CONJUNTOS REGIONALES DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA
DEVENEZUELA
Venezuela es un país caracterizado por su gran diversidad geográfica. Ambientes
selváticos, costeros, montañosos e incluso desérticos, son algunos de los que se
presentan dentro del territorio de este país.
Los conjuntos regionales de Venezuela son las grandes regiones naturales en las
que se divide el país. Estas regiones se pueden agrupar en tres conjuntos: la
región de los Llanos, la región de Guayana y la región Costa-Montaña.
Región de Costa y Montaña
El origen geológico de esta región se sitúa entre finales del Mesozoico y
comienzos del Cenozoico. Fue el resultado de una gran actividad tectónica y
volcánica, lo que originó que en esta región se ubiquen las montañas más altas
del país, algunas de ellas con nieves perpetuas.
La región Costa montaña también incluye a la cuenca hidrográfica del Lago de
Maracaibo, el lago de mayor extensión de Sudamérica y gran parte del estado
Sucre.
Se encuentra en la zona norte de Venezuela
Ocupa el 20% del territorio nacional
Comprende parte de los estados de Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Falcón, Lara,
Yaracuy, Carabobo, Aragua, La Guaira, Miranda, Sucre, el Distrito Capital, y una
pequeña porción de Anzoátegui
Se formó por la actividad tectónica y volcánica en el Mesozoico y Cenozoico.
Incluye el pico Bolívar, la montaña más alta del país.
También incluye la cuenca del Lago de Maracaibo, el lago más grande de
Sudamérica.
REGIÓN DE LLOS LLANOS
Los Llanos se originaron como consecuencia de las formaciones registradas
anteriormente en Venezuela, lo que condujo a una deposición de sedimentos
provenientes de los relieves. Por esta razón, es la región más uniforme del país,
caracterizada por terrenos planos y de baja altura.
Ocupa el 35 % del territorio nacional y se extiende en un área de 290.000 km² en
forma de llanura, con una leve inclinación de norte a sur y de oeste a este.
A esta región también se la conoce como Región Llanos-Delta porque incluye el
territorio de Delta Macuro, estado en el que el rio Orinoco desemboca al Océano
Atlántico en forma de delta.
REGIÓN DE GUAYANA
Esta región está constituida por la formación geológica más antigua: el Macizo
Guayanés. Comprende los estados Bolívar y Amazonas, al sur de Venezuela. El
origen de su formación data de inicios del Precámbrico.
Estás formaciones son conocidas también con el nombre de Escudo Guayanés
porque debido a su antigüedad, son estructuras muy estables que no se ven
afectadas por movimientos geológicos.
La región de Guayana ocupa el 45 % del territorio nacional, por tal razón es
catalogada como la región más extensa del país. Es rica en recursos minerales y
la menos poblada.
MACIZO GUAYANÉS
El Macizo Guayanés es una región natural de Venezuela que se extiende por los
estados de Amazonas y Bolívar. Es parte de un conjunto regional más amplio que
incluye Guyana, Surinam, la Guayana Francesa y Brasil.
El Macizo Guayanés es una formación geológica muy antigua, que se remonta al
Precámbrico. Se le conoce también como Escudo Guayanés, ya que es una
estructura estable que no se ve afectada por movimientos geológicos.
El Macizo Guayanés es rico en recursos naturales, como minerales, petróleo,
agua y biodiversidad.
Características del Macizo Guayanés
Es la región más extensa de Venezuela, ocupando el 45% del territorio
nacional.
Es la región menos poblada del país.
Contiene las formaciones geológicas más antiguas del planeta.
Contiene una de las reservas de biodiversidad más importantes del mundo.
Contiene el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo.
Contiene yacimientos de minerales como hierro, bauxita, níquel,
manganeso, uranio, coltán, mercurio, oro y platino.
SISTEMA ANDINO
El sistema andino venezolano representa la bifurcación terminal de la Cordillera
Oriental de Colombia, que en territorio venezolano consta de dos ramas
montañosas: la Sierra de Perijá, más pequeña, ligeramente desplazada de
suroeste a noreste con 7.500 km² en Venezuela; y una más grande, francamente
orientada de suroeste a noreste con unos 40.000 km², la Cordillera de Mérida,
comúnmente conocida como los Andes propiamente venezolanos.1 El punto más
alto de Venezuela se encuentra en esta región natural.2 Abarca alrededor del
5,2% del territorio nacional, siendo la cuarta región natural más grande de
Venezuela.
La región de los Andes está conformada por los estados andinos de Trujillo,
Mérida y Táchira.
También incluye municipios de los estados Apure y Barinas.
