Física II
AA234
Capítulo 1: Elasticidad
Semana 07: Elasticidad Parte II
Domingo La Rosa
2024 - II
EJEMPLO 1
Entre dos columnas fue tendido un alambre de acero de longitud 2l (donde l=10m). En el alambre,
exactamente en el centro, fue colgado un farol de masa 810kg. El diámetro del alambre es 1,50cm, el
módulo de elasticidad es 20,0 x 1010 Pa. Determinar el Angulo α, de pandeo del alambre, considerándolo
pequeño.
EJEMPLO 2
Para la barra compuesta mostrada determine:
a) Su aceleración.
b) La deformación de cada una de sus tres partes y su deformación total.
EJEMPLO 3
Una barra vertical de longitud L, masa M, sección transversal A y módulo de Young Y, tiene
soldada en su extremo inferior una masa puntual M. Si la barra se eleva verticalmente
mediante una fuerza vertical 5Mg (g = gravedad), aplicada en el extremo superior de la
barra. Hallar la deformación longitudinal de la barra.
EJEMPLO 4
El paralelepípedo de la figura está hecho de un material con módulo de
Young Y, y constante poisson σ. ¿Cuál es el valor de ΔV/V?
EJEMPLO 5
El sólido de la figura está sometido a los esfuerzos de compresión y tracción
mostrados en las direcciones x y z, respectivamente.
Datos: F= 5,00 x 103 N, Y = módulo de Young, σ = módulo de Poisson.
Sí la deformación unitaria en la dirección z es nula.
a) Determine el esfuerzo en cada uno de sus ejes
b) Determine la deformación unitaria en cada uno de sus ejes
c) Determine cual será el Fuerza (F’) en la dirección Z
EJEMPLO 6
Una pirámide truncada de bases cuadradas de lados ”a” y “2a” respectivamente
de altura h y modulo elástico Y se somete en la dirección axial a una fuerza de
compresión P. Determine la deformación que sufre la altura por acción de la
fuerza P.
EJEMPLO 7
Se tiene el paralelepípedo mostrado en la figura que encaja perfectamente en una caja
rígida. Luego de encajo el paralelepípedo se coloca un peso P sobre éste, tal que lo
aplasta uniformemente, la caja impide las expansiones
laterales.
a) ¿Cuál es el esfuerzo sobre las paredes laterales?
b) ¿Cuál es el cambio en la altura ΔH = H − H’ del paralelepípedo?
EJEMPLO 8
Una barra plana de sección transversal rectangular, longitud L y espesor constante t está
sometida a tensión mediante fuerzas P (ver figura). El ancho de la barra varía linealmente
desde 𝑏1 en el extremo más pequeño hasta 𝑏2 en el extremo más grande. Suponga que el
ángulo de conicidad es pequeño.
a) Deduzca la siguiente fórmula para el alargamiento de la barra:
b) b) calcule el alargamiento, suponiendo L=5 pies, t=1in, P=25k, 𝑏1 = 4 in, 𝑏2 = 6 𝑖𝑛 y E=
30 × 106 psi.
Deformaciones no uniformes por área variable
EJEMPLO 9
Determine la deformación debido a la fuerza F, sin considerar el peso. El sólido
mostrado de modulo elástico Y tiene altura H y bases circulares de radios R y 2R
Deformaciones no uniformes por peso propio y área variable.
EJEMPLO 10
Determine la deformación que sufre la altura debido al peso propio. El sólido
mostrado tiene peso F, modulo elástico Y, altura H y bases circulares de rádios R y 2R
EJEMPLO 11
Calcular el módulo de rigidez del material en función a las características geométricas
de un alambre (longitud 𝑙 𝑦 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑅) y del torque aplicado. Manteniendo el extremo
superior fijo aplicamos un torque 𝜏 que gira al extremo inferior un ángulo θ.
Consideremos una capa diferencial cilíndrica de material concéntrica con el eje, de
radio interior r y de espesor dr, como se muestra en la figura.
𝑅
𝜽
EJEMPLO 12
Una varilla de cobre de 40 cm de longitud y de 1 cm de diámetro está fija en su base
y sometida a un par de 0,049 Nm en torno a su eje longitudinal. ¿Cuántos grados
gira la cara superior respecto de la inferior?
EJEMPLO 13
La pieza de plástico es originalmente rectangular.
a. Determine la deformación cortante 𝛾𝑥𝑦 en las esquinas A y B si el plástico se deforma como lo
muestran las líneas discontinuas.
b. Determine la deformación cortante 𝛾𝑥𝑦 en las esquinas D y C si el plástico se deforma como lo
muestran las líneas discontinuas.
c. Determine la deformación normal promedio que ocurre a lo largo de las diagonales AC y DB.
