0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas15 páginas

Guia de Aprendizaje Tecnologo Implementación de Redes

El documento detalla una guía de aprendizaje para un programa de formación en implementación de redes y servicios de telecomunicaciones, con un enfoque en el emprendimiento. Se describen las actividades de aprendizaje que incluyen reflexiones iniciales, contextualización de normativas, y desarrollo de habilidades emprendedoras mediante la creación de un modelo de negocio. La guía tiene una duración total de 48 horas y busca potenciar la competencia emprendedora de los aprendices a través de diversas metodologías y herramientas didácticas.

Cargado por

jhonbernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas15 páginas

Guia de Aprendizaje Tecnologo Implementación de Redes

El documento detalla una guía de aprendizaje para un programa de formación en implementación de redes y servicios de telecomunicaciones, con un enfoque en el emprendimiento. Se describen las actividades de aprendizaje que incluyen reflexiones iniciales, contextualización de normativas, y desarrollo de habilidades emprendedoras mediante la creación de un modelo de negocio. La guía tiene una duración total de 48 horas y busca potenciar la competencia emprendedora de los aprendices a través de diversas metodologías y herramientas didácticas.

Cargado por

jhonbernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Implementación de redes y servicios de


telecomunicaciones.
 Código del Programa de Formación: 821203
 Nombre del Proyecto Formativo (si aplica): Implementación de la infraestructura de
redes y servicios para un ambiente inteligente del área de telecomunicaciones Fase I.
 Fase del Proyecto (si aplica): Actuar
 Actividad de Proyecto Formativo (si aplica): Aplicar el plan de mantenimiento a la
infraestructura telecomunicaciones.
 Competencia: 240201529 - Gestionar procesos propios de la cultura emprendedora y
empresarial de acuerdo con el perfil personal y los requerimientos de los contextos
productivo y social.
 Resultados de aprendizaje:
- 240201529 – 01 Integrar elementos de la cultura emprendedora teniendo en cuenta
el perfil personal y el contexto de desarrollo social.
- 240201529 – 02 Caracterizar la idea de negocio teniendo en cuenta las
oportunidades y necesidades del sector productivo y social.
- 240201529 – 03 Estructurar el plan de negocio de acuerdo con las características
empresariales y tendencias de mercado.
- 240201529 – 04 Valorar la propuesta de negocio conforme con su estructura y
necesidades del sector productivo y social.
 Duración de la Guía de Aprendizaje: 48 Horas

2. PRESENTACIÓN

GFPI-F-135 V04
La formación de emprendimiento está orientada a desarrollar una metodología de aprendizaje
para que los aprendices en formación identifiquen y desarrollen su proyecto de vida, junto con el
correspondiente plan de mejoramiento, además el aprendiz debe reconocer los conceptos básicos
del emprendimiento, reconocer las características del perfil del emprendedor, auto diagnosticar su
perfil emprendedor aplicar procesos de autonomía, estructurar su plan de vida. “no es Sobre las
Ideas. Sino sobre hacer que estas se vuelvan realidad”
Lograr elevar el nivel de conciencia y visión emprendedora, en los aprendices, pasando del nivel
de emprendimiento básico a una estructura de negocio, potencializando la competencia de
análisis integral basada en los conocimientos y experiencias adquiridas durante la formación, con
ello alcanzar una toma de decisiones con pertinencia y asertividad, para establecer mejores rutas
de intervención en los diferentes niveles de las unidades productivas.
Las actividades de aprendizaje están basadas en la estrategia didáctica de aprendizaje a través
de estudio de casos, la cual permite representar circunstancias de la vida real para hallar posibles
soluciones que se puedan presentar en el contexto laboral o personal.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de reflexión inicial:


 Descripción de la actividad
El emprendimiento está relacionado con el desarrollo humano y económico, con el
mejoramiento de las condiciones de vida en los contextos en los que tiene impacto la idea y la