SISTEMA DE LA COSTA
Este sistema montañoso se considera como la continuación estructural del arco
insular caribeño y presenta como una de sus características notorias, el hecho de
estar cortadas en varios lugares por abras o pasos que facilitan la comunicación
entre los valles interiores y el mar, como es el caso de Las Trincheras y Tacagua y
entre esos mismos valles con los llanos, a través de Tinaquillo y La Puerta.
La Cordillera de la Costa es una unidad orográfica que se encuentra al norte de
Venezuela.
Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la Depresión Central Llanera, al este
con el Golfo del Paria y al oeste con la depresión de Yaracuy.
LA FORMACIÓN LARA-FALCÓN-YARACUY
Es un conjunto de colinas redondeadas, ubicadas en el estado Falcón, algunas de
las cuales en su sector oriental penetran en el mar formando puntas, como
Manzanillo y Yaracasita. Estas puntas albergan albuferas o lagunas cuando entran
en contacto con el mar. Sus mayores alturas son el cerro Galicia y Peñasco.
También es conocida como Sistema Coriano, es una región natural en Venezuela
que se encuentra en la zona norte del país, desde el punto de vista orográfico, la
transición entre la Cordillera de la Costa y la de los Andes. Se trata de un relieve
diferente, en el cual se destacan las formaciones montañosas y dunas de arenas
de más de 21 m s. n. m. en el parque nacional Los Médanos de Coro del estado
Falcón, también existen colinas y cuevas al norte del estado Lara y sus valles
intramontañosos; los valles marítimos, llanuras costeras y la península de
Paraguaná que conforman la región costera; la depresión Barquisimeto-Carora y
la depresión Turbio-Yaracuy. Esta formación, situada en la parte nor-occidental de
Venezuela, tiene una extensión aproximada de 52 000 km². Pertenece a la era
geológica del Cenozoico. Sus rocas son sedimentarias.
Sus límites son: por el norte el golfo de Venezuela y el Mar Caribe, por el sur la
Cordillera de los Andes, por el este Mar Caribe y la depresión de Barquisimeto y
por el oeste limita con la depresión del Lago de Maracaibo.
Su división es la siguiente: Tierras Bajas (llanura de Falcón, istmo de Paraguaná y
la península de Paraguaná) y Tierras Altas (Sierra de San Luis, Sierra Buena
Vista, Sierra Baraque y Sierra Churuguara).
DEPRESIÓN ZULIANA
La depresión zuliana, también conocida como la depresión del Lago de Maracaibo,
es una región natural que se encuentra en el estado Zulia, Venezuela. Se trata de
una superficie cóncava o hundimiento entre la cordillera de Mérida y la serranía de
Perijá.
Está formada por una bahía con una entrada muy angosta; que es el lago más
grande de Suramérica. Con variedad de paisajes: al oeste predominan tierras
planas, ondulosas y accidentadas. En el extremo occidental existe un paisaje con
relieve ondulado y otro abrupto y montañoso en la serranía de Perijá. Al sur están
las planicies de depósitos aluviales sobre la depresión ocasionada por el
levantamiento orográfico andino con topografía muy plana, llanuras de
explayamiento, cubetas de deposición y áreas cenagosas. La convergencia
climática causa el Relámpago del Catatumbo que se observa en las noches al
suroeste del lago. Las islas de San Carlos, Toas y Zapara cierran el estrecho de
Maracaibo.
LOS LLANOS
Los Llanos es una región del norte de América del Sur dividida entre Colombia y
Venezuela en la cuenca del Orinoco. Es un ecosistema parte del Global 200,
ecosistemas prioritarios para la conservación por el World Wildlife Fund (WWF).
Tiene dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se
caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana (en la
clasificación climática de Köppen siendo húmedo y caluroso, exceptuando en los
llanos altos con clima más suave), con altas temperaturas en general. La región,
por situarse al interior y por lo tanto con mínima influencia marítima, permite una
mayor amplitud térmica diaria que en zonas costeras, las temperaturas más bajas
se registran en las épocas de lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse
temperaturas más bajas que en enero, pero la amplitud térmica anual es poco
significativa en general.
LLANURA DELTAICA
La llanura Deltaica es una de las 9 regiones naturales de Venezuela. Esta posee
una extensión de 32.000 km² que está situada al este de Venezuela entre los
Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Océano Atlántico.
Una llanura deltaica es una zona plana formada por deltas activos o abandonados
que se superponen o están próximos entre sí. Los deltas son zonas planas que se
forman en la desembocadura de un río o sistema fluvial.
En Venezuela, la llanura deltaica del río Orinoco es una de las regiones naturales
del país. Se encuentra en la parte este del país, entre el Océano Atlántico, el
Macizo Guayanés y los Llanos bajos de Monagas