0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas18 páginas

Agua, Una Crisis A Punto de Desbordarse

El documental 'Agua, una crisis a punto de desbordarse' examina la grave crisis del agua en Colombia, destacando problemas como la contaminación, la sobreexplotación y el cambio climático que afectan la disponibilidad de este recurso vital. Se proponen soluciones que incluyen la conservación del agua, la inversión en infraestructura y la educación pública, así como la necesidad de colaboración entre gobiernos, comunidades y organizaciones. La crisis del agua no solo es un desafío ambiental, sino que también tiene profundas implicaciones sociales, económicas y políticas, lo que requiere una atención urgente y coordinada.

Cargado por

Natalia Saavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas18 páginas

Agua, Una Crisis A Punto de Desbordarse

El documental 'Agua, una crisis a punto de desbordarse' examina la grave crisis del agua en Colombia, destacando problemas como la contaminación, la sobreexplotación y el cambio climático que afectan la disponibilidad de este recurso vital. Se proponen soluciones que incluyen la conservación del agua, la inversión en infraestructura y la educación pública, así como la necesidad de colaboración entre gobiernos, comunidades y organizaciones. La crisis del agua no solo es un desafío ambiental, sino que también tiene profundas implicaciones sociales, económicas y políticas, lo que requiere una atención urgente y coordinada.

Cargado por

Natalia Saavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1

AGUA, UNA CRISIS A PUNTO DE DESBORDARSE

Natalia Alejandra Saavedra Zarate 775070

Daniel Alfonso Padilla Gil 774998

Michael Arvey Pardo Clavijo 779081

Brayan Alejandro Peñuela Villarraga 530589

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ingenierías Ingeniería Civil

Aspectos generales del medio ambiente

Roselly Vargas

2024
1
PALABRAS CLAVE

Crisis del agua, Contaminación, Sobreexplotación, Cambio climático, Conservación del

agua, Inversión en infraestructura, Educación pública, Hidrología, Fenómeno del Niño,

Fenómeno de la Niña, Sequía, Inundaciones, Pérdidas económicas, Daños ambientales,

Salud pública, Privatización, Ley de agua, Derechos humanos.

INTRODUCCIÓN

El video "Agua, una crisis a punto de desbordarse" es un documental sobre la crisis del

agua en Colombia. El documental aborda los problemas de la contaminación, la

sobreexplotación y el cambio climático, y cómo estos factores están afectando la

disponibilidad de agua en el país. También se discuten las soluciones a la crisis, como la

conservación del agua, la inversión en infraestructura y la educación pública.

El documental comienza con una introducción a la crisis del agua en Colombia. Se explica

que el agua es un recurso esencial para la vida, y que la demanda de agua está aumentando

a medida que la población crece. También se señala que el cambio climático está afectando

los patrones de lluvia en Colombia, lo que está causando sequías e inundaciones.

A continuación, el documental aborda los problemas de la contaminación del agua en

Colombia. Se explica que la contaminación del agua proviene de una variedad de fuentes,

como la agricultura, la minería y las aguas residuales. También se señala que la

contaminación del agua puede tener graves consecuencias para la salud humana y el medio

ambiente.

El documental también aborda el problema de la sobreexplotación del agua en Colombia.

Se explica que la sobreexplotación del agua está ocurriendo en muchas partes del país, y

que está causando la disminución de los niveles de agua en los ríos y acuíferos. También se
1
señala que la sobreexplotación del agua puede tener graves consecuencias para la

agricultura, la industria y el medio ambiente.

Finalmente, el documental aborda las soluciones a la crisis del agua en Colombia. Se

explica que es necesario tomar medidas para conservar el agua, invertir en infraestructura y

educar al público sobre la importancia del agua. También se señala que es necesario

abordar los problemas de la contaminación y la sobreexplotación del agua.

El documental es informativo y conmovedor. Proporciona una visión detallada de la crisis

del agua en Colombia y las soluciones potenciales. También es un llamado a la acción para

que todos hagamos nuestra parte para conservar el agua.

