Portafolio Final Quispe Rondón Adriana
Portafolio Final Quispe Rondón Adriana
SEMESTRE 2024-II
PORTAFOLIO
NOMBRE DE ESTUDIANTE: QUISPE/RONDON/ADRIANA
COD. ESTUDIANTE: 202410703
Fuente: Propia
EJERCICIO 01
Se propone la identificación y la reflexión de los conceptos básicos del espacio, forma y
principios ordenadores para iniciar el entendimiento de la arquitectura 01
EL ESPACIO EN EL ARTE
DEFINICIÓN
En el arte, el espacio es el área que usan los artistas para
crear sus obras y organizar los elementos visuales dentro
de ellas. Puede referirse a la superficie plana de un papel o
lienzo, o al espacio físico que ocupa una escultura
ESPACIO
TRIDIMENSIONAL
El espacio tridimensional
es el tipo de espacio que
ocupan las esculturas, la
arquitectura o las
instalaciones artísticas. El
espectador puede rodear la
obra y verla desde
diferentes ángulos
https://www.pngegg.com/es/search?q=escultura
02
EL ESPACIO EN LA CIENCIA
DEFINICIÓN
El espacio en la ciencia es una entidad geométrica en la
que interactúan los objetos físicos y en el que los
sucesos que ocurren tienen una posición y dirección.
EL ESPACIO EUCLIADIANO
El espacio euclidiano es un tipo de
espacio que usamos para describir
nuestro mundo cotidiano, donde podemos
medir la distancia entre dos puntos, las
direcciones, y las formas de los objetos.
https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Espacio-Euclidiano_fig1_274062641
03
EL ESPACIO EN LA HISTORIA
DEFINICIÓN
El concepto de espacio en la historia se refiere a cómo
los seres humanos han utilizado, organizado y dado
significado a diferentes lugares y territorios a lo largo
del tiempo.
04
TIPOS DE ESPACIOS EN LA ARQUITECTURA:
Espacio Existencial:
Se conoce como existencial la relación que aborda el
ser humano y su entorno, le hace pertenecer a una
totalidad social y cultural y comprender su identidad.
Espacio Abierto
Es un espacio libre donde no hay paredes que
limiten el movimiento y con el cual las personas
pueden interactuar. Suelen invitar a la socialización
debido al punto donde se encuentren normalmente
en centros, plazas...
E
F
Fuente: Bello, D. G., & Canle, M. (2018). El Elogio del horizonte de Chillida, un encuentro entre ciencia y arte. Hormigón y
Acero, 69(284), 77-82. https://doi.org/10.1016/j.hya.2017.04.002 08
ESCULTURA A: Análisis
09
El espacio abierto también está
representado en la escultura ya que es
libre donde no hay paredes que limiten el
movimiento y con el cual las personas
pueden interactuar.
10
ESCULTURA B: Origen e Historia
Tejeda, M. (2017, 14 mayo). Museo Dalí de Florida dedica una exposición al escultor español Chillida. El Sol de la
Florida. https://elsoldelaflorida.com/museo-dali-de-florida-dedica-una-exposicion-al-escultor-espanol-chillida/ 11
ESCULTURA A: Análisis
2°
ES
PA
CIO
2° Espacio: Encontramos un espacio
abierto debido a que ofrece una
sensación de amplitud y no se encuentra
primer espacio
limitado. Demuestra la ausencia de uno
segundo espacio de sus lados.
Fuente: Propia
12
06
07
ESCULTURA A: Análisis
2°
ES
PA
CIO
yuxtaposición
Fuente: Propia
13
06
07
COMIC: Analisis
Espacio Físico
Se aprecia en el
área ya que esta
limitada por
paredes, suelo...
Espacio General
Es todo el espacio
en donde se
organiza y se hace
uso del mismo
Espacio de doble
altura:
Se observa en el
segundo piso, ya
que el techo es el
doble de alto que
un piso normal
Espacio
Direccional
Se aprecia en las
habitaciones
porque crean una
sensación de
dirección hacia un
punto específico.
Fuente:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/68428/secme-22717.pdf?
sequence=1#:~:text=La%20antropometr%C3%ADa%20permite%20crear%20un,equipos%20de%20protecci%C3%B3n%20individual%2C%20etc.
16
INTRODUCCIÓN
El área de investigación asignada fue el baño, en relación con la antropometría.
Sabemos la importancia de conocer cuales son las dimensiones de este, pues
siendo un área de servicio tiene que estar a medida y proporción de aquellos que le
dan un uso. Nuestra intensión es obtener una respuesta a través de un análisis,
para finalmente, tratar de dar una propuesta que pueda solucionar dicho problema.
En esta ocasión nos enfocaremos a tratar el baño publico del IFEA, ya que
lamentablemente no tuvimos el acceso a los baños administrativos. Si bien sabemos
nosotros como arquitectos nos comunicamos a través de maquetas, planos, cortes,
etc; es por eso que el grupo presenta una maqueta del baño público.
