ITP 2024 Segundo cuatrimestre, en Taller MOEBIUS
El problema proyectual: El ejercicio consiste en generar un conjunto de unidades
de alojamiento temporal, en el Centro Universitario Ing. Roberto Herrera (ex quinta
agronómica). Se propone dotar al campus de un nuevo equipamiento, para
albergar delegaciones que nos visiten por diversos eventos (congresos, seminarios,
workshops, etc.), organizados por las distintas facultades que funcionan en el
predio.
También podría funcionar como residencia estudiantil temporal, con el objetivo de
contener situaciones puntuales durante el período lectivo, o como espacios de
trabajo temporal para profesionales de la universidad y eventualmente como
viviendas de emergencia, ante sucesos climáticos adversos.
En total se prevén 48 unidades, de aprox. 50 m2, con una capacidad aproximada de
96 usuarios.
Los requerimientos generales y particulares, se establecen a partir de los que
denominamos “reglas de juego”, que ordenan, regulan y condicionan el proceso
proyectual.
1- GENERALES DEL CONJUNTO:
1.1- Cada estudiante tendrá asignado el diseño de dos unidades, con una
conformación determinada. La articulación en el conjunto con otras unidades,
planteará un primer desafío respecto a las condicionantes contextuales, en
tanto serán dinámicas y variables, en función de la evolución del diseño del
conjunto.
Las conformaciones disponibles, se asignarán por grupos y cada integrante
explorará una de las variantes.
1.2- Las propuestas se generarán a partir de una grilla modular tridimensional
(campo) de 3,60 x 3,60 x 3,00.
Para conformar conjunto, en principio las unidades deberán conectarse con
otras de la misma conformación, mediante la superposición de planos
verticales (caras). A mayor contacto, más compacidad y a menor contacto,
mayor fragmentación y porosidad.
A su vez, se incorporarán espacios conectivos, con el objetivo de vincular e
integrar el conjunto. Estos espacios se materializarán a través del plano base y
el plano predominante, definiendo a su vez los espacios intermedios (abiertos
o semicubiertos), en secuencias de recorrido y de encuentro social. Se buscará
que las propuestas contengan espacios grupales segmentados, con distintas
características, de mayor o menor nivel de privacidad y condiciones
ambientales para su uso.
Cabe aclarar, que estos espacios podrán concebirse dentro de la trama
modular o responder a otra morfología, que el equipo proponga explorar
dentro del campo.
# NOTA: Es preciso tener en cuenta que en un mismo conjunto pueden existir
situaciones de contacto y separación, no son excluyentes.
2- DE LA UNIDAD:
2.1 Las unidades deberán responder a requerimientos funcionales y ambientales.
Cada una contará con tres zonas (privada, social y servicio) que se resolverán
en tres tipos de espacios (interior/ exterior y de transición)
En todos los casos se deberá analizar la situación de cada ambiente,
garantizando condiciones de habitabilidad (iluminación, ventilación y
asoleamiento)
A su vez, la búsqueda en la conformación de los espacios, deberá considerar
siempre las visuales obtenidas desde el interior hacia el exterior y la
privacidad necesaria desde el exterior, hacia el interior.
2.2 Se plantearán los posibles puntos de acceso a cada unidad, tanto en planta
baja como en planta alta. Se identificarán el/los puntos posibles de ubicación
de las circulaciones verticales (escaleras) que darán acceso a las unidades de
planta alta.
2.4 Se contemplará la adición de una superficie de entre un 25% y 50% (1 módulo
o 2 módulos) en concepto de espacio semicubierto, en las unidades de planta
baja, que puede asociarse a la composición del conjunto o mantener su
carácter privado. Se debe tener en cuenta, que estos espacios deberán,
relacionarse con aquellas áreas de la unidad, donde se considere que, por la
naturaleza de la actividad que allí se realiza, necesita de algún tipo de
expansión espacial.
2.5 Criterio similar al del punto anterior, se tendrá en cuenta para las unidades de
planta alta, pero bajo la forma de terraza/s desborde (abierta o semi
cubierta). Siempre con un mínimo del 25% y un máximo del 50% de sup. (1 o 2
módulos)
2.6 Si bien cada volumen se compone de dos unidades (una en PB y una en PA), en
casos puntuales podría plantearse como una unidad integrada, capaz de
albergar mayor cantidad de habitantes y con el objetivo de explorar en la
configuración, la posibilidad de espacios interiores vinculados en corte.
2.7 La definición de las características de los límites, estará condicionada por las
condiciones ambientales, de privacidad, las visuales, y por las relaciones
espaciales propuestas.
2.8 El proyecto cuenta con componentes (columnas, vigas, planos verticales /
horizontales / inclinados, pórticos, escaleras, etc.) que deben incorporarse en
cada propuesta, pudiendo agregar otros debidamente justificados.
La modulación tridimensional del campo, es coincidente con los ejes del
proyecto, todo elemento componente deberá ubicarse con su eje en el eje del
campo.