Este puente de armadura de acero se encuentra en el Bosque Nacional Gallatin al sur de
Bozeman, Montana. Suponga que una de las armaduras en tándem que sostienen el puente
está cargada como se muestra.
a) Determine las fuerzas de reacción en A y H
b) Las fuerzas internas de las varillas AB, BC, BD, AC, CE y BE.
c) Indique si están en tracción o comprensión AC,EG, CE, GH, BD y DH.
d) Determinar el esfuerzo de la barra GH y BD, si el área transversal de la barra es de 0.2ft.
Física II
AA234
Capítulo 1: MAS Y ONDAS
Semana 04: MAS Y ONDAS
Domingo La Rosa
2024 - II
EJEMPLO 14
Al suspender un cuerpo de masa m de un resorte de constante k1, y separarlo
ligeramente de su posición de equilibrio, el sistema oscila con una frecuencia f1. Si
ahora este resorte se monta como indica la figura, junto con otros dos, de constantes
k2= 2k1 y k3 = 4k1, utilizando una barra de peso despreciable, ¿cuál será la nueva
frecuencia propia del sistema con relación a la anterior? A es el punto medio de la
barra.
EJEMPLO 15
La varilla uniforme de masa m está sostenida por un pasador en A y un resorte en B.
Si se le da a B un pequeño desplazamiento lateral y se suelta, determine el período
natural de vibración.
EJEMPLO 16
Determine el período natural de vibración de la barra uniforme de masa m cuando se
desplaza ligeramente hacia abajo y se suelta.
EJEMPLO 17
El cuerpo de forma arbitraria tiene una masa m, centro de masa en G y un radio de
giro alrededor de G de . Si se desplaza ligeramente de su posición de equilibrio y se
suelta, determine el período natural de vibración.
EJEMPLO 18
La figura muestra un metrónomo invertido, donde la masa M se puede situar entre los extremos A y B.
Despreciar el peso de la barra rígida OAB. OA =ℓ , OB = 10 ℓ, la masa de la barra del péndulo se
considera despreciable.
a) Encuentre la ecuación diferencial que gobierna el movimiento cuando la masa M está situada a una
distancia h del punto O.
b) Cuál es la frecuencia natural de la oscilación cuando M está primero localizada en A y luego en B
EJEMPLO 19
La varilla delgada tiene una masa de 0,2 kg y está sostenida en O por un pasador y en su
extremo A por dos resortes, cada uno de los cuales tiene rigidez k=4N/m. El período de
vibración de la varilla se puede establecer fijando en C el collar de 0,5 kg a la varilla en un
lugar apropiado a lo largo de su longitud. Si los resortes originalmente no están estirados
cuando la varilla está vertical, determine la posición y del collar de modo que el período
natural de vibración sea t = 1 s. Desprecie el tamaño del collar.
EJEMPLO 20
Si el alambre AB se somete a una tensión de 20 lb-f, determine la ecuación
que describe el movimiento cuando el peso de 5 lb-f se desplaza 2
pulgadas horizontalmente y se suelta desde el reposo.
EJEMPLO 21
Determine la ecuación diferencial de movimiento del bloque de 3 kg cuando se
desplaza ligeramente y se suelta. La superficie es lisa y los resortes originalmente no
están estirados.
EJEMPLO 22
Un cilindro de masa M y radio R se conecta por medio de un resorte de constante k
como de muestra en la figura. Si el cilindro tiene libertad de rodar sobre la superficie
horizontal sin resbalar, encontrar su frecuencia.
EJEMPLO 23
Determinar la frecuencia natural del sistema resorte-masa-polea mostrado en la figura.
EJEMPLO 24
Si la rueda de 20 kg se desplaza un poco y se suelta, determine el período natural
de vibración. El radio de giro de la rueda es 𝑘𝐺 = 0,36𝑚. La rueda rueda sin
patinar.
EJEMPLO 25
El disco tiene un peso de 30 lb-f y rueda sin deslizarse sobre la
superficie horizontal mientras oscila alrededor de su posición de
equilibrio. Si el disco se desplaza, girándolo en sentido antihorario 0.2
rad, determine
a) La ecuación que describe su movimiento oscilatorio.
b) El período natural cuando se suelta.