RESUMEN DE HECHOS

La crisis del agua en Colombia: un problema multifacético

El video pinta un panorama preocupante sobre la situación hídrica del país. Colombia, a

pesar de ser rica en recursos hídricos, enfrenta una crisis compleja y multidimensional. Los

principales factores que contribuyen a esta situación son:

Contaminación: El documental destaca la contaminación del agua como una problemática

grave. Las actividades agrícolas, la minería y el vertido de aguas residuales sin tratamiento

son los principales responsables de la degradación de los cuerpos de agua. Los efectos de

esta contaminación son múltiples: afecta la salud de las personas, la biodiversidad acuática

y reduce la disponibilidad de agua potable.

Sobreexplotación: La demanda creciente de agua, impulsada por el crecimiento

demográfico y el desarrollo industrial, ha llevado a una sobreexplotación de los acuíferos y

ríos. Esta situación ha generado una disminución en los niveles de agua subterránea y ha

afectado los caudales de los ríos, lo que a su vez impacta en la agricultura, la generación de
1
energía hidroeléctrica y los ecosistemas acuáticos.

Cambio climático: El cambio climático está intensificando la crisis del agua en Colombia.

Los patrones de lluvia se han vuelto más irregulares, con períodos de sequía prolongados y

eventos extremos como inundaciones. Estos cambios climáticos afectan la disponibilidad

de agua, la calidad de los recursos hídricos y aumentan el riesgo de desastres naturales.

 La crisis del agua en Colombia es un problema grave que afecta a millones de


personas.
 La contaminación, la sobreexplotación y el cambio climático son los principales
factores que contribuyen a la crisis del agua.
 La contaminación del agua proviene de una variedad de fuentes, como la agricultura,
la minería y las aguas residuales.
 La sobreexplotación del agua está ocurriendo en muchas partes del país, y está
causando la disminución de los niveles de agua en los ríos y acuíferos.
 El cambio climático está afectando los patrones de lluvia en Colombia, lo que está
causando sequías e inundaciones.
 La crisis del agua tiene graves consecuencias para la salud humana, el medio
ambiente y la economía.
 Es necesario tomar medidas para conservar el agua, invertir en infraestructura y
educar al pblico sobre la importancia del agua.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE NACIONAL E

INTERNACIONAL

Legislación Ambiental Nacional

Cada país tiene su propio marco legal que regula la gestión y protección de los recursos

hídricos. Esto incluye leyes sobre el uso del agua, la contaminación, la conservación de

ecosistemas acuáticos y la gestión de cuencas. Estas leyes buscan equilibrar las necesidades

humanas con la conservación del medio ambiente.

Tratados Internacionales

A nivel internacional, existen varios tratados y convenios que abordan la gestión del agua y

la protección de los recursos hídricos. Algunos de los más destacados son:


1
*Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS): Aunque se

centra en los océanos, establece principios que afectan la gestión de recursos hídricos en

áreas costeras.

*Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB): Promueve la conservación de la

biodiversidad, lo que incluye ecosistemas acuáticos y la gestión sostenible de los recursos

hídricos.

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD):

Busca combatir la desertificación y la degradación de la tierra, lo que tiene un impacto

directo en la disponibilidad de agua.

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Incluye el Objetivo 6, que se centra en

garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Acuerdo de París: Aunque se centra en el cambio climático, reconoce la interconexión

entre el clima y los recursos hídricos, enfatizando la necesidad de adaptar la gestión del

agua en el contexto del cambio climático.

ACTORES

El documental "Agua, una crisis a punto de desbordarse" presenta una variedad de actores

que desempeñan roles cruciales en la problemática del agua y su gestión. A continuación,

se describen algunos de los actores principales que se destacan en el documental:

1. Gobiernos

Los gobiernos nacionales y locales son actores clave en la gestión de los recursos hídricos.

El documental resalta cómo las políticas públicas, la regulación y la inversión en

infraestructura hídrica son esenciales para garantizar el acceso al agua y su conservación.

2. Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Las ONG desempeñan un papel importante al abogar por la protección de los recursos
1
hídricos y los derechos del agua. Su trabajo incluye la sensibilización sobre la crisis del

agua, la promoción de prácticas sostenibles y la defensa de comunidades afectadas por la

contaminación y la falta de acceso al agua.