GFPI-F-135 V04
concreción de las aspiraciones personales que motivan al emprendedor, por lo que su papel
en la sociedad actual es fundamental para el desarrollo socioeconómico y cultural del país.
Daremos inicio realizando un reconocimiento de saberes previos mediante la presentación de
un test de 10 preguntas de manera individual por parte de cada aprendiz, dónde pondrán a
prueba su nivel de conocimiento sobre temas de emprendimiento. El enlace de la prueba es el
siguiente: (https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4409033-
emprendimiento_y_empresarismo.html) cada aprendiz debe registrarse para poder conocer el
puntaje obtenido, posteriormente será la retroalimentación desarrollando el test por parte del
instructor para indicar cuáles son las respuestas correctas y argumentando cada una de ellas.
En un segundo momento se proyectará un video con un caso real de como los
emprendimientos pueden surgir en momentos inesperados y de mayor conflicto, pero la
persistencia nos impulsa y nos lleva a reconocer que las cosas no siempre salen como
esperamos y que debemos cambiar la manera en que actuamos para lograr el resultado que
deseamos.
Apreciado aprendiz, reflexione sobre el video sugerido (https://www.youtube.com/watch?
v=l0Ee0ABoBVQ&t=8s) por el instructor que lo invita a llevar el emprendimiento a la acción.
De manera individual responda los siguientes interrogantes:
 ¿Qué importancia tiene el emprendimiento en la vida?
 ¿Qué características emprendedoras personales identifica en el video?
 ¿El emprendedor nace o se hace?
 ¿Cuál es la clave para desarrollar mentalidad Emprendedora?
 ¿Cuáles son los valores que hacen a un Emprendedor?
Posteriormente cada aprendiz dará sus respuestas en una lluvia de ideas dentro del espacio
asignado por el instructor en el Ambiente y atendiendo a las orientaciones dadas, luego en
consenso con el grupo se construirán las conclusiones a las que se llegó.
 Ambiente requerido: Tradicional, herramientas sugeridas por el instructor.
 Estrategias o técnicas didácticas activas: lluvia de ideas.
 Materiales: celular o computador, internet, papelería
 Duración: 3 horas.

3.2 Actividades de Contextualización


 Descripción de la Actividad:
Normatividad de emprendimiento en Colombia

GFPI-F-135 V04
El emprendimiento en el mundo actual se encuentra en
auge y denota gran importancia, en Colombia a partir de
la Ley 1014 de 2006, se ha fomentado esa cultura como
“Una manera de pensar y actuar orientada hacia la
creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y
actuar centrada en las oportunidades, planteada con
visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo
equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia
a la empresa, la economía y la sociedad.

“Dominar el emprendimiento no tiene que ver solo con empezar un negocio.


Consiste en aprovechar oportunidades, superar dudas, manejar el riesgo, lidiar con
el caos, con éxitos y fracasos, integrar el trabajo y la familia, y esforzarse para que la
siguiente generación también pueda soñar en grande”.

Tomado de: libro Loco por Emprender, Linda Rotttenberg

Para afianzar y reconocer las nociones básicas sobre emprendimiento es necesario conocer la
normatividad vigente en Colombia sobre este tema y como lo regula, con base en lo anterior los
aprendices deberán investigar en grupos de máximo 5 integrantes sobre las leyes, decretos o
normas que regulen actualmente el emprendimiento en Colombia y posteriormente cada grupo
debe elaborar un “timeline” o línea de tiempo sobre la investigación realizada.

El instructor mediante la herramienta Flippity, seleccionará al azar 3 grupos para que socialicen el
trabajo realizado al resto de sus compañeros.

Finalmente, el instructor asignará temas específicos de las leyes más importantes o relevantes
sobre el emprendimiento en Colombia a cada grupo de trabajo para que se encarguen de
presentarlos a sus demás compañeros a través de exposiciones.

 Ambiente requerido: Tradicional, herramientas sugeridas por el instructor.


 Estrategias o técnicas didácticas activas: Línea de tiempo, Exposiciones.
 Materiales: celular o computador, internet, papelería
 Duración: 3 horas.

3.3 Actividades de apropiación:

GFPI-F-135 V04
3.3.1 Reconocer capacidades personales para convertirse en emprendedor, como parte de
su proyecto de vida en términos de desarrollo humano y económico.
 Descripción de la actividad:

En palabras de Ovalles (2018), el emprendimiento se ha convertido en las últimas décadas en


una estrategia social y de conocimiento para el desarrollo de habilidades que permiten en la
población económicamente activa, realizar proyectos empresariales para el autoempleo con
un mayor grado de certidumbre y posibilidades de una mejor calidad de vida. Por lo tanto, se
hace necesario reconocer las capacidades que se deben desarrollar para poder emprender.