Fuente: Propia
17
LA ANTROPOMETRÍA EN EL BAÑO
Fuente: https://es.scribd.com/document/366046894/Antropometria-Del-Bano
18
DESCRIPCIÓN DEL MODULOR
50 cm 40 cm
60 cm
Estatura: 1.55 cm
Parte inferior: 85 cm
1.55 cm Torso: 50 cm
Cabeza: 20 cm
Brazo: 60 cm
Antebrazo: 40 cm
Planta del pie: 36 cm
85 cm
36 cm
19
PLANTA BAÑO PRINCIPAL DEL IFEA
Fuente: Propia
20
BAÑO DE VARONES
32 cm
50 cm
35 cm
ESPACIO CERRADO 24
ÁREA DE INFLUENCIA
DEFINICIÓN
Es el espacio que requiere el hombre para
poder realizar acciones sin tanto esfuerzo
adaptándose a sus necesidades.
OBSERVACIÓN:
En el IFEA (Instituto Frances de Estudios
Andinos) no encontramos una área de
influencia en la zona del inodoro del baño
de mujeres, ya que el espacio se siente
incomodo por las angostas paredes, lo cual
no permite el buen desplazamiento, el
espacio reducido de las paredes.
Fuente: Propia
25
VISTA CORTE DEL LAVADERO
Se observa cómo se optimiza el espacio limitado. Los
gabinetes altos ayudan a maximizar el uso del área sin
obstruir la circulación. El fregadero está ubicado a una
altura ergonómica, y la ventilación se coloca
estratégicamente para evitar problemas de humedad
en el espacio reducido.
PROBLEMÁTICA
Las puertas de los baños para hombres y mujeres son
demasiado angostas para permitir el acceso
de personas en sillas de ruedas. Además, el baño de
mujeres tiene un espacio reducido que dificulta la circulación
para personas discapacitadas. Esto no cumple con los
requisitos de la ADA, que estipulan que los baños deben ser
accesibles para todos, incluyendo espacios adecuados
y entradas que permitan el uso cómodo
y seguro por personas con discapacidades.
Fuente: Propia
26
MEDIDA SOLUCIÓN
Reorganizar los baños: convertir el baño de mujeres en
uno para hombres y el baño de hombres en uno para
mujeres y personas discapacitadas, ya que el baño de
hombres es más amplio y facilita la circulación.
Fuente: Propia
27
BAÑOS DEL IFEA
En total, el IFEA cuenta con tres baños en todo el centro. Uno de ellos, el baño principal, ubicado en la
primera planta y al alcance de todo público, tanto interno como externo. En la segunda planta tenemos dos
baños, a los cuales no tuvimos acceso. Uno de ellos es de visitas, y el otro únicamente para trabajadores del
lugar.
28
EL IFEA
https://www.ifea.org.pe/quienes-somos/#:~:text=El%20IFEA%20es%20a%20la,y%20Humanas%20y%20en%20Arqueolog%C3%ADa.
RELACIÓN DEL ESPACIO EN EL IFEA
Fuente: Propia
Fotografía: Propia 30
ESPACIO CERRADO
Fuente: Propia
Fotografía: Propia 32
En conclusión, el espacio arquitectónico es
un elemento esencial que conecta el arte, el
lenguaje, la historia y la ciencia. Su estudio
revela cómo las estructuras construidas no
solo sirven a propósitos prácticos, sino que
también son reflejos de la cultura, la
identidad y las aspiraciones humanas. La
arquitectura, en su esencia, es un medio a
través del cual las sociedades expresan sus
valores y construyen su historia, haciendo del
espacio arquitectónico un componente vital
en la narrativa de la civilización.
UNIDAD 2
Fuente: Propia 35
APROXIMACIÓN Y ACESO AL TEMPLO:
Aproximación:
(Ching, 2007) Se refiere al modo en que
una persona se acerca a un edificio. Esto
puede variar según el contexto físico y
visual, afectando cómo se percibe el
edificio desde diferentes ángulos y
distancias. La aproximación puede ser
frontal, oblicua o espiral dependiendo de la
B
disposición del entorno.
Frontal:
A C
En la imagen A, se puede ver la
continuidad de la forma para hacer
el camino de la aproximación.
Varillas Madera Balsa
Aproximación
36
APROXIMACIÓN Y ACESO AL TEMPLO:
Acceso al templo:
(Ching, 2007) Involucra el punto exacto
donde se ingresa al edificio. Este puede
estar enfatizado visualmente o ser sutil.
La organización de accesos también está
influenciada por la función del edificio y
su relación con el entorno. El acceso
establece una transición entre el exterior
B
y el interior, definiendo una secuencia
espacial para el usuario.
Adelantado:
El modelo tridimensional
presentado muestra un Acceso
Adelantando siendo este un
espacio de transición entre el
exterior e interior. Este brinda
una sensación de protección.
37
EMPLAZAMIENTO:
Emplazamiento:
(Chin, 2007) .Se refiere a la localización
física de un edificio o estructura dentro de
un terreno o paisaje específico. Implica el
estudio detallado de cómo un proyecto se
posiciona en relación con su entorno,
considerando factores geográficos,
topográficos, ambientales y culturales. El
emplazamiento tiene un impacto
significativo en el diseño y
funcionamiento de un edificio.