3. Comunidades Locales

Las comunidades que dependen directamente de los recursos hídricos son actores

fundamentales. El documental muestra cómo estas comunidades enfrentan desafíos

relacionados con el acceso al agua, la contaminación y los efectos del cambio climático. Su

conocimiento local y experiencias son cruciales para la gestión sostenible del agua.

4. Científicos e Investigadores

Los expertos en hidrología, medio ambiente y cambio climático aportan datos y análisis que

ayudan a comprender la crisis del agua. Su investigación es vital para informar políticas y

prácticas que promuevan la sostenibilidad y la resiliencia en la gestión del agua.

5. Sector Privado

Las empresas, especialmente aquellas en industrias que consumen grandes cantidades de

agua (como la agricultura, la minería y la manufactura), tienen un impacto significativo en

la gestión de los recursos hídricos. El documental aborda la necesidad de que el sector

privado adopte prácticas responsables y sostenibles para reducir su huella hídrica.

6. Organismos Internacionales

Entidades como las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales trabajan en la

promoción de acuerdos y políticas que aborden la crisis del agua a nivel global. Su papel es

facilitar la cooperación entre países y proporcionar un marco para el manejo sostenible del

agua.

El documental destaca la interconexión entre todos estos actores y la necesidad de

colaboración para enfrentar la crisis del agua. Cada uno tiene un papel que desempeñar en
1
la búsqueda de soluciones sostenibles y equitativas, y su interacción es esencial para

abordar los retos que presenta la gestión de los recursos hídricos en el mundo actual.

PROBLEMATICAS EXPUESTAS

El documental "Agua, una crisis a punto de desbordarse" ofrece un análisis profundo de la

crisis hídrica global, explorando diversas problemáticas interconectadas que afectan el

acceso al agua. A continuación, se desarrollan las problemáticas principales expuestas en el

documental con mayor profundidad:

Escasez de Agua Potable

La escasez de agua potable es una de las cuestiones más críticas abordadas en el

documental. Según estimaciones, más de 2 mil millones de personas carecen de acceso a

agua potable segura. Esta problemática es especialmente aguda en regiones como África y

Asia, donde las infraestructuras son insuficientes y las fuentes de agua se están agotando.

La escasez no solo se debe a la falta de agua en ciertas regiones, sino también a la mala

gestión de recursos hídricos. Las comunidades que dependen de fuentes de agua

superficiales a menudo enfrentan sequías estacionales, lo que agrava aún más la situación.

Contaminación del Agua

La contaminación de fuentes de agua es otra problemática alarmante. La actividad

industrial, la agricultura intensiva y la urbanización desmedida están contribuyendo a la

degradación de la calidad del agua. Sustancias químicas, metales pesados y desechos

orgánicos contaminan ríos, lagos y acuíferos, afectando la salud de los ecosistemas y de las

personas que dependen de estos recursos. El acceso a agua limpia se convierte en un lujo en
1
áreas donde el agua está contaminada, lo que aumenta la incidencia de enfermedades

transmitidas por el agua, como el cólera y la diarrea.

Cambio Climático

El cambio climático es un factor que amplifica la crisis del agua. Las alteraciones en los

patrones de precipitación y el aumento de temperaturas están provocando sequías más

severas en algunas áreas y lluvias intensas en otras. Esto no solo afecta la disponibilidad de

agua, sino que también plantea desafíos para la agricultura y la producción de alimentos. La

variabilidad climática se traduce en la inestabilidad de los recursos hídricos, dificultando la

planificación a largo plazo para el uso del agua.

Desigualdad en el Acceso

El documental subraya que el acceso al agua no es equitativo y que las comunidades más

vulnerables son las más afectadas. La desigualdad en la distribución del agua se manifiesta

en el acceso limitado de las poblaciones de bajos ingresos a fuentes de agua potable y a

servicios de saneamiento adecuados. Esta inequidad no solo se refleja en la calidad de vida,

sino también en las oportunidades económicas. Las comunidades que no pueden acceder a

agua limpia sufren un estancamiento en su desarrollo, perpetuando un ciclo de pobreza.