EJEMPLO 26
El cuerpo E de 32,7 N en la figura está asegurado a la varilla DF cuyo peso puede
ignorarse. El resorte tiene un módulo k = 100 N/m y el coeficiente del amortiguador es
b = 26,7 N-s/m. El sistema está en equilibrio cuando DF está horizontal. La varilla se
desplaza 0,10 rad en sentido horario y desde el reposo cuando t = 0. Determinar
a) la ecuación del movimiento de la varilla,
b) la frecuencia del movimiento.
EJEMPLO 27
Si el modelo de bloque y resorte está sujeto a la fuerza periódica 𝐹 = 𝐹𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡,
k 𝐹0
demuestre que la ecuación diferencial de movimiento es 𝑥ሷ + x= 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡,,
m 𝑚
donde x se mide desde la posición de equilibrio del bloque. ¿Cuál es la solución
general de esta ecuación?
EJEMPLO 28
El sistema mostrado en la figura se encuentra en el plano horizontal en equilibrio.
Consiste en una barra rígida indeformable de masa M, ligada a dos resortes de constante
k, y con una masa en el extremo libre de magnitud “m”, sobre la cual actúa una fuerza
disipativa proporcional a su velocidad Fv = - b vm . Si se desplaza un ángulo 0,15
rad en sentido horario y luego se le suelta.
Determinar:
a) La ecuación de movimiento del sistema para ángulos pequeños de deformación
b) Encontrar la ley de movimiento para cuando
k=1500 N/m , b =40 N s/m y M =3m= 3kg, además ℓ=1,5m
EJEMPLO 29
Amortiguadores en el sistema de suspensión de los vehículos motorizados
provocan suspensiones amortiguadas en los chasis (motos). Supongamos un
sistema que permite que la trayectoria sea muy suave, las vibraciones del chasis
podrían ser subamortiguadas. Si una moto pasa un rompemuelles y se desplaza
1.0 cm, y si los amortiguadores subamortiguan la vibración resultante, el peso del
vehículo es 800.0 kg, y la constante de amortiguamiento es b=12000 kg/s,
considerando un solo amortiguador resultante,
a) Haga el DCL del sistema.
b) Plantee la ecuación diferencial del movimiento del
sistema (considere un solo movimento armónico).
c) Determine el desplazamiento del chasis de la motocicleta
sobre el tiempo.
d) Si el movimiento fuese sobreamrtiguado, cual sería la
ecuación de dicho movimiento (la solución).
EJEMPLO 30
EJEMPLO 31
EJEMPLO 32
Se tiene una cuerda tensada de densidad 0.010 kg/m, a la que se le aplica una fuerza
transversal de 100.0 N en la dirección y. Esta fuerza provoca un desplazamiento sinusoidal de
amplitud 2.0 cm con un periodo de 0.05 s,
(a) Haga el DCL del sistema.
(b) Determine la rapidez de propagación de la onda.
(c) Encuentre las propiedades físicas de la onda.
(d) Halle la constante de fase de la función de onda, y escriba la función de onda.
(e) Encuentre la energía potencial y cinética de la onda en un tiempo t=T/2.
EJEMPLO 33
EJEMPLO 34
EJEMPLO 35
EJEMPLO 36
Dos parlantes S y S están separados una distancia de 5m, están
1 2
conectados a un oscilador de audio. Un muchacho está en el punto P, a
12,0 m de S y 13,0 m de S : Formando un triángulo rectángulo S , S y P.
1 2 1 2
La onda de S llega al punto P, 2,00 periodos después que la onda de S .
2 1
La velocidad del sonido es 350 m/s.
a) ¿Cuál es la frecuencia del oscilador?
b) Si el muchacho camina alejándose de S por la línea que pasa por P,
1
hasta que una interferencia destructiva
ocurre. ¿En qué punto medido desde S la onda de S llega 1,50 periodos
1 2
más tarde?
EJEMPLO 37
Dos trenes de ondas sinusoidales idénticas parten del origen (una presenta
amplitud máxima) y viajan con una frecuencia angular 𝜋 a 3 𝑚Τ𝑠 por una
varilla en el semieje positivo X, tiene amplitudes de 0.03𝑚 y, están
𝜋
desfasadas en ,
4
a) Determinar la ecuación de las fuentes de ondas.
b) Determinar la ecuación resultante de la interferencia de dichas ondas para un
tiempo 𝑡.
c) Grafique la función de onda encontrada en el apartado anterior para la
posición 𝑥 = +6.0 𝑚.
d) Evaluar la ecuación del movimiento de la interferencia en el punto 𝑥 = +6𝑚.