0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas92 páginas

Clase 1. Bases Conceptuales Ecicep

El documento presenta los elementos fundamentales de la Gestión de Casos en personas con condiciones crónicas de salud, enfatizando la importancia del cuidado integral centrado en la persona y la implementación de la estrategia ECICEP. Se abordan los objetivos del módulo, la estructura de la atención en salud primaria en Chile, y la necesidad de un cambio hacia un modelo que promueva la continuidad y la integralidad en el cuidado. Además, se detalla el proceso de ingreso integral y la construcción de un plan de cuidado que involucre a los usuarios en la toma de decisiones sobre su salud.

Cargado por

andrea.leiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas92 páginas

Clase 1. Bases Conceptuales Ecicep

El documento presenta los elementos fundamentales de la Gestión de Casos en personas con condiciones crónicas de salud, enfatizando la importancia del cuidado integral centrado en la persona y la implementación de la estrategia ECICEP. Se abordan los objetivos del módulo, la estructura de la atención en salud primaria en Chile, y la necesidad de un cambio hacia un modelo que promueva la continuidad y la integralidad en el cuidado. Además, se detalla el proceso de ingreso integral y la construcción de un plan de cuidado que involucre a los usuarios en la toma de decisiones sobre su salud.

Cargado por

andrea.leiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

“Elementos básicos de la Gestión de Casos en personas con condiciones crónicas de Salud”

Bases de la Estrategia de cuidado integral para la


promoción, prevención y manejo de condiciones crónicas
en contexto de la multimorbilidad, ECICEP.
Módulo I
E.U. Valeria Carrillo Vallejos
✓ Conocer los fundamentos y elementos
centrales del cuidado integral centrado en
la persona como base de la
implementación de los cuidados en
Objetivos del Módulo personas con multimorbilidad crónica.
✓ Analizar el impacto de la Gestión de Casos y
la experiencia nacional de implementación

✓ Comprender la gestión de casos y su


relación con el apoyo al Automanejo

FCM.USACH.CL
Esquema de la Jornada
• Bloque 1 A.M: Bases en la implementación de ECICEP

• Receso de 30 minutos

• Bloque 2 A.M: Gestión del cambio


Actividad participativa

• Receso almuerzo 1 hora

• Bloque 1 P.M: Conceptualización de la Gestión de Casos


Actividad participativa

• Receso de 30 minutos

• Bloque 2 PM: Gestión de casos y automanejo

FCM.USACH.CL
Bloque I
Bases de la ECICEP

FCM.USACH.CL
Modelo de atención Integral de Salud
MAIS

2023 2024
2021
2020
2015
2012
2009
2005

1993

Esta historia continuará…FCM.USACH.CL


ECICEP Y Modelo de Atención Integral de Salud(MAIS)

Centrado en las Continuidad del


Integralidad
personas cuidado

• Considera las
expectativas y • Desde la perspectiva de
• Orientada a la necesidades de las
comprensión las personas,
personas, desde sus corresponde al grado en
multidimensional de los particularidades y
problemas de las que una serie de eventos
priorizaciones, del cuidado, son
personas estableciendo una experimentados como
relación entre el equipo y coherentes y conectados
el usuario con su familia entre sí en el tiempo
de corresponsabilidad

FCM.USACH.CL
¿Cómo es la atención en el sistema de Salud
Primaria hoy en Chile?

FCM.USACH.CL
FCM.USACH.CL
¿Es necesario un cambio?

FCM.USACH.CL
FCM.USACH.CL
FCM.USACH.CL
ECICEP es una ESTRATEGIA, una forma de entregar
prestaciones de salud fortaleciendo los principios del MAIS

Visión
Aspira a que las personas cuenten con
cuidados integrales, integrados, continuos,
centrados en ellas, con capacidad de
innovación, que incorpore las necesidades
del entorno, garantizando calidad de la
atención y la eficiencia

FCM.USACH.CL
¿Cuáles son los resultados que se
esperan de ECICEP?

FCM.USACH.CL
Elementos esenciales de
la ECICEP

FCM.USACH.CL
Integralidad

Centrada en la
persona

Continuidad del
cuidado

FCM.USACH.CL
FCM.USACH.CL
Bases de la Estrategia

1. Estratificación de la Población

Clasifica a los usuarios según su NIVEL DE RIESGO,


a partir del conteo de sus condiciones crónicas

¿Para qué?