Gestión y Políticas de Agua

La falta de políticas efectivas en la gestión del agua es un tema central en el documental. A

menudo, las decisiones políticas están motivadas por intereses económicos a corto plazo,

ignorando la necesidad de soluciones sostenibles y equitativas. La fragmentación en la

gestión de recursos hídricos entre diferentes niveles de gobierno y sectores complica aún
1
más la situación. El documental aboga por un enfoque integral que considere no solo la

cantidad de agua disponible, sino también su calidad y su distribución.

Efectos en la Salud

La crisis del agua tiene un impacto directo en la salud pública. La falta de acceso a agua

limpia y al saneamiento adecuado contribuye a la propagación de enfermedades

infecciosas. Los grupos más vulnerables, como niños y ancianos, son los que más sufren.

La mala calidad del agua puede resultar en desnutrición, enfermedades gastrointestinales y

otros problemas de salud que afectan la productividad y calidad de vida de las

comunidades.

Conflictos por Recursos Hídricos

A medida que la escasez de agua se agudiza, los conflictos por el acceso a este recurso se

vuelven más comunes. El documental ilustra cómo la competencia por fuentes de agua

puede llevar a tensiones entre comunidades, regiones e incluso naciones. Este fenómeno se

observa en diversas partes del mundo, donde el acceso al agua se ha convertido en un tema

de disputa política y social. La falta de un marco de cooperación internacional para la

gestión de cuencas hidrográficas exacerba este problema.

Destrucción de Ecosistemas

La sobreexplotación de recursos hídricos y la contaminación llevan a la destrucción de

ecosistemas acuáticos. Ríos y lagos, que son vitales para la biodiversidad, están siendo

degradados a un ritmo alarmante. La pérdida de humedales, por ejemplo, afecta no solo a

las especies que habitan en ellos, sino que también disminuye la capacidad de las
1
comunidades para obtener agua limpia y regular el clima local. El documental enfatiza la

necesidad de restaurar y proteger estos ecosistemas como parte de una solución integral a la

crisis del agua.

Conciencia y Educación

Por último, el documental resalta la importancia de la conciencia y la educación en torno a

la crisis del agua. La falta de información y comprensión sobre la gravedad del problema

puede perpetuar la indiferencia y la inacción. Es crucial fomentar una cultura de

conservación y uso responsable del agua a nivel individual y comunitario. La educación

ambiental puede empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas y

participen activamente en la gestión de sus recursos hídricos.

"Agua, una crisis a punto de desbordarse" presenta un panorama complejo y preocupante

sobre la situación del agua en el mundo. Las problemáticas expuestas son interdependientes

y requieren una atención urgente y coordinada. La crisis del agua no solo es un desafío

ambiental, sino que también tiene profundas implicaciones sociales, económicas y políticas.

El documental sirve como un llamado a la acción, destacando la necesidad de una gestión

más responsable y equitativa del agua, así como la importancia de la colaboración entre

gobiernos, comunidades y organizaciones para abordar este problema global. Asegurar un

futuro sostenible en el que todos tengan acceso al agua potable es fundamental para la salud

y el bienestar de las generaciones venideras.


1
AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE

Sobreexplotación ambiental, fuentes hídricas, falta de acceso al agua: La Guajira es un

departamento del norte de Colombia que enfrenta serios problemas relacionados con la

sobreexplotación ambiental, la escasez de fuentes hídricas y la falta de acceso al agua. La

extracción de carbón con sus minas a cielo abierto y otros tipos ha llevado a la degradación

del suelo y la contaminación de fuentes hídricas, afectando la calidad del agua y la

biodiversidad de la región, también generando un gran impacto sobre la población Wayuu.

El aumento de la población mundial trae consigo una problemática ambiental global, Un

mayor número de personas implica un aumento en el consumo de energía, transporte y

producción, lo que resulta en mayores emisiones de CO2 y otros gases que contribuyen al

calentamiento global.

En la Cumbre de París de 2015, conocida formalmente como la Conferencia de las Partes

(COP21), Colombia se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero

(GEI) en un 20% para 2030, con la posibilidad de aumentar este compromiso hasta un 30%

bajo ciertas condiciones. Este compromiso busca contribuir a los esfuerzos globales para

limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C o 2°C respecto a los niveles

preindustriales. Sin embargo, esto queda solo en palabra en una cumbre llena de gobiernos

no comprometidos realmente con el cambio climático, ya que no están dispuestos a ir en

contra de sus economías extractivistas.

