0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Actividad 10

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mide el cambio promedio de precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa del consumo de hogares urbanos en México. Su precisión depende de la representatividad de la canasta y la comparabilidad temporal, y se utiliza para medir la inflación, actualizar contratos y formular políticas fiscales y monetarias. El INPC se elabora a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y cubre 46 ciudades en 7 regiones del país.

Cargado por

Antonio Fig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Actividad 10

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mide el cambio promedio de precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa del consumo de hogares urbanos en México. Su precisión depende de la representatividad de la canasta y la comparabilidad temporal, y se utiliza para medir la inflación, actualizar contratos y formular políticas fiscales y monetarias. El INPC se elabora a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y cubre 46 ciudades en 7 regiones del país.

Cargado por

Antonio Fig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

CALCULO DE INPC

Probabilidad y Estadistica

Verdaguer Diego Juan Carlos

19/Dic/2022

EQUIPO: Matricula:

Ruben Jr Lopez 280253863

Jesus Gustavo

Antonio Figueroa

Lucio Hernandez
● El objetivo del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC):

El Índice Nacional de Precios al Consumidor, mide el cambio promedio de los precios de una canasta fija de bienes y servicios adquiridos, la cual es
representativa del gasto en mercancías y servicios para el consumo de los hogares urbanos del país a lo largo del tiempo

La precisión de un índice de precios al consumidor depende de dos cualidades fundamentales que son: su representatividad y su comparabilidad en el
tiempo. La representatividad se logra en la medida que la canasta de bienes y servicios que se utiliza para dar seguimiento a los precios, refleje el
patrón de consumo de un hogar urbano promedio del país; mientras que la comparabilidad temporal requiere que la medición de la evolución de los
precios se realice respecto a un punto o periodo base en el tiempo, es decir, cuál ha sido el cambio en el nivel de precios respecto de los que se tenían
en una fecha, mes o año determinado. Lo anterior se logra en la medida en que todos los elementos utilizados en la medición del índice, excepto los
precios, permanezcan estables a lo largo del tiempo, de manera que las variaciones que registre el INPC sean sólo debidas a cambios en precios.

● La descripción del INPC:

El INPC se elabora dando seguimiento a los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares en un momento
dado del tiempo. En la determinación de la canasta de consumo se utiliza como principal fuente de información la Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos de los Hogares (ENIGH) que recaba el INEGI. En la ENIGH realizada en 2008, se levantó información respecto al gasto que realizaron los
hogares en 717 conceptos genéricos de consumo. A partir de dicha información se construye para el INPC una canasta de bienes y servicios que
agrupa el total del gasto en consumo de los hogares urbanos en conceptos genéricos representativos (en el INPC base segunda quincena de
diciembre de 2010 son 283), a cada uno de los cuales se le asigna una ponderación que corresponde al peso que tiene dentro del gasto total.

El INPC comenzó a publicarse en 1969, teniendo como base el año anterior. A lo largo del tiempo, este indicador se ha actualizado en cinco ocasiones
(Cuadro 1). La más reciente de estas actualizaciones es el cambio de base correspondiente a la segunda quincena de diciembre de 2010, que tiene
las siguientes características:

1. Cobertura geográfica nacional;


2. Representación de cada entidad federativa por al menos una ciudad;
3. Se cotizan precios en 46 ciudades y áreas metropolitanas distribuidas en 7 regiones, todas con población de al menos 20,000 habitantes e incluyendo
las 10 zonas metropolitanas de mayor tamaño poblacional;
4. La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos, distribuido en 283 conceptos genéricos, 15 de los
cuales se desagregan en 40 variedades para alcanzar 308 conceptos de gasto

● Los usos del INPC:

Los usos del INPC son múltiples destacando la medición de la inflación en el país. Adicionalmente, el INPC es utilizado como determinante del valor de
la Unidad de Inversión (UDI), como referente en diversas negociaciones contractuales, en la actualización de valores nominales y como deflactor en el
Sistema de Cuentas Nacionales, entre otros.