Para otorgar prestaciones desde una mirada


INTEGRAL, evitando la fragmentación de la atención
por programa

FCM.USACH.CL
Estratificación de los usuarios según cantidad de
condiciones crónicas ponderadas**
Se consideran 52 condiciones crónicas, de las cuales 8 tienen doble puntuación:

- Demencia
- Depresión (Grave, Grave con ideación suicida, refractaria y con psicosis)
- Diabetes Mellitus
- Enfermedad cerebrovascular/ACV/AVE
- Enfermedad renal crónica avanzada
- Enfermedades cardiovasculares/IAM/Cardiopatía isquémica
- Esquizofrenia
- Función limitada/discapacidad/dependencia

¿Qué significa que sea 4 condiciones crónicas : G2


PONDERADO**? PERO…
Artrosis: 1 punto
Asma: 1 punto
Hipertensión Arterial: 1 punto
Diabetes Mellitus: 2 puntos
Suman 5 condiciones crónicas, se
transforma en G3
FCM.USACH.CL
Bases de la Estrategia

2. Cuidados integrales centrado en la


persona

Ingreso Integral/ Plan


Control Integral
de cuidado integral

Continuidad del cuidado entre


Seguimiento integral Gestión de casos
los niveles de atención en salud

Visitas domiciliarias

FCM.USACH.CL
FCM.USACH.CL
El ingreso integral marca un hito en como la persona recibirá las
atenciones en el establecimiento de salud.
En esta instancia se busca acoger y propiciar que la persona sea la
protagonista en el cuidado de su salud y el manejo de sus
condiciones crónicas, para lo cual es necesario establecer una
relación de colaboración en la que la persona sea reconocida en
su integralidad, valorada y respetada en su autonomía y en su
poder para la toma de decisiones.

FCM.USACH.CL
En este primer encuentro se realiza
una anamnesis y valoración integral
que incorpore todas las dimensiones
de la persona, identificando cuales son
sus principales problemas o más
urgentes de abordar para la persona,
plasmándolos en el PLAN DE
CUIDADO INTEGRAL

FCM.USACH.CL
Ingreso Integral
Ingreso Integral
ECICEP
ECICEP

Toma de decisiones

Revisión de Historia Plan de cuidado


Ingreso Integral
clínica integral consensuado

FCM.USACH.CL
Toma de
decisiones

Revisión de Historia Ingreso Integral


Plan de cuidado integral
clínica consensuado

• Se busca construir una visión de la persona que integre lo clínico con su mundo de significados y
experiencias, el contexto y el enfoque de curso de vida.

• El objetivo es comprender y no “buscar”

FCM.USACH.CL
Toma de
decisiones

Plan de cuidado
Revisión de Historia clínica Ingreso Integral consensuado

• El foco debe estar en las necesidades, caracterización y entorno del usuario, con una mirada que aborde la mayor cantidad
de aspectos de SU realidad.
• Los profesionales puede tender a fragmentar el ingreso hacia temas vinculados con sus propias necesidades respecto a la
atención (completar información de salud, hospitalizaciones, fármacos, estratificación, etc.)

• A CONSIDERAR

• Destinar tiempo a la construcción de un vinculo es una inversión: confianza, respeto, aceptación de la perspectiva
de la otra persona, sus valores y preferencias.
• La persona tiene que sentir que es la protagonista de su vida y del cuidado de su salud: autonomía y toma de
decisiones consensuadas.

FCM.USACH.CL
Toma de
decisiones

Plan de cuidado
Revisión de Historia clínica Ingreso Integral integral
consensuado

¿Qué se entiende como Plan de Cuidado?

FCM.USACH.CL
Plan de Cuidado Integral

“Es una planificación centrada en la persona, la cual debe siempre identificarse con logros personales, es decir, aquello que la
persona desea conseguir o alcanzar, y que, ante cada objetivo o actividad que planteemos, considere un seguimiento”
Se caracteriza
✓ Flexible, dinámico y coordinado.
✓ Debe contar con objetivos claros y co- contruídos
✓ Debe visualizar necesidades y expectativas de la persona y su familia.
✓ Requiere seguimiento por parte del equipo de salud
✓ Busca potenciar las herramientas que las personas reconocen como fortalezas y ayudarlos a visualizarlas
✓ Se generan dentro de un espacio de confianza y respecto, a través del desarrollo de conversaciones significativas.
✓ Considera la Toma de decisiones compartidas

FCM.USACH.CL
¿Qué es Consenso?

Según la R.A.E: “Acuerdo producido por consentimiento entre


todos los miembros de un grupo o varios grupos”

FCM.USACH.CL
¿Cómo se construye un
Plan de Cuidados?