Inicialmente cada aprendiz debe realizar la lectura del material de formación “Ser
Emprendedor”, y usando como base la temática de habilidades emprendedoras donde se
explica de manera detallada como desarrollar un autodiagnóstico de sus capacidades
personales, desarrollará mediante el uso de la herramienta de diagnóstico denominada la
“Matriz DOFA personal” su propia matriz de diagnóstico de sus capacidades o habilidades
emprendedoras.

 Ambiente requerido: Tradicional, herramientas sugeridas por el instructor.


 Estrategias o técnicas didácticas activas: Lecturas individuales, Exposiciones.
 Materiales: celular o computador, internet, papelería
 Duración: 2 horas.

3.3.2 Definir el modelo de negocio a desarrollar en el emprendimiento, según las


oportunidades de mercado.
 Descripción de la actividad:

Para esta actividad inicialmente se hará una identificación de las posibles ideas de negocio
que trabajarán en el equipo de trabajo, para desarrollar esta actividad deberán primero hacer
una lluvia de ideas o “brainstorming” tomando como base las necesidades problemáticas
identificadas en su entorno, para este ejercicio pueden apoyarse en el árbol de problemas.
Posteriormente deben escoger las 5 mejores de ellas haciendo uso de las siguientes
preguntas para seleccionarlas:
1. ¿Existe un mercado para este producto?
2. ¿Hay una demanda insatisfecha?

GFPI-F-135 V04
3. ¿Quieren realizar un proyecto?
4. ¿Es posible producir el producto en el país/región/departamento/comunidad?
5. ¿Este proyecto generaría ganancias?

Finalmente se deben escoger las tres mejores de ellas y se les aplicara este microfiltro para
determinar cuál es la idea más pertinente de acuerdo con los resultados obtenidos:

Tomado de: “Cartilla de Comportamiento Emprendedor - Camino al logro”. SENA (2020)

Luego se seleccionarla idea de negocio a trabajar el equipo de trabajo desarrollará y analizará


la matriz modelo CANVAS, la cual les permitirá identificar de una manera más clara las
características de su idea de negocio o emprendimiento. El modelo como herramienta para
definir y crear un modelo de negocio innovador se simplifica en 4 áreas: clientes, oferta,
infraestructura y viabilidad económica, que a su vez se divide en 9 elementos que conforman el
Modelo.

GFPI-F-135 V04
Para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda revisar los contenidos de
los documentos: “Análisis de oportunidades para emprender” y “Entendiendo la empresa”.
 Ambiente requerido: Tradicional, herramientas sugeridas por el instructor.
 Estrategias o técnicas didácticas activas: Lecturas en equipos de trabajo, Taller escrito.
 Materiales: celular o computador, internet, papelería
 Duración: 3 horas.

3.3.3 Establecer el modelo financiero y proyectar la viabilidad del emprendimiento.


 Descripción de la actividad:

Es importante tener claro los objetivos de modelos de negocio a implementar en el


emprendimiento al que se está dando inicio, de ahí la importancia de establecer un modelo
financiero acorde a las proyecciones iniciales.
Para el desarrollo de este modelo financiero se tendrán en cuenta varios presupuestos que
deberán construirse por parte de los aprendices, previa orientación del instructor, durante las
diferentes sesiones de formación, para al final hacer un gran consolidado mediante el uso de
un estado financiero como el flujo de ingreso y que de esta manera se pueda determinar la
viabilidad de la idea de negocio o emprendimiento seleccionado.
Se sugiere revisar los contenidos propuestos en el componente formativo “Fundamentos
financieros para emprender” para el desarrollo de esta actividad.

 Ambiente requerido: Tradicional, herramientas sugeridas por el instructor.


 Estrategias o técnicas didácticas activas: Lecturas en equipos de trabajo, Taller.
 Materiales: celular o computador, internet, papelería
 Duración: 3 horas.

3.4 Actividades de Transferencia el Conocimiento:

GFPI-F-135 V04
3.4.1 Evidencia de conocimiento: DOFA personal. Identificar habilidades personales
como emprendedor.