38
ESPACIOS INTERIORES:
39
UNIDAD 3
Explicación:
La composición formal en arquitectura es
la organización de elementos para crear un
diseño equilibrado y armónico, donde cada
componente tiene un propósito dentro del
conjunto, logrando así funcionalidad y
atractivo visual.
PAUTA:
El patio como espacio pauta.
RITMO::
Los volumenes que conforman el
modelo tridimensional varían de
tamaño como en altura dando
sensación de movimiento.
41
ZONIFICACIÓN:
Explicación:
Wright, F. L. (s.f.). El espacio debe
organizarse de manera que permita una
fluidez en la vida cotidiana.
La zonificación en arquitectura se refiere
Espacios Privados
PATIO
Espacios Públicos
42
ZONIFICACIÓN:
Explicación:
Wright, F. L. (s.f.). El espacio debe
organizarse de manera que permita una
fluidez en la vida cotidiana.
La zonificación en arquitectura se refiere
al proceso de dividir un espacio en áreas
específicas según su uso, como
residencial, comercial o industrial, para
optimizar la funcionalidad y la
organización del entorno construido
Espacios Privados
Espacios Públicos
43
RELACIÓN ESPACIAL:
Los espacios contiguos son áreas
adyacentes que comparten una
frontera, permitiendo una conexión
física directa entre ellas, mientras que
los espacios vinculados son aquellos
que, aunque pueden estar separados,
tienen una relación funcional o
conceptual que permite la interacción
y el flujo entre los mismos.
44
RELACIÓN ESPACIAL:
Los espacios contiguos son áreas
adyacentes que comparten una
frontera, permitiendo una conexión
física directa entre ellas, mientras que
los espacios vinculados son aquellos
que, aunque pueden estar separados,
tienen una relación funcional o
conceptual que permite la interacción
y el flujo entre los mismos.
45
FACHADA
En arquitectura, la fachada
es la parte exterior visible
de un edificio,
especialmente la que da
hacia la calle. Actúa como
la "cara" del edificio,
reflejando su estilo,
carácter y función, y puede
incluir elementos como
ventanas, puertas,
balcones y ornamentos. La
fachada es clave en el
diseño arquitectónico
porque integra estética y
funcionalidad, afectando
tanto la apariencia como la
eficiencia del edificio en
aspectos como la
iluminación, ventilación y
aislamiento térmico.
46
CONSIDERACIONES FINALES DEL ESTUFIANTE SOBRE SU PROCESO DE APRENDIZAJE:
Al terminar una maqueta de vivienda con patio, considero esencial asegurarme de que el diseño
permita un flujo adecuado entre interiores y exteriores, optimizando la ventilación e iluminación
natural para lograr confort y eficiencia. Me enfoco en que la escala del patio armonice con el resto
de la vivienda, de manera que se mantenga el equilibrio y la funcionalidad, al tiempo que ofrezca
privacidad a los ocupantes. Además, me parece importante que los materiales y el estilo sean
coherentes con la estética general, logrando así una integración visual atractiva y un espacio de
convivencia acogedor.
47
UNIDAD 3
Un módulo de observación e
investigación arquitectónico es
una estructura funcional y
adaptable diseñada para facilitar el
estudio del entorno o fenómenos
específicos. Integra materiales
sostenibles, tecnologías avanzadas
y espacios ergonómicos que
maximizan la eficiencia y
comodidad del usuario. Su diseño
respeta el contexto natural o
urbano, incluye elementos como
ventanales panorámicos,
estaciones de monitoreo y
sistemas de energía renovable,
logrando un equilibrio entre
funcionalidad, estética e impacto
ambiental mínimo.
Aproximación:
(Ching, 2007) En arquitectura, la
aproximación es el recorrido hacia un
espacio, mientras que el acceso es el
punto de entrada, ambos diseñados para
influir en la experiencia y percepción del
usuario.
Frontal:
49
FACHADA Y COMPOSICIÓN FORMAL:
50
FUNCIÓN Y ANTROPOMETRÍA:
La función en arquitectura
se refiere al propósito o uso
práctico de un espacio o
diseño, es decir, cómo
satisface las necesidades
específicas de las personas
que lo utilizan. Por otro
lado, la antropometría es el
estudio de las dimensiones
y proporciones del cuerpo
humano, aplicado en el
diseño para garantizar
comodidad, seguridad y
eficiencia en los espacios y
objetos. Juntas, función y
antropometría trabajan para
crear entornos que no solo
cumplan con su objetivo,
sino que también sean
accesibles, ergonómicos y
adaptados a las
características físicas de
sus usuarios.
51
FUNCIÓN Y ANTROPOMETRÍA:
FUNCIÓN Y ANTROPOMETRÍA:
ESPACIO, LUZ Y PERCEPCIÓN:
52
CONSIDERACIONES FINALES DEL ESTUFIANTE SOBRE SU PROCESO DE APRENDIZAJE:
47