FCM.USACH.CL
Determinación de
Definición colaborativa
objetivos y planificación
de problemas
de cómo lograrlos

• La persona reconoce que problemas de • Considera un abanico de opciones para


salud puede hacerse cargo en este alcanzar el objetivo seleccionado
momento (Equipo evalúa etapas de cambio) • Analizando las barreras para lograrlo,
• Construir en conjunto una estrategia para definir un plan específico a través de
definir meta común acciones y el compromiso de la persona
• Es el único camino posible para reducir la para implementarlo.
brecha entre la agenda clínica y la de la • Considerar la motivación de la persona y
persona, aumentando la participación de su disposición a trabajar en pro de sus
la persona. logros.

FCM.USACH.CL
Formato Plan de Cuidado Integral

DIMENSION OBJETIVO ACTIVIDADES SEGUIMIENTO


INDICADOR DE PROFESIONAL TIEMPO NIVEL DE
DIMENSION PROBLEMA OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE OBSERVCION
LOGRO DERIVADO CONTROL LOGRO

FCM.USACH.CL
Formato Plan de Cuidado Integral

¿Cuál es el nivel de complejidad que vamos a tratar?


Individual
Familiar
Comunitario

DIMENSION OBJETIVO ACTIVIDADES SEGUIMIENTO


INDICADOR DE PROFESIONAL TIEMPO NIVEL DE
DIMENSION PROBLEMA OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE OBSERVCION
LOGRO DERIVADO CONTROL LOGRO

Problema es toda situación que afecta la calidad de vida o signifique un riesgo para la ¡Cuidado!
salud: Biológico, Psicológico, Comunitario/social.
Se debe profundizar en el origen del problema, por ejemplo, el problema no es diabetes Los problemas que nosotros
descompensada, sino dificultades para conciliar horario laboral y alimentación saludable, observamos, pueden ser muy
además de ansiedad por disminución de ingresos, y hábitos alimentarios de la familia diferentes a los que el usuario
poco saludables . Esta identificación más concreta de los problemas nos permite orientar
mejor a las posibles soluciones para el caso en particular. reconoce como problemas
FCM.USACH.CL
Formato Plan de Cuidado Integral

Priorizados
Consensuados
NO más de 4

DIMENSION OBJETIVO ACTIVIDADES SEGUIMIENTO


INDICADOR DE PROFESIONAL TIEMPO NIVEL DE
DIMENSION PROBLEMA OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE OBSERVCION
LOGRO DERIVADO CONTROL LOGRO

Se refiere al resultado que Bajamos la carga del problema Claros


queremos lograr al mejorar el ¿Para qué? v/s Concretos
problema. Para cada objetivo, se Modificar situaciones y/o Alcanzables
desarrollarán actividades conductas
FCM.USACH.CL
Formato Plan de Cuidado Integral

PROCESO,
enfocado en el
Deben ser concretas, estar relacionadas profesional
para el cumplimiento del objetivo.
Pueden ser más de una por objetivo
Deben ser consensuadas con el usuario RESULTADO,
enfocado en el
usuario

DIMENSION OBJETIVO ACTIVIDADES SEGUIMIENTO


INDICADOR DE PROFESIONAL TIEMPO NIVEL DE
DIMENSION PROBLEMA OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE OBSERVCION
LOGRO DERIVADO CONTROL LOGRO

FCM.USACH.CL
Formato Plan de Cuidado Integral
Se cumple el objetivo
Plazo determinado para Totalmente
cumplir con las Parcialmente
actividades No se cumple

DIMENSION OBJETIVO ACTIVIDADES SEGUIMIENTO


INDICADOR DE PROFESIONAL TIEMPO NIVEL DE
DIMENSION PROBLEMA OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE OBSERVCION
LOGRO DERIVADO CONTROL LOGRO

¿Cómo evalúo el grado de Puede ser el Profesional,


cumplimiento? cuidador, familia, USUARIO
FCM.USACH.CL
Ingreso Integral
ECICEP

Toma de decisiones

Revisión de Historia Plan de cuidado


Ingreso Integral
clínica integral consensuado

FCM.USACH.CL
Es el proceso colaborativo que
permite a las personas y equipo de
Toma de salud tomar las decisiones sobre la
Decisiones atención en conjunto, teniendo en
cuenta la mejor evidencia científica
Compartidas disponible, así como los valores,
(TDC) contexto y preferencia de las
personas.