 Descripción de la actividad:

Para el desarrollo de esta evidencia, debe realizar el análisis de su DOFA personal, la matriz
le permitirá identificar claramente sus características y habilidades personales como
emprendedor, para lo cual se requiere un autoanálisis mediante los siguientes pasos:
1. Definir claramente sus condiciones internas como emprendedor.
D – Debilidades. Identificar las carencias internas que tiene como emprendedor.
F – Fortalezas. Reconocer las fortalezas que usted tiene como emprendedor.
Para este análisis cuestione e identifique sus debilidades y fortalezas en aspectos como:
educación, habilidades de liderazgo, experiencia previa en proyectos de emprendimiento,
recursos financieros con los que cuenta el emprendedor, experiencia en ventas,
conocimiento del producto o servicio a ofrecer, etc.
2. Definir claramente sus condiciones externas como emprendedor.
A – Amenazas. Identifique los aspectos en los cuales la competencia y el entorno pueden
afectar su emprendimiento.
O – Oportunidades. Reconozca las ventajas que su emprendimiento tiene frente a sus
competidores y ante el entorno.
Para ello puede analizar aspectos como la estabilidad del proyecto de emprendimiento,
desconocimiento de leyes, aspectos tributarios, financieros, entre otros.
3. Una vez haya identificado los aspectos mencionados anteriormente, diligencie la plantilla
de la matriz que encuentra en el material complementario, o la que usted considere

GFPI-F-135 V04
pertinente, luego analice y describa cómo los aspectos identificados le ayudarán a impulsar
su emprendimiento y qué estrategias le ayudaría a minimizar las amenazas del entorno.

 Ambiente requerido: Tradicional, herramientas sugeridas por el instructor.


 Estrategias o técnicas didácticas activas: Lecturas individuales, Exposiciones.
 Materiales: celular o computador, internet, papelería
 Duración: 1 hora.

3.4.2 Evidencia de producto: Modelo CANVAS del emprendimiento. Crear modelo de negocio
en el que se caracteriza el emprendimiento.

 Descripción de la actividad:

El modelo como herramienta para definir y crear un modelo de negocio innovador se simplifica
en 4 áreas, para identificar estos cuatro aspectos, desarrolle en la matriz CANVAS los nueve
elementos que este modelo propone, a saber:

1. Segmentos de mercado: establecer la oferta para cada segmento a desarrollar, los


diferentes canales que se van a utilizar y las formas de relacionamiento que se va a tener
con cada segmento.
2. Propuesta de valor: describir el conjunto de productos y servicios que crean valor para el
segmento específico; a través de la mezcla de elementos cualitativos y cuantitativos, se
resuelve un problema o se satisface una necesidad, de forma que logra diferenciarse en el
mercado.
3. Canal: describir cómo la compañía interactúa con el segmento de clientes para entregar la
propuesta de valor, define los canales de distribución y ventas, cómo el cliente prefiere
encontrar el producto o servicio, cómo se pueden integrar canales, cuáles son los mejores
y los más eficientes.
4. Relación con el cliente: describir el tipo de relaciones que se establecen con el segmento,
si son personalizadas o sistematizadas, dependen del objetivo de las relaciones, la
adquisición o retención de clientes o el aumento en las ventas, si se requiere asistencia
personalizada, asistencia consultiva, si es autoservicio, entre otros.

GFPI-F-135 V04
5. Fuentes de ingreso: diferenciar cómo se generan las fuentes de recursos por segmentos
de clientes, cuánto está dispuesto a pagar el cliente por el bien ofrecido, identificar si los
ingresos serán únicos o recurrentes, etc.
6. Recursos clave: identificar los activos requeridos en el emprendimiento claves para el
desarrollo del negocio, ya sea físicos, intelectuales, humanos, financieros.
7. Actividades clave: exponer lo que debe hacer una compañía para entregar la propuesta de
valor, hacer efectivos los canales de distribución, desarrollar las relaciones con clientes y
generar recursos, procesos de diseño y comercialización o producción.
8. Socios clave: determinar la red de proveedores, socios y aliados, alianzas estratégicas con
competidores y no competidores, joint ventures, compradores, proveedores.
9. Estructura de costos: discriminar los costos y gastos en los que se incurre para operar,
costos fijos y variables, costos fijos y variables.

 Ambiente requerido: Tradicional, herramientas sugeridas por el instructor.


 Estrategias o técnicas didácticas activas: Lecturas en equipos de trabajo, Taller escrito.
 Materiales: celular o computador, internet, papelería
 Duración: 3 horas.

