Institución Educativa
Técnico “Dámaso
Zapata”.
Profesor: Asignatura: Cálculo
Nombre del alumno: Grupo:
GUÍA No 4. Funciones “Concepto y propiedades”.
ESTÁNDAR: Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y
racionales y de sus derivadas.
COMPETENCIA 1: Relaciona imágenes y diagramas con el comportamiento de las funciones.
COMPETENCIA 2: Soluciona situaciones problema haciendo uso de los números reales.
RECURSOS: Videos propios, Colombia aprende y de YouTube sobre funciones, esta guía teórica, taller del libro Espacios dinámicos,
tablero, video beam y consulta de referencias bibliográficas.
EVALUACIÓN: Saber hacer: Evalúa diferente información gráfica o algebraica de las diferentes funciones aplicadas para toma de
decisiones en los diferentes contextos. Saber: Analiza información suministrada por las funciones valor absoluto, parte entera, y otra
definidas por intervalos. Saber ser: Muestra interés en las actividades de la clase con su participación, colaboración, disciplina, toma de
apuntes, puntualidad, honestidad y respeto a los integrantes de la comunidad educativa.
CONCEPTO DE FUNCIÓN: Una función f de A en B es una relación en la que a cada elemento a Є A le corresponde
un único elemento b Є B.
La noción de correspondencia se presenta con frecuencia en nuestra vida diaria. Algunos ejemplos se dan en la ilustración
siguiente.
Correspondencia
• A cada libro de una biblioteca le corresponde el número de páginas en el libro.
• A cada ser humano corresponde una fecha de nacimiento.
• Si la temperatura del aire se registra durante todo el día, entonces a cada instante corresponde una temperatura.
Las funciones se nombran con letras minúsculas como f, g, h, . . .
Para que una relación sea una función, debe cumplir las siguientes condiciones:
1. Cada elemento del conjunto A debe estar relacionado con un elemento del conjunto B.
2. Un elemento de A no puede relacionarse con dos o más elementos diferentes de B.
"Gráficamente una relación es función, si cualquier recta paralela al eje y que corta a la gráfica de la función, lo hace en
un solo punto".
FORMAS DE DEFINIR UNA FUNCIÓN: Las funciones se pueden determinar de varias formas:
• Mediante un enunciado verbal.
• Mediante una tabla de valores.
• Mediante una expresión algebraica.
• Mediante una gráfica.
GRÁFICAS DE FUNCIONES:
DOMINIO Y RANGO:
En una función, el conjunto de las abscisas (variable independiente x) de los pares ordenados (x,y) es el dominio, y el
conjunto de las ordenadas (variable dependiente y) es el rango.
𝑫𝒐𝒎 (𝒇) = { 𝒙⁄(𝒙, 𝒚) ∈ 𝒇 }
𝑹𝒂𝒏𝒈 (𝒇) = { 𝒚⁄(𝒙, 𝒚) ∈ 𝒇 }
FORMA EXPLÍCITA E IMPLÍCITA DE UNA FUNCIÓN:
Si y es una función de x definida por 𝑦 = 3𝑥 2 + 5𝑥 + 1, entonces y está definida explícitamente en términos de x y
escribimos.
𝒚 = 𝒇(𝒙) 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 + 𝟏
Sin embargo, no todas las funciones están definidas explícitamente, así la ecuación:
𝒙𝟔 − 𝟐𝒙 = 𝟑𝒚𝟔 + 𝒚𝟓 − 𝒚𝟐
Ejemplo:
Forma Implícita Forma Explícita
𝒚 − 𝟑𝒙 + 𝟓 = 𝟎 𝒚 = 𝟑𝒙 − 𝟓
𝟏
𝒙𝒚 = 𝟏 𝒚 = ,𝒙 ≠ 𝟎
𝒙
𝟐𝒙 ± √𝟒𝒙𝟐 − 𝟏𝟔𝒙
𝒚𝟐 − 𝟐𝒙𝒚 + 𝟒𝒙 = 𝟎 𝒚=
𝟐
PUNTOS DE CORTE DE UNA FUNCION CON LOS EJES:
• Los puntos de corte de la función f con el eje X se calculan resolviendo la ecuación 𝑓(𝑥) = 0. Puede haber más
de un punto de corte de una función con el eje X.
• El punto de corte de la función f con el eje Y es el punto (0, 𝑓(0)). Hay máximo un punto de corte con el eje Y, ya
que, si no, f no sería función.
SIGNO DE UNA FUNCIÓN:
Para representar una función, es útil saber en qué intervalos la gráfica de la función va por encima o por debajo del eje X,
es decir, dónde se cumple que 𝑓(𝑥) > 0 y dónde que 𝑓(𝑥) < 0. Para ello, se deben señalar sobre el eje X los puntos de
corte de la función con este y los puntos de discontinuidad y, a continuación, estudiar el signo de la función en los distintos
intervalos en que el eje queda dividido.
𝑥−6
Ejemplo: Halla los puntos de corte y el signo de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥−2
PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES:
Las funciones se pueden clasificar según como se relacionan los elementos del dominio con los elementos del rango. Así,
es necesario tener en cuenta que, no todos los elementos del conjunto de llegada son imágenes de los elementos del
dominio y, además, que dos o más elementos del dominio pueden tener la misma imagen. Según esto, algunas funciones
se pueden clasificar en inyectivas, sobreyectivas y biyectivas.