FCM.USACH.CL
Beneficios asociados a la Toma de
Decisiones Compartidas TDC

Mejoras en los
Optimización de
resultados
recursos
clínicos

Aumento de la Reducción de
Satisfacción las brechas en
usuaria salud

FCM.USACH.CL
La TDC nos plantea el modelo de las 3
conversaciones
ELWING ET AL. 2017

Conversación para
crear equipo

Conversación para
revisar opciones

Conversación sobre
la decisión
FCM.USACH.CL
Control integral

FCM.USACH.CL
Seguimiento a distancia
Corresponde a toda actividad de acompañamiento a distancia que realiza el equipo
de salud dirigida a la población según su estratificación de riesgo y necesidad.

Puede ser seguimiento telefónico o seguimiento remoto si el establecimiento cuenta


con el equipamiento ad hoc.

FCM.USACH.CL
FCM.USACH.CL
FCM.USACH.CL
¿Qué significa esto?
Nos obliga a reformular la estructura de atención de
los usuarios

Incorpora nuevos elementos a la atención

Se establece un equipo de cabecera, se mantienen


atenciones específicas de cada programa

FCM.USACH.CL
“Integralidad NO
significa querer abordar
todo de una vez”

FCM.USACH.CL
¿Se acaban los
programas de salud?

Equipo
Equipode
deCabecera
Cabecera PSCV
PSCV
Sala ERA
Sala ERA

E
E Programa
C
Programa
Más AMA Epilepsia
Epilepsia
C Salud
Salud
Mental
Mental

II
C
C
E
Otros
CCR
Programas
E CCR

P
P
FCM.USACH.CL
REFORMULACIÓN DEL CONCEPTO DE
TRABAJO EN EQUIPO

INCORPORACIÓN DE NUEVOS ROLES

FCM.USACH.CL
Transdisciplina y trabajo en equipo
✓Tiene por finalidad la comprensión de las cosas desde la unidad del conocimiento.
✓Se fundamenta en la noción de ir más allá de las disciplinas y aporta una metodología de
indagación transdisciplinaria
✓Está constituida por una completa integración teórica y práctica
✓Es transversal a todas las disciplinas

FCM.USACH.CL
Nuevos roles dentro del equipo de salud

Químico
TENS
Dupla Ingreso Dupla Gestora Farmacéutico

Parte del equipo


Profesional Dupla Gestora
Médico de salud
Gestor de caso

Atención
Seguimiento a
Profesional no Fármaco
TENS distancia
médico terapéutica

Nivel Primario Nivel Secundario y Terciario


Dupla Gestora Continuidad del Cuidado Profesional de Enlace

FCM.USACH.CL
Nuevos roles dentro del equipo de salud

Implica:

- Conocer
- Analizar
- Compartir
- Concluir
- Consensuar

- Trabajar en equipo
- Evaluar resistencias
- Estar dispuesto a escuchar opiniones diferentes
- Dejar atrás el “siempre se ha hecho así”

FCM.USACH.CL
Habilidades necesarias para trabajar con
Familias y Comunidades

✓ Capacidad de escucha reflexiva

✓ Permitir el flujo de ideas sin enjuiciar


CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Conjunto de saberes
Capacidad para
✓ Capacidad para observar mensajes no verbales
para ejecutar una
ejecutar una función
función laboral
(saber)
laboral (saber hacer) ✓ Observar y analizar las emociones que surgen en la
relación

✓ Contacto visual
ACTITUDES
Disposición o postura frente a
✓ Cuestionar y reflexionar nuestras propias creencias
la ejecución de una función
laboral (ser) ✓ Capacidad empática

FCM.USACH.CL
• ¿Quién es?
• ¿Qué le importa?
• ¿Cuáles son sus necesidades?
• ¿Cómo se priorizan?
• ¿Qué recursos existen para
enfrentar sus necesidades?
• ¿Conocemos todos los recursos
disponibles?
• ¿Cómo utilizar de la mejor manera
las herramientas y recursos
disponibles?

¿Cuál es su concepto de salud y de


enfermedad?
FCM.USACH.CL
Se hace vital, orientar el foco al origen de la salud y no solo a la enfermedad, pues ambos aspectos
son complementarios para lograr el consenso con los usuarios.

Este cambio de visión, permite que los usuarios se realicen las siguientes preguntas:

• ¿Qué características tengo que me ayudan a mantenerme sano/a?


• ¿Por qué en situaciones similares, algunas personas se mantienen sanas y otras enferman?
• ¿Qué tiene mi familia, amigos, mi barrio, que me ayudan a mantenerme sano/a?