3.4.3 Evidencia de producto: GA10-240201529-AA3-EV01 - Modelo financiero.


Proyectar viabilidad financiera del emprendimiento

 Descripción de la actividad:

Como parte final y decisiva para el análisis del emprendimiento, el equipo desarrollará la
evidencia teniendo en cuenta los siguientes pasos:
1. Construya el presupuesto de ventas, en el cual identifique precios de venta unitarios, la
cantidad de unidades vendidas, los costos fijos y variables. Así mismo, defina el margen de
contribución por producto y la venta total.
2. Elabore el presupuesto de personal, plantee la cantidad de personal que lo apoyará en el
emprendimiento, los salarios devengados de forma individual, el cálculo de las
prestaciones sociales por cada colaborador, y una consolidación general.
3. Estime los activos fijos necesarios para la puesta en marcha del emprendimiento.
4. Defina el capital inicial que usted como emprendedor requiere para el inicio de actividades,
si este capital se obtiene por capital propio o de inversionistas externos, fuentes de
financiamiento, subsidios, entre otros.

GFPI-F-135 V04
5. Con la información recolectada en los puntos anteriores proceda a elaborar el estado
financiero: flujo de efectivo del emprendimiento.
 Ambiente requerido: Tradicional, herramientas sugeridas por el instructor.
 Estrategias o técnicas didácticas activas: Lecturas en equipos de trabajo, Taller.
 Materiales: celular o computador, internet, papelería
 Duración: 9 horas.

4. PLANTEAMIENTO DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN EN EL


PROCESO FORMATIVO.
Fase
del Actividad
Actividad del Evidencias Técnicas e
proyect de Criterios de
proyecto de Instrumentos
o Aprendiz Evaluación
formativo Aprendizaje de Evaluación
formati aje
vo

Actuar Aplicar el plan Evidencias  Aplica Técnica:


de de acciones  Investigació
mantenimiento a Conocimien de n,
la to: emprendim diagnóstico
infraestructura DOFA iento de y análisis
telecomunicacio personal. acuerdo personal.
nes. Identificar con los Instrumento:
habilidades elementos  Lista de
personales de Chequeo
como desarrollo  Matriz
emprendedor social y DOFA.
. personal.
Técnica:
Evidencia  Lluvia de
de ideas
desempeño:  Plantea Instrumento:
Modelo ideas de  Formato
CANVAS del negocio a Modelo
emprendimie partir de CANVAS
nto. Crear oportunida
modelo de des y
negocio en el necesidade
que se s del
caracteriza el mercado
emprendimie conforme
nto. con el
análisis
sectorial.

GFPI-F-135 V04
 Determina
grupos
focales de
mercado
de acuerdo
con la idea
de negocio.

 Construye
propuestas
empresaria
les y de
negocio
teniendo
en cuenta
las
necesidade
sy Técnica:
Evidencia segmentaci  Trabajo
de ón del Colaborativ
producto: mercado. o
Modelo Instrumento:
financiero.  Modelo
 Integra
Proyectar Financiero
elementos
viabilidad del
básicos de
financiera del emprendimi
investigaci
emprendimie ento
ón de
nto. acuerdo
con las
necesidade
s
descriptiva
s del plan
de negocio.

 Determina
el impacto
del plan de
negocio
conforme
con las
atribucione
sy
dinámicas
del sector
productivo.

GFPI-F-135 V04
 Argumenta
la idea de
negocio
conforme
con la
propuesta
y
necesidade
s del sector
productivo.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
 Tendencia: patrón de comportamiento de los elementos de un entorno y en particular durante
un período de tiempo, es esencial para realizar análisis de mercados
 Buyer persona: es la representación ficticia de tu cliente ideal. Está basada en datos reales
sobre el comportamiento y las características demográficas de tus clientes, así como en una
creación de sus historias personales, motivaciones, objetivos, retos y preocupaciones.
 Producción: se denomina a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración
u obtención de bienes y servicios.
 Productividad es la relación entre lo obtenido tras un proceso productivo y los factores de
producción utilizados. Es posible medirla en unidades físicas o en términos de valor.
 Factores productivos o de producción son los recursos económicos usados en
los procesos de producción de bienes en un determinado sistema económico. Son los bienes
o servicios que se utilizan para producir otros bienes o servicios.
 Planeación estratégica: es una herramienta administrativa que ayuda a incrementar las
posibilidades de éxito cuando se quiere alcanzar algo en situaciones de incertidumbre y/o de
conflicto (oposición inteligente). Se basa en la administración por objetivos y responde
prioritariamente la pregunta “Qué hacer”. Situaciones como la creación o reestructuración de
una empresa, la identificación, y evaluación de programas y proyectos, la formulación de un
plan de desarrollo, la implementación de una política, la conquista de un mercado, el
posicionamiento de un producto o servicio, la resolución de conflictos, son ejemplos de casos
donde la Planeación Estratégica es especialmente útil.
 Empresa: Una empresa es una organización, institución o industria, dedicada a actividades o
persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes
o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura
productivo-comercial, así como sus necesarias inversiones.