FUNCIÓN INYECTIVA: Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es inyectiva o uno a uno, si no existe dos elementos distintos de A con
una misma imagen.
𝐸𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, ∀𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐴, 𝑥1 ≠ 𝑥2 ⟹ 𝑓(𝑥1 ) ≠ 𝑓(𝑥2 ) 𝑜 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) ⟹ 𝑥1 = 𝑥2
Los siguientes diagramas sagitales muestran la representación de una función inyectiva y una función no inyectiva:
Se observa que la función g no es inyectiva, porque los valores 3 y 2 en el conjunto A tienen una misma imagen que es 4.
Luego, 3 ≠ 2, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑔(3) = 𝑔(2) con lo cual, no se verifica la definición de ser función inyectiva.
"Una función es inyectiva o uno a uno si y sólo si, ninguna recta horizontal interseca su gráfica en más de un punto".
Por ejemplo, la función 𝑦 = 𝑥 2 no es inyectiva y la función 𝑦 = 𝑥 3 es inyectiva, como se muestra en las siguientes figuras.
FUNCIÓN SOBREYECTIVA: Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es sobreyectiva cuando el rango es igual al codominio. Luego,
todos los elementos del conjunto de llegada son imagen de, por lo menos, un elemento del dominio. Es decir, 𝑓: 𝐴 ⟶
𝐵 𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 ⟺ ∀𝑦 ∈ 𝐵, ∃𝑥 ∈ 𝐴⁄𝑦 = 𝑓(𝑥).
Para determinar si una función es sobreyectiva se debe explicitar cuál es el conjunto de llegada o codomino, para luego
compararlo con el conjunto que resulte como rango.
Ejemplo: Verificar si la función de variable real 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1 es sobreyectiva, se identifica el dominio y el rango de la
función así:
En este caso, el codominio de la función es el conjunto de los números reales.
Se halla el rango, como sigue:
𝑦 = 𝑥2 − 1
𝑥2 = 𝑦 + 1
𝑥 = ±√𝑦 + 1
Como 𝑦 + 1 ≥ 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠, 𝑦 ≥ −1
Luego, el rango de f está determinado por el intervalo [−1, ∞).
Finalmente, como el codominio de la función es R y el rango es [−1, ∞), se concluye que la función no es sobreyectiva,
como se muestra en la figura
FUNCIÓN BIYECTIVA: Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva. Es decir, cuando todos y cada
uno de los elementos del conjunto de llegada es imagen a lo sumo de un elemento del conjunto de partida.
EJEMPLO: Comprobar si la función de variable real 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 2 es biyectiva, se debe analizar si es inyectiva y
sobreyectiva, como sigue:
Para determinar si es inyectiva:
𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 )
𝑥13 − 2 = 𝑥23 − 2
𝑥13 = 𝑥23
𝑥1 = 𝑥2
Luego, la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 2 es inyectiva.
Para determinar si es sobreyectiva:
𝑦 = 𝑥3 − 2
𝑥 = 3√𝑦 + 2
Luego, 𝑅𝑎𝑛𝑔 𝑓 = 𝑅. De este modo la función es sobreyectiva.
Finalmente, la función es biyectiva, como se muestra en la figura, es importante tener en cuenta que hay casos en los
cuales despejar la variable x es un trabajo dispendioso y complejo. Por tal razón, para verificar si una función es biyectiva
se utiliza su representación gráfica.
SIMETRÍA EN FUNCIONES.
La simetría es un rasgo característico de las formas geométricas, como los polígonos regulares, e incluso de algunos
elementos de la naturaleza como las hojas de los árboles o el mismo rostro humano.
En cálculo, el concepto de simetría se relaciona directamente con la forma que tiene la gráfica de una función en el plano
cartesiano. De esta forma, se determinan dos aspectos que definen algebraicamente la simetría en una función.
• Función par: Una función es par si para cualquier número real x en su dominio, el número – x está también en su
dominio y se cumple:
𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥)
Se dice que una función es par si es simétrica con
respecto al eje y.
• Función impar: Una función es impar si para cualquier número real x en su dominio, el número – x está también
en su dominio y se cumple:
𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥)
Se dice que una función es impar si es simétrica con
respecto al origen.
FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES:
En el análisis de funciones es importante estudiar los intervalos donde la función es creciente o decreciente.
DOMINIO Y RANGO DE FUNCIONES CON ALGUNA RESTRICCIÓN.
En relación con las propiedades de los números reales, existen ciertas restricciones que se aplican tanto en el dominio
como en el rango de una función. Estas restricciones dependen del lugar que ocupa la variable dentro de la expresión
dada.
Las siguientes son algunas condiciones que se deben tener presentes en el momento de determinar el dominio de una
función.
• El denominador de las expresiones racionales no puede ser igual a cero.
• Las expresiones con radicales cuyo índice es par, no pueden tener cantidades sub radicales negativas.
• Los logaritmos solo están definidos para cantidades positivas.