Activos en Salud

“Cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de las personas,


familias y comunidades para mantener su salud y bienestar, contribuyendo a
aumentar las habilidades y capacidades positivas de las personas, familias y
comunidad” (Morgan y Ziglio 2007)
FCM.USACH.CL
Recursos Activos en Salud

Está a disposición, independiente Tiene significado positivo para el


si se quiere o se necesita individuo

FCM.USACH.CL
Ideas Finales

✔ ECICEP es un cambio de paradigma en cuanto a la atención a los usuarios, por tanto, es un proceso
paulatino, que requiere la participación de todo el equipo de salud y los diferentes actores
involucrados en la atención de usuarios.

✔ ECICEP es una estrategia que se enmarca dentro del MAIS

✔ La utilización del Plan de cuidado integral, nos permite concretar la visión colaborativa y consensuada
sobre el manejo de las condiciones crónicas, priorizando aquellos problemas que el usuario reconoce.

✔ La Toma de Decisiones compartidas, es el proceso mediante el cual logramos el trabajo colaborativo


entre el equipo de salud y los usuarios

FCM.USACH.CL
A Practicar

FCM.USACH.CL
CASO PRÁCTICO PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE CUIDADO
INTEGRAL

Don Pedro, de 65 años, viudo hace 1 año, vive con su hijo menor de 25 años. Acude a un Ingreso
Integral, derivado por su médico cardiovascular. Tiene diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2
descompensada, HTA, Dislipidemia y EPOC. En sus exámenes destaca una Hb1Ac de 9,8%, VFG:
59ml/min, Colesterol total: 256 mg/dl. A pesar de que, se le indicó inicio de insulina hace 3 meses
en complemento con metformina, sus valores se mantienen elevados, incluso han aumentado
del último control. En la consulta, tiene un HGT de 587 mg/dl p.p, sin sintomatología. No cuenta
con horarios de alimentación fijos. Desde que falleció su esposa, dejó de frecuentar a sus amigos,
no le gusta salir de la casa y ha trabajado de forma esporádica. En los últimos 3 meses, ha tenido
que ir en 2 oportunidades a urgencias por descompensaciones respiratorias. No ha asistido a
controles de sala ERA, sólo retira los inhaladores.

¿Qué harían con este paciente?

FCM.USACH.CL
Enfoque Enfoque
biomédico V/S
Integral

FCM.USACH.CL
Enfoque biomédico Enfoque Integral

Indicaciones.
- Recabar mayores antecedentes,
- Aumentar dosis de insulina sociales, emocionales, familiares,
- Derivar a nutricionista funcionales, etc.
- Tomar agua - Indagar sobre miedos, creencias
- Realizar actividad física V/S - Consultar sobre mayores
- Control sala ERA preocupaciones
- Podóloga - Elaboración de Plan de cuidado
- Control en 3 meses Integral

FCM.USACH.CL
¿Qué otros antecedentes sería
necesario averiguar?

FCM.USACH.CL
CASO PRÁCTICO PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE CUIDADO
INTEGRAL

• Al consultar sobre cuanta insulina se administra, refiere que, la verdad, no ha iniciado con el tratamiento.
“Le cuesta leer las rayitas y le da miedo pincharse sólo, siente que no es capaz”, también refiere: “mi
hijo trabaja en el norte, y hay semanas que estoy solo, así que tampoco él me puede ayudar, sus otros
hijos hacen su vida y lo visitan ocasionalmente y le da vergüenza decirles que lo ayuden, porque no
quiere ser una carga”.

• Sobre la alimentación informa: “como casi siempre estoy solo, no me dan ganas de cocinar, así que
almuerzo pan con queso o con cualquier cosa al almuerzo, o a veces compro papas fritas o colación
cerca de mi casa, no me gusta tomar agua…frutas como a veces, están muy caras”

• Se siente solo, y no le dan ganas de salir de su casa, lo único que le alegra es un nieto al que cada 2
semanas. Hay 1 hermana que vive cerca con quien se frecuenta. Durante la atención, se nota que está
conteniendo llorar todo el tiempo y refiere que le cuesta dormir.

FCM.USACH.CL
Con estos antecedentes, ¿qué
más podría hacer?

FCM.USACH.CL
Tomémonos un descanso
FCM.USACH.CL
Bloque II
Gestión del cambio

FCM.USACH.CL
¿Cómo implementamos ECICEP en nuestros
centros de salud ?