Ciclos climáticos de la región como el fenómeno del niño y de la niña lo cuales están

directamente relacionados a los cambios climáticos que golpean la región, una descripción

mas claro de estos es:

fenómeno del niño: es un evento climático que se caracteriza por el calentamiento anómalo
1
de las aguas del océano Pacífico. En Colombia, sus efectos pueden ser significativos y

variados, incluyendo:

Sequías: El Niño tiende a provocar disminución de las lluvias en varias regiones, lo que

puede llevar a sequías severas, afectando la agricultura y el suministro de agua.

Alteraciones en la Agricultura: Los cultivos dependen de un suministro adecuado de agua.

Las sequías pueden reducir la producción agrícola, lo que impacta la seguridad alimentaria

y la economía rural.

Aumento de Temperaturas: Durante El Niño, se pueden registrar temperaturas más altas, lo

que afecta la salud humana y los ecosistemas.

Incendios Forestales: La falta de humedad aumenta el riesgo de incendios forestales, que

pueden devastar áreas forestales y afectar la biodiversidad.

Impacto en Ecosistemas Marinos: El calentamiento del océano puede alterar los

ecosistemas marinos y afectar la pesca, un sector crucial en muchas comunidades costeras,

en Colombia en el 2008 y 2010 se presentó este fuerte fenómeno causando sequia extrema

y dejando un precedente de este fenómeno para el país.

Fenómeno de la niña: es el opuesto de El Niño y se caracteriza por el enfriamiento de las

aguas del océano Pacífico. En Colombia, sus efectos pueden ser bastante notorios y tienen

un impacto significativo en el clima y los ecosistemas. Algunos de los principales efectos

de La Niña en Colombia son:

Aumento de las Lluvias: La Niña suele provocar un incremento en las precipitaciones en

muchas regiones del país, especialmente en la región Andina y en la costa del Caribe.

Inundaciones: El aumento de las lluvias puede llevar a inundaciones, deslizamientos de

tierra y otros desastres naturales que afectan comunidades, infraestructura y cultivos.

Impacto en la Agricultura: Aunque las lluvias son necesarias, el exceso puede dañar los
1
cultivos y afectar la producción agrícola, especialmente en regiones donde el drenaje no es

adecuado.

Desplazamiento de Comunidades: Las inundaciones y deslizamientos pueden forzar a las

comunidades a desplazarse, generando problemas sociales y humanitarios.

Beneficios para la Hidrología: En algunos casos, el fenómeno puede beneficiar el

suministro de agua en embalses y acuíferos, lo que es positivo para el abastecimiento de

agua en épocas de sequía.

Efectos en la Biodiversidad: Las variaciones en el clima pueden afectar los ecosistemas y la

fauna, alterando patrones migratorios y reproductivos.

IMPACTOS AMBIENTALES A LOS ECOSISTEMAS.

A causa de la deforestación de los bosques, los cuales sirven como protección natural

contra los cambios climáticos extremos, se ha evidenciado en los últimos años un aumentó

en los incendios forestales, especialmente en zonas deforestadas ilegalmente, donde el

bosque virgen era los que mantenía las temperaturas balanceadas en esa parte de la región.

El título de explotación minero en el páramo de Santurbán otorgado en el 2009 a un

internacional es un claro ejemplo a los de que el gobierno no mide el impacto ambiental

que puede generar con sus políticas, en este caso la inmensa resistencia que opusieron las

comunidades y las demandas que impusieron, género que en el 2016 un fallo de la corte

prohibiera los titulo de extracción minera en zona protegidas y de gran importación

ambiental.

Agrocombustibles, generan una contaminación camuflada como un buen proceso en la

industria del país, que de la mano con los biocombustibles se están tomando el campo
1
colombiano.

SANCIONES ECONOMICAS AL PAIS.