GFPI-F-135 V04
 Cliente (del latín cliens, -entis) es la persona o empresa receptora de un bien, servicio,
producto o idea, a cambio de dinero u otro artículo de valor.
 Precio Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio.
 Plan de mercadeo Conjunto de acciones encaminadas a la consecución de unos objetivos
comerciales definidos por parte de la empresa.
 Balance general Representa la situación financiera o las condiciones de una empresa según
se refleja en los registros contables. Es estático, muestra la situación de la empresa en un
momento determinado; no es acumulativo.
 Capital social: representa el valor de los aportes sociales efectivamente pagados por los
asociados.
 Creatividad Empresarial: La creatividad es una habilidad y un proceso que es necesario
aplicar a la vida económica del mundo globalizado para garantizar la creación y sostenibilidad
de nuevas empresas rentables y productivas. Para lograrlo, se requiere incorporar a las
empresas la habilidad de aprender a aprender, de manera que les permita crear nuevas
formas de ser más competitivas, generar nuevos mercados, nuevos productos, servicios y
nuevas formas de hacer las cosas. (Tomado de la Cátedra Virtual de empresas innovadoras
Maloka - Sena 2010)
 Emprendimiento: El emprendimiento o entrepreneurship, ha sido explicitado por diversos
autores en el mundo académico y empresarial, la mayoría de ellos, concuerdan diciendo que
es una actitud continua de un grupo de individuos o de una sociedad en general, representada
en su cultura y en la necesidad de renovar permanente sus prácticas laborales
 Empresa: es toda actividad económica organizada para la producción, transformación,
comercialización, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios.
 Empresario: Puede definirse como empresario, en el sentido más amplio, a toda persona
susceptible de observar su entorno, identificar oportunidades de mejorarlo, reunir recursos y
aplicar medidas para aprovechar al máximo esas oportunidades.
 Empresarismo: En otras palabras, el empresarismo, es el proceso mediante el cual, se crean
las empresas, desde su concepción hasta su materialización, legalización y puesta en marcha.
En efecto, se trata de un proceso, donde la sostenibilidad de los emprendedores y los
emprendimientos están sujetos a las condiciones del entorno y a las condiciones
socioculturales y económicas de los emprendedores.
 Idea de Negocio: La idea de negocio es un breve boceto de lo que será su negocio (por lo
general, no tiene más de 2 páginas de extensión). Ventures exige, para su categoría general,

GFPI-F-135 V04
que el boceto cubra 8 puntos principales que deben incluir información que conteste las dudas
más elementales al evaluar un negocio.
 Liderazgo: es el conjunto de capacidades que un individuo tiene para influir en un colectivo de
personas, haciendo que este colectivo trabaje con entusiasmo en el logro de objetivos
comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar,
promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.
 Plan de Negocios: En este sentido el plan del negocio es un proceso de darle al negocio una
identidad, una vida propia. Es un procedimiento para enunciar en forma clara y precisa los
propósitos, las ideas.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Acosta, R., G., Pérez, P., J., Rodríguez, Pérez, M., y Valenzuela Barón, M. (2017) Cartilla
emprendimiento. Servicio Nacional De Aprendizaje - SENA.
Cravens D., y Piercy, N., (2007) Marketing estratégico. McGraw Hill Interamericana.
Escobar, H., y Cuartas, V. Diccionario económico financiero. Puntos Suspensivos.
Kotler P., y Keller K., (20112) Dirección de marketing. Pearson Prentice Hall.
Lambin, J., Galluci, C., y Sicurello, C. (2008) Dirección de marketing, gestión estratégica y
operativa de mercado. Mc Graw Hill.
Ovalles-Toledo, L. V., Freites, Z. M., Urbina, M. Á. O., y Guerra, H. S. (2018). Habilidades y
capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia,
23(81), 217-234.
Parmerlee D, (2002) Cómo preparar un plan de marketing, Ediciones Gestión 2000 S.A. Valencia,
H. (2007) Diccionario de marketing. 3R Editores

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor Jhonathan Eduard INSTRUCTOR 07 de febrero 2025
(es) Bernal Pérez

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Cambio
Autor
(es)

GFPI-F-135 V04

También podría gustarte