FCM.USACH.CL
ECICEP está implementada en diferentes niveles
y formas

FCM.USACH.CL
Trabajo colaborativo
TODOS somos
importantes

FCM.USACH.CL
✓ La implementación de ECICEP, no depende sólo de definición de conceptos, si no que
además, con factores organizacionales, culturales, personales y con las herramientas
locales con las que se cuente.

✓ ECICEP requiere de un proceso de CAMBIO

Para la Gestión del Cambio (GC) se requiere metodología

La GC reúne un conjunto de herramientas y mecanismos


diseñados para aumentar las probabilidades de éxito en la
implementación de un cambio organizacional
FCM.USACH.CL
¿Qué nos provoca un proceso de cambio?

FCM.USACH.CL
Resistencia al Cambio
FCM.USACH.CL
Resistencia al
Cambio

Motivación Capacidad Conocimiento

FCM.USACH.CL
“ECICEP como un CAMBIO AMPLIO, TRANSFORMACIONAL Y
SIGNIFICATIVO”

En una Organización los cambios dependen de las


personas y del ejercicio de sus liderazgos

Refleja la importancia de conocer el capital


humano: Mapa de Actores

FCM.USACH.CL
La implementación de ECICEP…

Requiere cambios profundos en los equipos, ya que, apunta a


la transformación de paradigmas y esquemas mentales

Implica cambios en las estructuras y procesos de la


organización, y por tanto, generar nuevas tareas, roles y
funciones

Líderes como agentes de cambio y facilitadores de este


proceso

FCM.USACH.CL
Para lograr un cambio exitoso
necesitamos MÉTODO

FCM.USACH.CL
Cambio organizacional

Existen diferentes
estrategias para organizar la
Gestión del Cambio

FCM.USACH.CL
Gestión del Cambio

Paso 1:
Crear sentido de ¿Por qué queremos cambiar?
Urgencia

Paso 2: Equipos implementadores con actores claves y significativos, con


Crear equipo Guía características que favorezcan el cambio

Paso 3:
Definir vision Hacer del cambio una realidad con un propósito claro
estratégica

FCM.USACH.CL
Gestión del Cambio

Paso 4: Definir un único relato (discurso) claro y preciso, que permita sumar a
Comunicar la visión la mayor cantidad de personas que entiendan y acepten el cambio.

Reconocer obstáculos, para trabajar en vencerlos. Empoderara al


Paso 5:
Eliminar obstáculos equipo

Paso 6: Logros a corto plazos que den satisfacción y motiven al equipo v/s
Fijar y reconocer
logros logros a largo plazo que generen frustración.

FCM.USACH.CL
Gestión del Cambio

Paso 7: Mantener el cambio de manera permanente, hasta que sea una


Consolidar el cambio realidad

Paso 8:
Institucionalizar el El cambio finalmente reemplaza la anterior forma de trabajo.
cambio

FCM.USACH.CL
Errores que dificultan la implementación del
cambio
Exceso de
complacencia/No crear No crear un equipo Subestimar el poder de
un real sentido de impulsor de cambio la visión
urgencia

Permitir que los


No dar lugar a triunfos
Falta de comunicación obstáculos bloqueen la
cortos
visión

Olvidarse de arraigar
Cantar victoria
los cambios a la cultura
demasiado pronto
organizacional
FCM.USACH.CL
Anexo 7: Marco Operativo, MINSAL 2021

FCM.USACH.CL
Anexo 7: Marco Operativo, MINSAL 2021

FCM.USACH.CL
Elementos a considerar

Diagnóstico de
habilidades y
Necesidad compartida Participación de
competencias por Gestión del Cambio
de cambio diferentes actores
parte del equipo de
salud

Procesos de pre- Redefinición de roles Proceso paulatino:


implementación e en el equipo de salud calidad v/s cantidad
implementación

FCM.USACH.CL
FCM.USACH.CL
Experiencias de
instalación de la ECICEP

FCM.USACH.CL
FCM.USACH.CL
FCM.USACH.CL
FCM.USACH.CL
FCM.USACH.CL
FCM.USACH.CL
TRABAJO

FCM.USACH.CL
Ideas Finales

✔NO existe una única forma de implementar ECICEP

✔ECICEP NO es la solución definitiva, es un paso más en el


camino hacia la atención integral, centrada en la persona y
con continuidad en sus cuidados

✔La visión y el liderazgo son el motor del éxito de un cambio.

FCM.USACH.CL
FCM.USACH.CL

También podría gustarte