El país por su mala gestión, o gestión de mala fe, también se enfrenta a preocupantes

situaciones legales con entes internacionales, como puede ser un caso de una transnacional

del sector minero que impuso una demanda al Gobierno Colombiano por no más ni menos

que $16.500 millones de dólares, a causa de un título minero que se le otorgo a este a esta

empresa a tan solo dos días de a ver instaurado la zona como reserva natural (YAIGOJE-

APAPORIS) ubicada en el departamento del amazonas, esto genera indignación, y muchas

preguntas. ¿Por qué se les concedió el titulo minero si ya se había instaurado el territorio

como zona protegida?, ¿abra acaso complicidad con funcionarios del estado? y los más

preocupantes, ¿tendrá el pueblo colombiano pagar esa suma de dinero? Preguntas que non

se pueden esclarecer como quisiéramos, pero deja clara una cosa, tenemos que cambiar la

manera en cómo se está manejando el sector ambiental de país.

CONSECUENCIAS

Durante el documental se puede apreciar mucha de la belleza que tiene el Colombia, sin

embargo, deja muy en claro lo que todo lo que estamos haciendo mal, aquí una de las

consecuencias que, en nuestro parecer, marca bastante en lo que a la noción de impacto

concierne.

• Muerte de más de 4700 niños wayuu muerto por desnutrición


1
• Sequia extrema en paz de Padiariporo donde cientos de ejemplares de ganado y

fauna silvestre murió a causa de ola de calor que azotó la regio, y sin fuentes hídricas

suficientes para salvaguardar la vida animal, en esta región se relaciona directamente a la

actividad del sector petrolero que tiene presencia en del departamento del Casanare, que

con sus estudios de sísmica detona explosivos en el subsuelo, haciendo que las aguas

subterráneas presente se profundicen demasiado como para poder beneficiar la capa vegetal

en la superficie del suelo.

• Contaminación de fuentes hídricas:

• De los páramos glaciares de que tenía el paisa solo quedan 6 y en muy mal estado.

• En el país existen 37 complejos biogeográficos de páramo. Se distribuyen en la

cordillera occidental, central, oriental, la Sierra Nevada de Santa Marta y el Nudo de los

Pastos. Los seis glaciares o nevados del país se encuentran bajo la figura de protección de

Parques Nacionales

• Deforestación a casusa de la industria maderera y ampliación de las zonas

cultivables, cerca de más de 140,000 hectáreas de bosque se han perdido debido a esto.
1
POSPECTIVA

En los próximos años hay una gran probabilidad de que la crisis del agua empeore

en Colombia, hay varios factores como el crecimiento de la población, desarrollo de

población industrializada, esto aumentara una gran demanda sobre el agua. el cambio

climático altera los patrones de precipitaciones, provocando sequias e inundaciones,

conocidas como el efecto del niño y efecto de la niña.

en caso de no tomar las medidas correctas la crisis del agua seguirá siendo un problema

muy grave, para evitar conflictos y desigualdades por el agua, debe invertir en una

infraestructura eficiente y realizar una gestión eficaz y sostenible.

La educación ambiental también será clave para fomentar un uso más racional del

agua, y si no actuamos pronto, las consecuencias afectarán no solo la salud pública y la

economía, sino también la seguridad alimentaria.


1
COCLUSIONES

La situación es desfavorable para Colombia debido a la contaminación por

industrias agrícolas minería consecutivamente impacta gravemente a la salud de personas y

a la vida biodiversidad del entorno que los rodea el cambio climático está ayudando a este

problema alterando los patrones de la lluvia afectando directamente la producción agrícola

y energética del país.

La sobreexplotación de acuíferos y ríos ha reducido la disponibilidad de agua

comprometiendo la sostenibilidad a largo plazo y afectando a todos en general Como las

áreas rurales dales y urbanas

Colombia está obligado a invertir en una infraestructura hídrica que luche contra el

cambio climático y necesitan una gestión qué involucré a diferentes actores como los del

gobierno las comunidades locales y el sector privado y con ello asegurar un uso equitativo

y sostenible de los recursos sí en dado caso no se toman las medidas necesarias y se

empieza el proceso inmediatamente las percusiones serán devastadoras ya que afecta a las

personas de escasos recursos y afectan a las personas de mayor estatus afectará

principalmente a la estabilidad económica y la seguridad alimentaria del país.


1
Bibliografía

 joseorhd. (2016, 13 noviembre). Documental: «Agua, una


crisis a punto de desbordarse» [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=ddnI9sCZHe8

También podría gustarte