El INPC es un indicador estadístico que facilita la toma de decisiones económicas inherentes al comportamiento de los precios. Ello se debe a que
brinda información al gobierno, empresas, sindicatos y ciudadanos privados sobre los cambios que tiene el costo de la vida en el país.

Es común que diversos contratos como pueden ser de trabajo o de renta, se actualicen con los cambios que presenta el INPC. Adicionalmente, las
variaciones de este indicador son un importante referente para la revisión de los precios de diversos bienes y servicios en la economía.

Las autoridades analizan, entre otros parámetros, la tendencia del INPC para formular la política fiscal y monetaria del país. En particular, el Banco de
México diseña la política monetaria con el propósito de mantener estable el poder adquisitivo de la moneda

Otros usos que podemos encontrar:

● Indicador Global de Inflación


● Factor de actualización para los creditos fiscales
● Insumo para la elaboración de los UDIS
● Deflactor para obtener variables a precios constantes
● Para realizar comparaciones internacionales
● Para actualizar los montos de las pensiones Alimenticias
● Cobertura geográfica y poblacional:

La cobertura geográfica del INPC es nacional a nivel de las poblaciones urbanas del país. Para la cotización de precios, la muestra de recopilación del
INPC se integra por 46 ciudades distribuidas en las 32 entidades federativas del país, todas con población mayor a 20 mil habitantes e incluyéndose
las diez zonas conurbadas de mayor población, de acuerdo con el censo de 2000, cumpliendo con lo estipulado en el Código Fiscal de la Federación.

Las 46 ciudades de la muestra se agrupan en siete regiones. Asimismo, las ciudades se clasifican por su tamaño en pequeñas (de 20 mil a 120 mil
habitantes), medianas (más de 120 mil y hasta 600 mil habitantes) y grandes (más de 600 mil habitantes). De este modo se calculan índices de precios
para cada una de las siete regiones en que se divide el territorio nacional y para las 46 ciudades que conforman el sistema, así como para cada
tamaño de localidad

CIUDADES DEL INPC

Región Ciudad

1- Frontera del Norte Ciudad Acuña, Coahuila, Cd. Juárez, Chihuahua, La Paz, Baja California Sur, Matamoros,
Tamaulipas, Mexicali, Baja California.
Tijuana.

2- Noroeste Culiacán, Sinaloa (Hermosillo), Sonora (Huatabampo), Sonora (Tepic).

3- Noreste Ciudad Jiménez, Chihuahua, Durango, Fresnillo, Zacatecas (Monclova), Monterrey,


Tampico, Torreón.

4- Centro Norte Aguascalientes, Colima, Cortázar, Guadalajara, Guanajuato, Jalisco, Jacona, Michoacán
(León), Morelia, Querétaro, San Luis
Potosi, Tepatitlán.

5- Centro Sur Acapulco, Cuernavaca, Iguala, Puebla, San Andrés Tuxtla, Tlaxcala
Toluca, Estado de México, Tulancingo, Veracruz.

6- Sur Campeche, Chetumal, Mérida, Oaxaca, Tapachula, Tehuantepec, Villahermosa,


Tabasco.

7- Área Metropolitana Ciudad de México Área Metropolitana Ciudad de México

● Un diagrama de flujo donde señales el método de cálculo para el INPC


Fuentes:
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA ÍNDICES NACIONALES DE PRECIOS Septiembre de 2014. (s. f.).

https://slideplayer.es/slide/2746175/

Polanco, R. H. (s. f.). Indice de precios al consumidor. https://es.slideshare.net/RicardoPolanco/indice-de-precios-al-consumidor-10641951

UV.MX. (s. f.). UV.MX. Recuperado 18 de diciembre de 2022, de https://www.uv.mx/personal/mvalle/files/2011/08/DOCUMENTO-METODOLOGICO-

INPC.pdf

o, F. (2022, 28 junio). El INPC como indicador de situación económica de un país. Facturama Blog - Actualidad en información Contable y Fiscal.

https://facturama.mx/blog/que-significa/inpc-indice-precios-al-consumidor/

También podría gustarte