

- Vida independiente: la persona ejerce el poder de decisión sobre su propia existencia y participa
activamente en la vida de su comunidad.
- Normalización: virtud de poder llevar una vida normal en todos los ámbitos.
- Accesibilidad universal: condición que deben cumplir los entornos para tener un diseño para
todos.
- Diseño para todos.

También la LOE modificada por la LOMLOE sustituye el principio de integración por el de inclusión:
todos los alumnos son diferentes con iguales derechos. El problema no está en como integrar a los
alumnos, sino como desarrollar un sentido de comunidad que fomente el éxito en todos los miembros
de la escuela.

Además plantea que la escolarización del alumnado con necesidades específica de apoyo educativo
deberá estar regida por los principios de inclusión y participación, calidad, equidad, no discriminación
e igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo y accesibilidad universal para
todo el alumnado.

El principio de equidad, definido como aquel que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno
desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos
y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la
educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales,
económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.

Además la LOMLOE introduce la aplicación del Diseño Universal de Aprendizaje que se basa en tres
principios básicos:

- Promover múltiples formas de implicación (el porqué del aprendizaje – motivación).


- Proporcionar múltiples medios de representación (el qué del aprendizaje).
- Proporcionar múltiples medios de acción y expresión (el cómo del aprendizaje).

Desde la Estrategia Española sobre Discapacidad 20-30 marcan entre sus objetivos principales la
puesta en marcha de medidas para asegurar el acceso y la igualdad de oportunidades en el ejercicio
de derechos básicos como la salud y la educación.

Entre los métodos para llevar a cabo esta integración escolar, siguiendo lo planteando en el “Informe
Warnock”, se plantea que la integración escolar puede adoptar en función de los objetivos perseguidos
las siguientes modalidades:

• Integración funcional: cuando los ACNEE no poseen currículos separados.


• Integración social: cuando se sitúan en centros ordinarios, mantienen currículos separados pero
los alumnos comparten además de los espacios algunas actividades escolares con los demás
alumnos.
• Integración física: que hace referencia a la existencia de unidades de educación especial en
centros ordinarios, que mantienen el currículum, con organización separada del resto del centro,
pero comparten espacios y algunos servicios comunes.

Estas modalidades se traducen en las siguientes posibilidades de atención educativa: aula ordinaria sin
apoyo, aula ordinaria con apoyo dentro del aula (especializado), agrupaciones flexibles, aula ordinaria
con apoyo externo, apoyo especializado fuera del aula, aulas preferentes, escolarización combinada,
aulas sustitutorias.

SALIDAS AL TERMINO DE LA ESCOLARIDAD

En cuanto a las salidas al término de la escolaridad obligatoria, el alumno puede:

- Continuar su formación:
o Alumnado escolarizado en un centro de Educación Especial: pueden proseguir en los
programas de talleres formativos o programas profesionales de modalidad especial.
o Alumnado escolarizado en un centro ordinario: Pueden titular (pasando a grado medio o
bachillerato) o no (programas profesionales de modalidad especial, formaciones
profesionales básicas o talleres operativos)
- Empleo:
o Centros ocupacionales: Los usuarios hacen trabajos en sus respectivos talleres con el
fin de que adquieran los hábitos laborales básicos, y además, se benefician de programas
y terapias específicas. El objetivo final no es la productividad sino la terapia a través del
trabajo.
o Trabajo ordinario: Las empresas públicas o privadas con 50 o más trabajadores, están
obligadas contratar al menos al 2% de personas con discapacidad.
o Empleo protegido: El acceso al mundo laboral de las personas con discapacidad se
produce en muchas ocasiones a través de centros especiales de empleo, enclaves
laborales y empleo con apoyo.

Cabe destacar la importancia del programa ACOMPAÑADOS que como su nombre indica, acompañan
a los alumnos ACNEE al término de la escolaridad para darles apoyo y orientación.

6. CONCLUSIÓN

El concepto de Educación Especial, así como el de Discapacidad ha evolucionado a lo largo de los


años en un sentido positivo. Aun así, no podemos considerar que la atención a las personas con
discapacidad o con dificultades de aprendizaje en el contexto educativo sea un camino ya andado. Muy
al contrario, pensamos que aún queda mucho tramo por recorrer para llegar a una autentica Escuela
Inclusiva. Sin embargo, no queremos con ello desdeñar los logros hasta ahora alcanzados, son un
ejemplo de sociedad plural que enriquece con la diferencia.

Queda mucho terreno por explorar en cuanto a la verdadera inclusión educativa, pero es importante
señalar que todo el camino recorrido hace más fácil la llegada de diseños como el DUA, para intentar
lograr una educación para todos.
El papel del orientador es fundamental para la intervención escolar con el alumnado que presenta
necesidades educativas especiales, en nuestra mano está la identificación de necesidades y la puesta
en marcha de las medidas oportunas, que cuanto más inclusivas sean, mejor será para el alumnado
en general, para el centro educativo y para todo el conjunto de la escuela.

7. BIBLIOGRAFÍA

AINSCOW, M (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar
las instituciones escolares. Madrid. Narcea.
ALBA PASTOR C. (2017): Diseño universal para el aprendizaje. Morata.
ECHEITA, G. (2019): Educación inclusiva, el sueño de una noche de verano. Ed. Octaedro.
ECHEITA, SIMON Y SANDOVAL (2019): Educación inclusiva y atención a la diversidad desde la
orientación educativa. Síntesis.
VARIOS AUTORES (2011): Orientación educativa: Atención a la diversidad y educación inclusiva.
Grao. Barcelona.
VARIOS AUTORES (2003): Promoción y desarrollo de prácticas educativas inclusivas. EOS. Madrid.
WEB: CERMI, Plena inclusión España, Plena Inclusión Madrid…

También podría gustarte